Electronica y Servicio 100

80
R-100 Edición mexicana No. 100 (edición internacional no. 28) audio • video • computadoras • sistemas digitales • comunicaciones Argentina $ 7,00 Bolivia Chile $ 1.600 Colombia $ 7.500 Ecuador us$ 2,50 Paraguay Gs 13.000 Perú S./ 8,00 • Uruguay $ 70,00 Venezuela México $45.00 Teoría y servicio Los nuevos retroproyectores de TV con dispositivo LCD Más sobre la electrónica en el automóvil 6 71355 00100 6 00100

description

Revista de reparaciones de electronicaedicion numero 100

Transcript of Electronica y Servicio 100

  • R-1

    00

    Z

    Edici

    n m

    exica

    na N

    o. 1

    00 (e

    dici

    n in

    tern

    acio

    nal n

    o. 2

    8)

    S E R V I C I Oa u d i o v i d e o c o m p u t a d o r a s s i s t e m a s d i g i t a l e s c o m u n i c a c i o n e s

    Arge

    ntin

    a $

    7,00

    B

    olivi

    a

    Chi

    le $

    1.6

    00

    Col

    ombi

    a $

    7.50

    0

    Ecu

    ador

    us$

    2,5

    0 P

    arag

    uay

    Gs

    13.0

    00

    Per

    S.

    / 8,0

    0

    Urug

    uay

    $ 70

    ,00

    V

    enez

    uela

    M

    xico

    $45

    .00

    Teora y servicioLos nuevos retroproyectores de TV con dispositivo LCD

    #ASOSDESERVICIOENAUTOESTREOS0IONEER

    Ms sobre la electrnica en el automvil

    671

    355

    0010

    06

    00

    10

    0

  • -OFB-OFB EFEFMULTIMETROSMULTIMETROS-OFB EFMULTIMETROS

    3UR.O#OL(OGARES-EXICANOS%CATEPEC%STADODE-XICO#04EL&AX

    9Digitales9Digitales9Anlogos9Anlogos

    TODOS nuestros multmetros INCLUYEN

    manual de operacinen espaol

    NUEVO!

    NUEVO!

    h$6$v-ANEJODELMULTMETRO

    DIGITAL

    !DQUIRALOPORSLO

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONCAPACITMETROYMEDIDORDETEMPERATURA)NSTRUMENTODEPRECISINOPERADOPORBATERASCONUNAPANTALLA,#$DEDGITOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONCAPACITMETROYGENERADORDE+HZ)NSTRUMENTODEPRECISINOPERADOPORBATERASCONUNAPANTALLA,#$DEDGITOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONPROBADORDETRANSISTORES-ULTMETROCOMPACTODEBOLSILLODEDGITOSPARAMEDIRVOLTAJEDE!#Y$#CORRIENTEDE$#RESISTENCIAYDIODOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONRETENCINDEDATOSYMEDIDORDETEMPERATURA%STEMULTMETRO,#$DEDGITOSESCOMPLETAMENTEPORTTIL

    #LAVE

    -ULTMETROANALGICOCONTRIPIE

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITAL0ROTEK#ONINTERFAZA0#CONPROTECTORCONCAPACITMETROFRECUENCMETROYCONMEDIDORDETEMPERATURA

    #LAVE

    !MPERMETROGANCHODIGITALCONMEDIDORDETEMPERATURA

    #LAVE

    -ULTMETRO&USEANDDIODE

    CLIENTES ELECTRONICAYSERVICIOCOM WWWELECTRONICAYSERVICIOCOM

    2EPBLICADE%L3ALVADOR.O,OCAL-XICO$&4EL

  • Perfi l tecnolgico El estado actual de la tecnologa de

    sonorizacin en el automvil

    Temas para estudiantes Teclados, membranas y otros interruptores

    Desempeo laboral Certifi cado internacional en electrnica?

    Una realidad (primera de dos partes)

    Servicio tcnico Teora y servicio. Los nuevos retroproyectores de

    TV con dispositivo LCD. Segunda de dos partes Revisin integral de las etapas de audio de los

    sistemas de componentes de sper potencia Servicio a autoestreos de nueva generacin Mis primeras experiencias en el servicio

    a televisores de alta defi nicin

    Electrnica y computacin Servicio a impresoras de inyeccin de tinta

    Seccin de electrodomsticos Los primeros pasos en el servicio a electrodomsticos

    Diagrama

    CONTENIDO

    Agosto 2006PRXIMO NMERO (101)

    Nota importante:Puede haber cambios en el plan editorial o en el ttulo de algunos artculos si la Redaccin lo considera necesario.

    FundadorFrancisco Orozco Gonzlez =

    Direccin generalJ. Luis Orozco Cuautle([email protected])

    Direccin editorialFelipe Orozco Cuautle([email protected])

    Direccin tcnicaArmando Mata Domnguez

    Subdireccin tcnicaFrancisco Orozco Cuautle([email protected])

    Subdireccin editorialJuana Vega Parra([email protected])

    Administracin y mercadotecniaLic. Javier Orozco Cuautle([email protected])

    Gerente de distribucinMa. de los Angeles Orozco Cuautle([email protected])

    Publicidad y mercadotecniaMariana Morales Orozco([email protected])

    Editor asociadoLic. Eduardo Mondragn MuozLic. Mara Eugenia Buenda Lpez

    Colaboradores en este nmeroLeopoldo Parra ReynadaArmando Mata DomnguezJavier Hernndez Rivera

    Diseo grfi co y pre-prensa digitalNorma C. Sandoval Rivero

    Apoyo grfi coSusana Silva CortsMara Soledad Coronel Garca

    Agencia de ventasLic. Cristina Godefroy Trejo

    Electrnica y Servicio es una publicacin editada por Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V., Junio de 2006, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle.

    Nmero Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04 -2003-121115454100-102. Nmero de Certifi cado de Licitud de Ttulo: 10717. Nmero de Certifi cado de Licitud en Contenido: 8676.

    Domicilio de la Publicacin: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de Mxico, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45. [email protected]. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresin: Impresos Publicitarios Mo-gue/Jos Luis Guerra Sols, Va Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de Mxico. Distribucin: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, Mxico, D.F. y Mxico Digital Comuncacin, S.A. de C.V. Suscripcin anual $540.00, por 12 nmeros ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Repblica Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).

    Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artculos, son propiedad de sus respec-tivas compaas.

    Estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio, sea mecnico o elec-trnico.

    El contenido tcnico es responsabilidad de los autores.

    Tiraje de esta edicin: 11,000 ejemplares

    No. 100, Julio de 2006

    www.electronicayservicio.com

    Bsquela con

    su distribuidor

    habitual

    Palabras del director Llega al nmero 100 la edicin mexicana .............................................. 4

    Perfi l tecnolgico La electrnica en el automvil. Segunda y ltima parte ....................... 8 Roberto Bentez Valencia Temas para el estudiante Circuitos de fi ltrado y ecualizacin ......................................................... 23 Leopoldo Parra Reynada Servicio tcnico Fallas en televisores Samsung con One Chip ....................................... 31 Javier Hernndez Rivera Cmo se realiza la funcin PIP en un televisor de retroproyeccin Sony? ........................................................................ 39 Armando Mata Domnguez Los nuevos retroproyectores de TV con dispositivos LCD Primera de dos partes .............................................................................. 43 Armando Mata Domnguez Casos de servicio a autoestreos Pioneer ............................................. 51 Javier Hernndez Rivera

    Desempeo laboral Nuevos desafos en nuestra profesin. Organizacin en el taller para una respuesta gil y efi caz .............................................................. 57 Mantenimiento PC Nuevas tecnologas en discos duros ...................................................... 69 Leopoldo Parra Reynada ...................................................................................

    Diagrama Diagrama del televisor a color Sharp modelo 25WF30 (se entrega fuera del cuerpo de la revista)

  • 100 nmeros representan ms de 8 aos de trabajo

    editorial ininterrumpido, pero en realidad Electrni-ca y Servicio hunde sus races al ao de 1956, cuan-do el Prof. Francisco Orozco Gonzlez prolfi co au-

    tor tcnico y fundador del Instituto IRMEXCO lanz

    con gran xito la revista Radio-Grfi ca, de donde na-cera la publicacin que ahora usted tiene en sus ma-

    nos, al desaparecer aqulla, pocos aos despus del

    deceso de su fundador.

    Con el nacimiento de Electrnica y Servicio (que

    bien podramos llamar la refundacin de Radio-Grfi -

    ca), a principios de 1998, surgi tambin un proyecto

    global de publicaciones para el trabajo, con la inten-cin de replicar las experiencias y los modelos didcti-

    cos en otras actividades tecnolgicas y en otros pases;

    as, al da de hoy, las diversas ediciones (tanto impre-

    sas como en video) de nuestra casa editorial (Mxico

    Digital Comunicacin) se dirigen principalmente a tres

    sectores: electrnica, mecnica automotriz y compu-

    tacin. A su vez, tales ediciones se distribuyen en los

    siguientes pases: Espaa, Argentina, Colombia, Chi-

    le, Uruguay, Paraguay, Per, Venezuela, Ecuador, Pa-

    nam, Costa Rica, Guatemala, Repblica Dominicana

    y Brasil, Tan slo, de la revista Electrnica y Servicio,

    se han editado tres ediciones: mexicana, espaola e

    internacional (con base en Argentina).

    Pero mientras la globalizacin geogrfi ca y secto-

    rial de nuestro proyecto editorial se consolida, hemos

    Palabras del Director

    LLEGA AL NMERO

    iniciado ya, con buenos augurios, una nueva vertiente

    de negocios: nos referimos a la venta de componen-

    tes, repuestos, kits de entrenamiento, instrumentos de

    medicin, consumibles y otros productos en el concep-

    to de soluciones para el trabajo. Usted seguramen-te conoce nuestras lneas, cuyo enfoque es ofrecer la

    mejor calidad con el menor precio posible.

    Adems, estamos trabajando en una nueva divi-

    sin para ofrecer capacitacin ah donde se necesi-

    te; y si bien es un proyecto que an se encuentra en

    su fase de planeacin, estimamos que a principios del

    prximo ao podremos anunciar nuestra nueva divi-

    sin de cursos a distancia, que vendra a complemen-

    tar los seminarios de actualizacin que desde varios

    aos hemos impartido con regularidad en Mxico, Es-

    paa, Argentina Guatemala, Costa Rica y Colombia.

    As, nuestro concepto de capacitacin para el tra-bajo podr tomar una nueva dimensin.

    De hecho, los principales ejecutivos de Mxico Di-

    gital Comunicacin, en algn momento tuvimos a

    nuestro cargo la ofi cina de cursos por corresponden-

    cia (como entonces se llamaban) del Instituto IRMEX-

    CO, en la dcada de 1970. Slo que ahora disponemos

    de mucha experiencia acumulada, estrategias moder-

    nas, tecnologas de punta y conceptos dinmicos de

    enseanza, que se apoyan tanto en los medios impre-

    sos, como en los medios interactivos y en el video. Es-

    tamos preparados para ofrecer servicios de capacita-

  • cin a distancia, para un mundo en constante cambio

    y muy demandante de nuevos conocimientos.

    Aunque parece que el tiempo y el mercado nos han

    puesto en este proyecto de capacitacin y soluciones

    para el trabajo, en realidad nos hemos empeado en

    l desde hace muchos aos. Y es por eso que hemos

    querido recordar al Instituto IRMEXCO y a la revista

    Radio-Grfi ca, donde se gest el concepto ahora rige

    en Mxico Digital Comunicacin; cierto que fue otra

    generacin la que inici y empuj este proyecto, pero

    tambin es cierto que quienes lo continuamos, pudi-

    mos vivirlo, sentirlo, hacerlo nuestro y actualizarlo,

    lo hemos mantenido vigente. En efecto, tenemos mu-

    chas historias que contar y muchas experiencias que

    van ms all de los 100 nmeros que hoy festejamos

    en Electrnica y Servicio.

    Hoy disponemos de una organizacin empresa-

    rial, administrativa, editorial, informtica, disesti-

    ca y operacional de cierta complejidad. Colaboran en

    este proyecto especialistas califi cados y muy profe-

    sionales (ingenieros, especialistas tcnicos, comuni-

    clogas, diseadoras, administradores y personal de

    operaciones muy diverso). De ellos depende esta pu-

    blicacin y, en general, el proyecto en que est inmer-

    sa; y por eso aprovechamos la oportunidad para brin-

    darles nuestro reconocimiento y gratitud. De hecho,

    no gustara mencionar tambin que en nuestra orga-

    nizacin predominan las mujeres; quizs por ello es-

    tamos alcanzando elevados estndares.

    Pero, principalmente, queremos reconocer y agrade-

    cer a nuestros lectores su preferencia; es usted quien

    fi nalmente hace posible la existencia de Electrnica y

    Servicio y de la casa editorial que la produce.

    Por ltimo, le invitamos a que consulte nuestros si-

    tios en Internet:

    www.electronicayservicio.com

    www.mecanica-facil.com

    www.computacin-aplicada.com

    Desde estos sitios, usted podr descargar videos,

    ediciones en PDF y tutoriales multimedia. Tambin

    podr consultar los productos y servicios que ofrece-

    mos, as como un pequeo reportaje en video sobre

    Mxico Digital Comunicacin.

    Prof. Jos Luis Orozco CuautleDirector General de Mxico Digital Comunicacin

    Capacitacin y soluciones para el trabajo

    LA EDICIN MEXICANA

  • Lanzamiento de la revista

    1956

    Direccin y administracin de cursos por

    correspondencia

    1970

    ltimo nmero publicado de la revista Radio

    Grfica (No. 230) 1995

    Nueva era. Se inicia la

    publicacin de Electrnica y

    Servicio

    1998

    Inicia el proyecto de

    globalizacin de publicaciones para el trabajo.

    1999

    2000

  • Se consolida nuestro concepto de capacitacin para el trabajo

    y la expansin hacia Latinoamrica.

    2004

    Publicaci No. 100 de la nueva era de Electrnica y

    Servicio

    2006

  • 8 ELECTRONICA y servicio No. 100

    LA ELECTRNICA EN EL AUTOMVILSegunda y ltima parte

    Roberto Bentez Valencia

    PE

    RF

    IL

    T

    EC

    NO

    L

    GIC

    O

    En la primera parte de este artculo, explicamos varias razones por las que, a nuestro juicio, el campo de trabajo en que nos desarrollamos los especialistas electrnicos se est expandiendo rpidamente hacia otras reas; y entre ellas, destaca el rea de la electrnica automotriz. Tambin describimos la similitud existente entre un equipo electrnico de consumo y un automvil, vistos como un conjunto de sistemas.

    En esta segunda parte analizaremos al automvil como un todo, y pondremos nfasis en los sistemas que mayor nmero de componentes electrnicos necesita para funcionar y para interactuar. De esta manera, pretendemos mostrar el grado de penetracin de la electrnica en los diferentes sistemas de los vehculos actuales.

    Es importante sealar que estos sistemas, adems de los componentes electrnicos que mencionaremos, utilizan componentes mecnicos; pero por ahora, no hablaremos de los mismos.

    Conociendo al automvil como un todo

    El automvil es uno de los mayores conjuntos de me-

    canismos y sistemas. Una gran parte de estos sistemas

    y mecanismos poseen componentes que por su dise-

    o y funcionamiento son bastante complejos; y con

    ellos, se realizan de forma efi ciente todos los proce-

    sos de la unidad.

    Actualmente, para controlar todas las funciones

    de un automvil y hacer funcionar sus sistemas de

    confort, seguridad e iluminacin, etc., se emplean di-

    versos sistemas. Para explicarlos de la mejor mane-

    ra posible, los clasifi caremos en cuatro grupos bsi-

    cos (fi gura 1).

  • 9ELECTRONICA y servicio No. 100

    Figura 1 1. Sistemas del motor

    El motor es el conjunto ms complejo de un vehcu-

    lo. En los diversos mecanismos que hacen funcionar

    al motor, se aplica la electrnica; de hecho, su aplica-

    cin es vital para la concepcin de los esquemas de

    control de los sistemas del motor.

    Enseguida describiremos los sistemas que hacen

    posible la operacin de un motor automotriz (fi gu-

    ra 2).

    Sistema de enfriamientoControla la temperatura originada en la cmara de

    combustin, para evitar que se daen los componen-

    tes del motor.

    Este sistema debe disipar las grandes cantidades de

    calor generadas por la combustin; de lo contrario, se

    daarn las piezas internas del motor; sobre todo las

    que estn directamente relacionadas con la formacin

    1

    2

    3

    4SISTEMAS ADICIONALES

    Sistema de enfriamiento Sistema de lubricacin Sistema de combustible Sistema de admisin Sistema de escape

    Sistema de transmisin

    Sistema de suspensin

    Sistema de frenos

    Sistema de encendido o ignicin Sistema de carga Sistema de arranque Sistema de luces e iluminacin

    Sistema de seguridad

    Sistemas que integran

    a un automvil

    SISTEMAS ELCTRICOS

    SISTEMAS DEL MOTOR

    SISTEMASDEL CHASIS

    Figura 2

    Sistema de monitoreo y control

    Es el enlace entre todos los sistemas del motor y garantizan el buen funcionamiento del automvil.

    Sistema de enfriamiento

    Est formado por ductos, a travs de los cuales circula lquido de enfriamiento que acta como intermediario para eliminar el calor del motor.

    Sistema de lubricacin

    Este sistema tiene como funcin principal la de reducir la fuerza de friccin entre las piezas mviles del motor y evitar que se rajen o fracturen.

    Sistema de combustible

    Lleva el combustible desde el tanque del automvil hasta los cilindros, y lo inyecta en stos.

    Sistema de admisin

    Su funcin es colectar el aire tomado del medio ambiente y suministrarlo lo ms limpio posible al motor.

    Sistema de escape

    Controlan los contaminantes contenidos en los gases de escape y recolecta los gases que son extrados de los cilindros.

  • 10 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Conductos de aire dentro del automvil (usados tambin para el defroster y aire acondicionado). Compuertas internas en el difusor para el fl ujo directo de aire y ligeramente calentado, enfriado y aire de ventilacin.

    Manguera de alimentacin de agua caliente

    Vlvula de control de calentamiento

    Circulacin del refrigerante a travs del monoblock de cilindros del motor

    Bomba de agua

    Manguera de derivacin

    Sensor de temperatura del refrigerante

    Termostato

    Manguera superior del radiador

    Abrazadera para manguera

    Depsito del radiador

    Disipador

    Tapn de presin

    Enfriador de fl udo de transmisin automtica

    Depsito de recuperacin y rebose de fl ujoBanda del

    ventilador

    Manguera inferior del

    radiadorLneas de enfriamiento para la transmisin automtica

    Tapn para drenado del refrigerante

    Tapones laterales de enfriamiento

    exteriores

    Manguera de retorno de agua caliente

    Calefactor

    Motor de soplador elctrico o turbina inductora de aire

    Componentes electrnicos del sistema de enfriamiento

    Sonda de nivel de refrigerante Sensor de temperatura del

    lquido refrigerante Sensor de temperatura de motor LED. Por medio de destellos,

    indican si el sistema est funcionando de modo anormal.

    Figura 3

  • 11ELECTRONICA y servicio No. 100

    de la cmara de combustin, ya que pueden fundirse

    o dilatarse en exceso; y si les sucede esto, se ama-

    rrarn dentro del cilindro.

    Un dispositivo llamado intercambiador de calor se

    encarga de la disipacin de dicho calor hacia el medio

    ambiente y enfriar as al refrigerante. Por medio de un

    proceso de conveccin con el aire que entra a travs

    de la parrilla delantera del vehculo o con el aire que

    es impulsado por las aspas del ventilador.

    Sin embargo, el sistema de enfriamiento no disipa

    calor todo el tiempo; slo remueve una determinada

    cantidad de calor, de modo que el motor funcione en

    un determinado rango de temperatura.

    En la actualidad, el sistema de enfriamiento utiliza

    componentes mecnicos e hidrulicos como la bomba

    de agua, adems de componentes electrnicos; Tales como sensores para monitorear la temperatura, nivel

    y fl ujo del refrigerante (fi gura 3).

    Sistema de lubricacinSu funcin principal es reducir la friccin y el calor que

    se produce entre las piezas internas del motor a causa

    del movimiento alternativo o rotativo de las mismas.

    Si no existiera el sistema de lubricacin, la friccin

    y el calor generado hara que todas las piezas mvi-

    les del motor se expandieran de forma no deseada;

    y por lo tanto, se fundiran unas con otras o simple-

    mente se fracturaran. Pero esto puede evitarse si se

    usan aceites lubricantes, los cuales permiten que di-

    chas piezas se muevan con libertad; de esta manera,

    reducen la friccin entre ellas; y para lograrlo, el acei-

    te lubricante forma una delgada pelcula entre las pe-

    queas tolerancias de ajuste de las piezas.

    En este sistema deben verifi carse parmetros como

    temperatura, viscosidad o presin del lubricante, para

    prevenir que sea afectado su fl ujo. Y la verifi cacin de

    tales condiciones se hace por medio de componen-

    tes electrnicos, para asegurar que el lubricante fl uya

    correcta y oportunamente y entonces sea confi able el

    funcionamiento del motor. El sistema de lubricacin

    utiliza los siguientes componentes electrnicos:

    Sensor de temperatura de aceite. En muchos siste-

    mas electrnicos, el mdulo de control electrnico

    utiliza la seal suministrada por este sensor para

    medir tambin la temperatura del motor.

    Sensor de presin.

    Sensor de viscosidad.

    Sensor del nivel de aceite.

    Sistema de combustibleAlmacena el combustible en un contenedor adecua-

    do, para que desde ah sea bombeado hasta los ele-

    mentos que lo dosifi can (inyectores). Y estos elemen-

    tos suministran slo la cantidad de combustible que

    se necesita para mezclarlo con el aire en las propor-

    ciones adecuadas, segn el rgimen de operacin del

    motor o las condiciones generales de manejo.

    Los sistemas de combustible funcionan con mayor

    precisin, desde que comenzaron a utilizar componen-

    tes electrnicos para monitorear y controlar principal-

    mente al proceso de dosifi cacin de combustible. Esto

    permite mejorar el rendimiento del motor y controlar

    el volumen de emisiones contaminantes.

    Componentes electrnicos del sistema de combustible

    Figura 4

    Sensores De fl ujo de aire De presin absoluta en el

    mltiple de admisin De temperatura del combustible De presin de combustible De fl ujo de combustible De posicin del acelerador o de la vlvula de

    estrangulacin en el cuerpo de aceleracin De revoluciones del motor De nivel de combustible en el depsito De oxgeno

    Actuadores Inyectores Bomba de gasolina

  • 12 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Entre los diferentes sistemas del motor, es el que

    ms sensores y componentes electrnicos necesita

    para realizar sus funciones (fi gura 4).

    Sistema de admisinSu funcin es colectar el aire tomado del medio am-

    biente y suministrarlo lo ms limpio posible al motor.

    Sus principales componentes son una toma de aire,

    un fi ltro de aire (generalmente del tipo seco con ele-

    mento de fi bra micrn), un turbocompresor y un in-

    terenfriador (slo en el caso de motores sobrealimen-

    tados) y un mltiple de admisin (que es el conducto

    que distribuye el aire admitido y fi ltrado a los puertos

    ubicados en la cabeza de cilindros).

    El sistema de admisin emplea los componentes

    electrnicos que se muestran en la fi gura 5.

    Sistema de escapeConduce hacia el exterior los gases txicos derivados

    de la combustin, e impide que ingresen al vehculo;

    adems, impulsa al turbocompresor en motores que

    cuentan con este tipo de sistema de sobrealimenta-

    cin; tambin minimiza los niveles de ruido, y reduce

    la cantidad de contaminantes expulsados.

    Este sistema se compone de vlvulas que permiten

    que dichos gases salgan del cilindro; tambin usa un

    mltiple de escape, un catalizador xido-reductor de

    gases, un tubo de escape y un silenciador; y compo-

    nentes electrnicos tales como uno o ms sensores de

    oxgeno y actuadores como la vlvula EGR (fi gura 6).

    Sistema de monitoreo y controlSe trata de un conjunto de tecnologas orientadas a

    aumentar la efi ciencia, la comodidad y la seguridad en

    la conduccin del vehculo; es el enlace entre todos

    los sistemas electrnicos y garantiza el buen funcio-

    namiento del automvil. En este proceso intervienen

    sensores, actuadores, interruptores y la unidad lgi-

    ca o computadora (fi gura 7).

    2. Sistemas del chasis

    El chasis de manera general, provee el soporte y suje-

    cin a todos los elementos relacionados con el control

    de la direccin de las ruedas, los componentes para el

    frenado, los dispositivos para absorcin de vibraciones

    de la suspensin, los puntos de soporte o apoyo del

    automvil (como los ejes) y la carrocera del vehculo

    (sistemas de suspensin, direccin y frenos) .

    Entonces, los sistemas instalados en esta parte del

    automvil son los siguientes (fi gura 8).

    Componentes electrnicos del sistema de admisin

    Figura 5

    Sensores De temperatura de aire De sobrepresin en el sistema De vaco De alto vaco o de restriccin de aire en los fi ltros

    Actuadores Vlvula wastegate. Es una electrovlvula controlada

    electrnicamente, la cual sirve para proteger contra sobrepresin al turbocompresor.

    Figura 6

    Componentes electrnicos del sistema de escape

    Vlvula EGR Sensor de oxgeno Sensor de temperatura

  • 13ELECTRONICA y servicio No. 100

    Sistema de transmisinTambin se llama cadena cinemtica. Consta de varios

    mecanismos que, en conjunto, transmiten a las ruedas

    del eje motriz la fuerza o par motriz del movimiento

    mecnico de rotacin entregado por el motor.

    Entonces, los componentes que se utilizan en el

    sistema de transmisin son los del conjunto del em-

    brague, el cual se encarga de acoplar o desacoplar

    la fuerza de torsin entregada por el motor, al resto

    de los elementos del sistema transmisin y lograr los

    cambios de velocidad. En la actualidad el embrague

    es controlado electrnicamente por medio de senso-

    res de velocidad, los cuales controlan los rangos de

    revoluciones o de velocidad angular a los que se de-

    ben realizar los cambios. Esto se hace con objeto de

    maximizar la duracin de los componentes del embra-

    gue y evitar sobre-revoluciones en el motor.

    El segundo componente que recibe la fuerza motriz

    previamente acoplada con el embrague, es el mecanis-

    mo de transmisin o caja de velocidades. Su funcin

    es proporcionar diferentes relaciones de transmisin

    para afrontar y superar todo tipo de condiciones del

    camino; que el conductor pueda contar con un punto

    neutro, a fi n de permitir el arranque del motor y dis-

    poner de velocidad marcha atrs para poder realizar

    maniobras de estacionamiento.

    Gracias al uso del control electrnico, ya se puede

    prescindir de varios elementos mecnicos que antes se

    ActuadoresEn este grupo se encuentran los relevadores, los solenoides o motores.

    Componentes electrnicos del sistema de monitoreo y control

    SensoresUn sensor es un dispositivo electrnico que genera una seal cuando recibe un cambio mecnico, de temperatura o fsico.

    InterruptoresLos interruptores proporcionan informacin de tipo ON u OFF. Monitorean el cierre o apertura de un circuito que opera en ese momento.

    Unidad de control electrnicoEs el cerebro electrnico del vehculo. Recibe, interpreta y analiza las seales enviadas por los sensores e interruptores y realiza los ajustes necesarios para el correcto funcionamiento de los actuadores.

    Figura 7

  • 14 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Figura 9

    utilizaban en estos equipos; por eso, ahora son menos

    complejos; por tanto, ahora el conjunto de la palanca

    posee un circuito electrnico de contactores, el cual

    manda seales al mdulo de control de la caja de ve-

    locidades, para que ste determine, segn la posicin

    Sistema de suspensin

    Se trata de un conjunto de rganos mecnicos que unen a las ruedas con la estructura principal y que controlan el comportamiento de las mismas cuando estn en contacto con el suelo.

    Sistema de frenos

    Estos rganos mecnicos tienen la funcin de limitar, parar o impedir el desplazamiento del vehculo.

    Figura 8

    Sistema de transmisin

    La transmisin o caja de velocidades es un elemento del mecanismo de los automviles; funge como conector entre la fuerza del motor y las ruedas.

    Componentes electrnicos del sistema de transmisin

    La palanca posee circuitos electrnicos Solenoides Sensores de movimiento y posicin Sensores de velocidad

    de la palanca, qu conjunto sincronizador debe ser ac-

    tivado mediante la unidad de solenoides; una vez he-

    cho esto, se inserta la marcha seleccionada.

    Por tal motivo, los sensores que se utilizan en la caja

    de velocidades generalmente son del tipo interruptor

    y sensores de velocidad, los cuales son del tipo induc-

    tivo generador.

    Luego, por medio de fl echas, el movimiento se trans-

    mite hacia el conjunto diferencial; ste tiene la funcin

    de diferenciar el movimiento entre ruedas, y especial-

    mente cuando la unidad circula en una curva.

    Enseguida, el movimiento es conducido hacia fl e-

    chas laterales, las cuales se encuentran conectadas a

    las ruedas motrices y les transmiten movimiento (fi -

    gura 9).

    Sistema de suspensinTiene la funcin de suspender a una distancia deter-

    minada del suelo, al conjunto del chasis y la carroce-

    ra del vehculo; tambin absorbe las vibraciones, para

    que no las reciba en exceso la carrocera o estructura

    del vehculo; y por si fuera poco, adapta el vehculo a

    las irregularidades del camino. Adems, los elementos

    de suspensin deben sujetar fi rmemente a los ejes.

    En la actualidad, las suspensiones son controla-

    das electrnicamente para que el vehculo avance de

    manera estable incluso a altas velocidades y se pueda

    controlar la altura del vehculo con respecto al piso;

    se regula el nivel de amortiguacin, de modo que la

    1

    2

    3

    Sistemas de chasis

  • 15ELECTRONICA y servicio No. 100

    suspensin sea ms suave o rgida de acuerdo con las

    condiciones de manejo. Todos estos controladores se

    encuentran agrupados en un sistema electrnico.

    Para controlar la suspensin, el vehculo cuenta con

    un mdulo de control electrnico dedicado exclusiva-

    mente a esta labor.

    Sistema de frenosLos componentes de este sistema se encargan de dis-

    minuir la velocidad del vehculo, una vez que ha ad-

    quirido impulso.

    El sistema de frenos consta de pastas de friccin

    montadas en unas zapatas, las cuales son impulsadas

    por la fuerza hidrulica obtenida de un cilindro maes-

    tro del sistema hidrulico; este ltimo se hace funcio-

    nar por medio del pedal de freno.

    Cuando se oprime el pedal, las zapatas de freno

    son presionadas contra el tambor y, por lo tanto, se

    impide la rotacin de las ruedas; entonces, el vehcu-

    lo es frenado.

    Para que estos sistemas brinden mayor seguridad al

    vehculo y a sus ocupantes, se han hecho innumera-

    bles esfuerzos por perfeccionar su nivel de respuesta

    y efectividad. Esto se ha hecho realidad, gracias a la

    incorporacin de sistemas electrnicos como el ABS y

    el EBS; este ltimo se usa para ejercer un control elec-

    trnico total sobre el sistema de frenos (fi gura 10).

    3. Sistemas elctricos

    En el vehculo se usan mecanismos para lograr el en-

    cendido del motor, los cuales dependen totalmente del

    sistema elctrico. Este ltimo adquiere mayor impor-

    tancia, cuando se tienen instalados en el motor siste-

    mas y componentes electrnicos; y es que todos es-

    tos elementos tienen en el sistema elctrico su fuente

    de alimentacin, para operar y realizar sus funciones

    de control, monitoreo o diagnstico.

    Al tcnico en electrnica le resultan familiares los

    componentes principales de los circuitos elctricos

    de un automvil, porque son similares y en algunos

    casos iguales a los componentes con los que a dia-

    rio trabaja durante la reparacin de equipos o compo-

    nentes electrnicos de consumo; se trata, por ejem-

    plo, de elementos protectores, relevadores de carga,

    capacitores o condensadores, interruptores, solenoi-

    des, interruptores electromagnticos, diodos rectifi -

    cadores, etc.

    Estos son los sistemas elctricos utilizados en el

    automvil (fi gura 11).

    Sistema de encendido o ignicinProporciona a las bujas todo el alto voltaje que nece-

    sitan para la generacin de la chispa, para que en el

    momento preciso e indicado, a travs de ella, comien-

    ce la combustin de la mezcla de aire-combustible ad-

    mitida y comprimida dentro del cilindro.

    El voltaje que este sistema proporciona debe ubi-

    carse entre 15000 y 25000V, a partir de un voltaje de

    alimentacin de 12V entregado por la batera o acu-

    mulador.

    Es un sistema que ha experimentado cambios a

    lo largo de toda su historia de aplicacin en el auto-

    mvil.

    En motores modernos, el sistema de encendido

    se controla electrnicamente por medio de un m-

    Figura 10

    Unidad de control de un sistema de Frenos ABS

    Cortesa Bosch

  • 16 ELECTRONICA y servicio No. 100

    dulo DIS y por parmetros programados en ste; por

    ejemplo, la duracin y el tiempo exacto de obtencin

    la chispa (fi gura 12).

    Sistema de cargaSe encarga de convertir la energa mecnica en ener-

    ga elctrica, misma que es almacenada en el acumu-

    lador o batera.

    La cantidad de corriente elctrica producida por el

    alternador debe controlarse con base en la cantidad

    de energa elctrica generada con respecto a la ener-

    ga elctrica usada y en el estado de carga de la bate-

    ra. Por esta razn, en este sistema se usa un regula-

    dor de voltaje que resulta familiar para el tcnico en

    electrnica (puede ser de tipo transistor), as como

    dispositivos electrnicos (diodos rectifi cadores) que

    se localizan en el alternador y que rectifi can la seal

    de suministro (corriente alterna) en corriente conti-

    nua; con esta ltima funciona todo el sistema elctri-

    co y electrnico del automvil (fi gura 13).

    Sistema de arranqueEn este sistema, la energa elctrica es convertida en

    energa mecnica de rotacin, para dar los primeros

    impulsos de movimiento y arrancar el motor.

    Este sistema consta principalmente de un motor

    elctrico de corriente directa o motor de arranque, el

    Sistema de luces e iluminacin

    Al someterse al trnsito urbano junto con otros automovilistas, se necesita de equiparlo con luces de sealamiento as como de luces de iluminacin para cuando se circule de noche.

    Sistema de encendido

    Se encarga de suministrar la chispa en el interior del cilindro, para la explosin de la mezcla.

    Sistema de carga y arranque

    El equipo de carga mantiene la energa de la batera, mientras que el equipo de arranque hace que el motor encienda por medio de la misma.

    Figura 11

    BateraDistribuidor

    Bujas

    Cables de alta tensin

    Interruptor deencendido

    Bobina deencendido

    Componentes electrnicos del sistema de encendido

    Mdulos electrnico DIS Voltajes de alimentacin

    desde la batera Interruptores Fusibles

    Figura 12

    Sistemas elctricos

  • 17ELECTRONICA y servicio No. 100

    cual acopla un pin al aro dentado del volante de

    inercia para mover todo el mecanismo del motor.

    El motor de arranque est conectado a la batera y

    al switch de ignicin del circuito de arranque; por lo

    tanto, este sistema consta de una batera, un switch

    de ignicin, un solenoide controlador y el motor elc-

    trico de arranque (fi gura 14).

    Sistema de luces e iluminacinPara enfrentar el trnsito urbano, un automvil debe

    estar equipado con luces de sealamiento; y con luces

    de iluminacin, para cuando circule de noche.

    Una caracterstica fundamental en la operacin de

    estos circuitos, es que todas las luces y sistemas de se-

    alizacin operan con un circuito de retorno a tierra;

    y que todos estos componentes se encuentran conec-

    tados en paralelo, para recibir igual cantidad de volta-

    je proporcionado por el sistema elctrico. Otra carac-

    terstica de seguridad imprescindible en los sistemas

    de iluminacin y luces, es la presencia de elementos

    protectores de sobrecarga o fusibles; sirven para im-

    pedir que los elementos de carga del circuito y los con-

    ductores se daen.

    Componentes electrnicos del sistema de carga

    Diodos rectifi cadores Regulador de voltaje Interruptores Fusibles

    Interruptode

    encendido

    Regulador

    Batera

    Alternador

    Figura 13

    Componentes electrnicos del sistema de arranque

    Interruptores Fusibles Voltajes desde la batera

    Batera

    Arrancador

    Cremallera

    Engrane pin

    Interruptor de encendido

    Figura 14

  • 18 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Hoy los sistemas de iluminacin son controlados

    electrnicamente por medio de temporizadores, los

    cuales se localizan en un mdulo de control del veh-

    culo; y as, aunque el propietario deje las luces o fa-

    ros de iluminacin exterior o las luces de iluminacin

    interior prendidas, despus de un tiempo programa-

    do se apagarn.

    4. Sistemas adicionales

    En los automviles modernos es comn y extensi-

    vo el uso de sistemas de seguridad y de sistemas de

    confort entretenimiento; pero puede prescindirse

    de ellos, sin que sea afectado el funcionamiento b-

    sico del automvil.

    Todos los sistemas adicionales emplean compo-

    nentes de control y monitoreo totalmente electrni-

    cos, los cuales sirven para mejorar y controlar sus pro-

    pios mecanismos.

    Entonces, los sistemas adicionales que podemos

    encontrar en un automvil moderno son los siguien-

    tes (fi gura 15).

    Sistemas de seguridadLos sistemas de seguridad ayudan al operador a con-

    ducir mejor y con mayor fi abilidad el automvil y con

    el empleo de componentes electrnicos se hace ms

    efi ciente el funcionamiento de sus diferentes compo-

    nentes; adems, reducen los riesgos de accidente o

    las situaciones de peligro.

    Los modernos sistemas de seguridad utilizan com-

    ponentes electrnicos como sensores, actuadores, co-

    nectores de diagnstico y por supuesto mdulos de

    control. Por esta razn, los automviles modernos tie-

    nen varios mdulos para el control de todos sus sis-

    temas de seguridad o de confort; son mdulos que se

    instalan en diferentes zonas internas del vehculo.

    Enseguida mencionaremos los sistemas de segu-

    ridad de los automviles, que son equipamientos de

    serie en la gran mayora de marcas de estas unida-

    des (fi gura 16).

    Sistema ETC (control electrnico de traccin) o ASREste sistema controla la fuerza de traccin aplicada a

    cada una de las ruedas; y de esta manera, evita que

    Sistemas de confort y entretenimiento

    Este tipo de sistemas son un conjunto de soluciones tcnicas que hacen ms placentera la vida a bordo del automvil. Actualmente, la mayora de los fabricantes da tanta importancia a estos sistemas, como a los sistemas mismos de motor, ya que al ser sistemas que interactan directamente con los usuarios, su versatilidad, modernidad y prestaciones en general, producen una plusvala en el vehculo.

    Sistema de seguridad

    Est conformado por aquellos dispositivos que ayudan a mejorar el control del vehculo para evitar que suceda un accidente; estamos hablando de los frenos, las luces, el control de traccin y estabilidad, etc.

    Sistemas de navegacin

    Se pueden considerar parte o complemento de los sistemas de seguridad, y como tal, su principal funcin es auxiliar al conductor en la prevencin de accidentes y en garantizar un manejo seguro.

    Figura 15

    SISTEMAS ADICIONALES

  • 19ELECTRONICA y servicio No. 100

    se deslicen al acelerar o cuando cambia la adheren-

    cia del pavimento de la carretera.

    El procesador de la unidad electrnica de control

    (ECU) controla continuamente los sensores inductivos

    colocados en las ruedas del vehculo; cuando stas

    se encuentran en un grado de patinado no ptimo, la

    unidad de control enva rdenes a los actuadores del

    sistema (como son dispositivos reelevadores de servi-

    cio), con el fi n de frenarlas; y para ello, se aprovecha al

    mximo la fuerza entre el suelo y los neumticos para

    que stos no se desgasten por el arranque del vehcu-

    lo y se consiga la mayor estabilidad posible.

    Sistema SRSEl llamado airbag o colchn de aire, es un dispositivo

    de seguridad muy efi caz para evitar o atenuar los da-

    os derivados de impactos frontales.

    Este colchn se infl a automticamente en fraccio-

    nes de segundo, y slo en el momento preciso; tiene

    aproximadamente 10 milisegundos para decidir si

    se activa o no; en este espacio de tiempo, el micro-

    procesador incorporado en la unidad electrnica tie-

    ne que realizar operaciones de clculo; y compara los

    Figura 16 resultados con informacin sobre ocho mil simulacros

    de accidente, grabada en sus memorias; y as, puede

    determinar si se emite o no la seal de activacin del

    colchn de aire.

    En la actualidad, algunos vehculos cuentan tam-

    bin con un colchn lateral; y en este caso, se tienen

    que colocar sensores en las puertas.

    Sistema ESP (Estability System Program o sistema de estabilidad programada)Los automviles modernos cuentan con sistemas de

    seguridad como el ESP, el cual depende de un micro-

    procesador para prevenir que la unidad vuelque.

    El funcionamiento del control de estabilidad se

    basa en una serie de sensores que vigilan de manera

    continua ciertos parmetros de la dinmica del veh-

    culo. Cuando estos parmetros divergen de manera

    peligrosa, se ponen en funcionamiento los sistemas

    de seguridad; por ejemplo, el ESP frena unas ruedas

    u otras, si el vehculo tiende a subvirar o sobrevirar;

    tiende a restablecer el equilibrio del conjunto, prin-

    cipalmente cuando el vehculo avanza sobre superfi -

    cies mojadas por la lluvia o afectadas por la nieve o

    placas de hielo.

    Adems, cuando el vehculo entra a una curva, otro

    mdulo del sistema ESP detecta, a partir de la velo-

    cidad de giro de las ruedas, si alguna de las que van

    por el interior de la curva radio de giro ha dejado de

    tener contacto con el suelo.

    Sistemas de navegacinSe pueden considerar parte o complemento de los sis-

    temas de seguridad, y como tal, su principal funcin es

    auxiliar al conductor en la prevencin de accidentes y

    en garantizar un manejo seguro (fi gura 17).

    Sistema GPS (sistema de posicionamiento global)Est compuesto por una red de 24 satlites situados

    en una rbita de la Tierra, y por unos receptores GPS

    que permiten determinar la posicin del automvil en

    cualquier lugar del planeta y ante cualquier condicin

    meteorolgica.

    Lo que bsicamente puede hacer un receptor de

    GPS, es calcular la posicin del automvil en la medi-

    da en que se va desplazando; entonces puede ser ubi-

    cado en un mapa, para guiarlo o encaminarlo hacia un

  • 20 ELECTRONICA y servicio No. 100

    destino seleccionado (rutas). Tambin es capaz de al-

    macenar dicha informacin en una memoria, para que

    despus sea ms fcil volver a transitar por esa ruta y

    llegar con mayor rapidez a su destino. Es decir, con el

    GPS podemos saber dnde nos encontramos, dnde

    hemos estado y hacia dnde nos dirigimos.

    Sistema de visin nocturnaMs de la mitad del nmero de accidentes de trnsito

    ocurren en las horas sin luz. Ahora, gracias a la apli-

    cacin de la tecnologa infrarroja en los automviles,

    se tiene una nueva herramienta de seguridad: la vi-

    sin nocturna. Esto es importante, porque a pesar de

    que los frenos sean potentes, es necesario mantener-

    se a una prudente distancia de otros vehculos para

    evitar una colisin.

    El sistema de visin nocturna es un visor trmico

    que permite ver en aun en la ms completa oscuridad,

    y que proyecta una imagen bicromtica sobre un sec-

    tor del parabrisas del automvil, para poder mirar

    en las sombras.

    Este sistema no reemplaza a las luces del automvil,

    en ninguna circunstancia; pero le permite al conduc-

    tor conocer por anticipado las condiciones del cami-

    no, ya que su rango de operacin supera ampliamen-

    te al del cono de luz que ofrecen los grupos pticos

    tradicionales ms potentes.

    Ahora, con la tecnologa de visin nocturna (cuyo

    funcionamiento no es afectado por las condiciones

    climatolgicas) es posible ver todo lo que hay a ms

    de 450 metros de distancia. El sistema puede detec-

    tar animales, peatones, vehculos estacionados o en

    movimiento, obras en la va, etc.; utiliza una cma-

    ra infrarroja montada en la parte delantera de la ca-

    rrocera, cuyos sensores son capaces de detectar la

    energa calorfi ca de estos objetos y elaborar una ima-

    gen electrnica de sus siluetas; y esta informacin es

    desplegada en un visor de tipo head up display, que se encuentra montado en el panel de instrumentos

    del automvil.

    Sistemas de comodidad y entretenimientoSe trata de un conjunto de soluciones tcnicas que

    hacen ms placentera la vida a bordo del automvil.

    Actualmente, la mayora de los fabricantes da tanta

    importancia a estos sistemas como a los propios sis-

    temas del motor.

    Como los sistemas de comodidad y entretenimiento

    son utilizados directamente por los usuarios, su versa-

    tilidad, modernidad y prestaciones en general consti-

    tuyen un valor agregado del vehculo (fi gura 18).

    Otros sistemas de comodidad, no slo contribuyen

    a mejorar el ambiente interno del vehculo (tal como lo

    hace el sistema de aire acondicionado) sino que ade-

    ms, mejoran la comodidad de conduccin o activa-cin de componentes de automvil, por ejemplo: Ca-

    lefaccin de asientos, controles elctricos de espejos,

    lunas, seguros de puertas o apertura de cajuelas y vo-

    lante de posiciones por decir solo algunos de ellos.

    Sistema de aire acondicionadoAunque no es una parte indispensable del automvil,

    es muy til para los ocupantes del mismo; especial-

    mente en verano.

    El principio de operacin del sistema de aire acon-

    dicionado es igual al de un frigorfi co domstico; y,

    Figura 17

  • 21ELECTRONICA y servicio No. 100

    como ste, utiliza un compresor mecnico impulsa-

    do por una polea, la cual, a su vez, es arrastrada por

    el motor; tambin emplea un circuito cerrado, en cuyo

    interior circula una sustancia que cambia de estado (l-

    quida o gaseosa) segn la zona en que circule.

    Los principales elementos del circuito son: el com-

    presor, el condensador, la botella deshidratante, la

    vlvula de expansin y el evaporador. El aire que es

    enfriado por el evaporador, se puede tomar directa-

    mente del exterior o del interior del habitculo de pa-

    sajeros.

    Sistema de audio y videoEs el ms conocido por los tcnicos en electrnica, y

    uno de los ms utilizados y solicitados por los usua-

    rios de automviles. Ya sea para repararlo, instalarlo,

    cambiarlo o modifi carlo, siempre es parte importante

    de cualquier automvil.

    A la fecha, ya se pueden instalar incluso equipos de

    video para entretenimiento de los ocupantes del ve-

    Pantalla de navegacin

    Sistema de audio

    Reproductor de DVD

    Bocinas

    Cargador para CD

    Computadora para navegacin satelital

    Subwoofer

    Amplifi cador de audio

    Antena satelitalPantalla de cristal lquido

    hculo; entre dichos aparatos se cuentan los monito-

    res TFT, que generalmente son instalados en unidades

    de categoras como SUV y minivans, en sus mode-

    los de ms alto equipamiento; en las dems catego-

    ras de automviles, estos equipos todava no son de

    uso comn.

    Comentarios fi nales

    Esperamos que haya comprendido cmo se aplica e

    infl uye la electrnica en la mayora de los sistemas del

    automvil. En artculos posteriores, estudiaremos de

    manera ms especfi ca los dispositivos electrnicos

    que se utilizan en cada sistema; veremos cmo fun-

    cionan y qu importancia tienen en el funcionamiento

    del vehculo. As que pongmonos en marcha!, para

    ampliar nuestro campo de accin a travs del concep-

    to de tcnico electrnico multiservicios.

    Figura 18

  • Para mayor informacin sobre

    el contenido de nuestros libros

    visitewww.hasa.com.arwww.hasa.com.aro solicite el envo

    del catlogo

    Les presentamos nuestrLes presentamos nuestra lnea de libros a lnea de libros especialmente dirigidos a los tcnicos reparespecialmente dirigidos a los tcnicos reparadoresadores

    Adquiralos en:Electrnica y ServicioElectrnica y Servicio Editorial HASAEditorial HASASur 6 No. 10 Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec, Mxico Rincn 686, (C1227ACD) Bs. As., ArgentinaTel. (55) 5787-3501 [email protected] // Tel. (54-11) 4943-7111 [email protected]

  • 23ELECTRONICA y servicio No. 100

    Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

    En el mundo de los circuitos electrnicos, existen ciertos bloques funcionales que, de tan comunes, ya no despiertan inters en el estudiante, el afi cionado o el profesional en esta rama de la tecnologa. El funcionamiento de tales bloques es tan sencillo, que en realidad se toman como un simple ladrillo ya construido, que sirve para armar un circuito ms grande y complejo.

    Entre dichos bloques destacan los fi ltros, los cuales tienen mltiples aplicaciones en casi todas las ramas de la electrnica. Pero qu es un fi ltro, cmo funciona, y de qu manera se puede calcular un fi ltro para necesidades especfi cas? Precisamente de esto hablaremos en el presente artculo.

    CIRCUITOS DE FILTRADO Y ECUALIZACINLeopoldo Parra Reynada

    Figura 1

    Introduccin

    Qu tienen en comn un televisor, una radio, un

    amplifi cador de audio, un reproductor de DVD, un re-

    productor de MP3 porttil, una grabadora de casetes,

    etc.? Que todos utilizan bloques de fi ltrado de seal,

    los cuales sirven para dar su forma fi nal a una seal

    de audio o video (fi gura 1).

    Los fi ltros constituyen uno de los bloques ms im-

    portantes y ms utilizados en la electrnica; desde los

    primeros experimentos en esta tecnologa, se vio la

    conveniencia de fi ltrar ciertas frecuencias, con objeto

    de eliminar ruido, dejar pasar una determinada seal

    y bloquear otra, etc. De hecho, los transmisores y los

    receptores de radio empleados a principios del siglo

    XX, requeran de estos bloques para poder funcionar

    efi cientemente, y a la fecha, los fi ltros se siguen utili-

    zando en prcticamente todas las situaciones en que

    se requiere manejar una seal anloga (fi gura 2).

  • 24 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Sin embargo, pese al uso generalizado de los fi ltros,

    muchas personas no saben qu son exactamente estos

    dispositivos, cules son sus caractersticas principales

    y cmo se aplican para el manejo de seales anlogas.

    Enseguida trataremos de disipar estas dudas.

    Para qu necesitamos fi ltrar una seal?

    Los fi ltros son imprescindibles en cualquier circuito di-

    seado para procesar seales anlogas. Sin embargo,

    muchas personas ignoran que la seal de audio que

    reciben en forma de msica o la seal de video que

    disfrutan en su televisor, tiene que pasar por varias

    etapas de fi ltrado para que pueda llegar hasta sus o-

    dos o hasta sus ojos.

    Es preciso usar un fi ltro, siempre que se desea de-

    jar una seal dentro de cierto rango de frecuencias,

    y rechazar las dems. Esto puede tener una razn

    muy simple, por ejemplo, la msica grabada; sabe-

    mos que una persona promedio puede escuchar so-

    nidos dentro de una banda que va de 20 a 20,000Hz;

    en tal caso, para qu guardar los sonidos por deba-

    jo de 20Hz y por encima de 20KHz? (fi gura 3). Y aun-

    que muchas personas podran decir que no importa,

    porque de todas formas no las escucharemos, en rea-

    lidad, si estas seales son almacenadas junto con la

    banda audible, es posible que produzca interferencia

    y que sta se ubique dentro del rango audible. Por tal

    motivo, en cualquier proceso de grabacin de audio

    aparece una etapa de fi ltrado, la cual sirve para eli-

    minar todas las seales que tienen menos de 20Hz y

    ms de 20KHz.

    Pero no slo en el almacenamiento de audio se

    usan fi ltros. En el momento de reproducir el soni-

    do, es conveniente colocar unos fi ltros que garanti-

    cen que ninguna seal cuya frecuencia es superior a

    Figura 2

    Figura 3 Figura 4

    RFC

    100k

    C22-3 pF

    100nF BB132 25pF

    C1

    L1

    1000pF

    200

    BF245

    1M

    Vtuning in Shielded box

    Shielded box

    24k L3

    L4 25pF

    C31M

    61BF990A

    Figura 5

    FiltroProceso y

    amplificacin de audio

    20Hz 20KHz

    Banda audible de sonido

  • 25ELECTRONICA y servicio No. 100

    20KHz llegar hasta las bocinas, de lo contrario, po-

    dran producir picos molestos, capaces de daar a los

    altavoces (fi gura 4). Igualmente, hay que impedir que

    lleguen seales de muy baja frecuencia; pueden oca-

    sionar que a travs del embobinado de la bocina, cir-

    cule una corriente excesiva; y si sucede esto, la boci-

    na ser destruida.

    En la radio, la sintona de una seal se logra por

    medio de fi ltros de frecuencia cuidadosamente calcu-

    lada; y una vez elegida la estacin que se desea escu-

    char, el audio se recupera por medio de varios fi ltros

    encadenados (fi gura 5).

    Lo mismo sucede en la TV, en la etapa de sinto-

    na y, posteriormente, en la separacin de los com-

    ponentes de la seal: luminancia, crominancia y so-

    nido (fi gura 6).

    100nF100nF 100nF

    100nF 100nF

    BF245

    1000pF

    1000pF

    1k

    6

    3

    8

    4 12

    21

    SA602MIXER TCA440

    AM-Receicer

    Ceramic-filter

    455kHz

    1.5k

    14

    8 11 13

    10

    9

    7

    100

    AA119

    4.7uF

    +

    39k

    Audioout

    22nF12k3.3nF

    455kHzIF-can

    25pF

    C4

    100nF

    1000pF

    Vcc=+9V

    Figura 6

    Los fi ltros tambin se usan para demodular la se-

    al de color, para procesar el audio, etc.

    Como puede ver, los fi ltros estn presentes en casi

    todos los aparatos electrnicos que nos rodean; en-

    tonces, es conveniente conocerlos y saber cmo fun-

    cionan.

  • 26 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Tipos de fi ltros.

    Bsicamente, existen cuatro tipos de fi ltros (fi gura 7).

    Mediante la combinacin de estos tipos de fi ltros se

    satisfacen casi todas las necesidades de procesamien-

    to de seales, por ms complejo que sea.

    Filtros R-C y C-R simples.

    Ahora, la pregunta es: Cmo se construye un fi ltro?

    Tal como veremos enseguida, la construccin de es-

    tos dispositivos es una tarea muy sencilla.

    El fi ltro ms simple, es aquel que se construye con

    apenas dos elementos: una resistencia y un capaci-

    tor; por esta razn, recibe el nombre de fi ltro R-C. Con

    estos dos componentes, podemos construir un fi ltro

    paso-bajas (fi gura 8A) o un fi ltro paso-altas (B); y para

    calcular la frecuencia de corte en ambos casos, debe

    utilizarse la siguiente frmula:

    Fc = 1 / (6.28 R C)

    De manera que si tenemos un fi ltro construido con

    una resistencia de 1000 ohmios y un capacitor de

    Fmax Fmin

    F(low) F(high) F(low) F(high)

    Filtros paso-bajasComo su nombre lo indica, dejan pasar todas las seales que se ubican por debajo de cierta frecuencia a la que se considera como un lmite superior.

    Filtros paso-altasDejan pasar todas las seales cuya frecuencia est por encima de cierto valor, considerado como lmite inferior.

    Filtros paso-bandaSon aquellos que slo dejan pasar una banda de frecuencias, desde cierto lmite inferior hasta un lmite superior.

    Filtros supresores de bandaSon aquellos que eliminan las seales que se ubican dentro de cierto rango de frecuencias, desde un lmite inferior hasta un lmite superior.

    Figura 7

    C D

    A B

    IN PUT10K 3

    6

    C2470 F

    +

    LM110 SALIDA

    C1140 F

    R124k

    R224k

    Filtro activopaso-bajas (NS)

    ENTRADA

    R2110K

    R1110K

    C20.01 F

    Filtro activopaso-altas (NS)

    Figura 11

    A

  • 27ELECTRONICA y servicio No. 100

    R CEntrada

    de sealSalida de seal

    A

    B

    C REntrada

    de sealSalida de seal

    Figura 8

    Amplificador de potencia

    C

    Figura 9

    Fmax

    Figura 10

    10K 3

    6

    +

    LM110 SALIDA

    ENTRADA

    10K 3

    6

    R110M

    +

    LM110 SALIDA

    R21K

    C20.1F

    C10.3F

    Filtro paso-banda (NS)

    0.1uF, su frecuencia de corte ser de aproximada-

    mente 1.6KHz.

    Este tipo de fi ltro simple tiene muchas aplicacio-

    nes; por ejemplo, en algunos amplifi cadores de soni-

    do, antes de que la seal de audio llegue a los alta-

    voces, se coloca un capacitor de gran valor (fi gura 9).

    Esto se hace para evitar que cualquier componente de

    corriente directa llegue hasta las bocinas; de lo con-

    trario, stas se daarn (el capacitor funciona como

    un fi ltro paso-altas, considerando a la bocina como la

    resistencia que completa el circuito).

    Sin embargo, estos fi ltros tienen algunas desven-

    tajas; para explicar esto, veamos la fi gura 10; en ella

    se muestra el comportamiento tpico de un fi ltro RC

    paso-bajas; observe que en realidad, la frecuencia de

    corte ya implica una atenuacin considerable del va-

    lor mximo de la seal (alrededor de un 30%); y las

    frecuencias que estn por encima de esta frecuencia

    de corte, aunque ms atenuadas, todava siguen pa-

    sando al resto del circuito. A este comportamiento se

    le llama pendiente de atenuacin; y en el caso de los

    fi ltros RC, dicha pendiente es muy suave.

    Existen aplicaciones en que se desea una pendiente

    de corte mucho ms pronunciada. Sin embargo, esto

    B C

  • 28 ELECTRONICA y servicio No. 100

    ya no puede hacerse con un simple circuito RC; para

    ello se requiere de componentes activos, como los que

    veremos a continuacin.

    La ventaja de los fi ltros activos.

    Los fi ltros activos, como su nombre lo indica, combi-

    nan el uso de componentes simples (basados en re-

    sistencias y capacitores) y de elementos activos tales

    como transistores o amplifi cadores operacionales. Con

    este mtodo se obtienen curvas de respuesta mucho

    ms pronunciadas, y frecuencias de corte ms preci-

    sas. Y aunque el clculo de los fi ltros suele compli-

    carse, vale la pena intentarlo por los resultados que

    se obtienen.

    En la fi gura 11A se muestra un fi ltro paso-bajas tpi-

    co con amplifi cador operacional; en B, un fi ltro paso-

    altas y en C, un fi ltro paso-banda. Observe que en rea-

    lidad no es difcil construirlos, si se tiene a la mano el

    amplifi cador operacional adecuado.

    Una ventaja adicional de los fi ltros activos, es su ca-

    pacidad de amplifi car o atenuar la seal de acuerdo

    con el gusto del diseador. En los fi ltros pasivos, donde

    la seal de salida tiene una amplitud igual a la de en-

    trada, se requiere de un bloque adicional para ampli-

    fi carla o atenuarla; en el momento de utilizar amplifi -

    cadores operacionales para mejorar las caractersticas

    de fi ltrado, tambin podemos introducir una amplifi -

    cacin o atenuacin. De hecho, si el circuito est bien

    +

    R1 R2

    C1 C2

    R5

    R3 R4 R3

    C3

    R1

    REFORZAR DISMINUIRBAJOS

    REFORZAR DISMINUIRAGUDOS

    diseado, el usuario puede modifi car el grado de am-

    plifi cacin por medio de un control externo.

    En el caso del circuito de fi ltrado para audio que apa-

    rece en la fi gura 12, la amplitud de las seales graves

    y agudas se puede controlar por medio de un par de

    potencimetros convenientemente colocados.

    Circuitos de ecualizacin

    Los circuitos de ecualizacin son muy populares entre

    los entusiastas de los equipos de sonido (fi gura 13).

    Un circuito de ecualizacin est formado por una

    cierta cantidad de fi ltros paso-bandas, cada uno de

    los cuales cubre una porcin del espectro audible y

    posee un control de amplifi cacin; de esta manera, el

    usuario puede amplifi car o atenuar una banda de fre-

    cuencias en especfi co, para que el sonido refl eje sus

    gustos musicales.

    Por lo general, la calidad y precisin de estos ecua-

    lizadores estn directamente relacionadas con la can-

    tidad de bandas en que se divide el espectro audible; y

    as, encontramos ecualizadores de 3, 5 u 8 bandas (fi -

    gura 14), etc. Mientras mayor sea el nmero de ban-

    das, mayor precisin deber tenerse en el diseo de

    los fi ltros empleados; cualquier variacin en el valor

    calculado, puede traducirse en un corrimiento de fre-

    cuencia que afectara la calidad del audio fi nal. Vea en

    la fi gura 15 el diagrama de un ecualizador sencillo de

    3 bandas para un canal de audio.

    Figura 12

    Figura 13

  • 29ELECTRONICA y servicio No. 100

    Otros tipos de fi ltros.

    Debido al uso generalizado de los fi ltros, y a que en

    ocasiones los valores de R y C necesarios para ma-

    nejar cierto tipo de seales (sobre todo a muy altas

    frecuencias) son demasiado pequeos, se han teni-

    do que disear nuevos tipos de fi ltros, que aprove-

    chan las propiedades especiales de ciertos materia-

    les (fi gura 16).

    En fi n, los fi ltros vienen en formas y presentacio-

    nes muy variadas; con esto, queda demostrado, una

    vez ms, que la industria electrnica necesita de es-

    tos sencillos dispositivos.

    Filtrado digital.

    En los ltimos aos, debido al enorme desarrollo del

    procesamiento digital de seales, los fi ltros anlogos

    tradicionales han sido reemplazados por fi ltros digita-

    les. Estos nuevos dispositivos se encuentran en com-

    plejos circuitos de procesamiento digital (fi gura 17).

    En el nmero anterior de esta revista (99 de la edicin

    Figura 14

    +

    +

    +

    C78.1

    R18100K R1124K R1

    11KR111K

    R63.6K

    R63.6K

    LM349

    LM349

    R9100K

    C61

    C1

    0.05

    R2100K

    R5

    11KC40.005

    BAJOS

    MEDIOS

    AGUDOS

    C50.022

    R4500K

    R31.8K

    C30.005

    R8270

    C80.001

    11

    4

    0.1

    0.1

    -15V

    +15V

    SALIDA DEL CANAL IZQUIERDO

    ENTRADA DEL CANAL

    DUPLIQUESE PARA EL CANAL DERECHO

    Control de tonos activo de tres bandas (bajos, medios y agudos) (NS)

    Figura 15

  • 30 ELECTRONICA y servicio No. 100

    mexicana y 27 de la edicin internacional), aparece un

    artculo en el que se habla de los circuitos DSP: Prin-cipios del procesamiento digital de seales.

    Esta tendencia ha simplifi cado todava ms el dise-

    o de circuitos complejos, ya que ahora el diseador

    no tiene que preocuparse tanto por las tolerancias, la

    temperatura o el envejecimiento de los componentes;

    lo nico que tiene que hacer, es programar el compor-

    tamiento del fi ltro; y entonces, el circuito realizar su

    funcin de forma adecuada, sin que le afecten dema-

    siado los factores externos.

    Gracias a estos circuitos, el diseo de fi ltros com-

    plejos ya est al alcance de cualquier persona que

    sepa programar un DSP (tambin las herramientas de

    software actualmente disponibles, han contribuido a

    simplifi car este proceso). Pero no demos por muer-

    to al humilde fi ltro RC; si se fi ja con atencin en los

    circuitos que frecuentemente repara, descubrir que

    est presente en todos ellos; por eso es convenien-

    te que conozca y siempre tenga presente su princi-

    pio de operacin.

    Figura 17

    Filtros cermicosSe utilizan sobre todo en la recepcin de seales de radio y TV.

    Figura 16

    Filtros SAWTambin se les denomina

    fi ltros de onda acstica superfi cial.

    Filtros de resonanciaSe usan en el tratamiento de microondas.

    Filtros de tipo peineSe emplean

    principalmente para separar los

    componentes de croma y luminancia de

    una seal de video.

    AB

    C D

  • 31ELECTRONICA y servicio No. 100

    SE

    RV

    IC

    IO

    T

    C

    NIC

    O

    Con objeto de que no perdamos la brjula en la prestacin de nuestros servicios como tcnicos en electrnica, nos permitimos presentar en este artculo el resultado de una nueva investigacin de campo, realizada en un centro de servicio profesional. Se trata de fallas y modos de servicio relacionados con uno de los tipos de televisores dotados de una de las mejores y ms complejas tecnologas de la actualidad; debido a esto, su reparacin no es precisamente fcil y constituye un tema interesante que debemos abordar. Entonces, acompenos a conocer cmo se reparan los modernos televisores de pantalla plana.

    FALLAS EN TELEVISORES SAMSUNG CON ONE CHIPJavier Hernndez Rivera

    Introduccin

    En esta ocasin veremos algunas fallas que se han

    presentado en televisores Samsung que cuentan con

    el conocido circuito One Chip o chip nico de alta efi -ciencia. En este elemento se encuentran los principa-

    les circuitos que un televisor necesita para realizar sus

    funciones (fi gura 1): el microcontrolador, la jungla, el

    procesador de croma y video, los circuitos de protec-

    cin y otros. Justamente por esto, creemos que a us-

    ted le interesar sobremanera conocer las fallas que

    ocurren en estos aparatos; y, mejor an, que le ser

    de mucha utilidad saber cmo han sido resueltas en

    el banco de servicio; he aqu los resultados de nues-

    tra investigacin. Todas las fallas que presentamos

    corresponden al televisor Samsung de pantalla pla-

    na, modelo CL29M9.Informacin adicional

  • 32 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Figura 1

    Imagen demasiado ancha

    Procedimiento de servicio

    El equipo se recibi apagado, y al realizar el procedimiento que normalmente sirve para detectar fallas de encendido, se encontr que slo el transistor de salida horizontal estaba daado. Una vez tomadas las debidas precauciones, reemplazamos este componente; y as, el televisor encendi, pero ahora la imagen era ms ancha de lo normal; adems, notamos que unos segundos despus de haber encendido el aparato, su transistor de salida horizontal se calentaba demasiado.Con base en tales observaciones, decidimos revisar cuidadosamente los componentes del circuito encargado de realizar el barrido horizontal.

    Solucin

    Como la bobina L410 estaba en corto, fue necesario reemplazarla.

    04

    Falla 1

  • 33ELECTRONICA y servicio No. 100

    este tipo de componentes se pueden usar aparatos construidos por nosotros mismos o aparatos que vende esta casa editorial; entre ellos, el llamado probador de yugos y fl y-back, que sirve precisamente para detectar cortos en bobinas de alta frecuencia. Otro mtodo menos recomendable pero efectivo, es que si usted sospecha de algn elemento aparentemente difcil de medir, lo reemplace de forma directa.

    Comentarios

    Es muy difcil detectar si esta bobina, o cualquier componente que se le parezca, tiene algn dao. Como sabemos, una bobina de este tipo consiste en un ncleo de ferrita rodeado por pocas vueltas de alambre magneto de calibre considerable; y algunas veces tiene una capa de plstico, la cual impide que veamos este alambre.En varias ocasiones, hemos mencionado que para probar el funcionamiento de

    Procedimiento de servicio

    La solucin de este tipo de fallas implica recurrir a la tica profesional, porque tiene que ver con el reemplazo del componente ms costoso del televisor. De manera que si el cliente acepta el presupuesto por concepto de reparacin del aparato, es conveniente que usted, antes de pensar en la opcin de sustituir el cinescopio, revise cuidadosamente la etapa de barrido vertical. Dicha seccin, se alimenta con un voltaje positivo y un voltaje negativo; debido a esto, la rotura del cinescopio normalmente est relacionada con el circuito de vertical.

    Solucin

    Como el cinescopio estaba roto (a causa de una falla en la seccin de salida vertical), tuvimos que reemplazarlo.

    Comentarios

    Este problema tambin puede ser ocasionado en el banco de servicio, por no realizar correctamente la secuencia de reparacin en la etapa de barrido vertical o en sus circuitos de proteccin. Tenga mucho cuidado, para evitar que se rompa el cinescopio.

    Cinescopio rotoFalla 2

    50PT

  • 34 ELECTRONICA y servicio No. 100

    El aparato no enciendeFalla 3

    Procedimiento de servicio

    En este caso, sospechamos que haba un problema en la fuente o en la seccin de salida horizontal. Por tal motivo, se realiz una medicin inmediata con el hmetro; comprobamos que exista un corto en la lnea de voltaje regulado principal. Tambin se sospech que haba un corto en el transistor de salida horizontal; y en este caso, lo retiramos del circuito. Y al medirlo externamente, comprobamos que estaba en buenas condiciones.Luego centramos nuestra atencin en los componentes que estn conectados en la lnea de voltaje regulado; los medimos cuidadosamente.

    Procedimiento de servicio

    Mediante varias pruebas, confi rmamos que la barra indicadora de volumen se dispara al mximo cuando es oprimida la tecla de VOL+.Debido a la naturaleza del problema, el procedimiento de servicio comenz con una inspeccin visual en el rea correspondiente al microcontrolador; todo se encontraba en orden; pero aun as, volvimos a soldar el circuito integrado de control o chip nico.Como no haba resultados a pesar de que el microcontrolador estaba recibiendo correctamente su voltaje de alimentacin y el cristal se encontraba oscilando de forma normal, decidimos realizar pruebas en la memoria.

    Solucin

    La memoria IC202 estaba daada; fue preciso reemplazarla.

    Las teclas de control del volumen no funcionan correctamente

    Falla 4

  • 35ELECTRONICA y servicio No. 100

    Comentarios

    Este circuito integrado (matrcula FMP-3FU) tiene la forma de un transistor de poder; es un juego de dos diodos de alto voltaje y recuperacin rpida, que sirven como diodos moduladores. Junto con el circuito corrector de efecto cojn, estos diodos se encargan de hacer variar la potencia de la seal de barrido horizontal, para corregir la distorsin de imagen (pincushion) ocasionada por el barrido; sobre todo en televisores con cinescopio de pantalla completamente plana.

    Solucin

    Como los diodos integrados D404 estaban en corto, fue necesario reemplazarlos.

    Comentarios

    En el caso de los televisores ms modernos, sobre todo en los que usan el circuito One Chip o microjungla, debemos considerar que cuando la seccin de control funciona de manera incorrecta y presenta fallas raras (como nos sucedi) y se sospecha que el microcontrolador est daado, siempre conviene cambiar la memoria antes de pensar en sustituir el circuito integrado de control. Como sabemos, en la memoria se almacena toda la informacin que varios circuitos del aparato necesitan para funcionar correctamente; y si se altera la programacin de la memoria o simplemente sta se daa, el aparato funcionar de forma incorrecta.Si se tiene que reemplazar la memoria en este chasis, puede utilizarse una memoria virgen en blanco; y hay que realizar los ajustes que se requieran, por medio del modo de servicio.

    Con el fi n de ofrecerle una ayuda adicional, a conti-

    nuacin explicaremos el modo de servicio especfi co

    para el modelo de televisor que sirvi de base en este

    artculo. De esta manera, pretendemos dar apoyo en

    la solucin de fallas como la nmero 4; y es que para

    solucionar este tipo de problemas, es necesario cam-

    biar la memoria; y cuando se acude al mercado para

    adquirirla, la mayora de las veces cuesta trabajo en-

    contrarla por el modelo exacto del aparato.

    Como sabemos, la memoria de los televisores con-

    tiene, adems de la informacin sobre los ajustes di-

    gitales de servicio de cada uno de ellos, unos cdigos

    llamados byts de opcin (OB) que varan de un mode-

    lo a otro. Y cuando se reemplaza la memoria, es ne-

    cesario que adems del ajuste tradicional que se reali-

    za en modo de servicio, sean introducidos los cdigos

    OB para dar de alta las funciones especiales que rea-

    liza cada modelo de televisor.

    Modo de servicio

    A continuacin explicaremos lo que debe saber so-

    bre el modo de servicio, para que fcilmente pueda

    realizar los ajustes de puesta a punto de la memoria

    del aparato.

  • 36 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Navegando en modo de servicioCon las teclas de:

    CANAL +/- se selecciona entre los

    cuatro grupos de ajustes.

    VOLUMEN +/- se ingresa a

    cualquiera de estos grupos.

    CANAL +/- se selecciona el ajuste especfi co a

    realizar, segn las tablas que veremos enseguida.

    VOLUMEN +/- se cambia el valor de ajuste.

    Para regresar a la pantalla inicial,

    oprima la tecla de MEN.

    Ingresando al modo de servicio

    Desconecte el televisor de la lnea de CA. Luego de reconectarlo, y con el control remoto apuntando hacia l, oprima las siguientes teclas (en el orden indicado):

    Si no cometi ningn error al oprimir estas teclas, el equipo deber encenderse; y en su pantalla aparecern las opciones del modo de servicio, que constan de cuatro grupos de ajustes a realizar:

    AJUSTES

    OPCION

    AJUSTE DE G2

    RESETMUTE 1 8 2 POWER

    21

    Ajustes de servicio AJUSTESSeleccione la opcin de AJUSTES en el men de ser-

    vicio; y luego, con la ayuda de la informacin propor-

    cionada en estas tablas, seleccione y realice los ajus-

    tes de servicio que se requieran (tablas 1 y 2).

    Ajuste del voltaje de la reja 2En el men principal de ajustes de servicio, seleccio-

    ne esta opcin. Introduzca un patrn de ajuste. Loca-

    lice el control del voltaje de SCREEN en el fl y-back; g-

    relo poco a poco en ambos sentidos, hasta que en la

    No. OSD FUNCIN RANGODATOS

    INICIALESTIPO

    1 SCT Sub Co n t ra s t 0 ~ 23 13 ADJ

    2 SBT Sub Bri g ht n e s s 0 ~ 23 9 ADJ

    3 BLR Bl ac k Lev e l o f fse t R 0 ~ 63 32 ADJ

    4 BLB Bl ac k Lev e l o f fse t B 0 ~ 63 32 ADJ

    5 RG Red Gain 0 ~ 63 28 ADJ

    6 GG Green Gai n 0 ~ 63 25 FIX

    7 BG Bl u e Ga i n 0 ~ 6 3 31 ADJ

    8 VSL Ver t i ca l S lo p e 0 ~ 6 3 27 ADJ

    9 VS Ver t i ca l Shi f t 0 ~ 6 3 31 FIX

    10 VA Ver t i ca l Am p l i tud e 0 ~ 63 32 ADJ

    11 HS Hor i z o n t al Shi f t 0 ~ 63 30 ADJ

    12 SC S- Cor r e c t i o n 0 ~ 6 3 29 FIX

    13 CDL Ca t hode Dri ve Leve l 0 ~ 15 11 FIX

    14 STT Sub T i n t 0 ~ 7 5 FIX

    Tabla 1

  • 37ELECTRONICA y servicio No. 100

    No. OSD FUNCIN RANGODATOS

    INICIALESTIPO

    15 AKB AKB On / off 0 ~ 1 0 FIX

    16 NDL NTSC De l ay 0 ~ 15 1 FIX

    17 NSR NTSC Sub c ol or 0 ~ 23 5 FIX

    18 SCBT Screen Brighrtness 0 ~ 63 36 FIX

    19 VOL Vo lume pre s et t i ng 0 ~ 63 10 FIX

    20 CAP Caption Position 0 ~ 15 12 FIX

    21 MVOL Melody Volume 0 ~ 50 7 FIX

    22 RP00 Ratio Pre / overshoot 0 ~ 1 1 FIX

    23 RP01 Ratio Pre / overshoot 0 ~ 1 1 FIX

    24 AGCS IF AGC Speed 0 ~ 3 1 FIX

    25 OMD Offset IF Demodulator 0 ~ 63 15 FIX

    26 SCL Soft Clipping Level 0 ~ 3 3 FIX

    27 PWL Peak White Limitting 0 ~ 15 15 FIX

    28 MUS Color Matrix 0 ~ 1 1 FIX

    29 AGC Automatic Gain Control 0 ~ 63 33 FIX

    30 HPAR Horizontal Parallelogram 0 ~ 63 32 ADJ

    31 HBOW Horizontal Bow 0 ~ 63 32 ADJ

    32 EWID EW Width 0 ~ 63 32 ADJ

    33 EPAR EW Parabola 0 ~ 63 32 ADJ

    34 EUCN EW Upper Coner 0 ~ 63 12 ADJ

    35 ELCN EW Lower Coner 0 ~ 63 12 ADJ

    36 ETRP EW Trapezium 0 ~ 63 12 ADJ

    37 VZ Vertical Zoom 0 ~ 63 48 FIX

    38 SVM Delay of RGB to VM Output 0 ~ 3 0 FIX

    39 VMA Amplitude of SVM Output 0 ~ 3 3 FIX

    40 SSP Sub Sharpness 0 ~ 20 5 FIX

    41 PSNS Identifi cation sens 0 ~ 1 1 FIX

    42 DNSR NSR in DVD mode 0 ~ 23 5 FIX

    43 DSBT SBT in DVD mode 0 ~ 23 4 FIX

    44 DCDL CDL in DVD mode 0 ~ 16 10 FIX

    45 DBLR BLR in DVD mode 0 ~ 63 32 FIX

    46 DBLB BLB in DVD mode 0 ~ 63 32 FIX

    47 DSK Dynamic Skin Tone Control 0 ~ 1 0 FIX

    Tabla 2

  • 38 ELECTRONICA y servicio No. 100

    pantalla aparezca el mensaje SCREEN ADJUST; OK. Y

    despus, para completar este ajuste, oprima la tecla

    de MUTE o la de MENU.

    Ajuste de los BYTES DE OPCINEn la pantalla principal, seleccione la funcin de OP-

    TION. En esta tabla se especifi can los valores o con-

    diciones que se tienen que colocar en cada parme-

    tro de ajuste (tabla 3).

    Reset de la memoriaAqu aparecen los valores o condiciones que diferentes

    parmetros del televisor adquieren cuando se realiza

    la funcin de reset o reinicio desde el modo de servi-

    cio. Puede observar cmo se cambian varios parme-

    tros de funcionamiento del aparato.

    Este reinicio debe hacerse cada vez que se da ser-

    vicio al equipo (tabla 4).

    Almacenando los ajustes y saliendo de modo de servicioPara salir del modo de servicio y a su vez almacenar

    los ajustes realizados, simplemente oprima la tecla de

    No. OSD COLOCACIN TIPO

    1 SYSTEM CT-N EN/SP/FR - Language

    2 VIDEO MUTE OFF - Video Mute On/Off changing the channel

    3 ZOOM NOR/ZOOM - Picture Size Option

    4 AUTO POWER OFF - Master S/w Option

    5 AUDIO MUTE ON - Audio Mute On/ Off without signal

    6 START LANG. ENGLISH - Inital Language agter Factory Reset

    7 HOTEL MODE OFF - Hotel mode On/ Off

    8 BULE SCREEN OFF - Bule Screen On/ Off without signal

    9 V-CHIP ON - V-CHIP ON/OFF (U.S.A)

    10 AV OPTION AV1/AV2/S-V/DVD - AV + S-V + DVD

    11 TILT ON - TILT ON/OFF

    12 DEMO OFF - DEMO ON/OFF

    13 EXT COMB OFF - External 2H-COM ON/OFF

    14 V-Guard ON - Vertical Guard ON/OFF (*MAIN PCB A LOT : OFF)

    POWER. Con esto, el televisor se apagar y los ajustes

    realizados se almacenarn en su memoria EEPROM.

    Por ltimo, es necesario sealar que los ajustes de

    servicio deben llevarse a cabo cada vez que se cam-

    bia la memoria o el cinescopio; o bien, cuando se ten-

    ga que realizar cualquier accin o ajuste relacionado

    con este modo de servicio.

    1. Picture Mode Dynamic

    2. Sound Mode Custom

    3. Auto Volume Off

    4. Melody On

    5. Surround Off

    6. Turbo Sound Off

    7. MTS Stereo

    8. Language English

    9. Caption Off

    10. Timer Off

    Tabla 3

    Tabla 4

  • 39ELECTRONICA y servicio No. 100

    SE

    RV

    IC

    IO

    T

    C

    NIC

    O

    Continuamos con nuestra serie de anlisis de los circuitos de un televisor de retroproyeccin Sony basado en el chasis RA-3. Esta vez, estudiaremos la funcin de imagen-en-imagen o PIP (picture in picture). Cabe sealar que este televisor posee tambin la opcin de P&P o imagen gemela.

    CMO SE REALIZA LA FUNCIN PIP EN UN TELEVISOR DE RETROPROYECCIN SONY?Armando Mata Domnguez

    Introduccin

    Veamos cmo se llevan a cabo los procesos mencio-

    nados en la entrada del artculo. Para el efecto, nos

    apoyaremos en la fi gura 1.

    Los modelos V con chasis RA-3 tienen las carac-

    tersticas de PIP y de P&P. Esta ltima tambin se co-

    noce como vista gemela, lo cual signifi ca que las se-

    ales tanto de la ruta principal de seal como la de la

    imagen secundaria, se introducen en el controlador

    P&P; y su salida se puede usar tanto para P&P como

    para PIP normal.

    Seal Y principal

    La seal Y principal, que viene desde IC1410/7, se en-

    va hacia los siguientes circuitos:

    IC1407/19Seal TV-In para el controlador YUV. Forma la seal

    principal.

    Q1406Separador de sincrona para IC1402 (decodifi cador

    principal). Genera la sincrona para el decodifi cador.

  • 40 ELECTRONICA y servicio No. 100

    Figura 1

    343839323736181920

    2125

    1514491011

    11336

    1 13 12 11 29 26 14 6 7 8

    17 890

    6 10868893616071

    4031474948

    27131427

    757364

    5058

    25221915 363639

    2330

    8113134

    3239

    Q1406

    SY

    NC

    SE

    P

    CFRO

    MQ

    1403B

    UFFE

    RS

    DA

    SC

    L

    CV

    BS

    /YIN

    V S

    YN

    C

    HS

    YN

    C

    CIN

    SD

    A

    SC

    L

    Y OU

    T

    U O

    UT

    V O

    UT IC1402 M

    AIN

    DE

    CO

    DE

    RC

    XA

    2019A

    RY

    RU

    RV

    VTIM

    XN

    TSC

    AP

    C

    RY IN

    RU

    IN

    RV

    IN

    CE

    RA

    X1401 503kH

    z

    Q1402

    BU

    FFER

    YFRO

    MIC

    1410/7Y S

    W.

    IC1404

    YU

    V S

    WB

    U4053

    YIN

    UIN

    VIN

    DY

    IN

    YO

    UT

    UO

    UT

    VO

    UT

    DV

    DS

    W

    DU

    IND

    VIN

    INH

    MA

    IN U

    FRO

    M C

    N401/3

    MA

    IN V

    FRO

    M C

    N401/1

    MB

    LK FR

    OM

    IC002/46

    DV

    DS

    W FR

    OM

    IC1409/4

    X1402

    3.58MH

    z

    Q1409, 1410, 1412

    BU

    FFER

    TO IC

    1407/19 YU

    V C

    ON

    TRO

    LLER

    /TV IN

    W101

    W108

    DA

    O0

    DA

    O7

    S101

    S108

    DA

    10

    DA

    17

    A0

    A8

    AD

    0

    AD

    8

    IC1401

    2MV

    RA

    M

    SCDT

    WE

    RA

    SC

    AS

    SC

    DT

    WE

    RA

    SC

    AS IC1405P

    &P

    CO

    NTR

    OLLE

    RS

    AB

    9076 H

    MY

    MU

    MV

    DY

    DU

    DV

    DFB

    SD

    A

    SC

    L

    SD

    A

    SC

    L

    MV

    SY

    NC

    SY

    SUSV

    SV

    SY

    NC

    P-Y

    TO IC

    1407/1

    B-Y

    TO IC

    1407/3

    R-Y

    TO IC

    1407/2

    Q1422

    YU

    V S

    W.

    YU

    V S

    W.

    TO IC

    1407/6Y

    UV

    CO

    NTR

    OLLE

    RA

    ND

    IC206/5 Y

    CJ

    A BO

    AR

    D

    SU

    B Y

    UV

    AN

    D S

    UB

    SY

    NC

    FOR

    M IC

    1403

  • Forma de pedido

    Cantidad

    Subtotal

    Gastos de envo

    Total

    Clave Precio

    $120.00

    Indique el producto que desea

    [email protected]

    www.electronicayservicio.com

    Solicite sus productos a:Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,Estado de Mxico, C.P. 55040Telfono (55) 57-87-35-01 Fax (55) 57-70-86-99

    Visitenos en:Repblica de El Salvador No. 26,Mxico, D.F. Tel. 55-10-86-02Mxico, D.F.

    PAGA A 6 MESES SIN INTERESES

    Con tarjeta de crdito BBVA Bancomer y HSBC

    FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

    Enviar por correo la forma de suscripcin y el giro postal.

    Enviar forma de suscripcin y ficha de depsito por fax o correo electrnico. Anote la fecha

    de pago: poblacin de pago:

    y el nmero de referencia de su depsito:

    (antelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).

    Giro Telegrfico

    Giro postal

    Notificar por telfono o correo electrnico todos sus datos y el nmero de giro telegrfico.

    Depsito Bancario en BBVA Bancomer Cuenta 0451368397

    Depsito Bancario en HSBCCuenta 04032921207

    Depsito Bancario en Santander SerfinCuenta 92000412898

    Empresa

    Cargo Telfono (con clave Lada)

    Fax (con clave Lada) Correo electrnico

    Domicilio

    Colonia C.P.

    Poblacin, delegacin o municipio

    Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

    Pago con tarjeta de crdito

    Nombre

    No. de tarjeta de crdito

    Banco Emisor

    Firma

    Vencimiento: Mes Ao "Envar copia de Identificacin Oficial"

    Importe autorizado a cargar a mi cuenta: $

    Deseo pagar a 6 meses sin intereses con tarjeta de crdito BANCOMER o HSBC

    Si No

    Por este medio me obligo incondicionalmente a cubrir la orden del Banco emisor de la tarjeta descrita en este documento, la cantidad que aparece en el total de este ttulo, en las condiciones estipuladas en mi contrato de apertura de crdito suscrito con el Banco o empresa de la misma- "Documento negociable con Instituciones Bancarias".

    Autorizo a Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V. y/o Centro Nacional de Refacciones S.A. de C.V. a cargar en mi tarjeta los importes mencionados.

  • 42 ELECTRONICA y servicio No. 100

    IC1402/34Seal Y para el decodifi cador principal. Se usa para

    P&P.

    IC1404Interruptor YUV para cuando la entrada de componen-

    tes es seleccionada como la imagen principal.

    Seal C principal

    La seal C principal se introduce en IC1402/32. Esta

    seal, junto con la seal Y, se usarn como los com-

    ponentes de la seal de video.

    Decodifi cador principal e interruptor YUV

    El decodifi cador principal IC1402 decodifi ca las sea-

    les Y y C. Despus, las seales YUV obtenidas se ex-

    piden por las terminales 18, 19 y 20 de IC1402, res-

    pectivamente.

    Estas seales se introducen entonces a las termi-

    nales 2, 12 y 5 de IC1402, el cual posee otro juego de

    entradas YUV en sus terminales 1, 13 y 3. Estas se-

    ales son la seal Y principal, y las seales U y V que

    vienen de CN401/1,3.

    Este conector llega hasta la placa U, y sirve de en-

    lace para las seales MUV y SUV de las entradas de

    componentes video 4 y video 5.

    Las terminales 9, 10 y 11 de IC1404 se conectan a

    la entrada DVD SW (terminal 4) de IC1409. Este inte-

    grado es un convertidor D/A que expide un alto o un

    bajo, de acuerdo con el tipo de seal que est sien-

    do utilizada para la imagen principal (video compues-

    to, S-video, video por componentes). Las seales YUV

    seleccionadas se expiden por las terminales 15, 14 y

    4 de IC1404; y son enviadas de vuelta hacia el deco-

    difi cador principal IC1402, por sus terminales 11, 12 y

    13. Estas seales pasan a travs de un circuito de au-

    toajuste de pedestal, y se expiden p