Diarrea Pdia

34
DIARREA EN PEDIATRIA

description

Diarrea Infantil

Transcript of Diarrea Pdia

Page 1: Diarrea Pdia

DIARREA EN PEDIATRIA

Page 2: Diarrea Pdia

OMS: Producción de 3 o mas deposiciones en 24 horas de consistencia disminuida, o al menos una con presencia de elementos anormales (pus, sangre, o moco).

Page 3: Diarrea Pdia

DIARREA EN PEDIATRIA

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 4: Diarrea Pdia
Page 5: Diarrea Pdia

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 6: Diarrea Pdia

Etiología

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 2.

Page 7: Diarrea Pdia

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 2.

Page 8: Diarrea Pdia

Consenso Nacional SAP 2013 – Urgencias Pediátricas.

Agente

s ca

usale

s m

as

frecu

ente

s de

DA: Dia

rrea

sin S

angre

Page 9: Diarrea Pdia

Agentes causales mas frecuentes de DA: Diarrea CON Sangre

Consenso Nacional SAP 2013 – Urgencias Pediátricas.

Page 10: Diarrea Pdia

FISIOPATOLOGIA

Pronap2012, modulo2, Cap3

Ej: Vibrio cholerae, ECET, Shigella, Salmonella, estafilococcus, C. perfringes, Rotavirus tambien.

Ej: Rotavirus, ECEP, ECEH, giardia lamblia.

Ej: Shigella, ECEI, Entamoeba histolytica.

Page 11: Diarrea Pdia

CLINICA

Page 12: Diarrea Pdia

VIRAL BACTERIANA PARASITARIA

Grupo de Edad

Lactantes y niños pequeños.

Niños mayores con deficiente higiene personal, ambiental o alimentaria.

Escolar, guardería mayoría. Con disminución de apetiro como ant.

Estación Otoño Verano Cualquiera

Comienzo Brusco Esporádica/Insidiosa

Características clínicas

Vómitos y fiebre preceden a la diarrea

Diarrea acuosa con moco y sangre (disentería o SUH).Convulsiones (Shigella). En agua de arroz (V. cholerae)

Diarrea mucosanguinolenta (Entamoeba hystolítica) Poco compromiso del estado general

Page 13: Diarrea Pdia

FACTORES DE RIESGO

Agua o alimentos contaminados, mal manejo de excretas, viajes, animales en casa, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica.

Ambiental y familiarInherente al niño

Lactancia materna: Niños que lactan es menos frecuente y si sucede cesa rápidamente.

Edad: Lactante menor mayor riesgo deshidratación, compromiso del estado general y sepsis.

Estado Nutricional: paciente desnutrido la velocidad de recuperación de mucosa es lento.

Consenso Nacional SAP 2013 – Urgencias Pediátricas.

Page 14: Diarrea Pdia

EVALUACIÓN Y DIÁGNOSTICO

Tiempo de evolución, numero, volumen, características (color, consistencia) de las deposiciones, presencia de moco o sangre ?

Fiebre ? Vómito? Color y volumen de orina. Alteraciones del sensorio.

(deshidratación) Tipo de respiración. Alimentos que recibió. Y si recibió

algún medicamento? Antecedente de viajes. Enfermedades previas.

ANAMNESIS EXAMEN FISICO

Priorizar estado de hidratación, semiología abdominal, estado nutricional, estado toxi-infeccioso.

Debe medir FC, FR, Peso y Talla.

Semiología abdominal para descartar abdomen agudo QX.

Valorar fontanela, mucosas y pliegues.

Consenso Nacional SAP 2013 – Urgencias Pediátricas.

Page 15: Diarrea Pdia

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 2.

Signos clínicos independientemente asociados a deshidratación, los mas relevantes son: Pérdida de la turgencia cutánea, mucosa oral seca, respiración anormal, relleno capilar lento, ausencia de lagrimas, y alteración neurológica. 2 de los 4 últimos nos dan un estimado déficit 5%.

Page 16: Diarrea Pdia

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 17: Diarrea Pdia

En niños inmunocompetentes no es necesario.

Si se sospecha alteración hidroelectrolitica y metabolicas graves.

Coprocultivo: solo se utiliza en pacientes inmunocomprometidos antes de inicia TX.

Estudio virológico en materia fecal solo tiene utilidad epidemiológica.

Examen en fresco de heces: Sospecha de Giardia lamblia, entamoeba histolytica.

Exámenes complementarios

TRARAMIENTO

NO existe un tratamiento especifico para la diarrea aguda como tal.

El principal objetivo es la corrección de la deshidratación, luego de ésta la recuperación nutricional.

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 2.

Page 18: Diarrea Pdia

HIDRATACIÓN

En la actualidad existen evidencias suficientes de las ventajas de la rehidratación oral frente a la intravenosa.

Eficacia y seguridad de la RHO frente a la RIV en niños con DA, demuestra un porcentaje muy bajo de fracaso (4% requiere pasar a la RIV).

No hay diferencia en la duración de la diarrea, ganancia ponderal, o incidencia de hipo/hipernatremia.

Pero la RHO disminuye la estancia hospitalaria.

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 2.

Page 19: Diarrea Pdia
Page 20: Diarrea Pdia

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 21: Diarrea Pdia

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 22: Diarrea Pdia
Page 23: Diarrea Pdia

OMS Diarrea persistente o prolongada cuando el cuadro de diarrea que presumiblemente es agudo no mejora y dura las de 14 días.

Llamado también síndrome posgastroenterítico, ya que se presenta por prolongación de

un cuadro de gastroenteritis aguda.

Diarrea crónica es la alteración de las deposiciones por aumento del número y/o frecuencia y/o volumen por más de 30 días de evolución.

Page 24: Diarrea Pdia

*Giardia lamblia con mayor frecuencia de tipo parasitaria, Strongyloides stercolaris, Entamoeba histolytica.

*Crytosporidium, Isospora belli y Blastocystis hominis en niños inmunodeficientes.

*La diarrea por Rotavirus se prolonga con mayor frecuencia en menores de un año.

DIARREA PERSISTENTEDIARREA PERSISTENTE

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 25: Diarrea Pdia

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 26: Diarrea Pdia

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 3.

Page 27: Diarrea Pdia

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 3.

Page 28: Diarrea Pdia

Palpación abdominal descartando la presencia de masas o visceromegalias, inspección perianal (fisuras, fistulas, eritema), características de piel y faneras.

EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Hemograma

Bioquímica: alteraciones generales, transaminasas, hipropoteinemia.

Déficit nutricional.

Hipoprotrombinemia por malabsorción de vitamina K.

Reactantes de fase aguda.

Igs

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 3.

Page 29: Diarrea Pdia

Coprocultivo y parásitos (Giardia)

Examen macroscópico.

Examen microscópico.

Cuantificación de grasa fecal: mala absorción.

Calprotectina fecal: Inflamación intestinal se eleva en la EII.

HECES

otros

Biopsia yeyunal: Atrofia subtotal de vellosidades (sugestiva EC).

Electrolitos en sudor: Despistar FQ (<60mEq/l de ClNa es lo normal).

Endoscopia: Frente a sospecha de colitis inflamatoria o alérgica..

Anticuerpos antiagliadina y anti transglutaminasas (EC)

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 3.

Page 30: Diarrea Pdia

Incluye el SII y Diarrea crónica inespecífica.

Comité Roma III:

Sensación de incomodidad o dolor abdominal que tenga por lo menos dos de los siguientes síntomas:

Mejora con la defecación.

Alteración de la frecuencia de las deposiciones (cuatro o más por día), y/o cambio en la apariencia de la materia fecal.

La alteración del hábito evacuatorio puede incluir deposiciones líquidas y/o con moco pudiendo acompañarse de con urgencia evacuatoria, y distensión abdominal.

Estos síntomas deben presentarse una vez por semana por lo menos en los dos últimos meses sin repercusión nutricional, y con disparadores psicosociales.

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

La edad de inicio: 4-7 años.

Predomina durante la adolescencia.

La explicación y reaseguro al paciente y los padres pueden ser por sí solos una adecuada terapéutica. Estableciendo estrategias para modificar conductas en el manejo del dolor.

En cuanto a la nutrición se recomienda disminuir la fibra, disminuir los CHO mejora los síntomas en el 40% de los pacientes con SII. Disminuir grasa para evitar flatulencias.

Page 31: Diarrea Pdia

DIARREA CRÓNICA INESPECIFICA

Diarrea crónica en niños de 12-36 meses con deposiciones alternantes, líquidas, mucosas y formadas con restos alimenticios no digeridos con 1-4 evacuaciones al día.

El cuadro se repite 3-4 veces por semana sin dolor ni incomodidad, no hay distensión, ni cambios en el apetito y estado nutricional del paciente.

El cuadro se auto limita con el control de esfínteres ya que se produce por aceleración del transito intestinal.

DX: HC minuciosa y completa. Examen físico y curva de crecimiento es siempre normal.

El tratamiento recomendado es tranquilizar a los padres, explicando que con el control de esfínteres se genera retención de materia fecal, esto retarda el tránsito intestinal y mejora el cuadro.

Page 32: Diarrea Pdia

DIARREA CRÓNICA ÓRGANICA

Los cuadros de diarrea continua que no mejoran y más aún si empeoran, sin períodos de remisión, con deposiciones nocturnas, con consecuencias nutricionales o sea con pérdida de peso y retraso en la talla, con deposiciones de tipo esteatorreico o con moco y sangre, deben hacer sospechar causa orgánica.

Diagnóstico. En el proceso debemos sospechar de las distintas patologías que, según la edad, causan diarrea crónica a partir de los datos obtenidos en la historia clínica y en el examen físico.

Pronap2012, modulo2, Cap3

Page 33: Diarrea Pdia

Síndrome Post-Enteritis

Se conoce como síndrome postenteritis al cuadro de diarrea prolongada de más de 2 semanas que ocurre después de una diarrea aguda infecciosa.

3 causas: persistencia de la infección entérica, múltiples infecciones consecutivas, o al daño sobre la mucosa intestinal que produce la infección y se conoce verdaderamente como SPE.

El tratamiento se basa en varios pilares siendo el nutricional el más importante. Se tratará la infección si se confirma con el cultivo de heces o de forma empírica en algunas ocasiones.

El TX nutricional inicia retirando la lactosa. Actualmente se ve menos.

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición AEP, 2da Edic. 2010, cap 3.

Page 34: Diarrea Pdia

GRACIAS