educacion fisica...una quimera

2
Educación Física en Jalisco…una quimera en pleno siglo XXI. Psic. Gustavo Nuño M. /DT Equipo Trixal Elaborado: 23 agosto 2006 A finales del siglo XIX, más precisos en 1885, se creo la Escuela Modelo de Orizaba y la escuela normal Enrique C. Rébsamen en Xalapa, Ver. donde el perfil del estudiante y próximo maestro a ejercer era la teoría de la disciplina, la importancia del trabajo corporal y la enseñanza de los principios de la educación física e higiénica, esos fueron los componentes básicos de dicho perfil. Ya en 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y, al año siguiente, la institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, sobre todo, a la formación militar (http://normalista.ilce.edu.mx/). No fue hace mucho tiempo también, fue solo a inicios de 1920 cuando se decidió un grupo de buenos amigos crear el proyecto olímpico en México. De ahí en cascada se creo el Consejo Nacional de Cultura Física de nuestro querido México en la misma década y a inicios de los 30’s se fundo la Confederación Deportiva Mexicana (julio 1933) con el objetivo de fomentar la Cultura Física y el Deporte de un manera ordena y sobre todo de manera institucionalizada. Obviamente todos los proyectos tuvieron sus claroscuros, como toda buena actividad del hombre y la del mexicano no tendría por que ser la excepción. Un par de años después al término de 1943 e inicios de 1944 se creaban dos grandes proyectos en el país: uno militar con el establecimiento del Servicio Militar y el otro de medicina social: la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, ambos proyectos cubrieron necesidades en dichos sectores, tan importante uno como el otro para cada sector. Sin embargo para nuestra disciplina científico-técnica la Educación Física y el Deporte se veía amenazada por el movimiento de la Unión Nacional Sinarquista que sumaba una fuerza importante de mexicanos y empezaba a inquietar al Presidente Cárdenas y a su sucesor, Ávila Camacho. En ese momento ya marchaban por las principales plazas del país, centro y norte principalmente con la consigna: “Fe, sangre y victoria”. Desde 1937 dicho movimiento era lidereado por Salvador Abascal (cualquier semejanza con la actualidad es simplemente cíclica) y sus características eran: rechazaban la violencia, el comunismo, pero eran antiyanquis y su única idea del mundo estaba depositada en Dios, vía la iglesia católica. Sus enemigos a vencer: los masones, los protestantes, los judíos, como respuesta al movimiento revolucionario que imperaba en esos momentos y que impedía el culto religioso.

description

educacion fisica en jalisco

Transcript of educacion fisica...una quimera

Page 1: educacion fisica...una quimera

Educación Física en Jalisco…una quimera en pleno siglo XXI. Psic. Gustavo Nuño M. /DT Equipo Trixal Elaborado: 23 agosto 2006 A finales del siglo XIX, más precisos en 1885, se creo la Escuela Modelo de Orizaba y la escuela normal Enrique C. Rébsamen en Xalapa, Ver. donde el perfil del estudiante y próximo maestro a ejercer era la teoría de la disciplina, la importancia del trabajo corporal y la enseñanza de los principios de la educación física e higiénica, esos fueron los componentes básicos de dicho perfil. Ya en 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y, al año siguiente, la institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, sobre todo, a la formación militar (http://normalista.ilce.edu.mx/). No fue hace mucho tiempo también, fue solo a inicios de 1920 cuando se decidió un grupo de buenos amigos crear el proyecto olímpico en México. De ahí en cascada se creo el Consejo Nacional de Cultura Física de nuestro querido México en la misma década y a inicios de los 30’s se fundo la Confederación Deportiva Mexicana (julio 1933) con el objetivo de fomentar la Cultura Física y el Deporte de un manera ordena y sobre todo de manera institucionalizada. Obviamente todos los proyectos tuvieron sus claroscuros, como toda buena actividad del hombre y la del mexicano no tendría por que ser la excepción. Un par de años después al término de 1943 e inicios de 1944 se creaban dos grandes proyectos en el país: uno militar con el establecimiento del Servicio Militar y el otro de medicina social: la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, ambos proyectos cubrieron necesidades en dichos sectores, tan importante uno como el otro para cada sector. Sin embargo para nuestra disciplina científico-técnica la Educación Física y el Deporte se veía amenazada por el movimiento de la Unión Nacional Sinarquista que sumaba una fuerza importante de mexicanos y empezaba a inquietar al Presidente Cárdenas y a su sucesor, Ávila Camacho. En ese momento ya marchaban por las principales plazas del país, centro y norte principalmente con la consigna: “Fe, sangre y victoria”. Desde 1937 dicho movimiento era lidereado por Salvador Abascal (cualquier semejanza con la actualidad es simplemente cíclica) y sus características eran: rechazaban la violencia, el comunismo, pero eran antiyanquis y su única idea del mundo estaba depositada en Dios, vía la iglesia católica. Sus enemigos a vencer: los masones, los protestantes, los judíos, como respuesta al movimiento revolucionario que imperaba en esos momentos y que impedía el culto religioso.

Page 2: educacion fisica...una quimera

La guerra Cristera detendría el desarrollo nacional. Y el deporte y la educación física también sufrirían un retraso… (http://www.codeme.org.mx/codeme/Historia/)

Pero ahora un par de décadas después y en pleno siglo XXI nos encontramos con esos mismos enemigos del movimiento humano expresado en el ejercicio físico ordenado y sistemático, al decidir de manera tajante, unilateral y hasta cierto punto de oscurantismo la liquidación de proyectos como el de la Escuela Secundaria # 2 mixta, dónde un proyecto de 12 años se fue a la borda simplemente por caprichos personales ó verdaderamente de ignorancia plus. Cuando el objetivo más importante en dicha cátedra/proyecto era crear condiciones de mayor calidad de vida y de un desarrollo integral al mismo educando vía la actividad físico deportiva (Deporte, Educación Física y la Recreación). Prueba de ello sus objetivos centrales: redimensionar la Educación Física, promover la educación del movimiento sistemático y ordenado, desarrollara habilidades del pensamiento –principalmente el crítico- y como consecuencia lógica buscar la imagen y proyección de la institución. Parecería ser que la historia, la lucha por el movimiento, defensa y promoción de la Cultura Física y Deportes que se ha dado en nuestro país a lo largo de más de un siglo, fue solo una quimera de fin de semana, porque mientras las grandes escuelas (más privadas que públicas) se esfuerzan por desarrollar un proyecto integral en este rubro hay escuelas como la antes mencionada (y otras que ni siquiera tienen salón de clase, ya no hablemos de instalaciones deportivas) se esfuerzan por ser reaccionarias y hasta cierto punto anárquicas. Bien decía Juvenal Sed quis custodiet ipsos custodes? (¿Quién vigilará a los propios vigilantes?). http://www.codeme.org.mx/codeme/Historia/