E Media

42
MEDIA Arquitectura, Pintura y Escultura de la Edad Media 20.00 Pesos 1 007900 188745 8 9 0 0 0 E Ejercito y Caballeria Torturas Mitos y Leyendas El Rey Arturo Gargolas Guardianes de la fe

description

Descripcion de la edad media, arquitectura, pintura, escultura, el ejercito etc

Transcript of E Media

Page 1: E Media

MEDIA

Arquitectura, Pintura y Escultura de la Edad Media20.00 P

esos

10

07

90

01

88

74

5

89

00

0

EEjercito y Caballeria

Torturas

Mitos y Leyendas

El Rey Arturo

GargolasGuardianesde la fe

Page 2: E Media

MEDIAEOmar Fernando Vilchis Zarate

Director General

José Juan Cruz MorenoDirector de Arte

Analy Belen Gómez BurgosDirector de Producción

Martha Hernández MonterruvioDirector de Venta y Publicidad

Badillo Herrara Jorge EnriqueEditor Grafico

Edad media

Pag. 4

Religion en laEdad Media

Pag. 6

Pag. 8

Pag

. 10

La

Inqu

isic

ion

Feudalismo

Page 3: E Media

La Peste Negra

Arquitectura

Los Torneos

Gargolas

Comic

Ejercito

Pintura

Escultura

Pag. 13

Pag. 14

Pag. 16

Pag. 28

Pag. 30

Pag. 33

Pag. 38

Pag. 40

Page 4: E Media

Edad mediaL

a expresión "Edad Media" ha

sido empleada por la civilización

occidental para definir el periodo

de 1000 años de historia europea entre el

500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad

Media está señalado por la caída del

Imperio Romano Occidental, gen

eralmente tomado como el fin de la historia

clásica antigua. El inicio del Renacimiento

(de Europa) marca el final de la Edad

Media. Entre los acontecimientos que

determinaron el final de este periodo

destacan la caída de Constantinopla en

1453; la utilización por primera vez de la

imprenta en 1456; el descubrimiento de

América en 1492; la Reforma Protestante

iniciada por Lutero en 1517, y el

florecimiento de las artes en

Italia. La Edad Media se sitúa, por lo

tanto, entre lo que conocemos como historia

antigua e historia moderna.

En Asia y Oriente Medio, este periodo

histórico no entra fácilmente dentro del

concepto europeo de Edad Media. China

evolucionó paulatinamente desde los

tiempos prehistóricos hasta el comienzo de

la historia moderna occidental sin los

bruscos cambios que tuvieron lugar en

Europa. El poder en China estuvo en

manos de diferentes dinastías y también

fue víctima de invasiones, pero su cultura

fundamental progresó de una manera

estable. Japón también se desarrolló a un

ritmo estable y sin interferencias. La

historia de Oriente Medio se adapta un

poco más a la Edad Media europea, al

tratarse de zonas más cercanas y entre las

que el contacto era continuo.

La Alta Edad Media

Tras la caída de Roma, Europa occidental

entró un periodo conocido como la Alta

4

Page 5: E Media

Edad Media. Una de las razones

por las que se le aplicó este nombre

es que gran parte de la civilización

romana fue aniquilada y

reemplazada por una cultura más

bárbara. Otro de los motivos es la

escasez de documentos escritos que

arrojen luz sobre esta etapa de la

historia.

La Baja Edad Media

Esta época fue testigo de un extenso

movimiento de ruptura por toda

Europa y de la sustitución de la

cultura romana, predominante hasta

el momento, por la de las tribus

germánicas. Durante 500 años,

Europa había sufrido continuas

guerras e invasiones. Sin

embargo, la vida del campesinado no

cambió básicamente y se acabó

recuperando la estabilidad social y

cultural, aunque con carácter

diferente. Alrededor del año 1000,

los europeos estaban creando una

nueva civilización medieval que

sobrepasaba a la antigua en casi

todos los aspectos.

Las universidades medievales

fueron las instituciones educativas

de la Baja Edad Media que

La Universidad

sustituyeron a las escuelas

palatinas, monásticas y episcopales

existentes desde la Alta Edad

Media. Comenzaron a fundarse en

distintas ciudades de Europa

Occidental (la cristiandad latina)

alrededor de 1150, en el contexto del

Renacimiento del siglo XII. Estas

instituciones son el punto de partida

del modelo de universidad que ha

llegado hasta la actualidad. Se

tratan no sólo de instituciones de

enseñanza: la universidad medieval

era también el lugar de

investigación y producción del saber,

era también el foco de vigorosos

debates y muchas polémicas. Eso se

refleja en las crisis en que

estuvieron envueltas estas

instituciones y por las

intervenciones que sufrieron del

poder real y eclesiástico.

Otro precedente fue (además

de las instituciones de la

Antigüedad clásica -escuelas

de Alejandría y Antioquía-)

el ejemplo de las escuelas

nestorianas del siglo V y las

instituciones de enseñanza

superior persas y árabes que

se habían desarrollado en

Próximo Oriente y que

extendieron su modelo de

madrazas al Mediterráneo

Occidental con la expansión

musulmana: Al Andalus (desde el

siglo VIII -Córdoba omeya- hasta

el XIV y XV -Granada nazarí-) y

el sur de Italia (Salerno -Escuela

Médica Salernitana-). Más que la

imitación de su modelo

institucional, su influencia se dejó

sentir en el intercambio cultural y la

transmisión de textos clásicos

griegos traducidos al árabe y

vueltos a traducir al latín (por

ejemplo en la Escuela de

Traductores de Toledo).

Las primeras universidades de la

Europa cristiana fueron fundadas

en Italia y en Francia para el

estudio del derecho, la medicina y la

teología. La parte central de la

enseñanza implicaba el estudio de

las artes preparatorias, o artes

liberales; el trivium: gramática,

retórica y lógica; y el quadrivium:

aritmética, geometría, música y

astronomía. Después, el alumno

entraría en contacto con estudios

más específicos.

5

Page 6: E Media

Religion en la Edad Media

Un monasterio es un lugar donde habita uno o varios monjes.Originalmente un monasterio era la célula de un ermitaño o

anacoreta. Los monasterios cristianos son también llamados:abadías, (regidas por un abad) y prioratos,(regidos por un prior). La vida comunal de unmonasterio se denomina cenobitismo,encontraposición con la vida anacorética de unermitaño.La palabra "monasterio" también se

utiliza para referirse a este tipo de comunidadesde otras religiones.

El Cristianismo se había convertido en la religiónoficial del Imperio Romano en el siglo IV y habíaempezado a extenderse entre las tribus germánicasantes de la caída de Roma.

La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyóuna poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar quealgunos vestigios de la ley romana y del latín continuaranen Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra elcristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas.

Los monasterios

6

Page 7: E Media

El monacato es la adopción de unestilo de vida más o menos ascéticodedicado a una religión y sujeto adeterminadas reglas en común. Al miembrode una comunidad de hombres que lleva unavida monástica se lo denomina "monje".

Se rigen por las reglas características dela orden religiosa a la que pertenecen y

llevan una vida de oración y contemplación.Algunos viven como ermitaños y otros encomunidad, a la que se llama monasterio.Están agrupados en lo que se conoce comoclero regular, porque sigue una regla (la reglade San Benito, por ejemplo), en oposición al

clero secular o seglar; y cumplen unos votosmonásticos.

Monje o Monacato

Cruz Griega

La cruz griega o crux immissa quadrataes una cruz formada por cuatro brazosde igual medida que intersectan en ángulorecto.En arquitectura la intersección de nave ytransepto confiere a las iglesia una plantade cruz. Se habla de planta de cruz griegapara las iglesias en las que nave y transeptotienen el mismo largo y se intersectan a lamitad de su longitud. Cuando la nave y eltransepto son de diversa longitud, se hablade planta de cruz latina

7

Page 8: E Media

No se sabe conexactitud dónde,cuándo, cómo y lasrazones que originaron,durante la Edad Media,el nacimiento de lainstitución llamadaInquisición.Las única fechasconcretas que seencuentran en laenciclopedias y libros dehistoria son las de 1233,año en el que se aseguraque el Papa Inocencio IIIautorizó a ciertosdominicos para queinvestigaran elcomportamiento deunos herejes conocidoscomo albigenses. Seatribuye también estamedida al PapaGregorio IX.

La Inquisicion

Los orígenes

Muchos antecedentes recogidoshacen suponer que la Inquisiciónmedieval se desarrolló en el surde Francia, norte de Italia,Alemania y en los llamadosEstados Pontificios.

Los primerosindiciossurgieron, alparecer, enRenania ydespués seprolongaron aFrancia . En estosterritoriosnacieron gruposreligiososconocidos comoalbigenses ocátaros.

8

Page 9: E Media

Herejía

En el cristianismo, laherejía, es una opinióno doctrina mantenidaen oposición al dogmade cualquier iglesia ocredo consideradoortodoxo.

Brujeia

Brujería es el conjunto de creencias, conocimientosprácticos y actividades atribuidos a ciertas personas

llamadas brujas (existetambién la forma masculina,brujos, aunque es menosfrecuente) que estánsupuestamente dotadas deciertas habilidades mágicasque emplean con la finalidadde causar daño.

9

Page 10: E Media

Feudalismo

Se denominafeudalismo a laorganización social,política y económicabasada en el feudo quepredominó en laEuropa occidentalentre los siglos IX yXV. Se trataba de

propiedades deterrenos cultivadosprincipalmente porsiervos, parte de cuyaproducción debía serentregada en conceptode "censo" (arriendo)al amo de las tierras,

en la mayoría de loscasos un pequeñonoble (señor)nominalmente leal aun rey.

10

Page 11: E Media

Antecedentes

El sistema feudal europeotiene sus antecedentes en elsiglo V, al caer el Imperioromano. El colapso delImperio acaeció básicamentepor su extensión y laincapacidad del emperadorpara controlar todas susprovincias, sumado a las cadavez más numerosasincursiones de pueblos

modelo de señor feudal), éstoscontrataran vasallos, villanos,etc. Se llegó incluso acontratar a jefes y tropasmercenarias de los mismospueblos "bárbaros".

bárbaros que atacaban ysaqueaban las provincias másretiradas del imperio. Estoprovocó que los emperadoresnecesitaran gente paradefender sus grandes terrenosy contrataran caballeros onobles (precursores del

Los estamentos sociales

La división en tres órdenes sesubdividía a su vez enestamentos compactos yperfectamente delimitados.

En una primera división, seencuentra el grupo de losprivilegiados, todos ellosseñores, eclesiásticos ocaballeros. En la cúspide sehallaba el Rey, después elAlto Clero integrado porarzobispos, obispos y abades yel Bajo Clero formado por loscuras y sacerdotes, y porúltimo la nobleza. Es estegrupo de privilegiados el queforma los señores y loscaballeros, y éstos últimos a suvez podían ser señores de otroscaballeros, dependiendo de supoder y de la capacidad desubinfeudar sus tierras. ElAlto Clero, además de lastareas que dentro de los tresórdenes le habían sido

espiritual y sostener ladoctrina moral que manteníael feudalismo, podían ser a suvez señores y entregar partede sus bienes para la defensade su comunidad. Losprivilegiados no pagabanimpuestos.

Los no privilegiados eran laburguesía, los artesanos, lossirvientes y los campesinos,que se subdividían a su vez encolonos y aldeanos. A éstoscorrespondía el sometimientoa la tierra y, por tanto, aquien de ella dependiera,trabajándola y entregandouna parte de sus frutos alseñor, o bien, en el caso deartesanos y burgueses, debíanobediencia a quien lesgarantizaba la defensa de laciudad y la entrega de bieneso dinero.

11

Page 12: E Media

Caída del feudalismo

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizoque la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerradosde las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y unacentralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que lespermitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normasserían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Economía feudal

Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con lacaída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio Carolingio frenarán la actividadeconómica hasta las puertas del año 1000.

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente,habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso delos molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberandomano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y elbuey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos porotros de hierro.

12

Page 13: E Media

13

Page 14: E Media

LosTorneos

Los torneos, batallas

preparadas entre

caballeros, surgieron en

el siglo X y contaron desde su

comienzo con la condena del

Papa, en el segundo Concilio de

Letrán, bajo el papa Inocencio

II, y los reyes de Europa, que

no aprobaban las heridas y las

muertes producidas entre sus

caballeros por lo que ellos

consideraban una actividad

frívola. Sin embargo los

torneos se extendieron,

convirtiéndose en parte

importante de la vida de un

caballero.

Los torneos empezaron a

realizarse como encuentros

individuales entre caballeros, y

fueron complicándose con el

paso del tiempo. Se

convirtieron en

acontecimientos sociales

importantes, que atraían a

patrocinadores y participantes

desde lugares lejanos. Se

construyeron recintos

especialmente destinados a los

torneos, con pabellones para

los combatientes y gradas para

los espectadores. Los

caballeros seguían batiéndose

individualmente, pero ahora lo

hacían también en equipos. Se

retaban utilizando diversas

armas y llevaban a cabo

simulacros de batalla con

cuadrillas. Las justas o lizas, un

enfrentamiento de dos

caballeros con lanza, se

convirtieron en el

acontecimiento más celebrado.

Los caballeros competían como

los atletas de nuestros tiempos

para obtener premios,

prestigio y la mirada de las

damas que llenaban las gradas.

En el siglo XIII, murieron

tantos hombres durante los

torneos que los gobernantes de

Europa, incluyendo el Papa,

comenzaron a alarmarse. En

1240, por ejemplo, murieron

sesenta caballeros en un

torneo realizado en Colonia. El

Papa quería disponer del mayor

número posible de caballeros

para luchar en Tierra Santa, y

no aprobaba que se mataran

entre sí en los torneos. Se

despuntaron las armas y se

dictaron reglas encaminadas a

14

Page 15: E Media

Las reglas del torneo

Las leyes del torneo eran las

siguientes:

Primera.- En no herir de punta

al contrario.

Segunda.- En no pelear fuera

de filas.

Tercera.- No pelear varios

caballeros contra uno solo.

Cuarta.- En no herir al caballo

del rival.

Quinta.- Descargar sólo los

golpes al rostro y pecho del

rival.

Sexta.- En no herir al caballero

que se alzara la visera.

Las damas elegían un juez de

paz para recordar la clemencia

cuando por alguna falta de

cortesía o violación de las leyes

de caballería un combatiente

se veía rodeado de varios

contrarios.

Se seguían con gran

expectación los movimientos

de los caballeros con gran

ánimo y júbilo por parte del

público asistente al evento. El

público aplaudía las suertes y

lances en que más se

distinguían la pericia y valor

de los combatientes.

El vencido y las armas

quedaban a disposición del

vencedor. Los vencedores

eran saludados con frenéticas

aclamaciones y con

prolongados aplausos al

compás de marchas marciales.

Los triunfadores eran

conducidos a recibir de mano

de los jueces o de las damas

el justo premio de su victoria

(véase Robin Hood). Los

premios ofrecidos se ponían a

los pies de las señoras de sus

pensamientos.

Para terminar se realizaba un

banquete en la que los

caballeros participantes en el

evento eran colmados de

atenciones.

reducir la incidencia de

lesiones relevantes, pero

seguían produciéndose heridas

graves y fatales. Enrique II de

Francia, por ejemplo, fue

herido de muerte en una justa

que se llevó a cabo para

celebrar la boda de su hija.

Los retos normalmente se

planteaban de forma amistosa,

pero si existían rencores entre

combatientes, estos podían

resolverse en un combate a

muerte. Los perdedores eran

capturados y debían pagar un

rescate en caballos, armas y

armaduras, a los vencedores

para su liberación. Los heraldos

llevaban un control de los

resultados del torneo, como los

marcadores actuales en el

béisbol. Un caballero de bajo

rango podía amasar una fortuna

gracias a los premios obtenidos

y atraer a alguna dama

adinerada.

15

Page 16: E Media

16

Page 17: E Media
Page 18: E Media

18

Page 19: E Media

19

Page 20: E Media

20

Page 21: E Media

21

Page 22: E Media

22

Page 23: E Media

23

Page 24: E Media

24

Page 25: E Media

25

Page 26: E Media

26

Page 27: E Media
Page 28: E Media

28

Page 29: E Media

29

Page 30: E Media

Comic El Rey Arturo

30

Page 31: E Media

31

Page 32: E Media

32

Page 33: E Media

33

Page 34: E Media

34

Page 35: E Media

35

Page 36: E Media

36

Page 37: E Media

37

Page 38: E Media

38

Page 39: E Media

39

Page 40: E Media

40

Page 41: E Media

41

Page 42: E Media