Diálogo Mayo-Junio 2014

32
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO www.dialogodigital.com mayo - junio 2014 La magia del Gabo Homenaje al escritor que cambió el paradigma de la literatura hispanoamericana

description

Presentamos la última edición impresa de Diálogo, en honor a Gabriel García Márquez.

Transcript of Diálogo Mayo-Junio 2014

Page 1: Diálogo Mayo-Junio 2014

UN

IVE

RS

IDA

D D

E P

UE

RTO

RIC

O

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

ww

w.d

ialo

go

dig

ital.c

om

mayo - junio 2014

La magiadel Gabo

Homenaje al escritor que cambió

el paradigma de la literatura

hispanoamericana

Page 2: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICOAño 27. Núm. 250mayo-junio 2014

mayo - junio 20142 diálogo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se com-promete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacio-nada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico00926-1117

[email protected]éfono: (787) 763-1399Fax: (787) 250-8729

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Verónica I. Prats Salgado

Imprenta: Accurate Printing

CID: Circuito Informativo de Diálogo

Corrección: Manuela García Ortiz

Directora: Norma Borges González

Editora: Odalys Rivera Montalvo

Editora Diálogo Digital: Janice Mejías

Redacción: David Cordero Adriana De Jesús Verónica B. Fonseca Iván Pérez Zayas Sergio David Oliveras Glorimar Velázquez Deborah Rodríguez Aleris Santos

Dedicamos este número a la memoria del Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, quien falleciera a mediados de abril en la ciudad de México. Nuestra

propuesta editorial incluye entre otros artículos, un texto inédito de la Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico, Mercedes López-Baralt; una aguda

reflexión en torno a la vida de El Gabo, del profesor de la UPR en Humacao, Marcos Reyes Dávila; y un extracto exclusivo de la histórica entrevista

que le realizara el escritor puertorriqueño Josean Ramos al “Maestro”.

La estudiante graduada Aleris Santos explica su proyecto académico sobre el uso de los espacios públicos como

museos vivientes en los campus universitarios.

Conozca los detalles del trabajo que realizan el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto

Rico y el Municipio de Comerío para recuperar la planta hidroeléctrica de esa ciudad.

Conversamos con el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera, quien se acoge al retiro tras

dirigir durante 22 años una de las instituciones de educación superior más importantes del País.

Concluimos la serie “Más allá del Estadio” con una emotiva entrevista a la valerosa corredora puertorriqueña Angelita

Lind.

Síguenos en www.dialogodigital.com

5-14

20-21

22

23

30-31

portada

mi tesis

reportaje

revelado

adrenalina

Page 3: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Por la Redacción

Fotos por Ricardo Alcaraz

Diálogo tenía apenas tres años de fundado cuando comenzó a esparcirse por el mundo la World Wide Web ( W W W, por sus siglas en inglés). Esta extraordinaria red de comunicación prometía desde sus inicios en el 1989 un cambio radical en los estilos de producción en todas las disciplinas, incluyendo el periodismo. To d o s l o s m e d i o s d e comunicación encontraron en esta nueva tecnología la her ramient a per fec t a para inves tigar y buscar i n f o r m a c i ó n . Ta m b i é n descubrieron un instrumento poderoso para maximizar su audiencia. Hoy nuestra publicación se une a cientos de medios periodísticos en el mundo que han dado el paso trascendental d e d i f u n d i r t o d o s s u s contenidos digitalmente. La edición impresa, tal como la conocemos, no circulará más a partir del mes de agosto, pero el periódico continuará produciéndose con la misma calidad y profesionalismo acos tumbrado, solo que estará disponible únicamente en formato pdf en nuestro portal de dialogodigital.com. C o n m o t i v o d e e s t a transición quisimos conocer y compar tir con nuestros lectores la percepción de dis tintas per sonalidades sobre el trabajo realizado durante todos estos años y su evolución.

“Diálogo es un taller importante. La transformación del periódico a digital, supone que ahora vamos a llegar a un público mucho más amplio y significa que potencialmente muchísimas más personas van a tener acceso inmediato a todo el contenido que Diálogo puede ofrecerle desde la Universidad. Dentro del contexto del taller que es Diálogo, significa que nuestros estudiantes van a poder mantenerse preparándose con técnicas de vanguardia y abriéndose paso a que la gente tenga la información con la celeridad que estos tiempos exigen.”

Dr. Uroyoán Walker Ramos Presidente de la Universidad de Puerto Rico

“Diálogo ha sido y seguirá siendo un punto de expresión crítica para todos los docentes, un espacio donde podemos trabajar y presentar nuestro quehacer investigativo, nuestros espacios de creación, de discusión sobre aspectos humanísticos en la sociedad puertorriqueña”.

Lida Orta Presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU)

“Haber sido parte del Taller de Estudiantes ha sido la experiencia profesional más enriquecedora de mi vida. El intercambio con compañeros estudiantes y el trabajo realizado allí contribuyeron mucho a la profesional que soy hoy. Diálogo es un proyecto de compromiso y amor. Por eso no extraña que a pesar de los pocos recursos que posee, Diálogo sea una publicación de mayor calidad que otros rotativos con mayores recursos”.

Zoan Tanís Dávila Periodista y Estudiante de la Escuela de Derecho UPR

“ R e p r e s e n t a u n a v o z educa tiva , una voz de conciencia y una voz de ref le x ión uni ver s i t ar ia i m p o r t a n t í s i m a . L o s espacios ensayísticos de los cuales yo he tenido el privilegio de par ticipar también, me parece que son espacios muy nutritivos para el mundo académico, para el mundo intelectual”.

Dr. César Rey Catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública

“ Diálogo representó una revolución en el quehacer de la literatura periodística en Puerto Rico, un cambio de paradigma que lo ubica dentro de un marco diferente a lo que típicamente es la prensa comercial y tradicional. Al pertenecer a la Universidad de Puerto Rico ha mantenido un estándar de calidad en sus artículos y en la interpretación de la sociedad puertorriqueña en el aspecto cultural, social, económico y político”.

Dr. José AlamedaCatedrático del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez

“Diálogo es un medio alternativo que propicia que la Universidad salga de sus murallas y aporte a l a c o m u n i d a d e n general, al País. De algún modo, en un País donde las comunicaciones se han vuelto una Torre de Babel, fuente a veces de confusión más que de armonía, Diálogo da un aire fresco y nos mantiene vinculados”.

Yolanda Vélez ArcelayReportera de UnivisiónPuerto Rico

ESPECIAL3 diálogomayo - junio 2014

“El periódico Diálogo es uno de los medios más importantes en la vida de todo estudiante del sistema universitario. Es el primer contacto que tiene el estudiante con el mundo de las comunicaciones”.

Héctor Pérez Presidente del Overseas Press Club de Puerto Rico (OPC)

Continúa en la página 4

Page 4: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

4 diálogo mayo - junio 2014

ESPECIAL“Es un excelente modelo de periódico universitario. Ha sido un lugar de práctica muy beneficioso para los estudiantes de la Escuela d e Co mu nic ació n d e la Universidad de Puerto Rico. También es un periódico que t iene un contenido bien elaborado, diverso, interesante y que cubre áreas de suma importancia para el País. Es natural esta transformación del p e r i o d i s m o i m p r e s o a l digital. Es un gran paso”.

Helga SerranoDirectora Ejecutiva del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

“Diálogo ha sido un espacio plural y diver so que ha acogido heterogéneas voces de la cultura puertorriqueña. Su labor ha democratizado el mundo univer sitar io, su periodismo incisivo ha formado par te de la vida universitaria contribuyendo a su recrecimiento. Ha sido excepcional en la historia del periodismo del País”.

Dra. Carmen CentenoCatedrática del Departamento de Español de la UPR en Bayamón

“El acompañamiento y la comunicación a través de Diálogo en lo que han sido nuestras luchas y nuestras gestiones, nos ha permitido a través de mucho tiempo comunicarnos con un sector muy importante del País. Verlos evolucionar de la versión impresa a un formato completamente digital, moviéndose a las demandas de los tiempos nos llena de alegría también”.

Dr. Arturo Massol Presidente de la Junta de Gobierno de Casa Pueblo

“Diálogo es mucho más que un periódico universitario… Diálogo se inser tó en el periodismo nacional ofreciendo unas historias e investigaciones relacionadas a lo que sucedía en el País… La transición es natural, le está pasando a los grandes periódicos del m u n d o … U s t e d e s , l o s estudiantes universitarios cada vez están más sintonizados a las redes, así que creo que es una forma natural para mantenerse informado”.

Linda HernándezDirectora de la Fundación Luis Muñoz Marín

En esta historia colaboró David Cordero.

Por Mario E. RocheEspecial para Diálogo

Uno de los aspectos que más atesoro de la experiencia de haber trabajado ocho años en el periódico Diálogo t iene que ver con el desarrollo de una mirada de largo alcance. El mensuario, para ser pertinente, no podía echar anclas en la actualidad noticiosa, ya atendida por los diarios comerciales. Por el contrario, era necesario superar la redundancia informativa, trazar en el horizonte y considerar las consec uencias de los avatares públicos. En fin, debíamos ejercer un periodismo preventivo. En ese proceso continuo de i nter pretación de la rea l idad , los i ntele c t u a le s de nue st ra s u n iversid ades ha n ten ido u n rol protagónico. A través de los repor tajes e i n for maciones el público ha tenido la posibilidad de conocer qué piensa la inteligencia del País con respecto a los problemas comunes y cuáles son sus respuestas a los mismos. Soluciones que en muchos casos son el producto del trabajo sosegado y reflexivo de la investigación académica. Diálogo ha sido uno de los principales puentes de comunicación entre el campo universitario y la sociedad puertorriqueña. Para los que hemos trabajado aquí el listón siempre ha estado alto. Ser interlocutor de los profesores, de los intelectua les v isitantes, de los funcionarios públicos de alto nivel, de los artistas o de los líderes comunitarios con el fin de entender, desde su complejidad, los procesos sociales, políticos, culturales y económicos requiere est ud io cont i nuo, c u r iosidad intelectua l y una cosmov isión multidisciplinaria. Definitivamente aquí no se puede ser, como se d ice en el a rgot per iod íst ico, “una grabadora con patas”. No te respetarían. De modo que ese sentido crítico, hermenéutico si se quiere, del trabajo reporteril, nos fue inculcado desde el principio. Además, siempre se nos incentivó a continuar estudios graduados, una práctica que nos permitió comprender mejor la c u lt u ra

un iversitar ia y a mpl iar nuestros conocimientos. El equipo de trabajo del periódico también se distingue por ello. Una vez salgo de Diálogo (aunque me he ma nten ido colabora ndo esporádicamente como columnista, reportero o miembro de su junta asesora) y establecido como profesor en la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras, he observado con interés el tránsito de la publicación hacia la convergencia mediática . El desarrollo de su página digital supuso una rearticulación de las r utinas de trabajo y un esf uerzo mayor para mantener los equilibrios entre la tempestividad informativa e i nterac t iva que ca rac ter i z a el escenario digital y la vocación de profundidad que ha caracterizado su versión impresa. Diálogo Digital ha per m it ido re g i st ra r muc ha s informaciones que el mensuario no podía incluir por razones de tiempo y espacio, particularmente del día a día de nuestro sistema universitario, y ha conectado con un público más joven en y fuera de Puerto Rico. El trabajo que la redacción llevó a cabo durante la cobertura de la huelga de estudiantes de abril de 2010 en la Universidad de Puerto Rico fue un hito en la historia

reciente del periódico. Un gran número de usuarios de dentro y fuera del País visitaron Diálogo Digital para informarse sobre los acontecimientos y el medio entró con fuerza en la era del periodismo “glocalizado” (local y global a la vez). Tras 27 a ños de labor, y en el contex to de las d i f ic u ltades económicas y las nuevas prioridades institucionales de la Universidad de Puerto R ico, se anuncia que la versión impresa de Diálogo evolucionará. A hora, la apuesta fuerte será por su versión digital. L a c oy u nt u r a e x i g i r á m á s creatividad, trabajo y visión, de modo que la marca mediática establecida d u r a nt e l a s pa s a d a s d é c a d a s siga inspirando conf iabi l idad y envergadura, a la vez que entra sin miedo en la era del periodismo pos industrial. Estoy convencido de que la información crítica y de utilidad cívica no dejará de estar presente en este esfuerzo de comunicación que tanto atesoramos. En mi caso, porque me cambió la mirada para siempre.

El autor es catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

Viene de la página 3

Page 5: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

El lado oculto de

Por Mercedes López-BaraltEspecial para Diálogo

mayo - junio 2014

Continúa en la página 6

En la primera edición de Una visita a Macondo: Manual para leer un mito - ponderaba el carácter mítico de los personajes de Cien años de soledad, que los conv ierte en actantes; es decir, en personajes sin complejidad. Pero como no hay nada absoluto en esta tierra, tuve que matizar lo dicho en la segunda edición, revisada y ampliada. ¿El motivo? Una frase de Galdós y un trabajo importante de una alumna brillante. En el caso del novelista canario, tan cer vantino, se trata de una f rase espléndida, pronu nciada por el na r rador de Fortunata y Jacinta: “por doquiera que el hombre vaya lleva consigo su novela”. En el caso de la alumna, que no es otra que Ivonne Piazza de la Luz, me refiero a “El cartelito más triste del mundo en Cien años de soledad: la introspección y el son doliente de otra canción desesperada”, publicado recientemente en la Revista de Estudios

Hi spá ni c os , e n e l q ue e x a m i n a puntualmente la cantaleta torrencial - duró cuatro páginas - que Fernanda del Carpio le disparó a su marido Aureliano Segundo. Piazza propone que dicha diatriba le confiere cierta profundidad al personaje. Concurro con ella, pues la cantaleta es la forma humorística, histérica y pública de una introspección invertida: la que, desde un yo victimizado, protagónico en justificaciones, le echa las culpas a los demás. Y aunque sigo sosteniendo que en la novela mayor del Gabo no podemos reconocer a l héroe problemático que propone Lukács, con su tor mento i nter ior y su s importantes cambios de conducta, ahora reconozco que hay señales indudables de esta posibil idad. Y que si examináramos uno a uno los personajes principales de Cien años de soledad, podríamos constatar el germen de posibles destinos que

“Hace años que ando ponderando esta interpretación osada del misterio que

imanta el agujero negro en la historia de la venerable Úrsula, sin sacarla a la luz,

pues a ratos me parecía poco probable, por no ser cónsona con su carácter

sufrido, predecible y sensato”.

Homanaje

en Cien años de soledad

diálogo 5

PORTADA

Page 6: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

se pregunta qué experiencias habría tenido la fundadora en su enigmático viaje, para l legar tan cambiada, y apuesta que “tuvo que haber conocido personas (¿hombre?), que la hicieran reír (¿cantar?), que la hicieran sentirse joven (¿deseada?). No sabremos, pero a juzgar por la transformación de su

p e r s o n a l i d a d t u v o q u e h a b e r s i d o u n a e x p e r i e n c i a

maravillosa”. Dice más Maribel, al describir con

lucidez la inversión de roles de la pareja fundadora. Porque

sucede que al emprender el viaje sin temor ni a lo desconocido ni a sus consecuencias, la matriarca

“asu me un rol arquetípica mente ma sc u l i no”. Trae el prog reso a Macondo, con los forasteros del otro lado de la ciénaga que la siguieron, al encontrar la ruta que su marido no pudo descubrir. Marido que se ha quedado en Macondo cumpliendo un rol tiernamente femenino: José Arcadio “se ocupaba como una madre de la pequeña Amaranta [...] y hasta le cantaba las canciones que Úrsula nunca pudo cantar”. Todo lo dicho me lleva a concluir que, aunque Cien años de soledad sea mítica, no deja de ser una novela moderna. Actantes, sí; personajes con el germen de un posible desarrollo que los l leve a la sor presa y a la complejidad, también. Porque cada uno “lleva consigo su novela”. Que la cuente el autor, eso ya es otra cosa.

La autora es Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico. Es estudiosa de la obra de Gabriel García Márquez y se desempeñó como catedrática en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPR .

Los personajes creados por García Márquez en Cien Años de Soledad tienen un carácter mítico.

no se desarrollaron en la novela, pero que sí se perfilaron de algún modo. M á s a l l á d e Fernanda, hay otras dos mujeres macondinas que e x h i b e n seña les de un posible desarrol lo que las podría sacar de la categoría de meros ac ta ntes . El caso más evidente es el de Amaranta, con sus rencores podridos, sus pensamientos homicidas, sus traiciones a f uego lento y sus cambios insospechados. Cuenta el narrador que había llegado a la vejez “demasiado enredada en el berenjenal de sus recuerdos” y “con todas sus nosta lg ias v ivas”. Sugiere otra de mis alumnas, Melissa Vázquez Ortiz, que ambas palabras - recuerdos y nostalgias - apuntan a

“Si examináramos uno a uno los personajes principales de Cien años de soledad,

podríamos constatar el germen de posibles destinos que no se desarrollaron

en la novela, pero que sí se perfilaron de algún modo”.

la introspección del personaje, casi siempre

vedada al lector. Y d ic e m á s: q ue “ d e n t r o d e s í

misma ella sabía su propia verdad”. Tiene razón, y lo prueba citando un pasaje hermoso, que alcanza, como tantos otros en la novela, su nivel

de lirismo. Se trata nada menos que del acto de contrición del personaje; una forma diferida de la introspección, pues la f i ltra el narrador. Pero no por ello menos importante. Seamos indiscretos y oigamos la confesión que le ha robado Melquíades: “A veces le dolía haber dejado a su paso aquel reguero de miseria, y a veces le daba tanta rabia que se pinchaba los dedos con las agujas, pero más le dolía y más rabia le daba y más la amargaba el fragante y agusanado guayabal de

amor que iba arrastrando hacia la muerte”. En lo que concierne a la figura femen i na más i mpor ta nte de la novela, la sin par Úrsula, podríamos pensar que se trata de una actante más, pese a que controla - aunque no como quisiera - y sostiene a los Buendía. Ac ta nte en el sent ido de mujer laboriosa y sumisa, que aguanta el machismo exacerbado de su cónyuge y su progenie sin protestar, más allá de de poner parchos, regañar y repartir correazos. Y de lanzar, hacia el final de la novela, un inolvidable carajo épico cuando estalló la ira contenida que había tenido que tragarse en

un siglo de con form idad. Pero hay un momento en su vida que

tiende sobre ella, aparentemente más clara que la luz del sol, su velo de misterio. Y es cuando abandona Macondo al inicio de la novela en busca de su hijo desaparecido, José Arcadio. El narrador describe así su regreso: “De pronto, casi cinco meses

después de su desaparición, volvió Úrsula. Llegó exaltada,

rejuvenecida, con ropas nuevas de un estilo desconocido en la aldea”.

La f utura matriarca no ex pl icó nada, y se integró de inmediato a la

rutina del hogar. Pero había regresado coqueta y fel iz , con un new look . Aunque más escueto no pudo ser el narrador, el lector sabe que le está escatimando datos que bien podrían configurar una historia seductora a la que ya nunca tendremos acceso. Pero con lo dicho basta. Porque su economía del silencio destila u na eloc uencia jug uetona , que me hace pensar - wishful thinking , probablemente - que a lo mejor tuvo un f ugaz amorío, a l menos un f l irteo, un pecadillo venial; algo que la hiciera sentir jubilosa. Sentimiento que nunca albergó en su corazón ni antes ni después de fugarse. Hace años que ando ponderando esta interpretación osada del misterio que imanta el agujero negro en la historia de la venerable Úrsula, sin sacarla a la luz, pues a ratos me parecía poco probable, por no ser cónsona con su carácter sufrido, predecible y sensato. Pero luego me asediaba una verdad ineludible: el ser humano es el gran desconocido, siempre inédito, siempre capaz de sorprendernos. El refranero, depositario infinito de la sabiduría popular, alude a esta verdad en dos frases muy pertinentes: “ la virtud es lo que no se sabe” y “piensa mal y acertarás”. Recordándolos, me parecía posible la historia no contada de la matriarca de los Buendía. Por el lo hoy celebro que otra de mis estudiantes, Maribel R ivera Ortiz, haya confirmado mi interpretación sobre el posible faux pas de Úrsula, de manera tan independiente como contundente. Lo que me anima a pensar que puedo tener razón, aunque en última instancia todo quede en el reino de lo posible. Ella también

PORTADA6 diálogo mayo - junio 2014

Viene de la página 5

Page 7: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

La obra cumbre del escritor colombiano se ha estudiado consistentemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en diversos cursos de literatura, historia y sociología casi desde su publicación en 1967.

Una novela que apelaa la imaginación y la inteligencia

Por Carmen I. Pérez MarínEspecial para Diálogo C ien años de soledad, la novela

que para muchos lectores representa la obra cumbre

de Gabr iel Ga rcía Má rquez , ha tenido una suerte muy particular entre nosotros. Como lectores del Caribe, los puer torr iqueños nos acercamos a esta obra con una dosis de complicidad. Ya sea por los cuentos macondinos que nuestra realidad cotidiana inventa, por la belleza de la poesía que descubrimos en sus páginas y logra conmovernos, por el humor desaforado que reconocemos de inmediato o quizás por el tono tan familiar que adopta la prosa de un autor, que afirma que no ha querido hacer otra cosa en su vida que no sea contar historias y que nos trae reminiscencias de los cuentos que escuchamos en la infancia contados en voz alta, todo ello nos hace sentirnos muy próximos a la novela. García Márquez con fesó que en ocasiones escribía por el puro placer de narrar y que ese estado es el más que se le parece a la levitación. Los lectores sentimos el contagio a través de la lectura porque Cien años de soledad es un texto que nos hace ex perimentar el placer a muchos niveles. Es una novela que apela a la imaginación, a los sentidos, al goce pero también a la inteligencia. Por eso, como ha señalado Carlos Fuentes, su lectura constituye una invitación a una segunda lectura. Es una obra que nos invita a que la examinemos con rigor. Su autor también ha dicho que una buena novela es como “una adivinanza del mundo” y no hay duda de que Cien años de soledad es una adivinanza del mundo pero también del texto y de nosotros mismos como lectores, como bien lo entendiera Aureliano Babilonia al descifrar los pergaminos que contenían los signos de su identidad individual y colectiva. La novela se convierte en un desafío a nuestra capacidad para descubrir

claves ocultas bajo la tersa superficie del texto. En Puerto Rico hemos aceptado ese reto y Cien años de soledad se ha venido estudiando consistentemente en el Recinto de R ío Piedras de la Universidad de Puerto R ico en diversos cursos de literatura, historia y sociología casi desde su publicación en 1967. El Departamento de Estudios Hispánicos tuvo la fortuna de que fuera Mario Vargas Llosa, uno de los primeros lectores de la novela y también uno de los críticos más lúcidos de la obra garciamarquiana, quien a fines de la década del sesenta impartiera el primer curso graduado dedicado a examinar esta novela. Desde entonces, varios profesores del Departamento hemos tenido la oportunidad de acercarnos a esta obra inagotable con nuestros alumnos desde ópticas muy variadas. En esta ocasión, en compañía de once valerosos compañeros de v iaje, y con la misma intensidad con la que José A rcadio Buendía emprendió la aventura que lo llevaría a la fundación de Macondo, pero con la implacable tenacidad de Úrsula Iguarán, nos hemos embarcado en la nuestra que consiste en asediar esta obra fascinante y múltiple desde puntos de mira diversos. Además de examinar los contextos históricos, biográf icos, míticos, culturales y propiamente literarios de la novela, nos ha i nteresado establecer u n diálogo con el resto de la obra del autor. También hemos incorporado en nuestras discusiones estudios críticos e interpretativos sobre la obra. Nos hemos acercado tanto a las primeras valoraciones críticas de la novela como a los debates recientes que ponen en tela de juicio la validez de un concepto como el ‘realismo mágico’ que con tanta insistencia se ha asociado a la obra de García Márquez y que ha terminado por considerarse como una

camisa de fuerza por parte de algunos escritores más jóvenes, como el grupo de McOndo o los integrantes de la Generación del Crack, y ha llegado a convertirse en un recurso publicitario que sirve para promocionar el turismo en Colombia. A lo largo del curso privilegiamos el anál isis tex tual de la obra que constituye nuestro objeto de estudio. Los estudiantes graduados preparan trabajos monográficos en los cuales i nvest iga n aspectos temát icos y estructurales de la obra. A lgunos abordan temas como el incesto, la nostalgia y la memoria . Otros indagan acerca de la función de la Iglesia , cuestionan la noción del progreso o se acercan a personajes como el coronel Aureliano Buendía, A maranta y Rebeca. También se examinan las imágenes sensoriales, los espacios, algunos mitos significativos y el juego de ajedrez como elemento estructural. Contamos con que varios de estos trabajos se presenten en un futuro congreso o foro y que algunos culminen en una publicación El curso se ha beneficiado además de la visita de la doctora Mercedes López Baralt, profesora emérita de nuestro Recinto y estudiosa de la obra de García Márquez. Su recién publicado, pero ya indispensable libro titulado: Una visita a Macondo: manual para leer un mito sirvió de punto de partida para una discusión muy estimulante con la autora. No hay duda que Cien años de soledad continuará cautivando la imaginación de muchos y su lectura s e g u i r á a l e n t a n d o a n u e s t r o s estudiantes a proseguir la aventura gozosa de intentar desentrañar sus misterios.

La autora es catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente imparte el curso doctoral sobre Cien años de soledad.

mayo - junio 2014 PORTADA Homanaje

diálogo 7

Page 8: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

PORTADA

García Márquezmás vivo ahora que nunca

Por Marcos Reyes DávilaEspecial para Diálogo

G abr ie l G a rc í a M á rq ue z h a desaparecido de repente, sin alharaca de gallinazos, pero bajo una lluvia pla neta r ia de f lores a ma r i l las y gozando de la vacuna ante la fiebre del olvido. Quizás reaparezca como Melquíades un día de estos y quizás se quede habitando las galerías de nuest ros sueños con su son r isa retozona, l ibre de polvos, cenizas y polil las y de la huella percudida de lo irremediablemente marchito. Sea así, o no sea, es oportuno, me parece, recordar en este momento la biografía del Gabo escrita por Gerald Martin con un título tan simple como Remedios la bella: Gabriel García Márquez: Una vida, (Vintage Español, 2009). Gerald Martin es profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh y, además, profesor de la Universidad London Metropolitan. La biografía de 762 páginas es en realidad un compend io de u na obra que en algún momento alcanzó a tener dos mil folios y seis mil notas al calce. En ese sentido, Martin parece haber seguido al maestro biografiado que en varias ocasiones, como ocurrió incluso con Cien años de soledad , ha dado a la imprenta una versión reducida a más de la mitad de la obra original. A las 626 páginas del texto biográfico final publicado, se añaden 76 páginas de notas al calce y el resto de índices, mapas, árboles genealógicos, bibliografía y páginas no numeradas de fotos. La obra de Martin, en general, secuestra al lector por alucinante, no solo por el delirio mágico que ha sido

Gabriel García Márquez (GGM) para inmensas muchedumbres del planeta y por más de 40 años, es decir, a partir de la publicación de Cien años de soledad, sino por el tono y el talento en la narración y exposición que utiliza sabiamente el autor, rica y minuciosamente documentadas. Quizás se beben sus páginas con má s f r u ic ión aú n que la propia autobiografía de García Márquez, Vivir para contarla, lo que es mucho decir. Y es que en esta obra se aúna al talento del autor la riqueza verbal y la jocosidad incorregible de un escritor inaudito que, a todas luces, será un hito imprescindible en la historia de la literatura de los siglos por venir. Además, el ex haustivo recorrido a lo largo de la vida aventurera de GGM deja satisfecho al lector más e x igente . M a r t i n h a e x plor ado todos los espacios imprescindibles y ha profundizado en cada detalle de la v ida de este autor caribeño de manera que nunca decae una narración que mantiene un ritmo ágil, veloz, con revelaciones sucesivas interminables y un tránsito que oscila consistentemente entre el asombro y la risa. En primer lugar, el lector tiene ante sí una imagen amplia de la infancia del autor en la que nada parece faltar. Explora su mundo particular dentro del entorno familiar que le tocó vivir en relativa orfandad aunque de la mano de su abuelo coronel. Están aquí las figuras principales de su infancia que resultaron en la formación de su visión de mundo, ya se trate del

En su obra Gerald Martin hace un exhaustivo recorrido sobre la vida del Nobel de Colombia.“Extraordinario es

constatar cuánta curiosidad, creatividad, acción y

compromiso desarrolló este hombre a lo largo de su vida”.

8 diálogo mayo - junio 2014

Page 9: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

más vivo ahora que nunca

El libro contiene información sobre la disputa entre el Gabo y Mario Vargas Llosa, quienes inicialmente fueron grandes amigos. En esta imagen aparecen junto a José Donoso y sus respectivas esposas en tiempos mejores.

Según la biografía de Martin, García Márquez jugó un papel clave en la liberación de la expresidiaria política puertorriqueña Lolita Lebrón.

“Este escritor, a todas luces, será un hito imprescindible en la historia de la literatura

de los siglos por venir”.

Coronel o de Úrsula, o de personajes como los gitanos, el cura que levita, el italiano, o Remedios. Y más allá del entorno familiar inmediato, Martin explora además el pueblerino, así como la historia de la compañía bananera y la Guerra de los Mil Días. Las novedades para quien escribe, que no es un lector primerizo ni superficial de GGM, son abundantes. Entre ellas, una explicación de la cara de susto y sorpresa del infante que decora la cubierta de la autobiografía, la formación escolar irreg ular de un niño que contrario a la precoz alfabetización de Sor Juana, aprendió a leer y escribir a los ocho años y la descripción precisa de la célebre casona, incluido el castaño, motivo de sus obsesiones, miedos y amores. El desplazamiento fuera de Aracataca del niño que acude a estudios que lo llevarán lejos de sus abuelos y padres, y el lento desarrollo persistente o testarudo del escritor profesional. Gran parte de los 25 capítulos –si incluimos el epí logo–, en tres partes, se estructurarán en torno a los sucesivos libros principales o las diferentes actividades periodísticas, ya fuera en Cartagena, Barranquilla, o Europa, o ya sea, Los funerales de la Mamá Grande, La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, etc.

Abundantes datos nuevos hay aquí para todos. Ya se trate de la historia del boom, o la disputa con Mario Vargas Llosa que culminó con un puño que derribó a GGM en México, o su intensa labor política y su participación en infinidad de asuntos de primera línea en el plano internacional como si fuera otro jefe de estado, su compleja relación con Colombia y con Cuba, su amistad inquebrantable con Fidel Castro, o la noticia extraordinaria de un primer amor con una española que terminó encinta de él cuando vivía en Francia “feliz e indocumentado”. No sabíamos que había jugado un papel con Jimmy Carter para obtener la l iberación de Lolita Lebrón y los otros presos nacionalistas en cárceles gringas. Ni que hubiera ded icado ta ntos recursos económicos y tanto esfuerzo personal en la institucionalización e i n s t r u ment ac ión de d i ver sa s i n iciat ivas ya f uera en el ca mpo p o l í t i c o , p e r i o d í s t i c o o cinematográfico, en muy diversos países, o en la Unesco. De hecho, parte sustancial del libro se dedica a exponer la intensa a c t i v id a d p o l í t ic a q u e r e a l i z ó GGM tras la publicación de Cien años de soledad , consciente de la oportunidad que le otorgaba la fama de influir en conflictos nacionales e

internacionales. Esta parte del libro es otra revelación para el lector, pues aunque tuviéramos conocimiento de su participación en un sinnúmero de eventos, no sabíamos que ese sinnúmero era tan grande, ni que se había ocupado a niveles tan altos, o secretos, con tantísimos asuntos. El tema no deja de ser harto pertinente pue s pone a l de sc ubier to ot ro aspecto de la obra del Gabo que si bien sabíamos que era amplia, no teníamos idea de cuánto. Me refiero a la in mensa obra de nat ura leza periodística que va mucho más allá del periodismo del joven costeño en Cartagena, Barranquilla y Bogotá, y de sus “jirafas”, náufragos y secuestros. Extraordinaria es también, por otra parte, la relación de la pasión incontenible por la literatura que lo l levó a grandes sacrificios y a una vida que a ratos se aproxima a una nueva picaresca, pues iba de mal en peor. Extraordinarias son varias de las interpretaciones que hace Martin en torno a algunas obras cuyas fuentes o referencias nos eran insospechadas. Extraordinaria es la magnitud de una fama de la que creíamos estar advertidos hasta leer aquí que cuando se publicó la “primera edición” de la Crónica de una muerte anunciada, l a e d ic ión c olom bi a n a er a t a n grande que necesitó ser exportada

en 45 boeings 727. Extraordinario es constata r c uá nta c u r iosidad , creatividad, acción y compromiso desarrolló este hombre a lo largo de su vida, y cómo solo parecía lamentar, al contemplar cuánto se consumía en su ocaso, no contar con la misma energía para luchar infinitamente con la vida. No obstante, no compartimos a lg unos aspectos del aná l isis de M a r t i n . E n a l g u nos c a sos h ay repeticiones, en otros inconsistencias, y en alguna que otra ocasión nos pa rece que Ma r t i n espec u la en exceso. Así, por ejemplo, en cuanto al posible vínculo entre Fidel Castro y la figura de El otoño del patriarca. O en su anál isis sobre la manera como GGM integró y conformó sus concepciones revolucionarias y su concepto sobre el comunismo. Algunos conceptos nos han parecido confusos, como por ejemplo, el de

moder n i smo y moder n i s t a . Su interpretación negativa de su última novela, Memoria de mis putas tristes, creo que deja qué desear. Más allá de la moral conservadora que recusa a priori la pretensión del anciano de regalarse una joven virgen para su cumpleaños noventa, está la bella sor presa i nesperada del pr i mer amor que en lugar de sexo recibe el anciano como regalo de cumpleaños y compensación de una vida gris; sorpresa que pone en evidencia que los afanes de la vida nunca caducan, y que, ta l como ocurr ió con esa semiparodia de novela rosa que es El amor en los tiempos del cólera, el amor mantiene incólume su fuego a través de todas las edades porque la vida es una flama que se resiste a terminar. Empero, la obra de Martin ayuda a comprender innumerables aspectos

de la obra sublime de GGM como muy pocas. Ma r t i n hace u na relación de la decadencia física de GGM que, f i na mente, lo l levó a la muer te . Supimos de sus problemas de salud y tuvimos noticias de un cáncer. Aquél fue del pulmón, operado con éxito en el 1992. Pero no teníamos noticias concretas del linfoma de 1998, cáncer del sistema inmunológico. Martin insiste, además, en subrayar la pérdida de memoria, acelerada quizás, dice, por la quimioterapia, que constató en su ent rev ista con Gabito, el “Napoleoncito” de su abuelo coronel, en el 19 9 9. L a s presentaciones , pocas ciertamente, de GGM en los últimos años desmienten o atenuaron algo aquel las especulaciones. En ese sentido considero una suerte de la prov idencia la i nesperada oportunidad que tuve de ver y oír

el que quizás haya sido el último discurso público de GGM durante la convención de la Academia de la Lengua Española en Cartagena en el 2007. La fama de GGM es un hecho quizás sin precedente. A mi regreso de Cartagena, releí ese mismo año Cien años de soledad otras tres veces, cada vez con la misma fascinación, y también El general en su laberinto. Aunque se le compare con Cervantes, y al Quijote con Cien años de soledad, no se puede ignorar el hecho de que Cer vantes murió sin los laureles de una fama que sería póstuma. En cambio, el Gabo ha visto agotarse por millones y millones las tiradas insaciadas de sus obras principales. En el libro hay quien asegura que la importancia histórica de GGM es solo comparable, a pesar de las obvias diferencias, a la de Bolívar. Quizás quepa pensar que Martin podrá darle ahora término final a su libro. La reacción planetaria a su muerte sugiere, sin embargo, que quizás García Márquez esté más vivo ahora que nunca.

E l a u t o r e s C a t e d r á t i c o e n e l D e pa r t a m e n t o d e E spa ñ ol d e l a Universidad de Puerto Rico en Humacao y Director de la Revista EXÉGESIS, que publica la Facultad de esa institución.

mayo - junio 2014 PORTADA Homanaje

diálogo 9

Foto por Ricardo Alcaraz

Page 10: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Al momento de la entrevista, García Márquez tenía 58 años.

Fotos por Josean Ramos

Yo, que vivo de las palabras, que trabajo con las palabras, tengo que andar con gran cuidado porque mi peor enemigo también

son las palabras.

Hay que hacerles ver a los jóvenes escritores, a los que vienen atrás, que se escribe mejor con la vida resuelta

que sin resolver.

Los consejos del Maestro

Por Josean Ramos Especial para Diálogo

Como escritor y periodista, debo reconocer que lo más significativo de l e nc ue nt ro c on e l M a e s t ro Gabriel García Márquez aquel la memor able t a rde de agosto de 1985, f ueron los sabios consejos y tr ucos que me d io relat ivos a l of ic io de escr ibi r, esa a r tesa n ía sing u lar que dom ina a l manejar las pa labras como her ra m ientas de car pintería . Y es que el Gabo era un gran domador de palabras, que a veces peleaba y se enredaba a trompadas con ellas, ganaba y se dejaba ganar, hasta sentirlas caer por su propia fuerza de gravedad en el lugar que les correspondía dentro de la obra literaria. Al momento de la entrevista, el insigne escritor le daba la primera de varias lecturas a su recién concluida novela El amor en los tiempos del cólera, lo cual le permitía contar ya su verdadero argumento y la orfebrería en su creación, sin temor a que le trajera “pava” o mala suerte. Cuando el Gabo se vestía su overol azul traído de Bangkok y se encerraba a escribir una novela, por lo general había dos versiones de la misma obra, la que iba narrando en las cuartillas y la que le contaba a sus amigos íntimos. En realidad no lo hacía por engañar a aquellos a quienes pensaba cada vez que declaraba a los periodistas que solo escribía para que sus amigos lo quisieran más. Lo hacía como parte

del método de trabajo que le exigía su oficio, el más solitario del mundo, pensando quizás en aquello que dijo en cierta ocasión: “el que no tenga Dios, que tenga supersticiones”. Entonces, como una forma de consulta para ver qué resonancia tiene en el otro, García Márquez disfrazaba la obra. Al final, la novela que escribía y la que contaba a sus amigos resultaban totalmente distintas, aunque muy buena ta mbién. Era pa r te de un estricto régimen físico y mental al momento de gestar sus fábulas, como un atleta de alto rendimiento, que lo llevaba a levantarse todos los días a las cinco de la mañana, hacer media hora de bicicleta fija y sentarse frente a la máquina de escribir de seis de la mañana a tres de la tarde, sin respirar. Si lograba sacar en limpio un par de cuartillas al día, lo consideraba una jornada productiva. De tanto trabajar con las palabras, de ta nto ba raja rlas , sobre todo, cuando ejercía el llamado “ingrato oficio” del periodismo durante su prehistoria literaria, García Márquez l legó a desarrollar una conciencia plena de su responsabilidad con el lector, precisamente a través de la palabra. “Yo, que vivo de las palabras, que trabajo con las palabras, tengo que andar con gran cuidado porque mi peor enemigo también son las palabras”, advirtió aquella tarde. Por

eso nunca publicó una línea que no tuviera como base un hecho real, nada de fantasía a lo Walt Disney. Para el Gabo, un escritor no puede imaginar ni inventar lo que le venga en gana, porque corre el riesgo de incurrir en la mentira, que a su entender, resulta más grave en la literatura que en la vida real. Por eso concebía la imaginación como un instrumento de elaboración de la realidad, cuya fuente de creación es siempre la propia realidad.

Al momento de la entrevista, García Márquez tenía 58 años y la edad ya se le notaba, más aun, escribiendo El amor en los tiempos del cólera, una novela muy larga que le traía múltiples problemas técnicos y físicos que no tenía cuando escribió Cien años de soledad. “Un libro tan largo es muy difícil de manejar, además, la edad se nota. Cuando escribía Cien años de soledad, hasta ahora mi libro más largo, tenía 20 años menos, y mi nueva novela tiene cien páginas más, va a

perder algunas en el camino, estoy quitando frases inútiles, de manera que eso la concentra sin que cambie o se sacrifique nada de la novela, porque no quiero sacrificar nada. En realidad, si tiene esa longitud, esa es la longitud de la novela. Uno no decide el tamaño de una novela, uno no puede decir ‘voy a escribir un libro largo o corto’, cada libro trae su propio tamaño”, sentenció. En El amor en los tiempos del cólera la edad cuenta porque cuando escribía

PORTADA10 diálogo mayo - junio 2014

Page 11: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Mural a la entrada de Aracataca, ciudad natal del Gabo.

El autor sorprendió al laureado escritor colombiano a su salida de su casa en México para solicitarle

la histórica entrevista.

La mayor satisfacción que uno puede tener es estar haciendo uno el único trabajo que le gusta y tiene el reconocimiento público, y hasta

tiene la posibilidad de vivir solo de ese trabajo, es una maravilla.

Cien años de soledad, sabía en todo momento dónde estaba cada cosa en las 400 y tantas páginas del original. Como se cuida tanto de las palabras repetidas, cuando veía una que había usado anteriormente más o menos con el mismo sentido, iba y la buscaba y allí la encontraba. “Tenía 20 años menos y menos problemas en la cabeza. Era un escritor tranquilo, anónimo, que escribía en su casa sin que nadie lo molestara, sin que nadie viniera de Puerto Rico a hacerle una entrevista”, reprochó sutil. “En cambio ahora tengo todo el manejo, por supuesto, pero manejar esta cosa, saber dónde está cada cosa… de pronto se encuentra uno un párrafo, un bloque que sabe uno que ahí se desequilibra todo; en cambio, si pasa a otra par te, lo equi l ibra . Uno sabe dónde quiere que pase, pero a veces me echo muchas horas encontrando dónde está ese lugar. Entonces uno se fatiga un poco, no se escribe con la misma fluidez, pero tengo la impresión, en cambio, que se escribe con más madurez, con más profundidad. Se medita más, se tiene más cuidado de lo que se va a decir. Se pone más atención a todo. Se tiene más responsabilidad, para decirlo de alguna manera. Ahora eso hace más difícil el trabajo de escribir”, declaró.Otro problema de la novela larga, me

reveló esa tarde, es que si el autor se demora mucho en escribirla, corre el riesgo de que termine por aburrirse del tema. Por eso aconseja salir de ella lo más pronto que uno pueda, con gran intensidad. Después no importa, puede uno quedarse con ella el tiempo que quiera, pues nadie lo obliga a publicarla. “Cuando ya esta l la uno, cede la tensión, está

uno relajado y entonces puede uno seg uirla trabajando sin prisa, sin angustia. Pero mientras está en el puro proceso de creación, de la escritura, hay que crear esa tensión. Por eso tuve

que alterar mi ritmo de trabajo, que antes era de 9 de la mañana a 2 de la tarde, y ahora es de siete a tres”, reveló.Como buen artesano de la palabra, el Gabo sabía advertir los problemas inherentes que le crea a un escritor una novela larga, cuando, por ejemplo, lee el lector en tres o cuatro días lo que uno escribe en dos o tres años, lo que le permite notar los cambios de humor

imperceptibles que hayan, porque lo ve mucho más concentrado, en conjunto, con una visión panorámica mucho más rápida. “Por eso trato de tener todos los días de la vida en que estoy escribiendo esta novela un mismo humor. Entonces dejo de leer periódicos, o si los leo, los leo en la tarde. No recibo llamadas telefónicas mientras estoy escribiendo para que no me cambie el humor. Tiene que ser todos los días el mismo humor, tiene que ser un régimen de boxeador. Hago media hora diaria de bicicleta fija, no como de noche, sino cosas muy ligeras, porque un mal sueño le hace cambiar a uno el humor. Es un verdadero sacrificio, pero vale la pena. Ahora, a uno eso no le cuesta ningún trabajo porque es la vocación. La mayor satisfacción que uno puede tener es estar haciendo uno el único trabajo que le gusta y tiene el reconocimiento público, y hasta tiene la posibilidad de vivir solo de ese trabajo, es una maravilla”, confesó.G a r c í a M á r q u e z t e n í a p l e n a consciencia de que todo esto se puede lograr cuando el escritor tiene ya la vida resuelta, porque escribir ocho horas seg uidas, acostarse a la misma hora todos los días y no tener cambios de humor, son cosas importantes y para eso se necesita tener la vida resuelta, si no, no se

puede, aconsejaba. “Hay que hacerles ver a los jóvenes escritores, a los que vienen atrás, que se escribe mejor con la vida resuelta que sin resolver. Hay un criterio romántico de que cuanto más jodido esté uno, mejor le salen las cosas. Lo que pasa es que cuando hay la vocación, hay la inspiración y entonces sale con hambre o sin hambre. Pero si sale con hambre y sin hambre, es mejor que salga sin hambre, ¿no?”, agregó C u a n d o e l M a e s t r o e s t a b a escribiendo tampoco leía mucho lo que iba dejando atrás, porque esperaba que cuando lo terminase lo hubiese olvidado o no recordase muy bien lo que escribió, de manera que al leerlo no lo tuviese demasiado cercano y pudiese hacerlo casi como si no fuera suyo. “Esa distancia me permite una lectura crítica mucho más profunda, mucho más crítica, pero si lo tengo que leer a la tercera vez todo te huele a pescado viejo, entonces tú crees que es culpa del libro y eres injusto, porque es culpa de estarlo leyendo constantemente, de aprendértelo de memoria. Total, que es un oficio difícil, pero yo no puedo imaginar otro mejor”, concluyó.

Fragmento de un trabajo mayor. El autor es un reconocido escritor y periodista puertorriqueño.

mayo - junio 2014 PORTADA Homanaje

diálogo 11

Page 12: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

PORTADA12 diálogo mayo - junio 2014

García Márquez y el nuevo canon universal Por Iván Pérez

Taller de Estudiantes

E n el obituario de Gabriel G a r c í a M á r q u e z publicado por el periódico The New York Times , el

periodista Jonathan Kandell hace una aseveración ta n i mpor ta nte como abarcadora. Kandell describe al escritor colombiano como uno de los pocos novelistas canónicos que disfrutó de la crítica favorable de su obra y de la aceptación por un público masivo de lectores, junto a otros famosos de la literatura universal como lo f ueron Charles Dickens, Leo Tolstoy y Ernest Hemingway. La comparación es indudablemente merecida, pero vale la pena indagar en las maneras en que la aceptación crítica y popular de la obra de este

célebre autor influye en la literatura mundial contemporánea. I g n a c io M . S á nc he z P r a do , p r o f e s o r d e e s p a ñ o l e n l a Un iversidad de Wa sh i ng ton en Saint Louis, especialista en literatura latinoamericana declara en su columna El coronel no tiene quien le escriba: las lecciones de una escritura comunitaria, publicada en la revista Letras Libres, que a través de su obra, el novelista colombiano fundó un “lenguaje en el que se fincaría […] eso que llamamos ahora ‘literatura mundial’” ya que ésta estaba “ubicada en una intersección particular entre las tradiciones del alto modernismo anglosajón […] las tradiciones regionalistas de la narrativa latinoamericana […] y la

rehabilitación de ciertas formas de la literatura fantástica”. G r a c i a s a e s a i nt e r s e c c ió n , según la lectura que Sánchez hace de la novela cor ta que t it u la su columna, la obra de García Márquez influenció la obra de muchos otros novel istas contemporá neos que producen desde espacios literarios a l ma rgen del ca non occidenta l t rad ic iona l , e sc r itore s como el indio Salman Rushdie, la haitiana Edwidge Danticat y el dominicano-estadounidense Junot Díaz. Entiéndase por canon occidental t rad ic iona l , ese g r upo de obra s l iterarias que han sido aceptadas t rad iciona l mente como la s má s i mpor ta ntes e i n f luyentes en el

desarrollo de la cultura occidental. Se tendía a excluir de éstas los textos que no provinieran de hombres o mujeres europeos o estadounidenses de tez blanca. Rushdie, Danticat y Díaz, al igual que García Márquez fue antes que ellos, son novelistas cuyas obras generalmente quedaban al margen del antiguo canon pero que ahora son estudiados por sus heterogénea s apor t ac ione s a l a literatura mundial, dando paso a un nuevo canon universal. Sánchez no es el único académico que encuentra lazos significativos que conectan la obra del colombiano con la de los escritores de la literatura mu nd i a l re c ie nt e . E n s u l i bro Postmodernist Fiction, el teórico Brian

McHale utiliza Cien años de soledad como pa rad ig ma que i lust ra u n fenómeno de la literatura universal, propon iendo otro en foque a los efectos de la popularidad de García Márquez. En esa su más famosa novela, lo fantástico y lo banal se invierten c u a ndo “p or u n l a do”, e x pl ic a McHale, “ la alfombra voladora de los gitanos y la ascensión al cielo de Remedios, la bel la , son v istas c o m o o c u r r e n c i a s c o m u n e s y corrientes; pero por otro lado, el fenómeno nat u ra l del h ielo”, así como la masacre de demostradores, “parecen improbables, paranormales, dema siado f a nt á st icos pa ra ser creído”. A g ra ndes rasgos , en el mundo inventado de Macondo, todo lo fantástico es banal y todo lo banal es fantástico. En su l ibro, McHa le percibe esa pa radójica relación ent re lo fantástico y lo real como una de las características principales que da a luz al mundo literario de Macondo, un mundo que redefine la realidad histórica de Latinoamérica. Junot Díaz logra algo similar en su novela exitosa La breve y maravillosa vida de Oscar Wao. El autor reinventa la historia de la República Dominicana en relación a los años de dictadura y diáspora de su pasado y da un buen ejemplo de la influencia que la obra de García Márquez tiene en la literatura mundial contemporánea que Sánchez sugiere. Ese, precisamente, es uno de los mayores legados de la obra canónica de Gabriel García Márquez . Sus textos crearon, gracias en gran parte a la aceptación crít ica y popular que recibieron, ese nuevo lenguaje que Sánchez propone y que autores como Junot Díaz utilizan. Ese nuevo lenguaje de mundos literarios abre la puerta a una pluralidad de textos que antes serían marginados pero que ahora expanden el canon de la literatura universal.

Page 13: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

mayo - junio 2014 PORTADA

Reunión de mitos: en el Caribe puertorriqueño

Por Laurie GarrigaEspecial para Diálogo

Decía Gabriel García Márquez que el gran talento del Caribe era narrativo. De forma maestra en esta región que nos circula se entienden la dimensión de los acontecimientos y se sabe contarlos. Es una fortuna regional, afirmaba, de la cual él era devoto fanático y vocero. El hombre de Aracataca profesó encarnada pasión por el Caribe a lo ancho de su geografía. Nunca se fue de la costa colombiana porque jamás, según fueran sus palabras, supo extraerse de esa raíz. Le diría al periodista Ernesto McCausland – cuya entrevista citaré a lo largo de la nota– que “cualquiera que haya leído cualquiera de mis libros se da cuenta que yo no me he ido… Uno se va cuando se desarraiga… no he podido desarraigarme del Caribe”. Otros escritores dirían que su patr ia es su leng ua, pa ra Ga rcía Márquez, sin embargo, el Caribe, en variedad de idiomas, era su única casa, a la que volvía sin importar las coordenadas. “A mí me sueltan vendado y yo sé que estoy en el Caribe porque el organismo está funcionando de a lg una ma nera que no f unciona en ot ra pa r te . L a mente , todo, es un reajuste que se debe a una identificación total del cuerpo y de la mente con el medio”, decía. Ese viaje a Ítaca y su búsqueda del hogar se pone de manifiesto en otra de sus grandes pasiones, la música. Se le atribuye haber dicho que todo es música, que es la vida misma. Lugar común, tal vez, de este personaje caribeño y buen latinoamericano. De todos modos, la música popular en su técnica, en su historia y en su manifiesto de la cultura se hermana con las formas literarias. Dicho de otra forma, la oralidad caribeña se ha sabido trasladar magistralmente a través de distintos registros como el musical y el literario. A propósito de esto y con g ra n luc ide z , me ha comentado el investigador en etnomusicología y entrañable amigo César Colón Montijo que el escritor costeño supo, como ca si nad ie , esencializar la oralidad y transferirla a la página escrita.

Sin querer he recogido una serie de anécdotas que dan fe de la devoción del autor colombiano a dos imponentes artistas –y narradores (por qué no)– puertorriqueños: Ruth Fernández y Daniel Santos. Es, sin lugar a duda, una especie de mitomanía en espiral. Comencemos con “el inquieto a nacobero” como f ue conocido nue st ro Da n iel Sa ntos , que ha despertado más de una pasión y a su vez más de un relato. Intérprete, compositor y u n la rgo etcétera , Santos dedicó su última grabación a Gabriel García Márquez. En 1983 sacaba al mercado Homenaje del Jefe al Gabo, en cuyo proyecto canta el tema “El hijo del telegrafista”, de la autoría de A ntonio del Vilar, en honor al escritor Nobel. Esta relación entre los grandes no se profesó de u n solo lado y aunque hubo proyectos que no se cuajaron (como que García Márquez escribiera las memorias del cantante de Trastalleres), el cataquero hizo público el cariño y la admiración que sintió por Daniel Santos. “…Éramos hinchas de Daniel Santos. Más aun en esa época Daniel Sa ntos v i v ía en Ba r ra nqu i l l a y éramos muy amigos de él. Y no es por casualidad que Daniel Santos acaba de publicar, de grabar un disco que se llama ‘el Jefe canta a Gabo’. Más aún yo tengo un cable que guardo con un

gran cariño donde me pide Daniel Santos que yo lo ayude a escribir sus memorias…”, confirmaba en una entrevista cuyo audio se conserva en Caracol Radio. Se le atribuye a García Márquez, como otras tantas citas, haber dicho que lo único mejor que la música es hablar de la música. En el caso de Ruth Fernández, la artista ponceña f ue hasta hace muy poco tiempo motivo de conversación y de alegría para el escritor. Como buenos cuentacuentos y buscacuentos que somos los caribeños supe de a lg u nas a nécdotas que relacionan a Ruth Fernández con el autor de los Buendía. Escojo destacar la historia que la documentalista Caridad Sorondo tuvo la amabilidad de hacerme llegar. A ella el cataquero le habló con emoción de “el Alma de Puerto Rico hecha canción”: “Cuando nos conocimos en la Cátedra Julio Cortázar en Guadalajara,

me dijiste que Puerto Rico para ti era el país de las nostalgias y la patria de la gran cantante Ruth Fernández. Me contaste tu encuentro con nuestra Ruth, en la gloriosa Cueva de Amparo Montes y cómo la seguías y perseguías a todas las presentaciones que ella hizo en México. Fue tal el entusiasmo de tu relato que los amigos Carlos Fuentes, José Saramago y Chema Pérez Garay me pidieron que les enviara discos de Titi Ruth”. Pareciera que Gabriel García Márquez fue un hombre que siempre reg resó a l Ca r ibe a t ravés de la expresión verbal entendida en su pluralidad. Es un regalo conocer en materia a dos de sus asideros, a dos formas de estar, a mitos entre mitos.

La autora es periodista y egresada del Programa Graduado de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid.

Homanaje

diálogo 13

Daniel Santos y García Márquez mantuvieron

una gran amistad.

La voz de Ruth Fernández cautivó al autor colombiano.

Foto suministrada

Page 14: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Gabriel García Márquez abandonó los estudios de Derecho para dedicarse al periodismo.

Por Joaquín Roy Para Inter Press Service

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes c omo hue vos preh i s tór ic os . E l mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Los lectores avezados detectan que estas líneas son las introductorias de Cien años de soledad. Con tales muestras de anzuelos l iterarios, la tentación de dejar la lectura de páginas de Gabriel García Márquez acaba inexorablemente en fracaso. Millones lo han intentado, sin éxito. El lector ha quedado atrapado y reclama más hechos y detalles. Es el resultado de la adaptación e n r i q u e c i d a y p e r s o n a l í s i m a d e “G a b o ” d e u n m e c a n i s m o d e r e d a c c i ó n d e a r q u i t e c t u r a

El “lead”, técnica de García Márquez

aparentemente muy elemental. La tradición reconoce su origen en el periodismo estadounidense: el lead, o encabezamiento de una noticia. La trampa por la que el lector ha sido capturado es la estructura y el contenido del párrafo introductorio, repetido y modif icado de formas diversas en otros capítulos de este escritor. Cualquiera de sus libros tiene muestras semejantes. Desde el punto de vista puramente redaccional, consiste en la ubicación, al inicio de un artículo de esencia periodística, de los hechos básicos de la crónica. En la estructura de la “pirámide invertida”, la combinación de “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, y (quizá) “por qué”, es el aperitivo con el que el autor intenta atrapar la atención del lector. En el resto del escrito, el autor va completando los detalles satisfaciendo con dosis calculadas los diversos deseos o expectativas del lector. La variante del lead or todoxo coloca los detalles secundarios en el interior de la narración en sentido

contrario a su importancia, dejando como opción suprema la decisión individual de no terminar la lectura. Una técnica alternativa precisamente opta por reservar un golpe de efecto para el f inal. García Márquez usa diversas modalidades. S e g ú n l a s c o n f e s i o n e s d e l propio García Márquez, contra las expectativas de su familia, abandonó los estudios de derecho para dedicarse a l per iod i smo, que prac t icó en numerosos subgéneros. En cont ra de lo que pud iera inter pretarse de un autor que ha quedado ilustrado con la etiqueta del “realismo mágico”, su prosa es un ejemplo muy alejado de la verbosidad barroca y la complejidad sintáctica. Su simplicidad gramatical y la selección léxica sorprenden precisamente por la naturalidad con que se ofrecen. El aprendizaje de esa personalísima técn ica es el resu ltado del paso de García Márquez por diversos diar ios colombianos (El Heraldo de Ba r ra nqu i l la y El E spec tador de Bogotá, entre ellos), su trabajo como corresponsal en varios países

europeos y la fundación y desarrollo de la agencia Prensa Latina. Su prosa debió de ser el resultado de rechazar la tónica grandilocuente de a i re de d isc u rso popu l ista y e l o s c u r a nt i s mo d e lo s t e x to s editorialistas. U n p o s i b l e o r i g e n d e e s a contundente sencillez, aunque resulta dif íci l de demostrar y no ex isten confesiones ex plícitas del propio autor al respecto, es la profesión de su padre, Gabriel Eligio García. Te l e g r a f i s t a d e A r a c a t a c a (transformada l iterar ia mente en Macondo), la aldea natal, su trabajo diario debió de atraer la atención de su hijo. La naturaleza rígida de los textos que debía transmitir, con una economía de palabras dictada por la necesidad de abaratar los costos y los esfuerzos técnicos, pudo impactar al futuro escritor. Si n emba rgo, la h i stor ia del periodismo no se pone de acuerdo en a su m i r si la técn ica del lead t iene precisa mente su or igen en e s a te c nolo g í a pr i m it i v a de l a comunicación en el siglo XIX. Otra

interpretación ubica su desarrollo en una época más tardía, cuando comienza a primar el periodismo puramente informativo, soslayando el sostenido en el comentario y la opinión ensayística. De más influjo literario debe ser la admiración de Gabo por los escritores estadounidenses, entre los que se destacaba Ernest Heming way. El autor de Adiós a las armas es notorio por haber confesado cómo aprendió a escribir. Humildemente pagaba su deuda con el Manual de Estilo de la agencia Associated Press (AP). E s t e c ó d i g o d e r e d a c c i ó n , i mpuesto con r ig u rosidad a los periodistas, conminaba a una serie de normas que se resumían en unas pocas lógicas técnicas: oraciones cortas, construcciones afirmativas, abstención de frases subordinadas, palabras correctamente elegidas y huérfanas de connotaciones oscuras.Además, la servidumbre financiera presidía esos condicionamientos literarios: los textos largos eran más caros de transmitir que los cortos. R e s u l t a p a r a d ó j i c o y m u y significativo que el mismo autor que tuvo una relación tormentosa con Estados Unidos, donde fue vetado durante años por su colaboración con el castrismo, ofreció así un homenaje a unas muestras de la cultura de ese país. El per iod ismo y la l iterat u ra , reflejados en sus técnicas profesionales y la obra de sus maestros novelistas, se revelan como las dimensiones esencia les de una tradición muy cercana a las inclinaciones de Gabo.

El autor es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.

mayo - junio 2014 PORTADA Homanaje

14 diálogo14 diálogo

Page 15: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

1. HACIENDA CARABALÍ EN LUQUILLO

Para los que les gusta montar a caballo la Hacienda Carabalí es la opción perfecta. Este lugar alquila caballos para pasear por la playa de Luquillo y por las tierras que rodean esta hermosa instalación. Además, se ofrecen tours y excursiones en four track y Go Kartz. El sitio también cuenta con un restaurante y espacios rentables para todo tipo de eventos.

Por Glorimar VelázquezTaller de Estudiante

2. CUEVA YUYÚ EN CIALES

Si te consideras una persona aventurera la Cueva Yuyú, una de las más hermosas de Puerto Rico, es el lugar indicado para ti. Un atractivo de esta cueva es que tiene rasgos en forma de animales en sus estalagmitas. Para visitar la cueva es importante contar con el apoyo de guías especializados. Todo grupo debe llegar con su equipo de seguridad y hacer cita previa.

Ya se acercan las vacaciones, con ellas tiempo para disfrutar y compartir con nuestros compañeros, amigos o familia. Diálogo te ofrece algunos lugares que cuentan con diferentes actividades que harán de tu verano uno más divertido.

1

3

2

3. ISLA CAJA DE MUERTOS EN PONCE

En este verano la playa es un lugar que no puede faltar. La Reserva Natural Caja de Muertos es una pequeña isla al sur del pueblo de Ponce, rodeada de hermosas playas. Hay un área reservada para el anidaje de tortugas marinas y su territorio en su mayoría es un bosque seco. Los fines de semana y días feriados puedes llegar al lugar en un ferry que sale del Paseo Tablado La Guancha.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES LLAMAR AL (787) 889-5820.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES LLAMAR AL (787) 621-5696.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES COMUNICARTE AL (787)-842-8546.

diálogo / mayo - junio 2014 15

Page 16: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

4. HANG GLINDING EN ARECIBO

Volar es un acto que todos en algún momento hemos querido hacer. La compañía Aventuras Borincanas ubicada en el areopuerto de Arecibo te ofrece la oportunidad de hacer el Hang gliding o ala delta. El hang glinding es un planeador o aeronave sin motor que puede ser transportado, despegado y aterrizado con la única ayuda de las piernas del piloto. El mismo puede iniciarse a pie, desde una montaña o colina, o con la ayuda de algún equipo mecánico para el remolque desde el suelo (arrastre por

5. JARDÍN BOTÁNICO DE LA UPR EN RÍO PEDRAS

Si deseas pasar un día tranquilo disfrutando de la naturaleza el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras es una buena

5

otra aeronave). Se vuela por el área del Caño Tiburones, el Lago Dos Bocas y por la Cueva Ventana, en Arecibo, a una altura de 2,500 pies.

opción. En este espacio, que cuenta con 300 cuerdas de terreno, se pueden realizar picnics o simplemente dar un paseo y disfrutar de este hermoso recurso natural. Entre las actividades que se estarán realizando durante el verano está el taller de orquídeas el próximo domingo 1 de junio a las 2:30 p.m. en el merendero y el taller de propagación de plantas por semilla el sábado 21 de junio a las 10:00 am en el Palmetum.

PARA MÁS DETALLES PUEDES COMUNICARTE AL (787) 318-3473 O AL (939) 248-0457.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES COMUNICARTE AL (787) 250-0000 EXTS 6578 O 4463.

4

5

diálogo / mayo - junio 2014 16

Page 17: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Su plena es auténtica, el sonido de los cueros se deja sentir en cada rincón que se presentan, jóvenes fieles a sus raíces afrocaribeñas, ¡y estudiantes de la ‘Iupi’! L os Pleneros de la Cresta “llegaron para quedarse”, así lo afirman en una de sus canciones los cinco miembros de la agrupación, compuesta por Emil Martínez, Edw in “ Wechin” Av i lés y los hermanos Joshuan, Joseph y Jeyluix Ocasio. Los jóvenes, cuatro de ellos estudiantes del Primer Centro Docente del País, le han dado color, frescura y dosis de juventud a la plena puertorriqueña, género poco sonado por las ondas radiales t rad ic iona les y esc a sa mente practicado en la Isla fuera de la época navideña y de festividades como las fiestas de la Calle San Sebastián.

Por Sergio David OliverasTaller de Estudiantes

“Nuestro grupo surgió tras una idea que tuve junto a Edwin de reunir a todo el estudiantado que estuviese interesado en aprender a tocar plena en un lugar en particular”, confesó Martínez, quien durante una de esas noches de plena en Río Piedras conoció a los hermanos Ocasio, con quienes en poco tiempo formalizaron “La Cresta”. “La Cresta porque es símbolo del ga l l ito emblemático de la Universidad de Puerto Rico, y para no perder de perspectiva que somos una agrupación universitaria y del Recinto de Río Piedras”, añadió el vocalista del conjunto y estudiante de Psicología. Los hermanos gemelos Joseph y Joshuan Ocasio pertenecen a la Facultad de Educación del Recinto, al igual que Edwin “Wechin”Avilés, mientras que el menor de los

Ocasio, Jeyluix, cursa su cuarto año de escuela superior, pero también aspira a convertirse en gallito de la ‘Iupi’. El repertorio que presentan estos jóvenes entre las edades de 17 y 20 años es totalmente original, de hecho, es parte de la propuesta que han dado a conocer desde su formación en noviembre 2013, durante sus presentaciones en lugares como el Teatro Corralón en la Calle San José del Viejo San Juan, El Boricua en Río Piedras, la Plaza de Ciales y, claro, en la Universidad de Puerto Rico. E nt re s u s c a nc ione s m á s populares se destaca “La Jibarita”, canción que resalta la belleza de la mujer puertorriqueña. “¿Dime dónde está? ¿Pa’ dónde tengo que ir? Pa’l centro, pa’ la montaña, la vas a encontrar allí. Allá está la jibarita, mujer más bella de mi país”, lee la composición. Otra de sus piezas, “La Red Social” ha tenido buena acogida del público, “… este mu ndo ac t ua l iz ado, mundo tecnológico, yo me entero

de lo ajeno, esto es un zoológico”, critica la canción. Por otro lado, “Yerba Bruja” destaca la cultura y el patriotismo puertorriqueño: “Yerba Bruja nunca muere y busca cómo vencer, así es el puertorriqueño, como dijo Corretjer”. Al igual que en estos números, la originalidad es notable en cada una de las líricas interpretadas por Los Pleneros de la Cresta.

LA PLENA CORRE POR SUS VENAS Parte de la motivación que llevó a los músicos a formar este conjunto de pleneros es que todos llevan la plena y la música puertorriqueña en la sangre. Desde niños, los hermanos Ocasio han estado inmersos en la música folklórica gracias a su abuelo materno, han formado parte del grupo Guamanique de Puerto Rico y han desarrollado talentos en instrumentos como el cuatro, la guitarra y los panderos. Emil Martínez, por su parte, es hijo de Juan “Llonsi” Martínez, destacado músico del grupo de bomba y plena Viento de Agua, y

Los Pleneros de la Cresta se han encargado de encender la fiesta con su plena en el local ‘El Boricua’, en Río Piedras, durante varios jueves del corriente semestre académico.

En la foto, Joseph

Ocasio Rivera ‘quinteando’

durante una de las

presentaciones del grupo.

autor de un sinnúmero de plenas. “Wechin” Avilés también heredó de su padre el gusto por el sonido de los panderos, cuando desde niño ya lo imitaba y lo acompañaba a donde quiera que iba. “Como grupo, lo que realmente queremos con esto es hacer un llamado a la juventud para que conozcan un poco más de nuestra música y nuestra cultura”, declaró Martínez. Los Pleneros de la Cresta tienen en sus planes no muy lejanos grabar un ‘demo’ y lanzarlo a la calle, para así poder dar a conocer su plena auténtica. Además, se estarán presentando nuevamente en El Boricua, en Río Piedras, el jueves, 15 de mayo. Es, sin duda, una propuesta fresca, innovadora y atractiva, no solo para jóvenes, sino para aquellos que les gusta cantar y bailar al son de güiro y panderos. Así que, tal y como dicen en una de sus canciones, “móntate en bici, sube la cuesta, que aquí llegaron Los Pleneros de la Cresta”.

Fotos por Ricardo Alcaraz

diálogo / mayo - junio 2014 17

Page 18: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Establece un bosquejo que indique los objetivos y prioridades del día. Puedes utilizar una agenda o crear listas para organizar de manera visual las cosas que te faltan por hacer.

Es importante concentrarse en una tarea a la vez y evitar interrupciones cuando comiences a hacerlas. En vez de “preocuparte, ocúpate” y visualiza el éxito.

Para algunos estudiantes, levantarse a las cuatro de la mañana para estudiar garantiza una buena calificación. Evalúa cuál es el momento del día que te sientes más productivo y utilízalo para repasar las tareas.

Desarrolla un plan de estudio y utiliza recursos como tarjetas, tablas o bosquejos. ¡No lo dejes para última hora! Comienza a repasar los temas desde los más sencillos hasta los más complejos y al finalizar el repaso, léelo en voz alta.

Durante la prueba, es importante manejar bien el tiempo, así que comienza por lo más fácil. Intenta contestar todas las preguntas aunque pienses que no te sabes la respuesta. Llega temprano el día del examen y repasa tu bosquejo.

Controla tu respiración y aprende a relajarte. Es importante estar calmado a la hora del examen, así que saca tu tiempo para distraerte. Un ejercicio tan sencillo como respirar hondo y exhalar libera la tensión y la ansiedad que sentimos en el pecho.

No dejes que los pensamientos negativos te roben la confianza y tranquilidad. Intenta hacer la experiencia de aprendizaje placentera buscando un ambiente que sea agradable. Asimismo, intenta motivarte con tus clases y haz del proceso una experiencia gratificante.

Si sientes que no puedes con la carga académica, es importante hablar de tus ansiedades con algún consejero universitario para que pueda diseñarte un modelo de estudio de acuerdo a tus clases.

Por Verónica FonsecaDe Diálogo

Inmediatamente anuncian las fechas de los exámenes finales, muchos estudiantes entran en pánico. Con tantas tareas y proyectos, parecería que el tiempo no da abasto. Sin embargo, existe una solución. Según Mercedes Matos, psicóloga del Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (DCODE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), todo recae en la organización. Diálogo se dio la tarea de enlistar algunos consejos para lidiar con la ansiedad ofrecidos por Matos. También incluimos información ofrecida por María M. Hernández del Centro Estudiantil de Consejería y Sicología (CESCi) del Recinto de Ciencias Médicas.

Factores que pueden estar limitando tu mejor uso del tiempo:

Fuente: “Uso efectivo del tiempo, nuestro mejor aliado en los estudios”, por María M. Hernández publicado en 2007.

Imag

en s

umin

istra

da

ViacrucisPor Aleris Santos, Estudiante graduada del Programa de Administración y Gestión Cultural de la Facultad de Humananidades.

¿Cómo manejar el estrés en los finales?

Maneja tu tiempo: Focaliza tu atención:

Identifica tu hora más productiva:

Usa técnicas de relajación:

Estudia con efectividad:

Mantén una actitud positiva:

Adquiere destrezas para contestar los exámenes:

Busca ayuda:

diálogo / mayo - junio 2014

No tener objetivos y prioridades definidos

No saber decir “No” ó no saber delegar en otros

Permitirme períodos de inactividad y demoras. Posponer

Hacer otras acosas, aún con mucho trabajo para hacer

Falta de organización en asuntos personales y académicos

Interrupciones como llamadas teléfonicas, “messenger”, etc.

Estrés, cansancio y sobrecarga de trabajo

Sensación de pánico al trabajar en prioridades

18

Page 19: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Page 20: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

20 diálogo mayo - junio 2014

Foto

s po

r Ale

ris S

anto

s Ri

vera

Eugenio María de Hostos

Bóveda para el Hombre

Plaza del Diálogo Cósmico

El triunfo de la educación

Teatro, corazón de las artes

Ramón Baldorioty de Castro

Luis Muñoz Rivera

Margot Arce

Arteconoce la ruta artística de Río Piedras

Bustos

ENTRADA PRINCIPAL

Esculturas

Murales Mural Placita de los Vientos

Ramón Emeterio Betances

Homenaje al Maestro Puertorriqueño

Page 21: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Espiral Ceremonial

El Proyecto Desde el a ño 2012 c ua ndo ingresé a la Maestría de Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de R ío Piedras, anduve buscando la posibilidad de aportar a la Universidad. Como parte del currículo del programa de maestría, es requisito gestionar un proyecto de investigación o creación que aplique los conocimientos obtenidos a través de toda la experiencia educativa. Luego de tomar las primeras clases y aprobar el examen de grado confirmé que mi proyecto de conclusión se dirigía a explorar, documentar y difundir hallazgos que solo obtendría en la Universidad. El proyecto académico “Los espacios públicos de la UPRRP: un museo de arte histórico” surgió con el fin de trabajar la creación, diseño y difusión de un mapa del campus universitario que estableciese la ubicación de obras de arte que se encuentran en los espacios públicos (áreas verdes, jardines, plazas, entre otros) de la Universidad. El mapa, desde su fase inicial, utilizó imágenes fotográficas para indicar cuál era la obra de arte y dónde se encontraba. Además, en su fase final, proveería información que incluiría el título de la obra, nombre del autor, año en que se creó y algún dato adicional que favoreciese la exposición de los hallazgos sobre su historia en particular.

Los hallazgos Dentro del campus universitario se encuentran alrededor de 12 obras de arte, entre pinturas y esculturas que en su gran mayoría rememoran la obra de diversas personas que formaron parte de nuestra historia como país. Existen varias opciones para entrar y comenzar el recorrido, pero

Por Aleris Santos RiveraTaller de Estudiantes

21 diálogo mayo - junio 2014

Cada pueblo y país atesora la obra de quienes han formado parte de su historia. La gente establece días festivos, conmemoraciones, estudios e investigaciones, pero también

memorias por medio de obras de arte que se constituyen en patrimonio artístico y cultural,

y que se documentan o establecen en museos, bibliotecas y universidades, entre otros.

OBRA AUTOR AÑO

Homenaje al Maestro Puertorriqueño

(Desconocido) 1983 Donado Club de Leones “Dos Pinos”

Román Baldorioty de Castro

Julio González Pola

1914

Eugenio María de Hostos

Victorio Macho 1926

Luis Muñoz Rivera

Bonnie MacLeary 1927

Ramón Emeterio Betances

Tomás Batista 2001

Margot Arce de Vázquez

(Desconocido) 2001 Donado por la Asociación de Ex Alumnos

Mural (Próceres) Edgardo Larregui 2009

la mejor vía es a través del portón principal (peatonal) y transitar hacia el llamado “camino real” que se comunica con la Avenida Juan Ponce de León. La primera obra que se documenta es “El Homenaje al Maestro Puertorriqueño”, aunque a la fecha de este escrito aun se desconoce el autor, se descubrió que la escultura fue donada por el Club de Leones “Dos Pinos” en conmemoración al octogésimo aniversario de la Universidad, en el año 1983. Ese mismo camino conduce a la Plaza Baldorioty (frente a la Torre), donde se encuentra una figura de Román Baldorioty de Castro, un busto escultórico realizado en homenaje a los niños de las escuelas públicas en el año 1912. La obra de arte, labrada por Julio González Pola, se convierte en un eje central que divide simétricamente ese espacio al frente de la Torre del recinto riopedrense, donde también se ubican las obras de Eugenio María de Hostos (en el jardín izquierdo) comisionada al escultor español Victorino Macho en el año 1926 y Luis Muñoz Rivera (en el jardín derecho) realizada por la escultora norteamericana Bonnie MacLeary en el año 1927. Estos monumentos escultóricos finalizados en el mismo año, completan una tri logía de próceres puertorriqueños. Adentrándose en el campus universitario se encuentran otras obras escultóricas que exaltan a personas importantes en el ámbito político y educativo, como Ramón Emeterio Betances, cuya escultura se encuentra frente a la Facultad de Ciencias Sociales, fue realizada por Tomás Batista y aunque pertenece al Instituto de Cultura Puertorriqueña fue adquirida por la universidad en el año 2001. Y la figura de Margot Arce de Vázquez, cuyo monumento se encuentra en el jardín de la Facultad de Humanidades, aunque aún se desconoce el autor fue donado en el año 2001 por la Asociación de Ex Alumnos del corriente año. Pero, en el campus del Recinto de Río Piedras no solo se documentan bustos y esculturas sino que existen murales que hacen homenaje a otras figuras importantes del País. Por ejemplo, el mural que se encuentra en la Placita de los Vientos, situada en la parte posterior de la Facultad de Ciencias Sociales. A pesar de que el mural no tiene un nombre

o una placa conmemorativa, el mismo fue firmado por Larregui en el año 2009. En su representación pictórica el artista honra a Blanca Canales, al Profesor José Joaquín Parrilla, al subcomandante Marcos, Antonia Pantojas, Isabelita Rosado y Abelardo Díaz Alfaro. Tanto los monumentos como el mural tienen un gran valor histórico por lo que deben conser varse para el disfrute de las próximas generaciones. Sin embargo, algunas de estas obras se encuentran en franco deterioro. En el recorrido se pudo observar la presencia de limo en varias de las piezas, algunas partes rotas o afectadas, los alrededores en descuido (algunas tenían las bases y pisos rotos). Muchas de las lápidas de piedra y placas de metal que describen la pieza e informan sobre su autor están corroídas, lo que impide el acceso a la información sobre las mismas. Además, los espacios no se encuentran bien rotulados. A l ig ua l que el Recinto de R ío Piedras, otras instituciones universitarias deben exhibir en sus jardines y a lrededores una diversidad de obras de arte. Por ello, entre las recomendaciones finales de este trabajo académico, se sugiere que se extienda el alcance de este proyecto a otros recintos universitarios, de manera que se logre construir un mapa más amplio sobre las piezas de valor artístico que existen en nuestras universidades. Mientras tanto, les hago una invitación para que se den una vuelta por las calles y plazas del Recinto de Río Piedras y redescubran en ellas las raíces de nuestra cultura y de nuestra historia.

L a a u t o r a e s C a n d i d a t a a Graduación de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Bóveda para el Hombre (1/23)

Pablo Serrano 1962 Donado por la Asociación de Exiliados Políticos de España, 1960 (aprox.)

Plaza del Diálogo Cósmico

Satoru Sato 2004

El triunfo de la Educación

Roy Kavetsky 1989

Espiral Ceremonial

Celso González y Roberto Biaggi Equipo: Roniel Gonzålez, Daniel del Valle y Álvaro Racines

2006

Teatro, corazón de las artes

Vanguardia Artística Revolucionaria y el Colectivo Pro Teatro

2006

Page 22: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Por David Cordero Mercado De Diálogo

L a pla nt a h id roeléc t r ic a del municipio de Comerío podría volver a generar energía. Así lo afirmaron el a lca lde de ese ciudad, José A . Santiago y el decano interino de la facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto R ico (UPR), Agustín Rullán Toro, tras varias reuniones realizadas en abril, en las que acordaron desarrol lar un plan de trabajo para reactivar la producción de energía eléctrica en la represa de esa vecindad. La antigua planta hidroeléctrica de Comerío, conocida como la Planta del Salto, por el sector donde está ubicada, fue construida en el año 1913, cuando la producción de energía eléctrica en el País se encontraba en manos privadas. No fue hasta el año 1941 que el Gobierno de Puerto Rico adquirió varias represas alrededor de la Isla y creó la Autoridad de Fuentes Fluviales, con el propósito principal de expandir la energía eléctrica a las áreas rurales del País, utilizando agua como materia prima. La Planta de Comerío encendía los hogares de toda el área metropolitana y a l re d e dor d e 17 mu n ic i pio s aledaños. Pero en el 1979, el Gobierno decidió establecer la Autoridad de

Energía Eléctrica (AEE), que utiliza combustible como materia prima. Desde entonces, la maquinaria que producía energía con agua quedó en desuso y si n ma nten i m iento. El objet ivo de Santiago es poner a funcionar nuevamente la planta hidroeléctrica de Comerío. “La meta es lograr superar los escollos que plantea la Autoridad (A EE) de que es muy costosa la reparación, que es muy poca la energía que va a generar, que no vale la pena la inversión. Esa teoría queremos derrumbarla y el reto es que lo puedan hacer con su ingenio creativo los estudiantes de ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez”, indicó el Alcalde. Durante el pasado mes de abril, visitaron el área los profesores Ismael Pagán, especia l ista en hidrología y d i rector del Depa r ta mento de I ngen ier ía Civ i l y A g r i mensu ra; José Guevara, del Departamento de Ingeniería Civil; Ricky Valentín, d i re c tor de l D e pa r t a me nto de Ingeniería Mecánica y Eduardo Ortiz, del Depa r ta mento de Ingen ier ía Eléctrica y Computadora, así como el propio Decano de Ingeniería. El mayor obstáculo que enfrentan e l M u n ic i pio d e C ome r ío , l o s i ngen ieros y los est ud ia ntes que colaborarán en el proyecto, es el exceso de sedimentación que se ha

Al rescate el RUM de una importante planta hidroeléctrica

acumulado en el área, tras el desuso de la planta y el poco flujo de agua que eso provoca. “Debido a que no se está operando y no se le ha estado dando ningún tipo de mantenimiento por décadas, hay mucha sedimentación en la parte de arr iba de la represa, donde se acumula el agua, hay lugares donde usted puede ir caminando y no le tapa el agua de tanta sedimentación que se ha acumulado allí. La parte de la estructura se veía en bastante buen estado”, aseguró el doctor Rullán. Se tendrían que instalar, además, nuevas tuberías para llevar el agua hasta las turbinas que transforman el flujo de agua en energía, debido a que las existentes están rotas. Según indicó el A lcalde así como el Decano de Ingeniería, se estudiará la posibilidad de implantar nuevas tecnologías que permiten y facilitan la producción de energía aún con un flujo pequeño de agua o hasta con la propia caída del líquido tras pasar por la represa. “ Vimos alg unos problemas, se han hecho otras tomas de agua en d i ferentes puntos de ese r ío que afectan un poquito el caudal de agua que baja, eso también podría afectar la capacidad que tiene esa represa si lo que deseamos es generar energía”, mencionó el Decano de Ingeniería. Los documentos of icia les que establecerán el acuerdo entre la UPR

y Comerío deben estar f i rmados durante este mes de mayo. En el proyecto colaborativo participará, también, la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la UPR. El Decano de Ingeniería destacó que a partir de agosto de este año, cuando comience el próx imo año académico, se comenzarán a trabajar en varios cursos de ingeniería todas las posibles opciones de desarrollo energético en el área de la represa. “Es una etapa de recopilación de datos y de explorar alternativas de cosas que se pueden hacer allí, de tecnologías que se pueden usar y tratar de hacer un análisis de cuánto costaría l levar a lg una de esas a lternativas a la real idad, para que ay uden en el desarrollo económico del área”, expresó Rullán. Se establecerán, además, acuerdos de intercambio con los estudiantes y profesores que t rabajen en el proyecto, para cubrir los gastos de transportación, estadía y alimento en el área de Comerío mientras se estén realizando los trabajos en la zona. En esta iniciativa participarán e s t u d i a nt e s d e ú l t i m o a ñ o d e bachillerato matriculados en el curso f inal de diseño que se incluye en todos los programas de la facultad de Ingeniería en Mayagüez y estudiantes graduados para desarrollar algunos análisis y diseños más complejos y sofisticados. Por otra parte, el Gobierno de Puerto R ico asignó un mil lón de dólares para el desarrollo turístico de la zona de la represa de Comerío, que incluye las mejoras de veredas de acceso, terraza de observación y concesionario, iluminación y mejoras al túnel que cruza el río. Según el A lcalde, estos trabajos deben estar listos para el próximo año 2015.

La antigua planta hidroeléctrica de Comerío, podría volver a generar energía, al menos para su propia sustentabilidad o las zonas más aledañas a la represa.

José A. “Josian” Santiago, alcalde del Municipio de Comerío

Doctor Agustín Rullán Toro, decano interino de la Facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)

Fotos por Ricardo Alcaraz

Foto

por

Car

los

Díaz

/Pre

nsa

RUM

22 diálogo mayo - junio 2014

REPORTAJE

Page 23: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Es un conversador natural . A l escucharle hablar fascinado en su acogedora oficina en la presidencia de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) sobre lo q ue h a e st ado haciendo durante los pasados 22 años, no cabe duda de que adora su trabajo y que el campo profesional que eligió para brindarle sus conocimientos y talentos a la comunidad que lo vio crecer, más que una forma de ganarse la vida es casi un ministerio sagrado que ha sabido asumir con genuino y firme compromiso. Y es que a l doctor José Jaime R ivera no le faltan las palabras al momento de repasar su trayectoria como uno de los presidentes con más tiempo dirigiendo a la universidad santurcina, una de las instituciones de educación superior más importantes del País. Este mes de mayo se acogerá al retiro, dejando tras sí un poderoso legado: el Centro de Vinculación Comunitaria (CVC), que le permite a los estudiantes de la USC poner en práct ica en las comu n idades circundantes y organizaciones sin fines de lucro lo que van aprendiendo durante sus estudios; la creación de un Bachil lerato interdisciplinario que autoriza a los alumnos hacer tres minors en tres facultades distintas; y el fortalecimiento de la formación humanística integral tomada de la mano de las artes y las ciencias. Del primer proyecto platica largo y tendido, con entusiasmo y mucho orgullo, como quien reconoce que deja u na g ra n herencia . Cuenta sobre los inicios del programa, las resistencias iniciales y del despunte y la aceptación que finalmente tuvo esta iniciativa que permite combinar la teoría con la práctica durante todo el bachillerato. Enumera las distintas experiencias de éxito de profesores y estudiantes con el CVC y de cómo se ha for ta lecido el perf i l de sus egresados. El segundo, denota su carácter visionario en cuanto a la educación. “Si tú vas a tener múltiples carreras, me jor e s te ne r u n a for m a c ión mu lt id i sc ipl i n a r i a”, ad v ier te a l ref lex ionar sobre la sociedad del conocimiento que caracteriza a l mundo actual. “Ese es un proyecto que yo le tengo mucha esperanza, mucha ilusión”, dice del bachillerato interdisciplinario de la USC.

Por Odalys RiveraDe Diálogo

José Jaime Rivera: legado de educación Con relación al tercero de sus logros -la armonización de la formación humanística con la enseñanza de las artes y las ciencias-, dice este educador de 44 años de experiencia, fruto de la escuela de pensamiento de José Ortega y Gasset que propulsó en Puerto Rico Don Jaime Benítez (primer presidente de la Universidad de Puerto Rico): “Me espanta la movida hacia más y

más especialización, hacia más y más concentración de disciplinas laborales por la desesperación en el mundo del trabajo”. “Los fundamentos de todas las profesiones emanan de las artes y las ciencias, por lo tanto, si la zapata es fuerte en estos dos campos tú te puedes mover de una cosa a otra”, puntualizó. El Presidente de la USC es muy modesto al limitar a tres sus logros más significativos. Lo cierto es que su aportación al desarrollo del Sagrado incluye mucho más. Bajo su liderato esa universidad ex perimentó una g ra n t ra nsfor mación . Su rg ieron va r ios cent ros e i nst it utos muy i mpor t a nte s que ha n rea l i z ado apor taciones sig n i f icat ivas en el campo de la educación, el periodismo, el empresarismo, organizaciones sin fines de lucro y la mujer. Asimismo, tras su llegada a la USC en el 1992,

logró operacionalizar una política de admisión muy selectiva que les permitió mejorar significativamente el perfil de sus egresados. C u r i o s a m e n t e , s u p a s i ó n , emprendimiento y gran devoción por la educación tuvo su origen en la Universidad de Puerto Rico. Fue allí que descubrió que tenía vocación de educador.

“Descubrí que la mejor forma de estudiar era estando disponible para explicarle a mis amistades”, comenta al rememorar cuando comenzó a dar tutorías mientras estudiaba Economía en el Recinto de Río Piedras para la década de 1960. Desde entonces se enamoró de la idea de ser profesor. “No creo que haya mejor trabajo que la Academia. Dar clase es realmente una experiencia única. Trabajar con los estudiantes y ver la posibilidad de impactar a otras vidas… no creo que haya nada que pueda generar mayor satisfacción que eso”, afirma.¿Volvería a ser profesor, ahora que se retira?, le preguntamos. “Es una experiencia fascinante, pero me gustaría hacer muchas cosas”, confesó.¿En qué proyectos le veremos próximamente? “Creo mucho en el proyecto de Agenda Ciudadana. Le tengo mucho

respeto a esa iniciativa, he colaborado, he visto ese proceso de las gentes de ideas distintas sentarse con unas guías de diálogo sostenido y de fortalecimiento de democracia participativa. También estoy involucrado en el proyecto Echar Pa’ lante del Banco Popular, que se está concentrando en unos ju ntes mu lt isec tor ia les pa ra ver cómo la sociedad puede fortalecer

el compromiso que tenemos con la educación. Estoy, además, con el grupo de la Fundación Por Puerto Rico, que ha iniciado una actividad que ha recibido el respaldo de MIT, en un proyecto que se conoce como el acelerador de emprendimiento basado en innovación. Es un modelo de cómo tú aceleras la creación de empresarios (as), porque un país que no tiene empresarios (as) no va para ningún lado”, aseguró. L a s t r e s i n i c i a t i v a s e s t á n relacionadas con la educación, por lo que su retiro no implicará que se alejará del todo de esta disciplina. De hecho, este educador visionario cuyo liderazgo ha sido reconocido por sus pares tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos como una de las voces más articuladas y elocuentes en el tema de educación superior, sale de su silla presidencial de la USC advirtiendo sobre los tres grandes retos que a su

juicio enfrentarán las universidades próximamente. “El reto que considero mayor es cómo dentro de una economía de mercado vamos a controlar la cal idad… Queremos que todo el mundo tenga acceso (a la Universidad) pero hay que establecer los niveles de rigor. Si el estudiante no se enfrenta a un nivel de rigor sistemático, podemos

estar inflando de títulos a personas que no van a tener las destrezas necesarias para cumplir el sueño que tienen de su vida y no necesariamente van a poder aportarle a la sociedad lo que ésta espera de ellos”, sentenció. Otro de los desafíos que tendrán las universidades, según el Presidente de la USC, que también ha presidido distintas organizaciones de educación superior en Puerto Rico y en Esatdos Unidos, será la atención de la dimensión afectiva o inteligencia emocional de sus alumnos. “Esta juventud l lega a todas nuestras universidades de u nos a mbientes crecientemente disf uncionales, sin esa formación para manejar conflictos, para superar situaciones famil iares, para v iv ir en el mundo. ¿Quién va a crear los espacios para ese fortalecimiento de esa persona? ¿Estamos listas las universidades para eso?, cuestionó con preocupación.

El doctor José Jaime Rivera presidió la Universidad del Sagrado Corazón durante 22 años.

Foto por Ricardo Alcaraz

REVELADO23 diálogomayo - junio 2014

Page 24: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

¿El resurgimiento de la guerra fría?Una perspectiva geo-estratégica

Ucrania:

La crisis en Ucrania representa un “resurgimiento” en escala micro y en matiz “leve” de la guerra fría o conf licto “Este-Oeste”. Rusia, bajo el gobierno de Vladimir Putin vuelve a plantear la posibilidad de desafiar a Estados Unidos como principal potencia mundial. Rusia ha ido configurando un polo de poder alternativo al occidental f o r j a n d o l a z o s c o n C h i n a , Bielorrusia, Venezuela, Corea del Norte, Siria, e Irán. Incluso han establecido alianzas formales de defensa como la Organización de Cooperación de Shangai. Además Rusia ha for jado amistad con anteriores aliados occidentales como Brasil y Argentina. Todo ello es indicativo que los tiempos en que Rusia había aceptado que Estados Unidos había ganado la guerra fría y que Rusia sólo sería un “socio menor” han concluido. La “pérdida” de Libia en 2011, antiguo aliado ruso, convenció a Rusia y a China de no cooperar más con Occidente en el debilitamiento de sus aliados. Esta política cada vez más asertiva de Rusia se refleja claramente en Ucrania. Esta república sólo ha sido independiente desde 1991 y brevemente en 1918. El resto del siglo XX, Ucrania formó parte de la Unión Soviética y anteriormente del Imperio Ruso, desde 1795. Desde la perspectiva rusa, Ucrania ha sido una parte integral de Rusia. Es por ello que lo que Rusia percibe como un intento de Occidente de a lejar a Ucrania de Rusia, asociándola a la Unión Europea y, eventualmente, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha sido respondido con contundencia por Rusia: con una ocupación “comando” y luego anexando a Crimea y agitando a la población rusófila y rusoparlante del Este de Ucrania contra el actual gobierno pro-occidental. La política occidental (Estados

Por Waldemar Arroyo RojasEspecial para Diálogo

Unidos y la Unión E u r o p e a) e n U c r a n i a d e m u e s t r a e r r o r e s d e cálculo político que, aunque no justif ica la anexión rusa de la Crimea ucraniana, acción jurídicamente inválida, sí ayuda a explicarla. Al desintegrarse la Unión Soviética en 1990, Occidente incumplió lo que Rusia había entendido era un compromiso de mantener a los estados de Europa Oriental, antiguos aliados soviéticos, como zona “neutral” entre Rusia y Occidente. Este paradigma inspirado en Finlandia o Austria hubiera permitido a Rusia sentirse segura al existir una zona de amortiguamiento entre Occidente y Rusia. Sin embargo, l a i ncor por ac ión prog re s i v a de Polonia, República Checa, Hungría, las repúblicas bálticas, Bulgaria y Rumanía a la OTAN, así como a la Unión Europea han incrementado los temores y la desconf ianza de Rusia, quien sospecha que Occidente quiere llegar hasta sus fronteras. E l d e r r o c a m i e n t o d e l presidente prorruso de Ucrania Viktor Yanukov ych en febrero después de tres meses de protestas callejeras por sectores antirrusos y prooccidentales ha precipitado las acciones intervencionistas de Rusia. Ucrania es una sociedad altamente polarizada y dividida en dos mitades cada vez más irreconcil iables, una rusófila y otra nacionalista ucraniana y pro-occidental. El Este de Ucrania se caracteriza por tener una importante minoría étnica y l ing üíst ica de origen ruso. No todos los ucranianos étnicos son antirrusos. Un sector importante de éstos prefiere la influencia rusa sobre la Occidental, particularmente los que habitan en

la mitad oriental del país. E l d e r r o c a m ie nt o d e l P r e s i d e n t e Yanukovych, electo democráticamente, y su reemplazo por u n gobier no pro -occidental es visto como un “golpe de estado” no sólo por Rusia, sino también por la mitad de la población de Ucrania y ha conducido a los graves disturbios políticos-civiles. Dicho derrocamiento fue apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea, particularmente Alemania, quien utiliza a la Unión Eu ropea pa r a promover s u s intereses económicos en el Este de Europa y restablecer su dominio de la región, esta vez económico. La política de la Unión Europea de presionar a Ucrania a firmar un tratado de asociación mostró gran torpeza e insensibilidad a Rusia, así como un error grave de cálculo político al no predecir la reacción de Rusia. Los antiguos aliados “forzados” de la Unión Soviética vuelven a temer la intervención r u s a : Polon i a , Hu n g r í a , l a s repúbl ic a s bá lt ic a s . E l lo h a conducido a reforzar la OTA N y la presencia militar de Estados Unidos en estos países, lo cual a su vez alarma a Rusia. Esta escalda, un verdadero círcu lo v icioso internacional sólo puede resolverse diplomáticamente. La adopción de sanciones políticas, diplomáticas y económicas occidentales contra Rusia no resuelven el problema de fondo: los temores de Rusia ante

Ucrania está irremediablemente insertada en el juego estratégico de Rusia y Occidente. Ningún partido en Ucrania puede pretender eliminar al otro o imponer su visión, ni pretender que Rusia no es su vecino y que puede ser eliminado de la ecuación. De no emprenderse estas medidas Ucrania quedaría condenada a un conf licto civil permanente y toda Europa se arriesgaría a una nueva guerra fría con Rusia, con resultados muy arriesgados e impredecibles.

El autor es profesor de Ciencia Política en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

LA SOLUCIÓN A LA CRISIS CONLLEVA LAS SIGUIENTES POLÍTICAS:

1. Ucrania tiene que diseñar un modelo político inclusivo. No se puede derivar legitimidad a base de derrocar gobiernos por medio de protestas en nombre de la democracia, como ha ocurrido ya en dos ocasiones. Ucrania tiene que desarrollar un sistema político de coexistencia mútua entre el sector prorruso y el pro-occidental.2. Occidente tiene que dejar de fomentar estas revoluciones y debe tolerar gobiernos prorrusos cuando así la mayoría popular lo decida. Occidente debe ser más sensible a las necesidades de seguridad de Rusia.3. Ucrania tiene que proclamarse neutral para apaciguar los temores de Rusia ante la expansión de la OTAN y ante la amenaza de esa entidad de desplegar misiles antibalísticos en Polonia y la República Checa.

la expansión de la influencia occidental hacia sus fronteras. Rusia está marcando los límites por primera vez desde 1990. Rusia ya no es una superpotencia mundial pero tampoco puede descartarse o ignorarse; sigue teniendo el segundo ejército más poderoso del planeta y reclama su esfera de influencia.

24 diálogo mayo - junio 2014

INTERNACIONAL

Page 25: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

“Escribir es reescribir la historia”Eduardo Lalo

Por Jorge GrateroleEspecial para Diálogo

Milan Kundera en La insoportable levedad del ser dice que todos necesitamos de la mirada de otro, ya sea de la amada, ya sea de los agentes policiacos. ¿Cómo se articula este aspecto con lo que usted plantea en su obra Los países invisibles sobre el terrorismo? ¿Acaso es el terrorismo la culminación de esa búsqueda de visibilidad? E l ter ror i smo e s l l a ma r a l a visibilidad. Un grupo que se siente que no ha sido visto con justicia, comete actos que son construidos para los medios de comunicación de masas, para que se repitan las imágenes una y otra vez y así ponerle palabras que casi siempre son un gentilicio a un territorio, religión, una causa, raza, un proyecto político. Pero el terrorismo no es la única v ía de v isiv i l ización. Esa es u na búsqueda nefasta, atroz. Hay otras búsquedas. La cultura es también un proyecto de v isiv i l ización de sociedades maltratadas, ninguneadas, obser vada s desde u na posic ión asimétrica. El conquistado redefine la historia a través de sus textos. Escribir es reescribir la historia. Hablar de l a s “cont r ibuc ione s c u lt u r a le s” de la conquista española, pueden

derrumbar la idea de la conquista e s pa ñol a . R e s u lt a u n d i sc u r so delirante, hablar de una contribución luego de un genocidio. Quizá eso es lo que busca el terrorismo, lo que pasa es que la escritura del terrorismo es en los cuerpos muertos, atravesados por una violencia que inmediatamente los borra. Con la explosión, no queda texto, mientras que con la cultura nos queda el texto, que es una posibilidad hacia el futuro.

Lucio Ordine en La utilidad de lo inútil cita a Ovidio: “por más que te esmeres en encontrar qué puedo hacer, no habrá nada mas útil que estas artes que no tienen ninguna utilidad”. …“gracias a ellas consigo olvidarme de mi desgracia”. Té r m i n o s c o m o u t i l i d a d e i n u t i l i d a d e n g r a n m e d i d a son vocablos con u n g ra n vacío conceptual, porque siempre tienen un anclaje: útil ¿en relación a qué?, inúti l ¿en relación a qué? En una sociedad tan marcada por el mercado, dedicarse a la poesía, o al arte, puede parecer la cosa más inútil . Lo que ocurre es que no se entiende qué es lo que hay en juego. En mi novela La inutilidad, hay un epígrafe de Imre

Kertesz que dice “la inutilidad de la lucidez”. Hay momentos en que ya sea el artista, el escritor, o incluso el chamán, busca un estado alterado de conciencia. Ese estado es lo que usua l mente nosotros l la ma mos, de una manera muy poco precisa, lucidez, y en ese estado de lucidez las categorías de lo útil, lo inútil de la vida y la muerte no operan, desaparecen y la realidad irrumpe por lo que es.

Parafraseando a Laclau; ese actor invisible llamado “Pueblo” emerge como protagon ista c ua ndo se unifica alrededor de un objetivo en común, ¿podrá la demanda de la excarcelación de Oscar López constituirse en ese objetivo común que nos unifique como pueblo o acaso como ciudadanos estamos tan privatizados que la causa de Oscar se disolverá ante fines más ‘útiles’ tal como los que nos dicta el gobierno, o la filiación partidista… o Walmart? Oscar López representa mucho más que un preso que lleva 32 años en Estados Unidos. El tiempo que él ha estado preso coincide con la progresiva ruindad de la sociedad puertorriqueña y lo que arropa hoy

tanto el encarcelamiento de Oscar López como al pueblo puertorriqueño es lo mismo, es la gran mentira. La mentira del progreso, de la justicia, Oscar López está en la cárcel por defender el derecho que le ha sido arrebatado a los puertorriqueños, el de gobernarse. Y eso es algo por lo cual todos los puertorriqueños, desde un anexionista a alguien que busque algún tipo de estado soberano asociado, tenemos que luchar. En la medida en que podamos adquirir poder y libertad para Oscar López, t a mbién los adqu i r i remos pa ra nosotros, y esa debe ser la f uerza que lleve una acción política. Lo que pasa es que la clase política, casi de manera completa, ha renunciado a eso. Ven la acción política como una profesión personal, no como un espacio de acción ciudadana… Por eso somos una sociedad en ruinas. La ruina implica el abandono. Hemos sido abandonados por las propias instituciones que nos construyen. Los políticos ya nos han abandonado, los jueces ya nos han abandonado, y parte de la población está en el proceso de abandonarnos por medio de la emigración. Esa es la definición de una sociedad en ruinas: una sociedad que se abandona.

¿Y qué de a lg unos académ icos que emigran hacia el prestigio de un más allá, llámese cultura universal (europea), como modo de invisibilizar la ruina? ¿No es eso una especie de abandono? H a b r í a q u e v e r l o s c a s o s individuales. Yo diría que es imposible pensar filosóficamente si no se parte del lugar que uno pisa. No es un ombliguismo de la nación, uno pisa un lugar, sea el que sea, aquí o en otra parte.

En su novela Simone el personaje Máximo Noreña afirma, desde el interior de las ruinas del teatro Paradise, que San Juan siempre era el resultado de un escritor y que son los escritores los que inventan las ciudades. ¿A qué tipo de ciudad debe aspirar la invención de un escritor? En ese personaje hay planteado algo básico y es que son los artistas, es decir, tanto artistas gráficos como músicos, arquitectos, escritores los que hacen las simbolizaciones que median en la construcción de las imágenes del espacio urbano. En San Juan yo espero que estemos construyendo una ciudad literaria, u na ciudad que se conv ier ta en una condición, no en un espacio s o c io - p o l í t ic o n a d a m a s . Un a condición universal, una condición universalizable.

Eduardo L alo, sanjuanero multifacético, se desempeña como escritor, fotógrafo, poeta, artista plástico y defensor activo en pro de la excarcelación del preso político puertorriqueño Oscar López. También imparte sus conocimientos como profesor e n l o s d e p a r t a m e n t o s d e Humanidades y de Literatura Comparada en el Recinto de Río Piedras de La Universidad de Puerto Rico. Entre sus obras se encuentra Simone, La inutilidad y Los pies de San Juan, así como trabajos de contenido filosófico como Los países invisibles y donde. Recientemente contribuyó a la reescritura de la historia de la literatura puertorriqueña al ser galardonado con el prestigioso premio Rómulo Gallegos. Reproducimos a continuación parte de nuestra conversación con este talentoso escritor.

¿El resurgimiento de la guerra fría?

Foto por Ricardo Alcaraz

CONFLUENCIA25 diálogomayo - junio 2014

Page 26: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

C u a ndo L i l l ia na Ramos Collado y Fernando Feliú, c a t e d r á t i c o s

del Recinto de R ío Piedras, propusieron a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) adoptar la creación de la serie “Clásicos no tan clásicos”, traían consigo una a mbic iosa agend a c r ít ic a: repensar el canon de la narrativa puertorriqueña naturalista con la edición anotada de aquellas obras escritas entre 1880 y 1930 que, teniendo mérito, quedaron a la sombra de La Charca de Manuel Zeno Gandía y abrir, o cuando menos, atizar cuestiones sobre la recepción literaria y las metáforas dominantes acerca de la identidad nacional. No por casualidad, es ésta la obra que, precisamente, cierra el primer ciclo de la serie y reposiciona a la Editorial en la coordenada que le corresponde como casa publicadora académica. Se trata de un proyecto cien por ciento universitario, no solamente porque sus gestores forman parte de la facultad de

la UPR y publican bajo el sello de la Universidad, sino porque su concepto editorial estructura y facilita los esfuerzos que, desde la cátedra, vienen haciendo por las últimas décadas tanto ellos como otros especialistas en literatura puertorriqueña por asignar lecturas que no sean las “consagradas” por la crítica durante la primera mitad del siglo veinte. La exposición a estas obras sorprende, en particular, a los jóvenes que llegan a la universidad con un l imitado repertorio de piezas literarias puertorriqueñas en su memoria y con una visión prefabricada y rígida del imaginario cultural. D e s d e e l p u nt o d e v i s t a estrictamente editorial, el proyecto e n g r a n a p e r f e c t a me nt e c on iniciativas anteriores de la EDUPR como la Colección Puertorriqueña que, en coedición con el ICP, publicó durante la década de los ochenta varias obras de finales del diecinueve y principios del veinte, entre ellas, Luz y sombra, de Ana Roqué, La Cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y Tuntún de pasa y grifería de Luis Palés Matos, en ediciones prologadas.

En el caso de “Clásicos no tan clásicos”, el enfoque se concentra en la expansión de la nómina de la biblioteca naturalista en ediciones anotadas y cuidadas por Ramos Collado y Feliú y un selecto grupo de editores. Así, han sido divulgadas y estudiadas durante los últimos siete años, obras como Tierra adentro y La gleba, de Ramón Juliá Marín e Inocencia, de Francisco del Valle Atiles (Ed. Fernando Feliú); Estercolero, de José Elías Levis (Ed. Carmen Centeno Añeses); y, dos “no tan clásicos” del propio Manuel Zeno Gandía, Garduña (Ed. Lilliana Ramos Collado) y Redentores (Ed. Aníbal González). La edición crítica de La Charca, a cargo del catedrático Miguel Ángel Náter, es la séptima entrega. Su presentación al público fue llevada a cabo por los doctores Juan Gelpí y Félix Córdova Iturregui en la sede de la Editorial a principios de este mes de mayo. De la edición, destacó Gelpí que “sin duda interesará a un público muy amplio: a los lectores que deseen conocer esta obra fundamental de la novelística puertorriqueña, tanto dentro como fuera de Puerto Rico, y a quienes la

estudien en los distintos niveles del sistema educativo escolar o universitario. El rigor con el cual el doctor Náter ha hecho las notas de esta edición ay uda a entender no solo los cambios y las variantes que marcaron el texto en sus distintas ediciones, sino que también revela su agudeza como crítico literario que establece relaciones y diálogos entre esta novela clásica puertorriqueña y obras de igual valor que provienen de otros contextos. Además de la labor cuidadosa que se ha hecho a partir del texto y sus variantes, esta edición crítica incluye un extenso y lúcido estudio de la novela escrito por Náter, así como una bibliografía de y sobre Zeno Ga nd ía que apuntan tanto a la riqueza de la obra del novelista como al esmero y la solvencia intelectual del estudioso e investigador que hoy nos ofrece este muy valioso libro”. Con la presentación de La Charca, más que cerrarse un ciclo, se corona un periodo de trabajo intelectual que promete generar un diálogo provocador en torno a un cuerpo literario singular, al que hay que volver, no necesariamente

para fijarlo, sino más bien para todo lo contrario: para agitar las aguas de la memoria literaria y con ello, aspirar a remover también la imagen que de la sociedad allí ref lejada hemos heredado; después de todo, la buena literatura, con el paso del tiempo, dice más del presente que del pasado, y tiene la virtud de cuestionar. No debe extrañarnos, por lo tanto, que los gestores de “Clásicos no tan clásicos” están l istos para emprender una segunda etapa en la que se proponen completar la edición crítica de las novelas de Zeno (Póst u mo el t ra nsm ig rado, Póst umo env irg in iado y El Negocio) y otras obras, como El secreto de la domadora, de Federico Degetau y Cosas, de Matías González García.

La autora es Directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

La Charca,ese clásico entre los no tan clásicos

Por Rosa Vanessa OteroEspecial para Diálogo

26 diálogo mayo - junio 2014

CULTURA UPR

Page 27: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Odalys RiveraDe Diálogo

Solidaridad caribeña en la edificación de un plantel escolar

Es fruto de la solidaridad y el compromiso. Cada una de sus páginas refleja el desprendimiento, la entereza, la puesta en acción del conocimiento en beneficio de los sectores marginados y la vocación de servicio que siempre ha caracterizado a su autor. Se t rata de la publ icación más reciente de Edwin Quiles Rodríguez: El haitiano que hablaba inglés. La escuela que construimos en Haití. El libro documenta la experiencia de este arquitecto puertorriqueño junto a un grupo de 69 voluntarios en la construcción de u n a e sc ue l a pr i m a r i a en Leogane, el lugar donde ubicó el epicentro del fuerte terremoto que sacudió Haití en enero de 2010. El texto, escrito en forma de crónica, contiene un relato ágil y fácil de leer. Su diseño combina una impresionante muestra fotográfica sobre el pueblo ha it iano, sus edificaciones tras el terremoto y el proceso mismo de la construcción de la escuela con una serie de hermosísimas ilustraciones del conocido artista plástico Nelson Sambolín. “El libro empezó con la ambición de ser un artículo para periódico. El mismo relato se empezó a ir complicando en el sentido de que vi otras cosas… Las fotos y el texto me fueron llevando y viendo que había más que contar y seguí contando hasta que me di cuenta que lo que tenía frente a mí era un libro”, confesó Quiles a Diálogo. El haitiano que hablaba inglés, descr ibe todo el proceso que

permitió regalarle a la comunidad haitiana de Leogane un plantel e scol a r ú n ico, q ue combi n a u n at rac t ivo y sól ido d iseño estr uct ura l , con práct icas de autosuficiencia y sostenibilidad. S e g ú n Q u i l e s e l g r u p o d e voluntarios se propuso construir la mejor escuela posible. “Todo el mundo puso lo que tenía que poner para que fuese resistente a huracanes y terremotos”, indicó. Señaló además que aunque en Hait í no ex isten normas para construir se aplicaron los códigos de construcción de Puerto Rico contra desastres naturales. “O sea, que esto está diseñado para que dure muchos años”, sostuvo. Quiles incorporó al diseño del edif icio bloques ornamentales que fungen como ventanas que facilitan la circulación del viento. Además, los huecos en las paredes permiten que penetre la luz natural a los espacios interiores. “Mucha gente (en Ha it í) usa bloques ornamentales, así que yo incorporé eso del lugar”, señaló. Esa práctica se debe al alto costo de las ventanas. Explicó que del lado de donde vienen los vientos alisios y por ende las lluvias, los salones tienen ventanas Miami que se pueden cerrar y abrir. E l p l a n t e l t a m b i é n f u e concebido para que se abasteciese con su propia agua a través de dos vías: un manantial en los predios del convento religioso que cobija la escuela y el agua de la lluvia que se colecta en unos tanques cuando desciende desde el techo.

Quiles destacó que la estructura de ocho salones, una oficina, dos espacios de almacén, un comedor y una cocina con capacidad para 250 estudiantes, fue rebautizada con el nombre de Escuela Santa Teresa, Solidaridad Puerto Rico y Haití. La solidaridad es precisamente lo que distingue este esfuerzo que gestó desde Puerto Rico el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, integrado por la Arquidiócesis de Caguas, la Liga de Cooperativas y la Fundación Pro Misioneras Sor Ileana. “Esa fue la gente que coordinaron todo”, informó Quiles. Esa coordinación implicó la recaudación de fondos mediante múltiples actividades y las aportaciones individuales de muchas personas.

Pero la solidaridad no emergió solo aquí. Quiles procuró que la comunidad participara en el proyecto, reclutando a los jóvenes del lugar como aprendices de construcción. “Parte del esfuerzo de nu e s t r a e nc om ie nd a f u e enseñarles a construir… Tenemos entendido que hay varios que están trabajando con organizaciones no gubernamentales o compañías pr i v ad a s . Son c a r pi nteros y albañiles”, contó con satisfacción. Los niños, que fueron la razón de ser de esta iniciativa, también se integraron a este esf uerzo. Con crayones, pinceles y pinturas hicieron sus autorretratos. “Estas pinturas fueron colocadas en dos murales en la entrada de la escuela”, resaltó Quiles. Dos fueron los retos principales q ue enc ont ró l a br i g a d a de voluntarios boricuas que posibilitó este proyecto: conseguir materiales de calidad y superar la barrera del idioma. Relata Quiles que al principio hasta tuvieron que llevar tuercas, anclajes y otros artefactos en sus propias maletas. En c ua nto a l asu nto de la comunicación se tuvieron que valer de dos traductores, uno que hablaba español y otro inglés. Este último, quien acompañó a Quiles en su visita antropológica

a los barrios de la ciudad, fue precisamente el que inspiró el título y el prólogo del libro, que incluye un relato de f icción de una niña que revisita el proyecto muchos años después. “Él era ese puente entre las dos culturas. El título tiene que ver con eso, una metáfora que trazamos nosotros los caribeños para podernos conectar, porque somos tan parecidos en muchas cosas… pero esa dificultad de la comunicación es la que nos separa más”, anotó.

OTRA MIRADA El libro también brinda una mirada sociológica sobre Haití. Durante esos 13 meses de idas y venidas el arquitecto extrajo g randes lecciones del pueblo h a it i a no: s u re s i l ienc i a , e sa capacidad de sobreponerse a la adversidad, sus deseos de vivir y echar adelante no empece sus circunstancias y su identificación con Lat inoamér ica g racias a l fútbol. También habla de la tierra fértil haitiana y de sus sembrados de hortalizas y sus mercados agrícolas. Pero, igualmente, denuncia que Haití es un país olvidado, al que subestiman y desvaloran desde el capitalista que exporta hacia allá sus mercancías de tercera calidad hasta aquellos que prometen una ayuda que nunca llega o que se presta con descuido y liviandad. “Fuimos 13 meses a Haití y fuimos a entregar el corazón”, s u b r a y a e s t a b l e c i e n d o u n a distinción. “La palabra que unifica todo este esfuerzo es amor, amor de muchos puertorr iqueños y puertorriqueñas que fuimos a servir y acabamos siendo beneficiados por el amor de esa gente”, concluyó.

ÓPTICA SOCIAL27 diálogomayo - junio 2014

El diseño de la escuela obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo del Caribe en 2012.

El producto total de la venta del libro irá al fondo del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití para utilizarse en la construcción de otros proyectos en ese país.

Foto suministrada

Page 28: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Desde 1985 la orga n i z ac ión comunitaria Casa Pueblo ha luchado incansablemente por proteger lo que hoy conocemos como el Bosque del Pueblo. Su primera batalla fue en contra del desarrollo minero que amenazaba con destruir el bosque para extraer oro, plata y cobre de la s monta ña s adju nteña s . A ños más tarde, se enfrentó al gasoducto también llamado la “vía verde”, que proponía atravesar el bosque para crear una nueva alternativa energética para el País. Hoy su lucha no es contra los desarrolladores, ni contra el gobierno. Hoy su lucha es la lucha de todos los puertorriqueños para hacer renacer de las cenizas al bosque adjunteño. Gracias al esfuerzo multisectorial nacional, las áreas afectadas por el incendio ocurrido la noche del 27 de

marzo en el Bosque del Pueblo en Adjuntas comienzan a reverdecer. “El pueblo se ha ident i f icado con el bosque”, e x pre só A le x i s Massol, fundador de la organización c o m u n i t a r i a C a s a P u e b l o e n Adjuntas, en u na entrev ista con Diálogo. El ingeniero y ambientalista aseguró que ha recibido cientos de l lamadas y v isitas de voluntarios dispuestos a trabajar para restaurar el Bosque Modelo, como también se le conoce. M a s s o l , a u n q u e l a m e n t a much ísi mo lo oc u r r ido, ve esta traged ia como una opor t un idad para estudiar la tierra y diseñar un nuevo bosque que vaya más allá de los paradigmas actuales. En armonía con los esf uerzos de Ca sa P ueblo y de todos s u s

volu nt a r ios , l a Un i ver s id a d de Puerto Rico ha puesto sus mejores re c u r s o s , me nte s y t a le nto s a l servicio de Casa Pueblo y de todo el País en un convenio colaborativo q ue e s t a r á v i ge nte du r a nte u n periodo de cinco años. “Desde la Academia va nuestro compromiso con el País. Esta unión de volu ntades que hoy sel la mos con Casa Pueblo es una muestra más del compromiso de ser v icio de la Universidad de Puerto Rico”, señaló Uroyoán R. Walker Ramos, presidente de la UPR, el pasado 22 de abril cuando firmó el convenio colaborativo entre la UPR y Casa Pueblo. Dicho conven io conv ier te a l Bosque del Pueblo en un laboratorio para los profesores y estudiantes de los once recintos que estudian biología, taxonomía, microbiología, ag ronom ía y ot r a s r a m a s de l a c ienc ia . L os jóvenes c ient í f icos deberá n rend i r i n for mes , hacer inventarios de la fauna y la f lora, estudiar los componentes del suelo y reforestar el lugar, entre muchas ot ra s labores . A demá s , a t ravés de e s t a a l i a n z a l a Un i ver s id a d se comprometió a nombrar a un i n v e s t i g a d o r p e r m a n e n t e q u e maneje y estudie la ecología de las áreas afectadas. El acuerdo, además de fomentar la investigación cientí f ica , busca enlazar y educar las comunidades.

Por Deborah A. Rodríguez Taller de Estudiantes

28 diálogo mayo - junio 2014

AMBIENTEFotos por Ricardo Alcaraz

Cientos de ciudadanos acudieron al llamado

de restaurar el bosque adjunteño.

Page 29: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

El fuego arrasó 200 cuerdas de terreno. En las tareas de reforestación han colaborado personas de toda la Isla. Abajo, el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker Ramos, también participó en la siembra de árboles y anunció un acuerdo colaborativo entre Casa Pueblo y la UPR.

El Bosque del Pueblo ha comenzado a

brotar.

Una joven captura en un lienzo cómo luce el bosque luego del incendio.

Pa ra log ra r e ste objet i vo, C a sa Pueblo cuenta con la emisora Radio Casa Pueblo WOQI 1020 A M cuyo propósito es fomentar el desarrollo educativo, ambiental, económico, social y cultural de la región central y sur de Puer to R ico. Con el f in de propiciar el crecimiento de este taller y del proyecto comunitario, la UPR retransmitirá algunos de los programas de Radio Casa Pueblo a t ravés de R ad io Un iversid ad . De igual forma, se retransmitirán programas del tal ler universitario en la emisora adjunteña. Además de la Universidad de Puerto R ico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y ot ra s ent idades ta les como la Fundación Luis Muñoz Marín, la Pont i f ic ia Un iversidad Catól ica

de Ponc e y Pa r a l a Nat u r a le z a también están colaborando con el proyecto realizando investigaciones y donando árboles.

EL PLAN DE RECUPERACIÓN L o s i n t e n s o s t r a b a j o s p a r a restaurar el bosque ya comenzaron y hay mucho por hacer. El Plan de Recuperación del Bosque Modelo incluye tres elementos importantes: l a i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a , l a planificación y la reforestación. Es por esto que las áreas afectadas se han dividido en múltiples parcelas o en “muchas islas de Puerto Rico”, que poco a poco se estarán reforestando y reconstruyendo. La primera fase de reforestación se realizó el sábado 26 de abril en

la actividad “El Bosque Reverdece”. Durante el evento, el público tuvo la oportunidad de sembrar cientos de árboles nativos y frutales en las áreas designadas. Entre los planes de Casa Pueblo está utilizar la agroecología como h e r r a m i e n t a p a r a a l c a n z a r l a sostenibilidad del bosque. Esa es la razón por la cual no solo plantarán árboles madereros y nativos como el roble, el guayacán y el yagrumo, sino también árboles frutales cítricos y tropicales. Algunos de los árboles frutales que se estarán sembrando son china mandarina, mamey, aguacate, y pomarrosa, entre muchos otros. Además, la orga n ización y la comunidad están interesados en cultivar café, calabazas, plátanos, gandules, guanábanas y otros frutos menores . Las cosechas de estos cultivos servirán para financiar los gastos del Plan de Recuperación. Están convencidos de que esta variedad de cultivos ser virá para recuperar la f lora y fauna perdida además de enriquecer la biodiversidad del lugar.

Esto último es una de las grandes misiones que tiene el proyecto ya que, según el informe del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el fuego irrumpió en 200 cuerdas de terreno y causó la muerte de miles de coquíes, de lagartijos, de arañas, de boas puertorriqueñas y de insectos. De la misma manera, destruyó el hábitat de muchas aves. E l reto e s mu y g ra nde . Si n embargo, el ingeniero Massol no tiene la menor duda de que el Bosque del Pueblo florecerá.

AMBIENTE29 diálogomayo - junio 2014

Page 30: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Adriana De Jesús SalamánDe Diálogo

A l decir Angelita Lind, uno no piensa en el parque de pelota en Patillas que

lleva su nombre, tal vez porque en la memoria de los puertorriqueños su historia y legado se encuentran ligados a las pistas atléticas y a su part icipación en las Justas Interuniversitarias y no al deporte del béisbol. Pero en lo que seguramente pensarán los que conocen la historia de “el Ángel de Puerto Rico” es en aquel momento emotivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1982 en Cuba, cuando en la carrera de 800 metros Lind tropezó con dos contrincantes en la meta y, a pesar de haber llegado primero, le negaron la medalla de oro. Luego de deliberar en torno a la situación, los jueces le otorgaron la medalla de plata, en vez de la dorada que todos pensaban que recibiría. Esa, sin duda, será una carrera inolvidable. Para ella también lo es. Aún, su recuerdo de ese momento emerge con emoción. “Cuando estoy entrando en los últimos metros, ya siento el

La huella de Angelita Lind

30 diálogo mayo - junio 2014

ADRENALINA

cansancio de las piernas, de los brazos y la inseguridad me hace mirar hacia atrás. Al mirar hacia atrás, ya eso me restó tiempo, me hace perder el paso, en vez de seguir sin mirar y esforzarme. Claro, ya detrás viene la cubana en busca de ganar el evento. Cuando ella estira esos brazos y yo estoy braceando, que mi codo va hacia atrás, pues ella interfiere y hace como un juego de dominó, que tú lo tocas y se van todos. Nos caímos las tres”, relató Lind en entrevista con Diálogo. L i nd, qu ien d ía s a ntes de esa carrera había conquistado la medalla de oro en los 1,500 metros, asimila el suceso como una victoria más porque en gran parte gracias a ese incidente, las personas la reconocen. “Yo salí ganando en el sentido de que todo el mundo me conoce por esa carrera y no por la que yo gané. Siento satisfacción porque era una carrera que yo la peleé, la luché hasta el final. La perdí pero gané mucho en otro sentido”, contó con alegría. Los que no conocen su historia, encontrarán en su ficha biográfica

que nació en Patillas el 13 de enero de 1959. Comenzó en el atletismo cuando estaba en séptimo grado, especializándose en salto largo, luego se dedicó a las carreras de 800 y 1,500 metros. L l e g ó a l a U n i v e r s i d a d Interamericana (UIPR), Recinto de San Germán en el 1977 de la ma no de su entrenador, el profesor Juan Conde Navarro, quien la preparó para los cuatro arduos años de competencia que le esperaban en la Liga Atlética Interuniversitaria (L A I). A ll í, ganó todos los eventos en los que participó, dejando marcas que no serían superadas hasta varios años después. Entrenaba descalza contra los corredores masculinos por ríos, cañaverales y montañas. “A mí no había quién me hiciera ponerme unos zapatos para correr. Después sí por la carretera y el sol difícil. Mi entrenamiento era principalmente con los varones. Cuando decían vamos a correr tal distancia, yo me iba a correr tal distancia y la superaba. Mi meta era tratar de superar a los varones en el entrenamiento y las competencias mismas”, reveló Lind. Luego de participar en la LAI, representó a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del

Caribe (1982), además de los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos del 1984.

ICONOS DEL DEPORTE FEMENINO Esta extraordinaria atleta hizo a la gente recordar en más de una ocasión a otra gran deportista: Rebekah Colberg , con la que justamente inició esta serie de artículos. A mbas tuvieron que lucha r muy du ro pa ra poder llegar a las competencias que las coronarían de gloria. A s í c o m o e n e l 19 3 8 l a d e l e g a c i ó n d e P u e r t o R i c o que l lev a r ía a Colberg a los Juegos Centroamericanos y del Caribe enfrentó problemas de financiamiento, la representación de P uer to R ico de 1982 que trasladaría a Lind hacia Cuba, t a m b i é n s e v i o e n s e r i a s dificultades cuando el entonces gobernador de la Isla , Carlos Romero Barceló, denegó su apoyo económico por razones políticas. La selección nacional tuvo que recurrir al pedido de donaciones al público directamente. Por otro lado, Colberg fue la primera mujer en representarnos en unos juegos internacionales, mientras que Lind fue la primera mujer abanderada. De la misma

forma, ambas ganaron la medalla de oro en s u s eventos y, de alguna manera u otra, desataron polémicas. Según el texto de José Luis Gómez Calvo, De Borinquen a Olimpia: El deporte como abanderado de la mujer puertorriqueña, tanto Colberg como Lind fueron mujeres luchadoras en sus respectivas disciplinas que les abrieron paso a las demás. “Rebekah Colberg y Angelita Lind, son más que dos deportistas; son dos mujeres que, utilizando el deporte como medio, han hecho una gran aportación para que la sociedad de su país destierre el ‘colonialismo’ social”, esbozó Gómez en el texto que forma parte del libro La mujer puertorriqueña en su contexto literario y social. Los caminos de Lind y Colberg llegaron a cruzarse en Puerto Rico. Cuenta la corredora de Patillas que, una vez de vuelta a la Isla tras su reconocida participación en Cuba, se topó con Colberg en un evento de celebración. “ E n e l ‘8 2 , c u a ndo l le go a P uer to R ico, que está don Germán Rieckehoff (presidente del Comité Olímpico de P.R .), estaba uno de la política también y entonces estaba Rebekah Colberg que se desprendió de su medalla

La historia y legado de esta célebre deportista se encuentran ligados

a las pistas atléticas de Puerto Rico y Centroamérica.

La atleta saluda al público luego de recibir la medalla de oro tras ganar el evento de 1,500 metros en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Cuba en 1982.

Foto

por

Ric

ardo

Alc

araz

Foto por Mauricio Pascual/Cortesía Proyecto de Digilitación El Mundo-UPR

Page 31: Diálogo Mayo-Junio 2014

dia

log

od

igit

al.c

om

ADRENALINA31 diálogomayo - junio 2014

El parque de Béisbol AA de Patillas fue bautizado con el nombre de Angelita Lind.

Aunque en la memorable carrera de los 800 metros en Cuba, Angelita no pudo subir al escalón más alto del podio para recibir la medalla de oro, en esa competencia la tenaz corredora conquistó para siempre el primer lugar en los corazones de los puertorriqueños.

Fotos por Freddie Toledo/ Cortesía de Claridad.

Foto suministrada

de oro para dármela a mí por la medalla que me habían quitado supuestamente en el ‘82 en los 800 metros”, recordó Lind. “E l l a me d io e s a med a l l a pero después de unos días, yo pensa ndo bien, el la no debía desprenderse de esa meda l la porque era de ella, era un recuerdo y yo insistí en devolvérsela porque entendí que estaba mejor en sus manos por el esfuerzo y es una medalla histórica. Se la entregué nuevamente. Fue algo bien bonito de parte de ella”, añadió.

EL ATLETISMO, ANTES Y AHORA A u n q u e L i n d s e r e t i r ó

formalmente de las pistas en el 1992, se ha mantenido involucrada en el deporte debido a su trabajo como Asistente del Director Atlético de su alma mater, la UIPR. También, aconseja a los estudiantes-atletas cuando lo cree necesario. Desde sus conocimientos, compara su experiencia como estudiante-atleta con la de los jóvenes actuales y lamenta que muchos de ellos no aprovechan las oportunidades que se les brindan. “Estos atletas les están dando unas ayudas económicas que para aquel tiempo no las había. Yo, por ejemplo, a veces tenía que coger

pon para ir a las competencias o para visitar a mi mamá. Ahora se les dan oportunidades a muchos de estos atletas pero no las están aprovechando”, aseguró Lind. “El tiempo que yo estuve aquí, las cosas eran diferentes, no había mucho presupuesto para ayudar a los atletas. Las zapatillas que yo usaba para correr 800 y 1,500, eran las mismas que usaba para salto alto y para salto largo. Ahora no, ahora tienen zapatillas para brincar salto largo, unas para salto alto y al final tienen como cinco pares de zapatillas. Antes era lo que había. En muchos casos, te quitaban los ganchos y te los guardaban hasta que empezara el próximo semestre.

Entonces yo le hacía una marquita para que fueran los mismos que me tocaran porque ya yo los tenía amoldados a mi pie”, reflexionó la ex corredora, quien recordó que todavía posee la marca de los 800 metros con un tiempo de 2:01.31.

POLÉMICA POR EL PARQUE Al comenzar la serie “Más allá del estadio”, vimos lo común que es en Puerto Rico colocarle a una estructura deportiva el nombre de u n at leta i mpor ta nte. Si n embargo, en la Isla es mucho más común bautizar estos espacios con nombres que no necesariamente

tienen que ver con ese fin, como ocurre con Angelita Lind. A Lind no le pareció buena idea recibir un reconocimiento de esa magnitud cuando le ofrecieron poner su nombre en un parque de pelota en su natal Patillas. “La primera vez que me hicieron el acercamiento yo dije que no y entendieron. Luego, al pasar dos o tres años, vuelven y dicen lo mismo y yo ¿qué pude hacer? Nada. Pero no estuve de acuerdo que un parque de pelota llevara mi nombre porque en Patillas hay grandes atletas de pelota que le podían poner el nombre”, comentó. Seg ú n la e x cor redora , a l parque de pelota se le conocía

popu l a r mente c omo Ga s pa r Cochran, por una persona que trabajaba allí. No obstante, ese no era el nombre oficial. “No llevaba ese nombre pero todo el mundo lo conocía por eso. Trajo polémica porque después la persona no era la misma conmigo”, recordó. Aunque Lind rechazó el primer acercamiento que se le hiciera para que el estadio llevara su nombre, no encontró como decir que no la segunda vez que se lo pidieron. “Se supone que si es mi nombre pues sea un parque con una pista”, observó. Actualmente, el parque es sede de eventos de béisbol Doble AA. Además de este reconocimiento, Lind ha sido objeto de otras d ist i nc iones . Fue la pr i mera mujer a quien le dedicaron la emblemática carrera World’s Best 10K, en el 1999; pertenece al Salón de la Fama de Puerto Rico desde el 2004 y tiene un espacio con toda su memorabilia en el A lbergue Olímpico en Salinas.

AGRADECIDA DE SU MAMÁ Y DE DIOS Lind, con todas sus vivencias, no puede obviar el hecho de sentirse muy agradecida por recibir el

apoyo de su mamá durante todo el proceso como atleta. Igualmente, explicó el sentimiento de pararse sobre un podio, recibir una medalla de oro y agradecerle a Dios. “Cuando yo gané los 1,500 metros, que me paro al l í en el podio, a veces yo no sé cómo explicarlo porque la experiencia es que yo estoy allí y uno siente como una brisa y los lagrimones. A la misma vez, uno se siente como en el aire, como que alguien me sostenía en el aire, es como una satisfacción que uno mira al cielo y dice ‘gracias Señor por darme esta oportunidad’. Entonces uno dice ‘wow, ¿qué es esto? Estoy trepada aquí arriba’, uno siente que puede

tocar el cielo. Es una experiencia bien bonita, no la puedo explicar. Uno siente como un escalofrío y que Dios está aquí”, relató. “Yo creo que cuando Dios le da una oportunidad a uno y un talento, debe aprovecharlo al máximo y dar testimonio. No hay obstáculos que no se puedan pasar. Todo es querer, tratar de romper esa barrera y seguir hacia adelante, no solo en el deporte sino en cualquier otro. Hay que aprovecharlo para no quedarse en un ‘yo pude’ y decir ‘yo lo logré’”, finalizó.

Page 32: Diálogo Mayo-Junio 2014

PRSRT STDUS Postage Paid

San Juan, PRPermit No. 3291

Jardín Botánico Sur1187 calle FlamboyánSan Juan, PR 00926 1117