Diapositiva expocision psicolo..

87
INTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE SALOME UREÑA 23/1/2014 grupo 1

Transcript of Diapositiva expocision psicolo..

1. 23/1/2014 grupo 1 2. INTEGRANTES: mbar Larimar Pinales De La Cruz. Sonia Del Rosario Lpez. Cynthia Paola Gonzlez. FACILITADORA: Lourdes Enrquez 3. El periodo Neonatal: Es el periodo que abarca las primeras cuatro semanas de vida, es una poca de transicin del tero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre a una existencia independiente. Neonato: Es el bebe recin nacido hasta las cuatro semanas de edad. Al nacer, el 95% de los bebes a termino pesan entre 2.5 y 4.5 kilogramos y miden entre 45 y 55 centmetros. 4. Caractersticas de los neonatos: Cabeza grande. Barbilla hundida. Piel rosada. Abundancia de vello. Vernix caseosa o barniz con aspecto de queso. 5. Antes de nacer, las funciones de circulacin, respiracin, nutricin, eliminacin y regulacin son realizadas a travs del organismo de la madre, despus de nacer, los sistemas y aparatos del bebe deben funcionar por su propia cuenta. La sangre del feto se limpia en el cordn umbilical, que lleva la sangre usada a la placenta y devuelve un aporte fresco. Este tambin desaloja el dixido de carbono, lleva nutrientes de la madre y retira los desechos. 6. Meconio: Es una materia de desechos viscosa , negra verdusca que se forma en el intestino. Ictericia neonatal: Es la condicin de muchos neonatos provocada por la inmadurez del hgado que se manifiesta por una coloracin amarillenta. Si no se trata a tiempo, puede causal dao cerebral. 7. EVALUACION MEDICA Y CONDUCTUAL La escala de Apgar: Es la condicin estndar de la condicin de un neonato. Este valora apariencia, pulso, gestos, actividad y respiracin. En esta el neonato se califica con 0, 1 o 2 en cada medida, hasta una calificacin mxima de 10. 8. Por ejemplo: Una calificacin a los cinco minutos de 7 a 10, indica que el alcanza buenas a excelentes. Una calificacin de menos de 7, significa que el bebe necesita ayuda para estabilizar la respiracin. Una menor que 4, significa que el bebe necesita tratamiento inmediato para salvar su vida. Las pruebas de apgar pronostican confiablemente la supervivencia en el primer mes de vida. 9. Escala de valoracin del comportamiento neonatal de Brazelton Esta es una prueba neurolgica y conductual para medir las respuestas del neonato al ambiente. Esta evala: La organizacin motriz: Son las conductas como la capacidad de llevarse una mano a la boca. Reflejos y cambios: Como irritabilidad, excitabilidad y capacidad de apaciguarse, etc.. Esta prueba se le aplica en unos 30 minutos y las calificaciones se basan en el desempeo del nio. 10. LOS ESTADOS DE ALERTA Son los estados fisiolgicos y conductual de un infante en un momento dado del ciclo de vigilia, sueo y actividad. TRATAMIENTOS INMEDIATOS Y RESULTADO: El cuidado de canguro: Es un mtodo de contacto de piel en el que el neonato se coloca boca abajo entre los pechos de la madre durante alrededor de una hora, en algn momento despus de nacer. 11. POSMADUREZ Es el feto que no ha nacido dos semanas despus de la fecha normal de 42 semanas despus del ltimo periodo menstrual de la madre. SITUACIONES: Estos bebes son largos y esbeltos: Poco aporte de sangre: Complicaciones en el parto: 12. MORTINATO Es la muerte de un feto antes de la vigsima semana de gestacin, la muerte del bebe se descubre en el trabajo del parto o durante este. En algunos casos la reduccin de mortinatos se atribuye al monitoreo electrnico del feto, ultrasonido y otras medidas para identificar a los productos en riesgos por crecimiento restringido. 13. MUERTE EN LA INFANCIA La lactancia y la infancia son pocas peligrosas de la vida. En el mundo, alrededor de ocho millones de infantes, mueren cada ao antes de su primer cumpleaos. Esto la mayora de veces ocurre en el periodo neonatal, dos terceras partes en la primera semana de vida y hasta la mitad en las primeras 24 horas de vida. Del mismo modo, alrededor de dos terceras partes de la muerte maternas por complicaciones de parto ocurren en el periodo posnatal inmediato. 14. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE NEONATAL Parto prematuro (28%) Sepsis o neumona (26%) Asfixia al nacer (23%) De igual modo los defectos de nacimiento son la principal causa de muerte infantil , el bajo peso, sndrome de muerte infantil sbita. 15. SINDROME DE MUERTE SUBITA Es la muerte repentina de un nio de menos de un ao por una causa que no puede explicarse aun despus de una investigacin exhaustiva con autopsia incluida. Este es el resultado de una combinacin de factores. Un defecto biolgico previo puede hacer que, en el periodo crtico, algunos infantes sean mas vulnerables a ciertas experiencias desencadenadas, como la exposicin prenatal a humo. 16. Por fortuna ,muchos infantes sobreviven , se desarrollan de manera normal y crecen sanos. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO. Antes de nacer , el crecimiento y desarrollo fsico sigue el principio cefalocaudal y el principio proximodistal. 17. PRINCIPIO CEFALOCAUDAR. Este principio establece que el desarrollo procede en direccin de la cabeza a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores del tronco. PRINCIPIO PROXIMODISTAL. Este sostiene que el desarrollo procede de adentro hacia fuera , es decir que las partes del cuerpo que estn cerca del centro se desarrollan antes que las extremidades. 18. PATRONES DE CRECIMIENTO. Los nios crecen ms deprisa durante los tres primeros aos , en particular en los primeros meses. A los cinco meses el peso del beb varn promedio se duplica a ocho kilogramos y al ao es de 11.5 kilogramos. 19. La estatura aumenta 25 centmetro el prime ao,12 el segundo y unos ocho el tercero para llegar a unos 94 centmetros. 20. A medida que un beb crece , la forma del cuerpo y las proporciones tambin Cambian :un nio de tres ao es esbelto en comparacin con un regordete de un ao. Los primeros dientes llegan desde los cinco a nueve meses o despus. Al ao los bebs tienen de seis a ocho dientes. A los tres aos estn en su lugar los 20 dientes primarios los de leche y ya pueden masticar cualquier comida. 21. NUTRICIN. La nutricin apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano. Las necesidades de alimentacin cambian con rapidez durante los primeros tres aos. Pecho o bibern. Alimentar a un beb es un acto emocional, adems de fsico. El clido contacto con el cuerpo de la madre fomenta un vnculo emocional entre ella y l beb. Ahora bien si hablamos de nutricin amamantar es lo mejor tanto para los nios como para las madres. 22. BENEFICIOS DEL PECHO SOBRE EL BIBERN. 23. Los bebs amamantados. Tienen menos probabilidades de contraer enfermedades infecciosas como diarrea, infecciones respiratorias, bateras y de las vas urinarias. Tienen menos muerte posneonatal. Tienen menos riesgos de padecer enfermedades de inflamacin intestinal. Tienen ms agudeza visual, desarrollo neurolgico y salud cardiovascular de largo plazo, lo que incluye menos niveles de colesterol. Tienen menos probabilidades de sufrir obesidad, asma, diabetes, linfoma y leucemia. 24. Las madres que amamantan. Se recuperan ms rpidamente del parto y tienen menos riesgos de sufrir una hemorragia. Tienen ms probabilidades de volver al peso que tenan antes del embarazo y es menos probable que sufran obesidad duradera. Corren menos riesgos de padecer anemia y casi ningn riesgo de volver a embarazarse mientras amamantan. Abrigan ms confianza y menos ansiedad. Tienen menos probabilidades de sufrir osteoporosis o cncer ovrico y de mama premenopasico. 25. Las madres en lactancia deben tener tanto cuidado como durante el embarazo con lo que ingieren. No es aconsejable amamantar si la madre esta contagiada del virus del sida o de otra enfermedad infecciosa, si tiene tuberculosis sin tratar, Si se ha expuesto a radicacin o si toma alguna medicina que no sea segura para el beb. El reconocimiento de los beneficios de la leche materna ha estimulado sorprendentemente esta tendencia. Sin embargo solo alrededor de 38%de los nios maman todava a los seis meses y apenas 16% a los12meses. 26. En muchas comunidades de escasos recursos, la desnutricin al comienzo de la vida es general y muchas veces mortal. La desnutricin est relacionada con ms de la mitad de muertes infantiles en todo el mundo. Los nios desnutridos que sobreviven a los cinco aos corren ms riesgos de sufrir trastornos del desarrollo y mala salud, adems de mal funcionamiento durante toda la vida. 27. El sobrepeso infantil ha aumentado no solo en los estados unidos donde nios de hasta 6 meses fueron clasificados con sobrepeso. El aumento rpido de peso durante los primeros cuatros a seis meses se asocia con el riesgo futuro de tener sobrepeso. Dos factores parecen ser los que ms influyen en las posibilidades de que un nio con sobrepeso se convierta en adulto obeso: La edad del nio y si alguno de sus padres lo es. 28. Antes de los tres aos, la obesidad de los padres es un factor de pronstico de la obesidad del nio cuando sea adulto. Un nio de menos de tres aos con madre o padre obeso tiene probabilidades de ser obeso de adulto, cualquiera que sea su peso. Y si los dos progenitores son obesos las probabilidades aumentan a ms de 10 a una. 29. EL ENCFALO Y CONDUCTAS REFLEJAS Por qu los recin nacidos responden a un pezn? Qu les dice que empiecen los movimientos de succin para controlar los lquidos que toman ? se trata de funciones del sistema nervioso central (el encfalo y la medula espinal que est formada por el conglomerado de nervios que recorren la columna) y que se extiende hacia todas las partes del cuerpo. 30. La conformacin del encfalo. El crecimiento del encfalo es un proceso vitalicio y fundamental para el desarrollo fsico, cognoscitivo y emocional. Al nacer el encfalo tiene un volumen de apenas un cuarto a un tercio del que alcanzara de adulto. A los 6 aos, tiene casi el tamao de adulto pero partes especficas de l siguen en crecimiento y desarrollan funciones hasta la edad adulta. 31. Principales partes del encfalo. A partir de la tercera semana de concepcin, el encfalo se desarrolla de un largo tubo hueco a una masa esfrica de clulas. Al nacer, la racha de crecimiento de la medula espinal y el tallo cerebral (la parte del encfalo que se encarga de las funciones orgnicas bsicas como la respiracin, frecuencia cardiaca, temperatura y ciclo de sueo y vigilia) casi ha concluido. 32. Lateralizacin: tendencia de los hemisferios cerebrales a especificar sus funciones. La racha de crecimiento cerebral que comienza hacia el tercer trimestre de gestacin y continua hasta por lo menos el cuarto ao de vida es importante para el desarrollo del funcionamiento neurolgico. El lbulo frontal que permite funciones superiores como el habla y el razonamiento se desarrolla de manera gradual durante el primer ao. 33. Integracin: proceso mediante el cual las neuronas coordinan las actividades de grupos de msculos. Diferenciacin: proceso mediante el cual las clulas adquieren estructuras y funciones especializadas. Muerte celular: en el proceso de desarrollo cerebral, eliminacin normal del exceso de clulas cerebrales para alcanzar un funcionamiento ms eficiente. 34. Mielinizacin: recubrimiento de las vas nerviosas con la sustancia grasa mielina, que acelera la comunicacin entre las clulas. Las vas relacionadas con el sentido del tacto (el primer sentido que se desarrolla) se mielinizan al nacer. La mielinizacin de las vas visuales comienza al nacer y prosiguen durante los primeros 5 meses. Las vas relacionadas con la audicin empiezan su proceso en el quinto mes de gestacin pero no terminan hasta los cuatro aos. 35. PRIMEROS REFLEJOS. Cuando se parpadea ante la luz brillante, los parpados actan de manera involuntaria. Esta respuesta automtica e innata a la estimulacin se llama conducta refleja y est controlada por los centros inferiores del encfalo que gobiernan otros procesos involuntarios, como la respiracin y la frecuencia cardiaca. Conducta refleja: respuesta involuntaria, automtica e innata a la estimulacin. 36. PRIMEROS REFLEJOS HUMANOS. 37. DARWINIANO 38. TNICO DEL CUELLO 39. BABKIN 40. BABINSKI 41. BSQUEDA 42. MARCHA 43. NATATORIO 44. Durante este periodo formativo, el cerebro es muy vulnerable. La exposicin a frmacos peligrosos, toxinas ambientales y estrs maternal antes o despus del nacimiento son amenazas para el encfalo en desarrollo y la desnutricin interfiere con el desarrollo cognoscitivo normal. El abuso o el empobrecimiento sensorial en las primeras etapas pueden dejar su huella en el cerebro. 45. PRIMERAS CAPACIDADES SENSORIALES. Las regiones del encfalo en desarrollo, que controlan la informacin de los sentidos, crecen con rapidez durante los primeros meses de vida, lo que permite a los infantes hacerse buenas ideas de lo que tocan, ven, huelen, prueban y oyen. 46. Tacto y dolor. El tacto es el primer sentido que se desarrolla y durante los primeros meses es el sistema sensorial ms maduro. A las 32 semanas de gestacin, todas las partes del cuerpo son sensibles al tacto, sensibilidad que aumenta durante los primeros cinco das de vida. Los neonatos sienten dolor y se vuelven ms sensibles en los primeros das. 47. El olfato y gusto. Los sentidos del olfato y el gusto tambin comienzan a desarrollarse en el tero. Los sabores y olores de lo que consume la futura madre quiz se transmitan al feto a travs del lquido amnitico. Despus del nacimiento, ocurre una transmisin similar mediante la leche materna. Los recin nacidos prefieren los sabores dulces antes que los amargos, agrios o salados. Estas preferencias duran hasta el final de la niez. 48. Audicin. Tambin la audicin es funcional antes del nacimiento. El feto responde a los sonidos y parece que aprende a reconocerlos. Cuando el feto escucha la voz de la madre se establece una relacin crucial para la supervivencia inicial. La discriminacin auditiva se desarrolla con rapidez despus de nacer. Los nios de tres das son capaces de distinguir los sonidos nuevos de los que ya haban odo. Al mes los bebes distinguen sonidos tan parecidos como ba y pa. 49. Vista. La vista es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento quiz porque en el tero no hay mucho que ver. Los ojos de los neonatos son bastante pequeos, los neonatos enfocan mejor la vista a unos 30 centmetros, Distancia entre el bebe y la cara de la persona que lo sostiene. Su campo de visin perifrica est bien desarrollado en el tercer mes. A esta edad son capaces de percibir el color y seguir un objeto mvil. 50. Los bebs de cuatro meses distinguen rojo, verde, azul y amarillo. La agudeza visual al nacimiento es 20/400 y a los ocho meses llega a 20/20. La visin binocular, que consiste en utilizar ambos ojos para percibir distancias y profundidades, no se desarrolla sino hasta los cuatro o cinco meses. 51. Desarrollo motriz. No es necesario ensear a los bebs las habilidades bsicas de prensar , gatear o caminar. Solo necesitan espacio para moverse y libertad para investigar lo que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso central, msculos y huesos estn listos y el ambiente ofrece las oportunidades correctas Para explorar y practicar, los bebs no dejan de sorprendernos con sus nuevas capacidades. 52. Hitos del desarrollo motriz. 53. Prueba de exploracin del desarrollo de Denver. Habilidades motrices gruesas. Habilidades motrices finas. 54. HABILIDAD 50% 90% 3.2 meses 5.4 meses 3.3 meses 3.9 meses 5.9 meses 6.8 meses 7.2 meses 8.5 meses 8.2 meses 10.2 meses 11.5 meses 13.7 meses 12.3 meses 14.9 meses 14.8 meses 20.6 16.6 meses 21.6 meses 23.8 meses 2.4 aos 3.4 aos 4.0 aos HITOS DEL DESARROLLO MOTRIZ. 55. GUA VISUAL. PERCEPCIN DE LA PROFUNDIDAD. PERCEPCIN HPTICA 56. Los bebes nacen con facultad de aprender de lo que ven, oyen, huelen, prueban, tocan, y tienen cierta capacidad de recordar lo que aprenden. Los tericos del aprendizaje saben que la maduracin es un factor limitante, pero su principal inters son los mecanismos de aprendizaje. ENFOQUE CONDUCTISTA:LOS MECANISMOS BASICOS DEL APRENDIZAJE. 57. CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE Un condicionamiento es establecer ciertas condiciones de control de estmulos. Condicionamiento clsico 58. Segn Piaget es que los primeros sucesos no son retenidos en la memoria porque el cerebro no se ha desarrollado de manera suficiente para guardarlos. En cambio Freud crea que los primeros recuerdos se guardaban, pero estn reprimidos porque suscitan emociones perturbadoras. 59. La infancia es una poca de grandes cambios, y es probable que la retencin de experiencias concretas es til durante mucho tiempo. 60. nque es casi imposible medir la inteligencia de infantes, si se puede probar su desarrollo gnoscitivo. Las pruebas de desarrollo mparan el desempeo del bebe en una serie de eas con normas establecidas a partir de la servacin de lo que muchos infantes y tantes puedan hacer a ciertas edades. PRUEBAS PARA LACTANTES E INFANTES 61. Las escalas de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes son unas pruebas muy usadas para evaluar nios de un mes a tres aos y medio. Las calificaciones de Bayley indican las fortalezas. Debilidades y competencias de un nio en cinco mbitos: cognoscitivo, lingstico, motriz, socioemocional y conducta de adaptacin. 62. EVALUACION DEL EFECTO DEL PRIMER ENTORNO HOGAREO Antes se pensaba que la inteligencia era fija al nacer, pero ahora sabemos que sufre el influjo de la herencia y la experiencia. La estimulacin cerebral temprana es clave para el desarrollo cognoscitivo futuro. En otras investigaciones se han identificado siete aspectos del primer entorno domestico que fomentar el desarrollo cognoscitivo y psicosocial y preparan al nio para la escuela. 63. Estas siete condiciones son: alentar la exploracin del entorno, ensear habilidades cognoscitiva y sociales bsicas, celebrar los adelantos del desarrollo, guiar la practica y ampliacin de las destrezas, proteger desaprobaciones, hostigamiento y castigo, comunicarse en forma plena y sensible y encauzar la conducta y establecerle limites. 64. La presencia constante de las sietes condiciones desde el comienzo de la vida tiene una relacin causal con muchos campos del funcionamiento cerebral. 65. ENFOQUE PIAGETANO: LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ En la primera subetapa del nacimiento un mes, los neonatos comienzan a ejercer cierto control sobre los reflejos innatos y realizan una conducta cuando el estimulo normal no esta presente. 66. En la segunda subetapa cuatro meses, los bebes aprenden a repetir deliberadamente una sensacin agradable que primero ocurri al azar. por ejemplo chuparse el dedo. 67. tercera subetapa ocho meses coincide con un inters renovado en manipular objetos y aprender sus propiedades. Cuando los infantes llegan a la cuarta subetapa en doce meses aprendieron a generalizar a partir de sus experiencias para resolver problemas gatean para tomar algo. 68. En la quinta subetapa de 12 a 18 meses los bebes modifican una accin para obtener un resultado semejante. En la sexta subetapa en 18 meses es un gran adelanto, una transicin de la etapa pre operacional de la infancia temprana. 69. Durante las seis subetapas, los infantes desarrollan la capacidad de pensar y recordar. Tambin acumulan conocimientos sobre aspectos del mundo fsico. Los investigadores inspirados por Piaget descubrieron que algunos de estos adelantos concuerdan bastante con sus observaciones. 70. La imitacin es una forma importante de aprender, adquiere mas valor hacia el final del primer ao, cuando los bebes ensayan habilidades nuevas. Piaget sostena que la imitacin invisible con partes del cuerpo que el bebe no ve, como la boca se desarrolla hacia los nueve mese, despus de la imitacin visible, que es el uso de lo que puede ver el bebe, como manos y pie. LAS HABILIDADES DE IMITACION APARECEN ANTES DE LO QUE PIAGET DECIA ? 71. Sin embargo en una serie de estudios de Andrew Meltzoff bebe de menos de 72 horas parecan imitar adultos: abran la boca y sacaban la lengua. El infante trata de imitar rostros que tienen las mismas propiedades que el suyo , este mecanismo puede ser la base de la cognicin social, que es la capacidad de entender las acciones y sentimientos de los dems. 72. EVALUACION DE LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ DE PIAGET Segn Piaget, el pasaje de la conducta refleja al pensamiento es largo y lento. Durante 18 meses los bebes aprenden solo a travs de sus sentidos y movimientos; es hasta los 18 meses a 24 cuando logran el salto al pensamiento conceptual. 73. CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y DE PROCESAMIENTO VISUALES Y AUDITIVAS Piaget sostena que los sentidos estn desconectados al nacer y poco a poco se integran a travs de la experiencia. De ser as, la integracin comienza casi de inmediato. El hecho de que los neonatos miren hacia la fuente sonora muestra que asocia la vista con el odo. 74. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION COMO PRONOSTICO DE LA INTELIGENCIA Los nios que desde el comienzo son eficientes para comprender e interpretar la informacin de los sentidos califican bien en pruebas posteriores de inteligencia. El tiempo de reaccin visual y la anticipacin puede medirse con el paradigma de las expectativas visuales. 75. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PIAGETIANAS De acuerdo con Piaget, la capacidad para clasificar o agrupar en categoras no aparecen sino hasta la sexta subetapa sensorio motriz, hacia los 18 meses. Sin embargo cuando se observa durante mas tiempo los objetos de una nueva categora, parecera que incluso los nios de tres meses saben por ejemplo que un perro no es un gato. 76. ENFOQUE DE LAS NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVA S: LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVA DEL CEREBRO La afirmacin de Piaget de que la madurez es un factor importante del desarrollo cognoscitivo ha sido confirmada por la investigacin moderna, que revela que las rachas de crecimiento del cerebro coinciden con cambios en la conducta cognoscitiva. 77. SISTEMA DE LA MEMORIA Algunos investigadores han practicado barridos cerebrales para determinar cuales funciones son afectadas por determinadas estructuras y para trazar el mapa de los cambios del desarrollo. La memoria implcita que se desarrolla al comienzo de la infancia, atae a los hbitos y destrezas que se adquieren sin esfuerzo, como saber lanzar una pelota. 78. La memoria explicita es el recuerdo consciente o deliberado de por lo regular, hechos, nombres, sucesos y otra informacin que pueda enunciarse y declararse. La maduracin del sistema del hipocampo es lo que hace posible tener recuerdos mas duraderos. 79. Se piensa que la parte mas grande del lbulo frotal que esta detrs de la frente, la corteza frontal controla muchos aspectos de la cognicin. Esta parte del cerebro desarrolla con mayor lentitud que las dems. En la segunda mitad del primer ao, la corteza pre frontal y sus conexiones adquieren capacidad para establecer una memoria de trabajo, que es un almacn de corto plazo donde se deposita la informacin que procesa el cerebro y se preparan o se recuperan las representaciones mentales. 80. Una polmica sobre la investigacin del cerebro dilucido sobre la comprensin infantil de relaciones numricas simples. Algunas investigaciones basadas en el mtodo de violacin de las expectativas indican que la comprensin de los nmeros aparecera mucho antes de la sexta subetapa en la que Piaget afirmaba que los nios empiezan a usar smbolos. COMPRENSION DE LOS NUMEROS