Dioni So

24
Dioniso Para el nombre teofórico (‘sirviente de Dioniso’) que a veces se aplica erróneamente a este dios, véase Dionisio. Para el género de plantas de la familia de las primuláceas, véase Dionysia. «Baco» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Baco (desambiguación). Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso descansando sobre una herma (c. 150 d. C., Museo del Prado, Madrid). En la mitología clásica, Dioniso (en griego antiguo Διώνυσος Diônysos o Διόνυσος ) es el dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias lo presentan como «extranjero». 1 Fue también conocido como Baco (en griego antiguo Βάκχος Bakkhos) 2 y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o

description

dionisio

Transcript of Dioni So

  • Dioniso

    Para el nombre teofrico (sirviente de Dioniso) que a veces se aplica errneamente a este dios, vase Dionisio.

    Para el gnero de plantas de la familia de las primulceas, vase Dionysia.

    Baco redirige aqu. Para otras acepciones, vase Baco (desambiguacin).

    Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso descansando sobre una herma

    (c. 150 d. C., Museo del Prado, Madrid).

    En la mitologa clsica, Dioniso (en griego antiguo Dinysos o ) es el dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el xtasis, y un personaje

    importante de la mitologa griega. Aunque los orgenes geogrficos de su culto son

    desconocidos, casi todas las tragedias lo presentan como extranjero.1

    Fue tambin conocido como Baco (en griego antiguo Bakkhos)2 y el frenes que induca, bakcheia. Es el dios patrn de la agricultura y el teatro. Tambin es conocido como

    el Libertador (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el xtasis o

  • el vino.3 La misin divina de Dioniso era mezclar la msica del auls y dar final al cuidado

    y la preocupacin.4 Los investigadores han discutido la relacin de Dioniso con el culto de

    las almas y su capacidad para presidir la comunicacin entre los vivos y los muertos.5

    En el panten griego, Dioniso fue incorporado como hijo de Zeus y Smele, nieto de

    Harmona y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y

    Persfone. Se describe a Dioniso como masculino femenino por la sensibilidad que tena

    para interactuar con las mujeres.6

    El nombre Dionysos es de significado incierto. Su elemento -nysos bien puede ser de origen

    extraheleno, pero dio- ha sido relacionado desde antiguo con Zeus (genitivo Dios). Para los

    autores griegos, Nisa era una ninfa que lo cri, o la montaa donde era atendido por varias

    ninfas (las Nisades), que lo alimentaron y lo hicieron inmortal por orden de Hermes.7

    El squito de Dioniso era llamado el taso, y estaba formado principalmente por mnades

    (sus compaeras de orga).

    ndice

    1 Adoracin

    o 1.1 Bacanales

    o 1.2 Eptetos

    2 Mitologa

    o 2.1 Nacimiento

    o 2.2 Infancia y juventud

    o 2.3 Otras historias

    2.3.1 Midas

    2.3.2 Penteo

    2.3.3 Licurgo

    2.3.4 Prosimno

    2.3.5 mpelo

    2.3.6 Mitos menos conocidos

    o 2.4 Consortes y descendencia

    3 En la mitologa grecoegipcia tarda

    4 En el arte

    o 4.1 En la msica

    5 Paralelos con el cristianismo

    6 Interpretaciones modernas

    7 Vase tambin

    8 Notas y referencias

    9 Bibliografa

    10 Enlaces externos

    Adoracin

  • El Dioniso Ludovisi con una pantera, un stiro y uvas sobre una via (siglo II d. C., Palazzo

    Altemps, Roma).

    Escena de iniciacin dionisaca de Cesarin. Casa de la Farnesina.

    Dioniso es un dios de ritos religiosos mistricos, como los de Demter y Persfone en la

    ciudad de Eleusis, prxima a Atenas. Dioniso lleva el basjaris o piel de zorro, simbolizando

    la via y la fauna. Sus propios ritos, los Misterios eleusinos, eran los ms conocidos por

    todos. Muchos investigadores creen que Dioniso es un sincretismo de una deidad griega

    local de la naturaleza y un dios ms poderoso de Tracia o Frigia, como Sabacio.

    Herdoto saba que el culto a Dioniso lleg ms tarde a los griegos que el resto, pues

    comenta:

    as es, la historia griega cuenta que tan pronto naci Dioniso, Zeus lo llev a Nisa, en

    Etiopa, allende Egipto, y como con Pan, los griegos no saben qu fue de l tras su

    nacimiento. Resulta por tanto claro para m que los griegos aprendieron los nombres de

    estos dos dioses ms tarde que los nombres de todos los otros, y sitan el nacimiento de

    ambos en el momento en que los conocieron.8

    Muchos griegos estaban seguros de que el culto a Dioniso haba llegado a Grecia desde

    Anatolia, pero sus nociones sobre si Nisa estaba situada en Anatolia, en Libia (lejos al

    oeste junto al gran ocano), Etiopa (Herdoto) o Arabia (Diodoro Sculo) son lo

    suficientemente variables como para sugerir que se pretenda un lejano pas mgico, quizs

  • llamado Nysa, para explicar el ilegible nombre del dios: dios de Nisa. Apolodoro parece seguir a Fercides, quien cuenta cmo el infante Dioniso, dios de la parra, fue criado por las

    ninfas de la lluvia, las Hades, en Nisa. Sin embargo, el nombre que los hititas anatolios se

    daban a s mismos en su propia lengua (nesili) era Nesi. La influencia hitita en la cultura

    griega antigua casi nunca es apreciada.

    Las anteriores contradicciones sugieren a algunos que no se est tratando con la memoria

    histrica de un culto extranjero sino con un dios inherentemente extranjero. Y de hecho, el

    nombre de Dioniso aparece en las tablillas en idioma micnico como DI-WO-NI-SO-JO,9 y

    Kroly Kernyi10 lo localiza en la Creta minoica, donde su nombre minoico es desconocido

    pero su caracterstica presencia resulta reconocible. Claramente, Dioniso haba estado con

    los griegos y sus predecesores mucho tiempo, y aun as retuvo en parte el recuerdo de su procedencia extranjera.

    El toro, la serpiente, la hiedra y el vino son los signos de la caracterstica atmsfera

    dionisaca, y Dioniso est estrechamente asociado con los stiros, centauros y silenos. A

    menudo aparece montando un leopardo, llevando una piel de leopardo o en un carro tirado

    por panteras, y tambin puede ser reconocido por el tirso que lleva. Adems de la parra y su

    alter ego salvaje estril, la hiedra venenosa, ambas a l consagradas, la higuera tambin era

    un smbolo suyo. La pia que coronaba su tirso le relacionaba con Cibeles, y la granada con

    Demter. En Atenas se celebraban en su honor las Dionisias y las Leneas. Los iniciados lo

    adoraban en los misterios dionisacos, que eran parecidos y estaban relacionados con los

    misterios rficos, y pueden haber influido sobre el gnosticismo.[cita requerida] Se deca que

    Orfeo haba inventado los misterios de Dioniso.11

    Bacanales

    Estatua de Dioniso en Delos.

    Artculo principal: Bacanal

  • Introducidas en Roma (ca. 200 a. C.) desde la cultura griega del sur de Italia o a travs de la

    Etruria influida por Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y con la sola

    participacin de mujeres en la arboleda de Simila, cerca del monte Aventino el 16 y 17 de

    marzo. Posteriormente, se extendi la participacin en los ritos a los hombres y las

    celebraciones tenan lugar cinco veces al mes. La notoriedad de estas fiestas, donde se

    supona que se planeaban muchas clases de crmenes y conspiraciones polticas, provoc en

    186 a. C. un decreto del Senado el llamado Senatus consultum de Bacchanalibus, inscrito en una tablilla de bronce descubierta en Calabria (1640) y actualmente en Viena por el que las bacanales fueron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas ocasiones especiales

    que deban ser aprobadas especficamente por el Senado. Pese al severo castigo infligido a

    quienes se sorprenda violando este decreto, las bacanales no fueron sofocadas,

    especialmente en el sur de Italia, durante mucho tiempo.

    Dioniso se equipara con Baco y con Liber (tambin Liber Pater). Liber (el libre) era un dios de la fertilidad y el crecimiento, casado con Libera. Su fiesta era la Liberalia, celebrada

    el 17 de marzo, pero en algunos mitos tambin se celebraba el 5 de marzo.

    Eptetos

    El triunfo de Baco (Los borrachos) de Velzquez.

    Acratoforo, epteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y

    bajo el que se le adoraba en Figaleya (Arcadia).12 13

    Acroreites, bajo el que era adorado en Sicin.14

    Adoneo (Adoneus, gobernante), epteto latino que reciba como Baco.15 Bromio (atronador o el que brama). Dendrites ( Dendrts, el de los rboles), como poderoso dios de la

    fertilidad.

    Dimorfo (o), por el hecho que poda mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias.

    Ditirambo (el de la doble puerta) se usa a veces para referirse a l en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento.

    Egbolo (matador de cabras), nombre bajo el que fue adorado en Potnias (Beocia).16

    Eleuterio (, el libertador), tambin aplicado a Eros. Eneo, como dios de la prensa de vino.

  • Enorches (con bolas17 o quiz en los testculos, en alusin a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo),18 otra forma relacionada con la fertilidad en Samos y

    Lesbos.

    Esimnetes (gobernante o seor), nombre bajo el que fue adorado en Aroe y Patras (Acaya).

    Evio, un epteto que se usa prominentemente en la obra de Eurpides, Las bacantes.

    Faleno (, del falo), garante de la fecundidad. Floios (, corteza), como espritu de sta. Hierofante, sacerdote del culto.

    Licnite (el del bieldo) le haca un dios de la fertilidad relacionado con las religiones mistricas. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba

    para aventar, es decir separar la paja del grano.

    Lieo (el que desata), como un dios de la relajacin y la liberacin de las preocupaciones.

    Omadio (, que come la carne cruda), sobrenombre de Baco en Quos. Sukites (), protector de las higueras. Yaco () le relaciona con los misterios eleusinos, donde era conocido como

    hijo de Zeus y Demter. El nombre puede proceder de (iakchos), un himno cantado en honor de Dioniso.

    En el panten griego, Dioniso absorbe junto con Zeus el papel de Sabacio, una deidad

    tracia/frigia a la que se sacrificaba cermica rota (probablemente para evitar que otra se

    rompiese en el fuego). En el panten romano, Sabacio pas a ser un nombre alternativo de

    Baco.19

    Mitologa

    Nacimiento

    Procesin dionisaca en un sarcfago de mrmol, posiblemente indicativa de que el difunto

    estuvo iniciado en los misterios.

    Dioniso tuvo un nacimiento inusual y prematuro que evoca la dificultad de encajarlo en el

    panten olmpico. Su madre fue una mujer mortal, llamada Smele, hija del rey Cadmo de

    Tebas, y su padre Zeus, el rey de los dioses. La esposa de Zeus, Hera, diosa celosa y

    vanidosa, descubri la aventura de su marido cuando Smele estaba encinta. Con el aspecto

    de una anciana (en otras versiones de una nodriza), Hera se apareci a Smele, quien le

  • confi que Zeus era el autntico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingi no

    creerlo, y sembr las semillas de la duda en la mente de Smele, quien, curiosa, pidi a

    Zeus que se revelara en toda su gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rog

    que no le pidiese eso, ella insisti y l termin accediendo. Entonces Zeus se present ante

    ella con sus truenos, vientos y rayos, y Smele pereci carbonizada. Zeus logr rescatar al

    embrionario Dioniso plantndolo en su muslo. Unos meses despus, Dioniso naci en el

    monte Pramnos de la isla Icaria, a donde Zeus fue para liberarlo ya crecido de su muslo. En

    esta versin, Dioniso tuvo dos madres (Smele y Zeus) antes de nacer, de donde procede

    el epteto dimtr (de dos madres), relacionado con su doble nacimiento.

    En otra versin, Dioniso era el hijo de Zeus y Persfone, la reina del Inframundo. La celosa

    Hera intent de nuevo matar al nio, enviando esta vez a los Titanes a descuartizarlo tras

    engaarlo con juguetes. Zeus hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero stos ya se haban

    comido todo salvo el corazn, que fue salvado, segn las fuentes, por Atenea, Rea o

    Demter. Zeus us el corazn para recrearlo en el vientre de Smele, de donde de nuevo fue

    el nacido dos veces. Otras versiones afirman que Zeus dio a comer el corazn a Smele para prearla.

    El renacimiento es el principal motivo de adoracin en las religiones mistricas, pues su

    muerte y resurreccin eran sucesos de reverencia mstica. Este relato se us en muchos

    cultos griegos y romanos. Variantes del mismo se encuentran en la obra de Calmaco y

    Nono, quien se refiere a este Dioniso bajo el ttulo de Zagreo, y tambin en varios poemas

    fragmentarios atribuidos a Orfeo.[cita requerida]

    Infancia y juventud

  • Hermes con el nio Dioniso, por Praxteles.

    El mito cuenta que Zeus tom al infante Dioniso y lo puso a cargo de Hermes. Una versin

    de la historia es que ste dio el nio al rey Atamante y su esposa Ino, ta de Dioniso.

    Hermes pidi a la pareja que criase al recin nacido como a una nia, para esconderlo de la

    ira de la diosa Hera.20 Otra versin es que Dioniso fue puesto bajo la tutela de las ninfas de

    la lluvia de Nisa, que lo criaron y que, por esos cuidados, fueron recompensadas por Zeus,

    que las puso en el firmamento como la constelacin de las Hades.21 22

    Cuando Dioniso creci, descubri la cultura del vino y la forma de extraer su precioso jugo,

    pero Hera hizo que se volviese loco y le hizo vagar por diversas partes de la tierra. En

    Frigia, Cibeles, ms conocida por los griegos como Rea, le cur y le ense sus ritos

    religiosos, y as emprendi Dioniso su recorrido por Asia Menor, durante el que enseara a

    la gente el cultivo de la vid. Volvi triunfante y emprendi la introduccin de su culto en

    Grecia, pero se le opusieron algunos prncipes y regentes que teman los desrdenes que

    acarreaba ese culto (vanse los apartados sobre Penteo y Licurgo).

    Como hombre joven, Dioniso era excepcionalmente atractivo. Una vez, sentado junto a la

    orilla del mar, fue visto por unos marinos, que creyeron que era un prncipe. Intentaron

    secuestrarlo y llevarlo lejos para venderlo como esclavo o pedir un rescate. Probaron a

    atarlo con cuerdas, pero ninguna poda sujetarlo. Dioniso se convirti en un fiero len e

    imita el sonido de muchas flautas, y mat a todos los que entraron en contacto con l. Los

    que saltaron por la borda fueron transformados en delfines. El nico superviviente fue

    Acetes, el timonel, que, habiendo reconocido al semidios, haba intentado detener a los

    otros marinos desde el principio.23 En una versin parecida, Dioniso deseaba navegar desde

    Icaria hasta la isla de Naxos, as que alquil un barco pirata tirrenio. Pero cuando el dios

    estuvo a bordo, no navegaron hacia Naxos sino hacia Asia Menor, con la intencin de

    venderlo como esclavo. Al saberlo, Dioniso transform el mstil y los remos en serpientes,

    y llen la nave de hiedra y del sonido de flautas, de forma que los marinos enloquecieron y

    saltaron al mar, donde fueron transformados en delfines.

    Otras historias

    Midas

    Vase tambin el apartado titulado "El mito" del artculo dedicado al rey Midas.

    Una vez, Dioniso hall que quien haba sido su profesor y padre adoptivo, Sileno, haba

    desaparecido. El anciano haba estado bebiendo, se haba marchado ebrio y se haba

    encontrado con unos campesinos, que lo haban llevado ante el rey, Midas

    (alternativamente, Sileno se haba metido en la rosaleda del rey).

    Midas reconoci a Sileno, lo trat hospitalariamente y lo entretuvo durante diez das y diez

    noches educadamente, mientras Sileno diverta al rey y a sus amigos con historias y

    canciones. Al undcimo da, Midas llev a Sileno de vuelta con Dioniso. ste ofreci a

    Midas que eligiera la recompensa que deseara, y el rey pidi que todo lo que tocase se

  • transformara en oro. Dioniso accedi, aunque lament que no hubiese hecho una eleccin

    mejor. Midas se regocij en su nuevo poder, que se apresur en poner a prueba: toc y

    convirti en oro una rama de roble y una piedra. Deleitado, tan pronto como lleg a casa

    orden a los sirvientes que dispusieran un festn en la mesa. Entonces hall que su pan, su

    carne, su hija y su vino se convertan en oro.

    Enfadado, Midas se esforz en desprenderse de su poder, pues odiaba el don que haba

    codiciado. Rez a Dioniso, rogando ser librado de su hambre. Dioniso le oy y consinti,

    diciendo a Midas que se baase en el ro Pactolo. Midas as lo hizo, y cuando toc las aguas

    el poder pas a stas, y las arenas del ro se convirtieron en oro.24

    Penteo

    Baco de Aldaya, escultura hispanorromana del siglo II (M.A.N.)

    Artculo principal: Penteo

    Eurpides escribi una narracin sobre la naturaleza destructiva de Dioniso en su obra Las

    bacantes. Dado que Eurpides escribi esta obra en la corte del rey Arquelao de Macedonia,

  • algunos investigadores creen que el culto a Dioniso era visto como maligno en esta ciudad

    pero benigno en Atenas. En la obra, Dioniso vuelve a su lugar de nacimiento, Tebas,

    gobernado por su primo, Penteo. Dioniso quera vengarse de las mujeres de Tebas, sus tas

    gave, Ino y Autnoe y su primo, el rey Penteo, por negar su divinidad y por tanto no

    permitir su culto. Penteo fue vuelto loco lentamente por el convincente Dioniso, y atrado a

    los bosques del monte Citern para ver a las Mnades, las adoradoras de Dioniso que a

    menudo experimentaban el xtasis dionisiaco. Cuando las mujeres vieron a Penteo, lo

    descuartizaron como haban hecho antes en la obra con una manada de ganado.

    Brutalmente, su cabeza fue cortada por gave.

    Licurgo

    Artculo principal: Licurgo (Tracia)

    Cuando el rey Licurgo de Tracia oy que Dioniso estaba en su reino, envi a prisin a todas

    sus seguidoras. El semidios huy y se refugi con Tetis.25 Envi despus una sequa que

    hizo que la gente se sublevara. Entonces volvi loco a Licurgo, y ste descuartiz a su

    propio hijo con un hacha creyendo que era un brote de hiedra, planta consagrada a Dioniso.

    Un orculo afirm entonces que la tierra permanecera seca y balda mientras Licurgo

    siguiera vivo, as que su pueblo lo mat y lo descuartiz. Con Licurgo muerto, Dioniso

    levant la maldicin.

    Prosimno

    Artculo principal: Prosimno

    Una historia conocida es la de su descenso al Hades o el inframundo para rescatar a su

    madre Smele, a la que colocara despus en el firmamento estrellado.21 26 Dioniso hizo el

    descenso desde un pozo del que se deca que no tena fondo, ubicado en la costa de la

    Arglide, cerca del yacimiento prehistrico de Lerna. Fue guiado por el luchador Prosimno

    o Polimno, quien pidi como recompensa ser su amante. Al morir Prosimno antes de que

    pudiese acceder a su peticin Dioniso, ste, en agradecimiento a la sombra de quien le

    haba ayudado, tom una rama de olivo, le dio forma de falo y la clav en la tumba.27

    Esta historia se narra completa slo en fuentes cristianas (cuya intencin era desacreditar la

    mitologa pagana). Parece haber servido como explicacin de los objetos secretos que eran

    revelados en los cultos y misterios dionisacos.28

    mpelo

    Artculo principal: mpelo

    Segn Nono de Panpolis, se hablaba de mpelo, un stiro que muri en un accidente al

    montar un toro enloquecido por la picadura del tbano de Ate. Las Moiras concedieron a

    mpelo una segunda vida como parra, y de ella prens Dioniso el primer vino.29

  • Mitos menos conocidos

    Dioniso y Ariadna, de Sebastiano Ricci.

    Cuando Hefesto apres a Hera en un trono de oro mgico, Dioniso lo emborrach y lo llev

    de vuelta al Olimpo, donde finalmente accedi a liberar a Hera.

    Cuando Hestia, diosa del hogar, decidi dejar el Consejo de los Doce y atender el fuego de

    las casas de las familias, Zeus eligi a Dioniso para ocupar su lugar en el Olimpo como dios

    inmortal del vino, el jolgorio y las fiestas.

    Aristfanes inventa en su comedia Las ranas un tercer descenso de Dioniso al Hades.

    Dioniso, patrn del festival dramtico ateniense, la Dionysia, quera devolver a la vida a

    uno de los grandes dramaturgos. Tras un concurso, entre Esquilo y Eurpides, elige al

    primero.

    Cuando Teseo abandon a Ariadna durmiendo en Naxos, Dioniso la encontr y se cas con

    ella. Tuvieron un hijo llamado Enopin, que se suicid o muri a manos de Perseo. En

    algunas versiones, su corona era puesta en el cielo como la constelacin Corona.21 En otras,

    Dioniso descenda al Hades para recobrarla y devolverla a los dioses del Olimpo.

    Calrroe era una mujer calidonia que desde a un sacerdote de Dioniso que amenaz con

    provocar la locura a todas las mujeres del pas.30 Al sacerdote se le mand sacrificar a

    Calrroe, pero l, en lugar de obedecer, se suicid. Calrroe se arroj a un pozo (o se cort

    el cuello junto a una fuente) que ms tarde recibira su nombre.

  • Consortes y descendencia

    Afrodita

    o Crites

    o Himeneo

    o Prapo

    Altea

    o Deyanira

    Ariadna

    o Enopin

    o Toante

    o Estfilo

    o Pepareto

    Circe

    o Como

    Nix

    o Ptono

    Madre desconocida

    o Acis

    En la mitologa grecoegipcia tarda

    Segn Herdoto,31 Valerio Mersalla Corvino 32 y Plutarco, en su tratado sobre Isis y Osiris,

    Dioniso era el mismo Osiris. Tambin fue asociado con Serapis.33 34

    En el arte

    Estatua de Dioniso Sardanpalo en el Museo Palazzo Massimo Alle Terme de Roma.

    Vase tambin: Categora:Dioniso en el arte

    Naturalmente, el dios apareca en muchas crteras y otras vasijas para vino de la Antigua

    Grecia. Su iconografa se hizo ms compleja en el periodo helenstico, con los tipos

    severamente arcaizantes o neoticos como el Dioniso Sardanpalo y los tipos mostrndolo

    como un joven indolente y andrgino.

  • Kessler opina que un mosaico presente en el suelo del triclinio de la Casa de Ain en Nea

    Pafos (Chipre) detalla un culto monotesta de Dioniso.35 En el mosaico aparecen otros

    dioses, pero pueden ser slo representaciones menores del Dioniso central.

    En la msica

    Baco, pera de Jules Massenet

    Paralelos con el cristianismo

    Artculo principal: Jesucristo en la mitologa comparada

    Martin Hengel argument que la religin dionisaca y el cristianismo son

    significativamente paralelos.36

    El investigador moderno Barry Powell cree que las nociones cristianas de comer y beber la

    carne y la sangre de Jess fueron influidas por el culto a Dioniso. En otro paralelismo,

    aduce Powell, Dioniso fue tambin peculiar entre los dioses griegos, como deidad

    comnmente percibida dentro de sus seguidores.37

    El vino era importante para Dioniso, a quien se imaginaba como su creador; la creacin de

    vino a partir de agua aparece tambin en las Bodas de Can. En el siglo XIX, Bultmann y

    otros compararon ambos temas y concluyeron que la teofana dionisaca estaba transferida a

    Jess. En lide, durante las Tas, el festival de Dioniso, los sacerdotes colocaban tres tarros

    en una habitacin sellada y al da siguiente aparecan milagrosamente llenos de vino.38 39 40

    Heinz Noetzel discrepa,41 argumentando que Dioniso nunca transform realmente el agua

    en vino. Martin Hengel replic que las tradiciones opuestas seran anacrnicas, y que dado

    que todos los palestinos estaban familiarizados con la transformacin del agua en vino

    como un milagro, se esperaba que el Mesas lo realizase.

    Peter Wick arguye que el uso del simbolismo del vino en el Evangelio de Juan, incluyendo

    la historia de las Bodas de Can en la que Jess transforma el agua en vino, est destinado a

    mostrar a Jess como superior a Dioniso.42

    Interpretaciones modernas

    Escultura de Dioniso que celebra el 100. aniversario de Qingdao Beer (provincia de

    Shandong, China).

  • Dioniso ha permanecido como una inspiracin para artistas, filsofos y escritores de la

    poca moderna. En su libro El nacimiento de la tragedia en el espritu de la msica, el

    filsofo alemn Friedrich Nietzsche contrast a Dioniso con Apolo como smbolo del

    principio esttico fundamental e incontrolado de la fuerza, la msica y la intoxicacin

    frente al principio de la vista, la forma y la belleza representado por el segundo.

    El poeta y filsofo ruso Vyacheslav Ivanov elabor la teora del Dionisismo, que rastrea las

    races del arte literario en general y del arte de la tragedia en particular a los antiguos

    misterios dionisacos. Sus opiniones fueron expuestas en los tratados La religin

    helenstica y el dios sufridor (1904) y Dioniso y el antiguo Dionisismo (1921).

    Inspirados por James Frazer, algunos investigadores han etiquetado a Dioniso como una

    deidad de vida, muerte y resurreccin. El mitgrafo Kroly Kernyi dedic mucha energa

    a Dioniso en su larga carrera, y resumi sus pensamientos en Dionisos: raz de la vida

    indestructible.10

    Oliver Stone en su pelcula The Doors de 1991, plantea como Jim Morrison en la cultura

    popular de los aos sesenta se convirti en una especie de encarnacin de Dionisos. El

    poema Liberalia del escritor costarricense Juan Alberto Corrales hace referencia a los

    rituales mistricos de Dionisos.43

    Vase tambin

    Dioses olmpicos

    Apolneo y dionisaco

    Dionisias

    Mnades

    Bacantes

    Las bacantes, tragedia de Eurpides

    Las bacantes, pera de Hans Werner Henze

    Minades

    Dionisacas, poema de Nono de Panpolis

    Las ranas, comedia de Aristfanes

    Notas y referencias

    1.

    Dionysus. Encyclopdia Britannica.

    En Grecia tanto el devoto como el dios se llaman Baco. (Burkert, Walter (1985). Greek religion. Cambridge: Harvard University Press. p. 162. ISBN 9780674362802.

    Sealando, para el iniciado, a Eurpides, Las bacantes 491, y para el dios, que solo es

    Dioniso, Sfocles, Edipo rey 211 y Eurpides, Hiplito 560.

    Sutton (1992), pg. 2, menciona a Dioniso como El Libertador en relacin a las Dionisias.

  • Fox (1916), pg. 221: La misin divina de Dioniso era mezclar la msica de la flauta y traer el cese al cuidado. Fox cita entonces a Eurpides como una fuente directa para esta

    afirmacin:

    Santa seora de los dioses, santa que bajo la tierra mueves tu ala de oro, oyes esto a

    Penteo? Oyes su impa blasfemia contra Bromio, el hijo de Smele, el demonio que en las

    fiestas de hermosas coronas es el primero de los bienaventurados? Aquel que sabe danzar

    en comitiva y rer con la flauta y quitar los cuidados, cuando del vino llega la gala en el

    banquete de los dioses, y en las fiestas en que se lleva yedra la copa envuelve en sueo a los

    mortales.

    Eurpides, Las bacantes 37085

    Riu (1999), captulo 4 (Happiness and the Dead), pg. 105: Dioniso preside sobre las comunicaciones con los muertos.

    Otto, Walter F. (1995). Dionysus Myth and Cult. Indiana University Press. ISBN 0253208912.

    Fox (1916), pg. 217: La palabra Dionysos es divisible en dos partes, la primera originalmente (es decir ), mientras la segunda es de significado desconocido, aunque quiz est relacionada con el nombre del Monte Nisa que aparece en la historia de

    Licurgo:

    [...] cuando Dioniso haba renacido del muslo de Zeus, Hermes le confi al cuidado de las

    ninfas del monte Nisa, quienes lo alimentaron con la comida de los dioses y lo hicieron

    inmortal.

    Herdoto, Historia ii.146.

    Adams, John Paul (2005). Dionysos (en ingls). Northridge. Consultado el 2 de noviembre de 2008.

    Kernyi (1976).

    Apolodoro, Biblioteca i.3.2: Orfeo tambin invent los misterios de Dioniso, y habiendo sido descuartizado por las Mnades est enterrado en [[Pieria].

    Pausanias viii.39.4.

    Smith, W., ed. (1867), Acratophorus, A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.14, OCLC 68763679

    Esteban de Bizancio, s. v. .

    Ausonio, Epigramas xxix.6.

    Pausanias ix.8.1.

    Kernyi (1976), pg. 286.

    Jameson (1993), pg. 53, para las sugerencias de Devereux sobre Enorkhes.

    Taylor-Perry (2003), cap. Sabazius, pg. 89.

    Apolodoro: Biblioteca, iii.4.3.

    Vase el artculo "Catasterismo".

    Vase el artculo dedicado a las "Hades" y comprese con el apartado titulado "Historia" del artculo dedicado a la constelacin del mismo nombre".

  • Dionysos Wrath: Tyrrhenian pirates en Theoi Project (en ingls)..

    Era ste un mito etiolgico que explicaba por qu las arenas del ro Pactolo eran ricas en oro.

    Vase el apartado titulado "Tetis y los otros dioses" del artculo dedicado a Tetis.

    Higino: Astronoma II, 5.

    Clemente de Alejandra: Protreptikos ( ), II, 30, 3 5.

    Vase el artculo titulado "Protrptico".

    Arnobio: Contra las naciones (Adversus naciones), V, 28; Dalby (2005), pp. 108- 117.

    En su obra Sobre hombres ilustres (De Viris Illustribus), Jernimo de Estridn

    llama al libro de Arnobio Contra los gentiles (Adversus Gentes).

    Nono de Panpolis: Dionisacas (), X, 175 430; XI; XII, 1 117; Dalby (2005) pp. 55 62.

    X: texto ingls en el sitio Theoi.

    o Texto griego en el Proyecto Perseus.

    XI: texto ingls en Theoi.

    o Texto griego en el Proyecto Perseus.

    XII: texto ingls en Theoi.

    o Texto griego en el Proyecto Perseus.

    Vase el artculo titulado "Mnades".

    Her. II 42 y II 144

    Merkelbach, Reinhold; Isis regina - Zeus Sarapis.: Die griechisch-gyptische Religion nach den Quellen dargestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorum Graecorum

    et Romanorum Teubneriana Series, Walter de Gruyter, 2001, pp 69, 71-72

    Sobre Serapis.

    MERKELBACH, Reinhold: Isis regina - Zeus Sarapis: Die griechisch-gyptische Religion nach den Quellen dargestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorum

    Graecorum et Romanorum Teubneriana Series, Walter de Gruyter, 2001, pg. 38.

    Kessler, E. Dionysian Monotheism in Nea Paphos, Cyprus.

    Hengel, Martin (2005). Studies in Early Christology. p. 331. ISBN 0567042804.

    Powell(2007).

    Pausanias vi.26.1; Ateneo, Deipnosofistas ii.34a.

    Plinio, Naturalis Historia ii.106 y xxxi.16; citado en Cotter, Wendy (1999). Miracles in Greco-Roman antiquity: a sourcebook. Londres, Nueva York: Routledge. p. 165.

    ISBN 9780415118637.

    Ridderbos, Herman N. (1997). The Gospel according to John: a theological commentary. Grand Rapids: W. B. Eerdmans Publishing. p. 110. ISBN 9780802804532.

  • Noetzel, Heinz (1960). Christus und Dionysos: Bemerkungen zum religionsgeschichtlichen Hintergrund von Johannes 2, I-II. Stuttgart: Calwer Verlag. OCLC

    1636832.

    Wick, Peter (2004). Jesus gegen Dionysos? Ein Beitrag zur Kontextualisierung des Johannesevangeliums. Biblica (Roma: Pontifical Biblical Institute) 85 (2): 17998. Consultado el 10 de octubre de 2007.

    43. Juan Alberto Corrales (25/07/2014). Liberalia (El regreso de Dionisos). Consultado el 25/072014.

    Bibliografa

    Dalby, Andrew (2005). The story of Bacchus. Londres: British Museum Press.

    ISBN 9780714122557.

    Detienne, Marcel (2003). Dioniso a cielo abierto. Barcelona: Gedisa.

    ISBN 847432257X.

    Farnell, Lewis Richard (18961909). The cults of the Greek states V. Oxford: Clarendon Press. OCLC 1516188. Captulos IV (Cults of Dionysos), V (Dionysiac

    Ritual), VI (Cult-Monuments of Dionysos) y VII (Ideal Dionysiac Types).

    Fox, William Sherwood (1916). The mythology of all races 1. Greek and Roman.

    Boston: Marshall Jones. OCLC 174177154.

    Henrichs, Albert (1 de abril de 1990). Between City and Country: Cultic

    Dimensions of Dionysus in Athens and Attica. Department of Classics, UCB.

    Cabinet of the Muses: Rosenmeyer Festschrift. OCLC 212803061.

    Jameson, Michael; Carpenter, Thomas H. (ed.); Faraone, Christopher A. (ed.)

    (1993). The Asexuality of Dionysus. Masks of Dionysus. Ithaca: Cornell

    University Press. pp. 4464. ISBN 0-8014-8062-0. Kernyi, Kroly (1976). Dionysos: archetypal image of the indestructible life.

    Princeton: Princeton University Press. ISBN 9780691098630.

    Pickard-Cambridge, Arthur William (1946). The theatre of Dionysus in Athens.

    Oxford: Clarendon Press. OCLC 1662976.

    Powell, Barry B. (2007). Classical myth (5. ed. edicin). Upper Saddle River:

    Pearson/Prentice Hall. ISBN 9780131962941.

    Ridgeway, William (1910). The origin of tragedy with special reference to the

    Greek tragedians. Cambridge: Cambridge University Press. OCLC 1878891.

    (1915). The dramas and dramatic dances of non-European races in special reference to the origin of Greek tragedy. Cambridge: Cambridge University Press.

    OCLC 2777972.

    Riu, Xavier (1999). Dionysism and comedy. Lanham: Rowman & Littlefield.

    ISBN 9780847694419.

    Seaford, Richard (2006). Dionysos. Londres, Nueva York: Routledge.

    ISBN 9780415324878.

    Smith, W., ed. (1867), Dionysus, A Dictionary of Greek and Roman biography

    and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.1046, OCLC 68763679

  • Sutton, Dana F. (1993). Ancient comedy: the war of the generations. Nueva York:

    Twayne. ISBN 9780805709575.

    Taylor-Perry, Rosemarie (2003). The God who comes: Dionysian mysteries

    revisited. Nueva York: Algora. ISBN 9780875862309.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dioniso.

    Dionysos en Theoi Project (en ingls).

    Dionysus en Greek Mythology Link (ingls)

    Imgenes de Dioniso en la Base de Datos Iconogrfica del Instituto Warburg

    Zeus, Smele y Dioniso en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro III, 253 - 315. Texto

    espaol en Wikisource.

    o Texto ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus. Pueden

    emplearse los rtulos activos "focus" (para cambiar al texto ingls de 1567

    de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparacin entre los

    textos ingleses o para el texto bilinge).

    Texto latino en Wikisource.

    Zeus, Smele y el nacimiento de Dioniso, en el sitio Iconos, de la Ctedra de

    Iconografa e Iconologa del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de

    Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano.

    o Iconografa y referencias, en el mismo sitio.

    Higino: Fbulas (Fabulae).

    o 131: Niso (Nysus).

    Texto ingls en el sitio Theoi.

    Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana

    (Augsburgo).

    Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsmil

    electrnico.

    o 167: Lber (Liber).

    Texto italiano.

    Texto ingls en Theoi.

    Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsmil

    electrnico.

    Penteo y Dioniso (I) en Las metamorfosis, III, 511 - 581. Texto espaol en

    Wikisource.

    Dioniso y los navegantes en Las metamorfosis, III, 582 - 691. Texto espaol en

    Wikisource.

    Penteo y Dioniso (II) en Las metamorfosis, III, 692 - 733. Texto espaol en

    Wikisource.

  • o III, 509 y ss.: texto ingls en el Proyecto Perseus, con las caractersticas

    indicadas antes.

    III: texto latino en Wikisource.

    Filstrato el Viejo: Cuadros; I, 18: Los tirrenos (). o Texto bilinge griego - francs en el sitio de Philippe Remacle (1944 -

    2011).

    Dioniso y los navegantes; en italiano.

    o Iconografa y referencias.

    Penteo; en italiano.

    o Iconografa y referencias.

    Himno homrico (I) a Dioniso ( ). o Texto espaol en Scribd; pg. 28.

    Texto ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus. En la

    parte superior derecha se encuentran los rtulos activos "focus" (para

    cambiar a las anotaciones o al texto griego) y "load" (para ver al

    mismo tiempo texto y anotaciones o para el texto bilinge).

    Texto bilinge griego - ingls en Internet Archive; facsmil

    electrnico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras

    de Hesodo y de Homero en la Loeb Classical Library.

    Texto griego en Wikisource.

    o Comentario en ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus.

    Himno homrico (VII) a Dioniso.

    o Texto espaol en Scribd; pg. 59.

    Texto ingls en el Proyecto Perseus, con las caractersticas indicadas

    antes.

    Texto bilinge griego - ingls: facsmil de la ed. de 1914 de H.G.

    Evelyn-White.

    Texto griego en Wikisource.

    o Comentario en ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus.

    Himno homrico (XXVI) a Dioniso.

    o Texto espaol en Scribd; pg. 79.

    Texto ingls en el Proyecto Perseus, con las caractersticas indicadas

    antes.

    Texto bilinge griego - ingls: facsmil de la ed. de 1914 de H.G.

    Evelyn-White.

    Texto griego en Wikisource.

    o Comentario en ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus.

    Himnos rficos.

    o 29: A Dioniso.

  • Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 1835).

    Texto ingls: otra edicin, en el sitio Sacred Texts.

    o 41: A Mises.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 44: A Dioniso Basareo Trienal.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 45: A Dioniso Licnite.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 46: A Dioniso Pericionio (Dioniso del Pilar, de y ). Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 47: A Sabacio.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 48: A Hipa.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 49: A Lisio Leneo.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 50: A las ninfas.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 51: A Trietrico.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 52: A Anfieto Dioniso.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    o 53: A Sileno, el stiro, y a las sacerdotisas de Dioniso.

    Texto ingls en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.

    Texto ingls: otra edicin, en Sacred Texts.

    Luciano de Samosata: Dioniso.

    o Texto bilinge griego - espaol en Scribd.

    Texto griego, con ndice electnico, en el Proyecto Perseus.

    Empleando el rtulo activo "load", se obtiene ayuda en ingls con el

    vocabulario griego del texto.

    Dioniso en el Proyecto Perseus.

    Voltaire: Diccionario filosfico; entrada de "Baco".

    o Texto espaol en el sitio Torre de Babel.

  • Texto francs en Wikisource.

    Michael J. Farrand: Dionysus, poema narrativo; (en ingls).

    Carlos Alvarado-Larroucau: poema Dionisos.

    La Sacrista del Caminante: Monumento al Dios Baco / Monument to god Bacchus,

    Jerez de la Frontera.

    Categoras:

    Dioniso

    Demter

    Zeus

    Hefesto

    Dioses que tomaron a Afrodita

    Inframundo griego

    Men de navegacin

    Crear una cuenta

    Acceder

    Artculo

    Discusin

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

  • Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir un archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Informacin de la pgina

    Elemento de Wikidata

    Citar esta pgina

    Otros proyectos

    Commons

    En otros idiomas

    Afrikaans

    Alemannisch Aragons

    Azrbaycanca Boarisch

    Brezhoneg

    Bosanski

    Catal

    etina Dansk

    Deutsch

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Galego

    Hrvatski

    Magyar

  • Bahasa Indonesia

    slenska

    Italiano

    Ltzebuergesch

    Lietuvi Latvieu

    Bahasa Melayu

    Plattdtsch

    Nederlands

    Norsk nynorsk

    Norsk bokml

    Occitan

    Polski

    Portugus

    Romn Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski / Simple English

    Slovenina Slovenina Shqip

    / srpski Svenska

    Kiswahili

    Tagalog

    Trke

    Ting Vit Walon

    Winaray

    Editar los enlaces

  • Esta pgina fue modificada por ltima vez el 24 feb 2015 a las 10:30.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir

    Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso

    para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una

    organizacin sin nimo de lucro.