DeVinculisInGenere

download DeVinculisInGenere

of 57

Transcript of DeVinculisInGenere

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    1/57

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    2/57

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    3/57

    DE VINCULIS IN GENERE

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    4/57

    GIORDANO BRUNODE VINCULIS IN GENERE

    INTRODUCCION Y TRADUCCIONERNESTO SCHETTINO

    COMITE PRO-REVALORACION DE GIORDANO BRUNO, A.C.

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    5/57

    a L1BRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIANigo lector:

    a obr a que ust ed t lene en sus manos e s r nu y val io sa . Su auto r ver tio e nla conoc im ientos , exper ienc ia y a fi os de t raba jo . E I edi to r ha procuradoa presentaci6n digna de su contenido y pone su ernpeno y recursos parafundirla ampliamente, por medio de su red de comercial izacion,ando usted fotocopia este l ibro 0 adquiere una copia "pirata" Q fotocopiagal del rnlsrno. el autor y editor dejan de percibir 10 que les permite recuperarinversi6n que han realizado.

    roducd6n no autor izada de obras pro tegioas por e l derecho de autoralienta la creatividad y l irni ta l a d if us i6n de 13 cul tu ra , adernas de ser un

    usted necesita un ejemplar del libro y noIe es posible conseguirlo, escribanosl larnenos. Lo atenderemos con gusto

    EDITORIAL PAX MEXICC)

    ulo original de L~obra: De ,nmll l is in gellmrdinacion editorial: Margara Claveeno: Luella Flores

    joria Carreno

    Editorial PaxMexico, Libreria Carlos Cesarrnan, S. A,'\v, Cuauhternoc 1430Col, Santa Cruz Atoyacvlexico, D.F. 03310Tel.: 5605 76 77Fax: 5605 76 [email protected]

    Prirnera edicionISBN 978.968-860-871-5Reservados todos los derechoslrnpreso en Mexico I Printed in Mexico

    .INDICE

    PRESENTACION , , , 7

    INTRODUCCION , . , 13

    GIORDANO BRUNO NOLANO:Acerca de los vfnculos en general , , .. ,41Del vinculante en general, , , 43Sobre 1 0 vinculable en general , 63Sobre el vinculo de Cupido y,de algun modo, del vinculo en general ... , ... ,81

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    6/57

    PRESENTACION

    En el otofio de 1988, hace ya veinte afios, nos propusimos ali-mentar el reconocimiento del gran Giordano Bruno, Maestro yFi16sofo de la tradicion neoplatonica, muerto en la hoguera de [aInquisicion el l7 de febrero de 1600.

    Quisimos prepararnos para honrar su memoria en el IVcentenario de su muerte, poniendo de relieve en nuestro tiernpo1avida y obra de este extraordinario Ser, enormemente adelanta-do a su epoca, hacedor de mapas que apenas en el tercer milenioestarnos cornprendiendo: y a la vez honrar en su persona a esavieja y larga tradicion de hombres sabios a los que Bruno se re-feria como divinos,

    Han sido veinte afios de trabajo ininterrumpido, Ilenos deinquietudes y admiracion por una obra y un hombre que cada afionos sorprenden mas, y que sentimos fundamentales para com-prender el destino del hombre y el Universe

    La herencia neoplatonica a la que se suma Bruno plantea laposicion del hombre en un lugar clave y privilegiado para el plande la Naturaleza:

    EI hombre y su accion son el punto de union entre el mundosensible y eJ mundo intelegible, es el salto evolutivo que da laNaturaleza desde la materia hacia la espiritualidad.

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    7/57

    Para Bruno eJ ser humanoes inteligencia activa que haceposible entender, ordenar y dirigir esforzadamente la accion haciala virtud, esto es en esencia la Etica, el Maestro nos revela quecuando el hombre 10 logra, se ajusta como un engrane mas a lagran maquinaria del Cosmos, encontrando as i la felicidad, la ar-mania, Ia experiencia sagrada.

    Giordano Bruno nos ofrece a to largo de su obra complejaprofunda una vision de la Omnipresencia Divina que relacio-a desde los infinitos mundos hasta ia accion del hombre en 10oncreto; de un universe unido y enhebrado por la Magna Inte-igencia. Justo aquf es donde radica la irnportancia de la extraor-inaria reflexion que Giordano hace acerca de los vfnculos y su

    En esta ocasion nos sentimos muy satisfeehos al honrar suemoria con Ia presentacion en espafiol de la obra "De VinculisGenere", tradueida direetamente del latin. -tal eual la dicto

    runo- por el destaeado y docto investigador Ernesto Schetti-o. Lo cuidado de su traduccion e introduccion derivan en unaersion de alta calidad, en la que se hace patente el gran cono-imiento que sobre e1-Renacimiento y fa obra de Bruno posee elestro Schettino.

    La vida surge de los vinculos.Valga este vinculo irnpreso para dar vida a uno de los mas

    randes, el de la memoria.

    DRA. LIDrA PEREZ LOPEZPresidenta

    Comite pro revaloracion Giordano Bruno

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    8/57

    [NTRODUCCION

    Si bien en la realidad toda produccion intelectual, por grandiosao infima que sea, por certera 0 equivocada que este, forma parteefectiva del desarrollo historico, resulta claro que no todas tienenigual valor teorico, ni la misma influencia , ni resultados seme-jantes. Asf, existen autores cuyas obras carecen de una autenti-ca trascendencia, aunque lleguen a obtener en algun momentocierto tipo de reconocimiento. aiin de caracter espectacular paraL a opinion publica; hay otro tipo de autores que en sus obras sedestacan como pioneros 0 par consolidar alguna teoria, descubri-miento 0 invencion, aunque ellos mismos no Ileguen a percibirel alcance real de sus aportaciones; existen aquellos otros que,si bien en 1 0 esencial son continuadores de autores mas destaca-dos, poseen la virtud de desarrollar y difundir las ideas de estos,fungiendo como necesarios mediadores; deben mencionarse asi-mismo aquellos mediocres 0 infecundos pero que tienen el meri-to de poner objeciones y obstaculos a los nuevos pensarnientos,obligando as f a los creadores 0 a sus seguidores a superarlos;tambien los hay que se destacan gracias a una sola obra valiosaen especial; finalmente, para no alargar excesivamente la c1asifi-cacion, existen los grandes maestros (los hombres divinos comolos denomina Bruno) cuya obra en conjunto () gran parte de la

    II

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    9/57

    rnisma es, objetivamente hablando, fundamental y detenninantepara el progreso del saber humano.

    Permitasenos la analogfa con la producci6n musical y ve-remos que, en un Mozart 0 un Beethoven, las piezas considera-das como' menores' resultan grandes comparadas con el cornunde los musicos. Ademas, esta el hecho de que pueden ser apre-ciadas bajo diversos enfoques 0, para decirlo con terminologiapropia de la obra que prcscntamos, ser abordadas de acuerdo alas distintas intenciones y apetencias de un publico muy varia-do. Sin duda, algunas obras destacan muy por encima de las desu genero, ya sea por su valor estetico, por sus aportes al saber- general 0 especffico-, 0 por alguna otra causa, 1 0 que a veceshace notar el propio autor', 0 se destacan por el uso de elias parparte de otros maestros', 10 que las convierte a su vez en obrasmaestras.

    Este seria el caso de laobra bruniana, en donde aparecen, allado de textos fundamentales para el desarrollo del pensamientohumano, sus obras 'rnenores' que no dejan de ser por ello unamuestra de geniahdad, de universalidad, de riqueza y de moti-vaci6n teoricas. Y una prueba de esto, pese a los problemas queafronta como veremos mas adelante, es el De vinculis in genere[Acerca de los vinculos en general'].ITal es el caso del De la causa, principio y uno, laobra determinante del Nolano en el planode la fundaci6n general (gnoseologica, ontol6gica y teol6gica) de su pensarniento, como nos10 indica el propio Bruno tanto par laconstante referencia que hace de ella como por los con-textos te6ricos en que la refiere; algo parecido ocurre para su cosmologla can el Del infinitouniverso y mundos.!Como ocurre con los poemas f rancfort enses de Bruno, en especial con e l De 10 inmenso ylos innumerables, que pese a que casi nunca fue citado explfci tamente debido a las prohibi-ciones oficiales y a otros riesgos, su influencia puede rastrearse a traves de Sil aprovechamien-topor los dis tintos grandes filosofos naturales del s iglo XVII y otros indicios, como esel casode ejemplares supervivientes en medio de las situaciones adversas,IPor facilidad, citarernos en 10sucesivo Laobra como De vinculis, de acuerdo ala convencionpromovida por la revista Bruniana &Campanelliana.

    1 2

    Y todo esto independientemente de que en su momenta seIes acepte 0 no, se les de el credito que merecen 0 no, de acuer-do a las coyunturas politicas, religiosas 0 derivadas de cualquierotra manifestacion ideologica, aunque se intente por parte desus enemigos - y a veces par desgracia se logre- imponer ladamnatio memoriae, esto es, borrar su memoria, destruir todovestigia de la persona y de sus obras. Tal era el objetivo de lassentencias a los 'heresiarcas', supuestas cabezas de sectas 'here-

    ..jes' que imponia la Sagrada Congregaci6n del Santo Oficio, masvulgarmente conocida como la 'Santa Inquisicion' , como sucedebon Giordano Bruno, segiin se puede observar en su sentenciadel 8 de febrero de 1600:

    " [ . . . 1 decimos, pronunciamos, sentenciamos y te declara-mos fray Giordano Bruno predicador ser hereje impeniten-te, pertinaz y obstinado, y par ella haber incurrido en todaslas censuras eclesiasticas y penas impuestas por los sagra-dos Canones, leyes y constituciones, tanto generales comoparticulares a tales herejes confesos, impenitentes, pertina-ces; y como tal te degradamos verbalmente y declaramosdeber ser degradado de todas las ordenes eclesiasticas ma-yores y menores, en las cuaJes estes constituido, segun laorden de los sagrados Canones [... 1..Ademas condenamos, reprobamos y prohibimos los antesmencionados y los demas libros y escritos tuyos, como he-reticos y erroneos y que contienen muchas herejias y erro-res, ordenando que todos aquellos que hasta ahora se tieneny los que en el futuro lleguen a manos de S. Oficio, seanpublicarnente destruidos y quemados en la Plaza de SanPedro delante de las escaleras; y como tales sean puestos

    1 3

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    10/57

    en el i n dice de Iibros prohibidos, as! como ordenamos quese haga.":'

    l momento del De vinculisntre finales de 1588 y mediados de 1592 se vive una etapa alta-ente crftica en la Europa relacionada con Bruno (quiero decirn ella que no se trata de una accidental y superficial 'linea delmpo", sino de acontecimientos que afectan su vida en un sen-0 en otro), tales como la destruccion de la 'Armada Invenci-

    e', que obliga a Felipe II a cambiar sus objetivos de Inglaterracia el continente, intensificando el apoyo espafiol a la luchantra los reformados. En Francia es asesinado Enrique III porsacerdote dominicano al servicio de la Liga catolica: 10 que

    ovocara el ascenso de Enrique IV, un Borbon hasta entoncessten de los hugonotes, pero que dara un golpe de mano conreconversion al catolicismo' en 1593, forzando el reconoci-iento no deseado de Clemente VIII. Rodolfo II, el emperadorante de la magia, va perdiendo terreno en el control.del Sacroperio. Venecia va avanzando hacia un conflicto inevitable conma al sustentar posiciones contrarias a las lineas contrarrefor-istas de la Iglesia catolica", que ira escalando hasta Ilegar a lacumentos romanos VI en Vincenzo Spampanato: Vi ta di Giordano Bruno. Con docu-nti editi e inediti . Gela editrice in Rorna. Rorna; 1988, p. 782. [Salvo menci6n en contra-todas las traducciones son responsabilidad nuestra].cordemos la famosa frase de "Paris bien vale una rnisa".c!samente. uno de los confl ictos importantes de esta lucha se dan! can lapetici6n de ex-c l6? de Giordano Bruno aRoma, cas i desde el in icio de l proceso venec iano en mayo de

    92. F~nal~ente, tras un forcejeo diplomatico que dur6 varios meses , laRepublica cedera ala prmcipios de 1593, no sin un serio deterioro de las relaciones, al considerar algunos elo como una indebida interferencia en lasoberarua de la Republica veneciana. No deja demuy mteresante la declaracion del procurador Ferigo Contarini en su exposici6n del caso, por un lado, t iene que justi fi ca r la concesion al Papa y, por otra, most ra r deferencia porno: "Ser gravis imas las culpas de este en cuanto a las herejfas, si b ien por otra par te uno

    14

    interdicci6n de Paulo V contra la Republica en 1606, luego delas posiciones liberales y de sustentar la separacion entre Iglesiay Bstedo: posturas radicalizadas tras el intento de asesinato delpadre Sarpi at parecer a manos de agentes de los jesuitas. Por suparte, los jesuitas estan llevando a cabo una gran actividad de todotipo "para Ia mayor gloria de Dios", esto es, en todos los pianosde la lucha contrarreformista: educacion, recuperacion de territo-rios y personas para la Iglesia, lucha ideologica, control politico,etc., sin escatimar ningiin tipo de recurso, al mismo tiempo quetratando de consolidar la posicion de la Compafiia de Jesus en elseno de la Iglesia, contando para ello con el apoyo de Espana,10 que llevara a conflictos con otras ordenes, especialmente conla de los Predicadores -los dorninicanos -, en funcion de lasCongregaciones del Santo Oficio y del lndice, asi como tarnbienpor elliderazgo intelectual y polftico en el sene del catolicismo,que Ilegara a su climax con el conflicto de la gracia, que estuvo apunto de provocar un nuevo cisma.

    En estos aiios Ia situacion de Roma, de la Santa Sede esbastante complicada, y podria haber influido tanto en el retor-no de Bruno a Italia, como en su posterior desventura, ya queen los interrogatorios insiste en que su objetivo era ofrecer unaobra al Papa, reintegrarse al seno de la Iglesia y vivir en paz?de los mas excelentes y raros ingenios que se puedan desear, y de exquisi ta doctrina y saber."Spampanato, Op. cit.., Documenti veneti XXIII, p.760.7 Por ejemplo, en una de sus declaraciones ante el tribunal de la Inquisicion en Venecia, dice:" [ . . . J ; pero tenia en mente regresar a Francfort para hacer imprimir aJgunas de mis obras acer-ca de las s iete artes l iberales y otras s iete artes inventivas, y dedicar estas obras al Papa. Yasfgratificarrne y obrar de manera que mediante algun modo extraordinario fuese recibido en elseno de laSanta Iglesia, en forma que pudiese todavia vivir rel igiosamente como secular extraclaustra; a fin deque, retornando entre Regulares de mi Provincia, no mefuese echado en caraque yo habfa sido apostata, y de esa manera fuese despreciado par todos:" Spampanato, Op.cit., pp. 744-745, Documenti veneti XVII. Tarnbien esta el tes timonio de fray Domingo de No-cera (Ibid. Documenti veneti X, pp. 705-706) en el mismo sentido . De modo que, aunque setratara de un subterfugio, 10cierto es que 10habia medirado y preparado antes del proceso.

    15

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    11/57

    unque puede tratarse tan s610 de una coartada para salir delso, sobre todo en el proceso veneciano, y ser otros sus fines,mo se ha especulado, con todo tambien podrfa darse el caso dee fuera mas .0menos sincero). No obstante, el retorno a Italiandrfa que haber estado en funci6n de uno de los papas en fun-

    y no hay que olvidar que entre 1590 y 1591 se sucedieronde ellos: Sixto V, Urbano VII, Gregorio XIV, Inocencio IX y

    Vlll; un analisis superficial del asunto pareceria hacerviable el trato .0 al menos bastante diffcil" y que una posiblesaccion con alguno de ellos, obviamente por intermediarios,podia ser mas que secreta .0 al rnenos discreta y probable-

    ente no tendrfa ningiin valor para otro Papa, maxime si esteo ignoraba el posible arreglo, tenfa diferentes presiones y cir-nstancias .0sustentaba una ideologfa diferente. Sixto V (Felixretti), nacido en 1521 en Montalto, cerca de Ascoli, de origenmilde =porquero->, fue gran inquisidor en Venecia donde selquisto con el Senado, consultor de la Congregacion, ascendi6spues de varios cargos a Papa en 1585, impulsor de la Liga,comulg6 a Enrique IV; en pocas palabras, no creo que hubieracho algun trato con Bruno; muri6 en 1590. Urbano VII (I.-B.stagna), solo fue papa 13dfas en 1590, p.or1.0que tampoco esndidate. Gregorio XIV (Nicolas Sfondrato) , duro diez meses,su pontificado se signified solo por la excomunion contra En-e IV y los calvinistas en Francia, asf como p.orel apoyo a losembros de la Liga catolica; no pareciera buen candidate, perobajo su pontificado que Bruno pasa a Venecia. Inocencio IXA. Facchinetti), de Bolonia, su muerte fue lamentada por l.oSmanos a quienes les habfa aligerado los impuestos onerososnque los partidarios de esta posibilidad arguyen el caso semejante de Francesco Patrizzi,seguramenre tenlaBruno en mente.

    1 .6

    que les habfan puesto sus antecesores; pareciera un buen can-didat.o, pero su papado va del 30 de octubre a 30 de diciembrede 1591, despues del regreso del Nolano a Italia. De modo queo escribi6 ellibro sin tener la transacci6n con algun Papa deter-minado, 0 es una patraiiuela destinada a salvar el pellejo, .0 1.0h iz o c on Clemente VID, 1.0que parece poco probable, pues es asu ascenso que se inicia la persecucion final contra Bruno, Cle-mente VIII (Hipolito Aldobrandini) tiene, sin embargo, ciertosmeritos, primero el tomar tal nombre (ya que hubo un antipapacon ese nombre en el siglo XV), florentino, cardenal con SixtoVen 1585, muri6 en 1605; es 61quien acogi6 a Patrizzi y teniagran respeto por determinados intelectuales. No obstante durantecasi todo su pontificado estuvo presionado par el cardenal San-toro", inquisidor de profesion, de ambiente napolitano, el maspoderoso miembro de la Congregacion del Santo Oficio, quienhabia perdido en el ultimo mornento la sede pontificia siendo elcandidate mas fuerte y quien sera el principal responsable tantode la negociacion con la Republica veneciana para extraditar aBruno, como - consideramos con fuertes bases - de su condenay del desenlace final.

    Entre las posibilidades que se pueden establecer especulati-vamente (dada la falta de datos determinantes, no queda mas queseguir indicadores y datos mas .0menos significativos Yconstruira partir de ellos) acerca del retorno de Bruno a Italia, .0hablandomas correctamente a la Republica de Venecia, que no es exac-tamente 1.0mismo, pues si bien implica una zona cat6lica caninftuencia de la Iglesia, tambien se debe mencionar que P.orra-zones comerciales y estrategicas, 1.0mismo que por su desarrollo9AIrespecto. e de gran interes laobra de Saverio Ricci : D sommo inquisi tore Giulio Anto-nio Santori . T 'ra autobiogra6a e storia (1532-1602) [Salerno Edi tr ice S . r . 1 , Roma; 2002].

    17

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    12/57

    tico e intelectual, representaba uno de los mejores refugiosa el pensamiento libre y la ciencia. Entre otros datos, bay quear en consideracion que Bruno no se acoge de inmediato yertamente a la 'proteccion' de Zuane Mocenigo'", sino quendo un tiempo en Venecia en un cuarto rentado, se mueve li-mente bacia Padua, que estaba bajo el dominio y jurisdiccionVenecia, donde pasara varios meses" y retomara los cursossus alumnos alemanes, asf como sera alii donde dicte la ver-del De vinculis que ha Uegado a nosotros.De este hecho surgen algunas hipotesis de que fue canali-

    o bacia Venecia por otros motivos diferentes ala invitacionMocenigo. En el contexto historico, hay que tener como tras-do la existencia de un importante ruicleo de politicos e inte-uales con influencias que podemos denominar 'protoliberal',cedente de los 'tibertinos' del siglo XVIIy relacionados conrupo de los 'politiques', quienes apoyaban en Francia la su-on a favor de Enrique IV . 10cual puede ser fa causa - 0 pormenos Unade ellas- del retorno, sin que por ello se llegue aldo de pensar en Bruno como un emisario 0 agente del Bor-, Entre otros autores, Frances Yates se inclina en parte porposibilidad:"Tambien vivio cerca de tres meses en Padua. En esta ciudadresidfa Pinelli , quien habfa convertido su casa y su biblio-teca en un centro de reunion para todo tipo de intelectuales.En dicha biblioteca se encontraban las cartas que CorbineHile habfa escrito desde Paris, algunas de las cuales contie-

    noble que 10invito a ir a su palacio en Venecia para que Ieensenara mnemotecnia y otroscimientos, para luego traicionarlo, detenerlo y ponerlo en manos de la Inquisicion,mo 10da a conocer el librero Gianbattista Ciotto, quien por cierto sirvio deintermediariocenigo para l levar a Bruno a Venecia , en su deposic ion ante e l t ribunal de la Inquisicionciana, Spampanato, Op. cit., pp. 688-689, Documenti veneti VL

    1. 8

    nen una descripcion de las aventuras de Bruno con FabrizioMordente, incluyendo una de elIas algunas "scritture" deBruno. Pinelli, tal como muestra su correspondencia, per-tenecia a las filas de los liberales venecianos y durante estaepoca debia abrigar, con toda probabilidad, ciertas esperan-zas acerca del comportamiento de Enrique de Navarra. Sinembargo, no existe ninguna prueba de que Bruno entraseen contacto con Pinelli en Padua y sabemos muy pocas co-sas de su estancia en esta ciudad, excepto que se hallabasumamente ocupado con su secretario Besler, dictandole yhaciendole copiar varias obras que le interesaban.?'?

    Relacionada con esta version. esta fa de atribuir su regreso a uninteres mas personal de Bruno. pero tambien coincidente con elde miernbros de los cfrculos progresistas de la Republica, entrequienes sin duda estaba, ademas de Pinelli. Andrea Morosini, unnoble veneciano que sostenfa en su palacio una verdadera acade-mia en la que llego a participar Bruno" y que mas tarde frecuen-taria Galileo; derivandose de aqui la hipotesis de Giovanni Aqui-lecchia en el sentido de que Bruno, con el apoyo de algunos deestos personajes (como pareciera deducirse de la corresponden-cia de Pinelli y la nueva preocupacion del Nolano por la geome-tria), buscaba la catedra de maternaticas vacante en la Universi-dad de Padua y que ocupana precisamente Galileo en 1592, justocuando se llevaba a cabo el proceso inquisitorial . Existen otrasI) Frances A. Yates: Giordano Bruno y la tradicion hermetica. Tr. Domenec Bergada . Edi-tonal Ariel , SA. Barce lona; 1983, p.397.I)Tal cosa es af irmada en su dedaraci 6n del 23de rnayo de 1592 ante el tribunal inquisitoriale l p ropio Mocenigo , t rat ando de impli ca r a Moros in i: "Es te [Bruno I ha tra tado tarnbien enuna academia del S. Andrea Morosini del c lement isimo Santiago, donde frecuentan rnuchasper sonas d is ti nguidas , la s cuale s por ca sual idad l e hab ran aida dec ir al gunas de sus cosas"Sparnpanato, Op. cit.. p, 681, Documenti veneti I.

    19

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    13/57

    eturas sobre este asunto, aunque con bases menos solidas,o la de que pretendia crear una secta de los 'giordanistas',sion que al parecer fue aprovechada por el Santo Oficio paraarIo de heresiarca. En este mismo sentido estaria tambien laa de Corsano de que pretendia iniciar una reforma universal.lmente se ha sospechado, dada la referencia que hace Moce-o de actuar 'como buen cat61ico' por eonsejos de su confesorros indicadores aun mas confusos, que la invitacion de aquelaria parte de una celada de algun sector de la Iglesia paraar al Nolano por viejas 0 nuevas ofensas; sin embargo, aun-no se pueden descartar del todo estas ultirnas explicaciones,indicios son insuficientes y vagos.Sea como there, el hecho es que Bruno tendra al princi-

    una fructffera estancia en Venecia y Padua si tomamos ennta las obras compuestas durante la misma'", los cursos queartio a sus alumnos 'alernanes ' y la semilla que sernbro en elio intelectual de la Republica, cuyo principal beneficiario,ue fuera indirecto y jarnas 1 0 mencionara expresamente por

    nombre -aunque sf a traves de retorcidas referencias y,sobreo, mediante sus teorfas-, es ni mas ni menos que Galileo

    15Al caer en manos del Santo Oficio en mayo de L592, el

    lano estaba en un momenta de plena creatividad y madurezlectual. Como podemos observar a traves de su obra, entren sin tomar en consideracion el mater ia l perdido. como laobra ya rnencionada sobre lasartes l iberales y los escri tos incautados no especif icados, los cuales son mencionados enposiciones recogidas en los Documentos venccianos (v. gr. Ibid. doc. XL p. 707; doc.p. 739).respecro nos permitimos rernitir a nuestro articulo: "Trasfondos de cosmologia brunianaa logo de los dos maximos s is temas del mundo deGa lil eo", en Ben ite z. Lau ra; Mon-

    Zuraya; Robles. Jose A.: Filosofla natural y f ilosofla moral en la modernidad. Facul tadlogiaJ UNAM. Mexico ; 2003 pp. 89a 122.

    20

    finales de 1588 y Lafecha de su detencion su trabajo esta encami-nado, por una parte, ala consolidacion 0 a la biisqueda de nuevassoluciones de antiguos problemas, en particular la explicatio, 0sea, como se despliega el principio Uno hacia la multiplicidady riqueza del universo, como se produce la conexi6n del todocon el todo, como se genera el movimiento, etc., tal y como seadvierte especialmente en el De immenso'", el De rerum prin-cipiis'", la Lampas triginta statuarum [Lampara de las trein-ta estatuas], los Libri Physicorum Aristotelis explanati [Loslibros de la fisica aristotelica explicados] y la Summa termi-norum metaphysicorum [Suma de los terrninos metafisicos];y, por otra, a desarrollar nuevos temas, especialmente relativos alas maternaticas" y a ia magia natural!".

    Podemos afirmar que para entonees Bruno ya ha consoli-dado sus principales tesis te6ricas -aunque nunca las vias deacceso y la riqueza de manifestaciones de las mismas- acercade la naturaleza: Universo infinito, innumerabilidad de mundos,sistemas solares ('sfnodos'), homogeneidad material de Lana-turaleza, etc. y sus principios ffsieo-metaffsicos detenninantes:,; De lmmenso et Innumerabilibus, s eu de Universe et Mundis [Acerca de 10 inmenso yde los innumerables, 0 sobre el Universo y l os mundos] , pub lic ado junto al De monade y e lDemin imo en Francfort en 1591; obra s a la s cua les hab rf a que af iad ir el De imaginum com-posit ione [Acerca de la composicion de las imagenes] , tarnbien publicada el rnismo aiio enFrancfort, aunque mas enfocado hacia el arte Iuliano., De rerum princ ip ii s, el ement is et caus is [Acerca de los p ri nci pio s, el emen tos y causasde l as cosas ], conen ido en el m ismo codi ce que e lDe v incu lis ." Como prueban, sobre todo, el Art icu li adve rsus mathemat icos (Ar ti cu li centum e t sexa -g int a adve rsus huius t empes ta ti s ma thema ti cos [Ci en to sesent a ar tf cu los cont ra l os rna-tematicos de su tlempol) y el De minimo (De triplici minimo et mensura [Acerca deltriple minimo y medida)) , e l p rimero pub li cado en Praga en 1588, el segundo en Francfo rten I 59l, como parte de sus irnportantes poemas tilosoficos junto a l De monade y al De im-menso.Y El De magia [Acerca de la magta], las Thes es de magi a [T esis sobre magia], De magiama thema ti ca [Acerc a de l a magia ma tema tic a] ; e l ya menc ionado De rerum princi pi is . l a\ 1ed ici na Lul lia na, y el De v incu lis in genere.

    21

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    14/57

    basica Dios, Unidad, Materia, Tinieblas (materiaorea) Luz (alma del mundo), los cuatro elementos redefini-(tierra -carido, , agua , aire

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    15/57

    e a todo, como ya hemos indicado en otro lugar: "Quinces de un lado a otro, con serios problemas, disputas y perse-iones. Y, sin embargo, en esas condiciones produjo mas deobras, que sobrepasan las 5 mil paginas, de los mas diversosenidos '" "23La fortuna, la que tan magistral mente habia tratado en Ia

    ulsion de la bestia trlunfante, auxiliada por el afecto y elde algunos de sus discfpulos "alemanes?", perrnitieron quevinculis, junto a otros textos ineditos e igualmente valiososun025 , fueran salvados de la destruccion 0 del soterramiento

    algun archivo secreto, suerte que no corrieron los textos in-ados en casa de Mocenigo y entregados al Santo Oficio.Felice Tocco y Gerolamo Vitelli, quienes se encargaron de

    ar el Volumen tercero de las obras latinas de Brun026 , en ela La expulsion de Ia bestia triunfante. Tr. Ernesto Schettino y Martha L. Rojas.

    Mexico; 1991, p.16.pec ia lmente Hyeronirnus Besler , quien Ie servi ra de amanuense para la redacci6n dede estas obras , incluida la version desarrollada del De vinculis; y Rafael Eglino, quien6 por 10 m en os ta Summa terminorum metaphys icorum, la eua l publi e6 en honor aestro en Marburgo en 1609.emas del borrador original autografo y del t exto que nos ha l Iegado del De vinculis , e lNorof f conti ene: apuntes autogra fos de Bruno; e l De magia ; l as Theses de rnagla : e l

    rum princ ip ii s e t e lementi s e t causi s: una redacci6n incornple ta de la Medicina Lu-; e lDe magia mathemati ca ; la Lampas t rig in ta statuarum; la Medicina Lulliana; ygura, junto a un esbozo incomplete de la rnisma. Ademas del codice Noroff, se conser-textos de Bruno en otros tres, aunque de reiat iva menor importancia que este. Cf. infra,t ex to del De vinculis.

    era latine conscripta, public is sumptibus edna, recensebat F. Fiorentino [Y . lrnbriani,Tallarigo, F. Tocco, G. Vitel li ], Morano, Neapoli 1879-1886 [Le Monnier, Florentiae

    3 voll. in 8 tomi , edici6n iniciada par Francesco Fiorentino, muerto en 1884.os utilizado la edicion facsimilar: Faksimile-neudruck der ausgabe von Fiorentino, Toc-d anderen Neapel und Rorenz 1879-1891. Drei bande in acht teilen . Friedrich Fro-Verlag Gunther Holzboog, Stuttgart-Bad Cannstaat . 1962]. Usaremos en 10 sucesivo laBOL. para esta obra, de acuerdo ala convencion prornovida por la revis ta Brunlana &anell iana. Para laobra i taliana, cuando no hacemos referencia a ediciones en espafiol,

    como base laedici6n de Les Bel les Let tres [Giordano Bruno Oeuvres Comple tes Itextos fueron cuidadosarnente revisados por Giovanni Aquilecchia y que reportamoss siglas BOeuC de la misma convencion.

    24

    cual se contienen las obras ineditas hasta entonces, nos informanacerca del. codice con los rnanuscritos entre los que se halla elDe vinculis: "HI codice, 'exporte de I'Allemagne' (Noroff ap.Berti Doc. p.112), fue puesto a la venta en Parts en 1866 por ellibrero Tross; 10 adquirio poco despues el senor Abraham de No-roff (Berti, Doc. p.89 y s.), y se conserva actual mente en Moscuen el Museo Rumianzov. Consta de 182 folios (mas bien 181,habiendo sido saltado por error el n. 180; [ ... J " 2 7 Los textos delcodice Noroff, adernas de los folios autografos de Bruno (1-6;1.62-168r4 y 181) Y la parte mas extensa manuscrita de su dis-cipulo Besler (7-160), tambien incluyen la mano de un copistaignoto (168r5-180)28, probablemente de otro de sus alumnos.

    Gracias al codice Noroff 0 de Moscu [M] tenemos la for-tuna no solo de que sobreviviera el De vinculis dictado a Besler(aunque debemos lamentar que, a diferencia de otros de los tex-tos, este se interrumpe e ignoramos el contenido final), sino tam-bien un primer borrador del mismo, escrito de pufio y letra por elNolano, uno de sus pocos autografos que sobrevivieron.

    En funcion de algunos indicadores, se puede establecer queel borrador del De vinculis debio ser escrito por Bruno haciafinales de 15890 principios de 1590, cuando preparaba en Fran-cfort la edicion de sus tres poemas filosoficos (el De mlnimo,el De monade y el De immenso), es decir, en unos de sus mo-mentos de mayor produccion intelectual. La datacion del iniciodel De rerum principiis, de 16 de marzo de 1590, asf como dela Lampas triginta statuarum, en donde se menciona que fuecopiada en Padua del domingo I de septiembre al martes 22 deoctubre de 1591, "[ ... ] nos lleva a creer con Sigwart (p, 300) que:1 BOL., V. Ill , p. xvu" Ibid . p .XXI .

    2 5

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    16/57

    bien el 'De vinculis in genere' fue escrito en Padua. Y queno en Helmstadt, si bien habfa pens ado ya en componer estedo, sin embargo no 10 habrfa empezado, parece que se pue-oncluir sin demasiada audacia, examinando aquellos pocoss de apuntes autografos [ ... ] la redaccion de este tratado deos de Besler no puede ser anterior al nuevo encuentro de esteBruno, en Padua, en el otofio de 1591."29Sobre la capacidad de redaccion (0dictado) de Bruno, tene-el recuerdo de su discfpulo Rafael Eglino en el prefacio a la

    ion postuma de la Summa terminorum methaphysicorum,de recuerda: "Sosteniendose en un solo pie, habia que seguir-on la pluma cuanto pudieras, al mismo tiempo que dictabaflexionaba; tan presto era de ingenio y tanta la fuerza de la

    "30

    blemas inherentes al estilotraduccion del De vinculisolano nos presenta una buena variedad de formas y estilosarios, algo no muy frecuente - aunque tampoco extraordi-o si se toman aisladamente, uno por uno - para la expresionofico-cientffica, particularmente tratandose de la fi Iosofiaa naturaleza: comedia, dialogo, poesfa de diversa indole, co-escolio, explicacion, tratado, articulo, y, con algunauencia, la integracion de varias modalidades en una misma

    . pp. XXIV, XXVIII.termincrum BOL., V.I, P.IV, p.5.

    respecto, el propio Bruno nos Loexpresa constanternente, por ejernplo: "Si concurreny tan diversos propositos tratados juntos, de modo que no parece que esternos ante una

    a, s ino que ora t iene sabor a dialogo, ora a comedia, ya a tragedia, ad a poesia, aculla a

    2 6

    Ademas, esto 1 0 hace a proposito, de modo consciente, paradarle el juego dialectico que requiere su explicacion, en especiallanecesidad de debatir, de polemizar con otras corrientes, de enfrentarsus tesis con las contrarias; pero tambien para aclarar - y ac1arar-se- problemas y dificultades, para distinguir niveles y matices so-bre algtin asunto, para destacar tesis, para reftejar intenciones, paramostrar afil iaciones, para manejar 'prudenternente' aIgunas tema-ticas delicadas, para rescatar manifestaciones de la 'antigua filoso-ffa', para burlarse de estilos de moda en la epoca 0 de los pedantesgramaticos que los ponderan: "Este 'aventurero de la pluma' como1 0 l lama Toffanin, posee sus dotes Iiterarias y las sabe usar"32.Luego tenemos el uso constante de metaforas e Imagenes,asi como de dibujos, figuras geometricas, cuadros explicativos,simbolos visuales 0 Iiterarios, referencias bfblicas, alusiones mi-tologicas -sobre todo greco-romanas-, y muchos artilugios masextraidos de las fuentes mas diversas, Algunos de estos recursosson, ciertamente, muy usuales en la epoca, pero 10 raro es que apa-rezcan todos a la vez, en un solo autor y en las formas y usos queles va dando, pues al no ser siempre el mismo, terminan por provo-car equivocos en quienes pretenden darles un sentido unfvoco 33,

    La extension de las obras es tambien muy diversa, puesva desde unas cuantas paginas (v. gr. el De mordentis circino),hasta una extension considerable (v. gr. el De immenso).oratoria; aqui elogia, ah f vitupera, aca demuestra y enseria; donde tiene algo de ffs ico, dondede marerna ti co , quien de rnora li st a, quien de logico; en conclus ion, que no exi ste c lase deciencia de lacual no contenga aJgtin aspecto." [La cena de las cenizas , Argumento del Quintodlalogo, [Tr. Ernesto Schettino M. UNAM. (F.F.Y L.) Mexico; 1972] pp, 55-56.i2 Helene Vedr ine: La concept ion de la nature chez Giordano Bruno. Librai ri e Phi losophi-que J . Vrin. Paris ; 1967. p. 401.I:) Por e jempJo, Ias imbologfa usada por Bruno en La expul sion de la bes ti a triunfante, en elDe umbris idearum [Acerca de las sombras de las ideas] yen De imaginum cnmpositione[Acerca de la compes ic idn de las Imagenes] , que pese a se r en ocasiones comunes y conte-ner irnportantes sernejanzas, tienen funciones, fines y significacion bastante diferentes,

    27

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    17/57

    Esta serie de variaciones y recursos ha desesperado a masun interprete", especialrnente en quienes muestran cierta hos-ad ideologica hacia el Nolano, al grado de servir de pie aicas de 1 0 mas diverso, que van desde la acusacion de confu-n, de falta de rigor 0 de quejas estilfsticas, hasta la malevolatacion de insanfa":Su Ienguaje y estilo literario corren suertes semejantes, yala riqueza cultural y diversidad de tematicas y fines impul-a Bruno a manejar expresiones muy diferentes, 10 cual esicularmente notorio en las obras latinas, donde puede utilizarresiones muy rigurosas y puntuales (por ejemplo, las del Ca-eracensis acrotismus 0 las de la Summa terminorum me-

    0, por el contrario, forrnas muy Iibres y repletasfiguras literarias 0 simboiicas, con expresiones sintacticas de

    comprension (como, v, gr., Jas del De imaginum compo-0 las de la Lampas triginta statuarum, sin olvidar, por

    esto, varios pasajes del propio He vinculis). Muchas vecesnguaje usado tiene que ver con las dificultades teoricas, conmatices y el rigor con los que el Nolano cree debe tratar unmbien ator ruento con su est ilo a los curadores de su obra lat ina. tanto a Fiorentino [Porplo: "[... J porque suest ilo no es un remiendo de las f rases de otros; y esta originalidad,l iber tad de rnovimientos te provoca hacer caso omiso a lapureza vio lentada . [ ... 1 en elde Bruno se esta mas lejano del s ig lo XVII, de 10que se est e en las obras it al ianas. " Ycon un intento de cxplicacion de los problemas de Laobra lat ina. (Introduccion general a

    a Latine, BOL., V. I, P], pp . XL-XU)]. como a Tocco y Vitelli [V . gr.: "Habiendo llega-! al terrnino de nuestro trabajo, en gran medida ingrausimo, querernos poder declararnosdo y por todo contentos de aquello que hernos realizado, Pero par desgracia s610ahorarcatarnos de muchas dificultades que presenta Unaedicion de las obras latinas de Bruno.

    to que, es menester confesarlo, pusimos manus a Iaobra sin un exacto conocimiento dely de lagrarnatica de Bruno. De aquf el que sepresenten rnuchas incoherencias , Formas

    en los prirneros vohimenes publicados nos parecieron intolerables, nos debernos resignarrar en los volumenes siguientes; incorrecciones gramaticales que atribuimos al principiaes y copistas, nos convencernos luego que podrian irnputarse al autor." (Introduccionum en H I , BOL., III. p.XV)].e rnplo laYates en su Giordano Bruno and the Hermet ic Tradit ion yen orros de sus0mas sutilrnente Luigi Cicurtini.

    asunto; en tanto que en otras parece deberse a una necesidad dedisimulo y prudencia": en otras mas es simplemente para burlar-se de sus criticos 0, en general, de los pedantes (como eLcaso delos 'clasicistas' ciceronianos, una supervivencia caricaturizadade los grandes humanistas del siglo XV, que para Bruno repre-senta uno de Losmas nftidos ejemplos del genero pedantesco).

    Por todo eLloy en vista de Laespecificidad del De vinculis,antes que incurrir en el famoso 'traduttore tradittore, hemos op-tado por conservar al maximo el estilo de la obra, tanto por el he-cho de que se trata de una especie de borrador, como porque a di-ferencia de otras obras aquf Bruno no tiene intenciones literarias,sino teoricas y hasta cierto punto tecnicas, Por eso, a riesgo deafectar la elegancia, hernos preferido rnantener el tenor del texto.Especialmente es el caso del respeto al termino central y clave del.texto: vinculum (vinculo) y sus derivados vinciens (el que vincu-la 0 vinculante), vincibilis (vinculable), vincire (vincular), etc.terminos que pueden traducirse por medio de muchas palabras ennuestro idioma (pero que tambien en latin tienen diferentes sino-nimos 0 palabras con significados asociados y cercanos, algunasde las cuales usa el propio Bruno), tales como: 'Iiga', ' Iigadura' ,'atadura'. 'encadenamiento ', 'union', 'conexiori'. ' juntura', 'tra-bazon'. 'nudo", 'amarre", 'relacion", 'interdependencia', 'Iazo ','concatenacion ", 'correspondencia', 'asociacion'. 'interaccion','nexo", "sumision', 'dependencia', 'sornetimicnto", 'subordina-cion', etc., a las cuales podrfamos agregar, entre otras mas, lamuy usual en informatica de 'link'. Si bien, para no ser reiterati-vos, estuvimos tentados a traducirlos con estas y otras palabras,'"V.g.: "Pero 110 tanto la Disimulacion, de Lacual hasta los misrnos dioses suelen servirse deella: porque, a veces , para ahuyentar ala envidia, a tacensura y al ultraje, Ia Prudencia ocultala Verdad con las ves tiduras de aque ll a: ' Expuls ion de la bes tia triunfante, Tercera partedel Dialogo segundo, p. 159.

    2. 9

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    18/57

    o en 10 general como en pasajes especificos, resulto siemprecasi siempre) preferible el original, casi textual, porque as f node sentido ni rigor en espanol,La insistencia del Nolano en usar especfficamente el termi-

    de vinculo y derivados, asf como 10 reiterativo mismo de tal, es un indicador que nuestro autor buscaba con ello establecera categoria base para la vinculacion en la serie de diferentesomenos de la realidad que toea en la obra". Por ello, exceptondo el propio Bruno utiliza un termino diferente, hemos res-ado la unidad de concepcion, procurando la mayor fidelidadble al texto.Aunque Bruno ya habia utilizado desde sus primeras obras "

    termino de 'vinculo' y sus derivados en el contexte de la magia,e, ademas, ella tampoco resulta novedoso, puesto que apare-

    en textos del mundo clasico y en autores previos, no obstanteuso del mismo era ocasional, aleatorio, confuso y arbitrario;ismo, era tomado entre multiples sinonirnos, rnanejandolomanera indistinta al de otros terrninos con una significacionjante, en una forma subordinada 0 subordinante. EI terminoculo' y sus derivados habian side usados igualmente tanto ennguaje vulgar como en el de Ia magia con diversas acepcio-(v. gr. Agripa, Ficino), pero tambien en un sentido caotico yual. En cambio, en las obras contenidas en el c6dice Noroff,ecialmente en el De magia, las Theses de magia, la Lampasinta statuarum y, por supuesto, el De vinculis, 'vinculo.' ycluso esto t iene un sentido teorico para la cosmologia bruniana, pues como dice Hilaryi : "Ahora, no obstante, encuentra un tesultado final en el concepto de 'vinculos", que vie-sustituir la tradicional concepcion de 'correspondencias' entre un cielo cristalino superiorgrosera t ierra elemental , fija en el centro." [ ''Scienza e magia nel pensiero di Giordano" , en Meroi , Fabr iz io (ed .) : La mente di Giordano Bruno. Leo S. Olschki Editore .pp. 317-3181.fejemplo, en el Cantus Circaeus y en el Candelero,

    1()

    sus derivados adquieren un nuevo rango teorico, el de una cate-goria fundamental que permite un uso mas constante, sistematicoy riguroso en beneficio tambien del manejo practice.

    Entre las aproximaciones brunianas hacia una determina-cion - mas que una mera definici6n - del termino vinculo y susderivados que se presentan en dichos textos, consideramos queuna de las mas profundas es la siguiente: "Asf pues, el vinculo esaquello por 10 cual las cosas quieren pennanecer en donde estany no perder 1 0 que poseen, en tanto que tambien quieren estar entodas partes y aduefiarse de 10 que carecen; de donde, a partir deuna cierta complacencia respecto a las cosas poseidas, por el de-seo y la apetencia hacia las cosas que estan apartadas y aquellasque pueden ser posefdas, asi como tambien por amor hacia todaslas cosas, hay quienes tienen como objeto de consideraci6n a 10bueno universal asi como a la verdad universal, ya que el apetitoy la inteligencia del particular no son satisfechos por 10 bueno y10 verdadero particular y finito. '?? Por ello el vinculo por exce-lencia. "el vinculo de vinculos", es el de Cupido, el del arnor, queconstituye el objeto fundamental de la tercera y medular parte deDe vinculis.

    Ahora bien, este tipo de busqueda de un lenguaje mas ricoy apropiado constituye un proceso general en que la nueva cien-cia en gestaci6n va desarrollando conceptos mas precisos y ri-gurosos, 1 0 que a su vez implica una determinacion mas precisay rigurosa de los terminos con que manejarlos, adernas de unacO De vinculis, Sabre el vinculo de Cupido y, de algun modo, del vinculo eli general , ArticuloYill. Ejecta principal del vinculo. P. 45 (BOL., IIJ, p. 693). En el articulo siguiente (Cualidaddel vinculo. p.46) , prec is a: "El vinculo no es ni bello nibueno; en rea lidad , es aque llo por 10que todas ycada una de las cosas pretenden alcanzar 10bello y 10bueno, y enlaza 10que recibecon 1 0 que es recibido, 1 0 que da y 1 0 que es dado, 1 0 vinculable con el vinculante, 1 0 apeteciblecon el apetente. Pero esto que apetece 1 0 bel lo y 1 0 bueno, en la medida en que apetece , est anecesitado de ella: por 10que hasta entonces no es rubello ni bueno."

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    19/57

    finicion de los mismos que universalice y consolide los signi-cados: pensernos, par ejemplo, el nuevo uso de terrninos talesmo sustancia, elemento, mornento, inercia, fuerza, masa, cua-dad, etc., ya sea tornados de I.atradicion filosofico-cientffica conkes en IaAntiguedad clasica 0 en el pensamiento medieval, yaocedentes de otros campos del saber, incluyendo los 'vulgares'rtesanales, tecnicos, jurfdicos, etc.).

    Por demas, este tipo de procedimiento se presenta en todan etapa de revolucion teorica (sobre todo cientffica, pues esque requiere de conceptos y terminos mas estables para laterminacion y comunicacion con un caracter 10 mas objetivosible para el tratamiento de los fenomenos). De manera quetiene que echar mano de palabras existentes 0 de plano crearologismos con otros significados que guarden alguna analogiaal menos alguna relacion de significado con el concepto teoricogestacion, esto es, respecto a la significacion del fenomeno en

    0 aspecto del mismo. Recordemos, en este sentido, larminologfa de los presocraticos'", 0 tambien 10 que ha venidocediendo en la ciencia conternporanea" .

    Bruno se destaca precisamente por innovar, por revolucio-r el lenguaje, no solo con su manejo de las palabras, sino consintaxis, 10 que ha provocado reacciones de 10 mas contradic-. 42 Fnas . ranees Yates que, por un lado, se queja de la estructu-

    gr.: el 'apeiron' 0 la 'arje'. el 'principio de todas las cosas' de Anaximandro: el 'como uno', el 'Logos' y dernas de Heraclito; etc.Iejernplo, Los ' gluones ', las 'supercuerdas ', los 'neutrinos' , los 'hoyos negros ' , etc., en

    nguaje de la ffsica cuantica,Ad is d Iemas e ernpleo de un vocabulario antiguo con fines nuevos y de algunos equfvocosados por la prudencia, la variedad de las perspectivas y el caracter irnpreciso de ciertas de-ciones han justificado exegesis contradictorias; ..." Maurice de Gandillac: La filosofia enenacimiento. [Historia de la Filosofia Siglo Veintiuno ev.S). Tr. M. Perez, T. de AndresSanzo Siglo XXI Editores, SA Madrid: 1974. PJ041.

    J2

    ra del latin bruniano, por otro le reconoce meritos innovadores:"Segun es costumbre en el trabaja tomando como punto de par-tida conceptos tradicionales, pero los reorganiza y modifica a finde obtener un modelo de pensamiento radicalmente nuevo?"

    Se debe tener cuidado en no perder de vista que, tratandoseposiblemente de una version provisional y no de un texto ya pre-parado para la publicacion, Bruno va haciendo su exposicion conejemplos-referencia para los diversos aspectos de los vfnculosy que estos no agotan los casos ni tampoco sustituyen plena-mente a las estructuras generales que representan. En ocasionesdesarrolla alguna teoria, pero en la mayoria de los casas se tratatan solo de indicadores de casos. EI De vinculis es una obra aunen proceso de desarrollo, de afinacion, Ademas, como observamuy atinadamente Ciliberto para eLconjunto de la obra, "Brunoconcibe de hecho su trabajo como un "work in progress", siem-pre sujeto a revisiones y a reconsideraciones; [... J " 44

    EI De vinculis, resulta un texto fundamental pese a los pro-blemas que representa: manuscrito incompleto 0 inacabado, fra-ses complejas, a veces con neologismos, en otras con estructurasarbitrarias", etc.; se trata de una actitud tipica de Bruno, quientiene por norma someter ellenguaje a sus ideas y no subordinarsus ideas aJ lenguaje. Asimismo, no olvidemos que esto se re-u Yates, Op, cit., p.3Il.I.Opere magiche, Michele Ciliberto, Nota ai testi, p. xxxv,I;Carlo Monti en su edic ion i tal iana a los poemas f rancfortenses , nos dice: " [ ... J han sidonumerosas las dificultades que esa [la edicion Nacional (BOL.) de la obra lat ina de Bruno]ha conllevado: 10fragmentario del discurso, el frecuente recurso a neologisrnos, Laoscilacionen el s ignificado de algunos terminos adoptados, Laoscuridad del lenguaje y, ta l vez, delpensamiento , han consti tu idos obstaculos obje tivos que he buscado superar a t raves de lamaxima fidelidad at texto, incluso ahi donde este se presenta mas aspero y tortuoso." [Bruno,Giordano: Opere la tine. I I t rip llee minimo e la misura; La monade, iInumero e la figura;L'immenso e gli innumerevoli. (a cura di Carlo Monti) Unione Tipografico-Editrice Torine-se. Torino; 1980. p. 69].

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    20/57

    erza en el De vinculis en raz6n de que se trata de un texto quesca no s610la explicaci6n teorica, sino tambien la aplicaci6n.

    mo bien resume Scapparone: "Concebido y esbozado con todaobabilidad en Francfort en 1590, reestructurado en Padua eI afioguiente y a m transcrito por Hieronymus Besler, el De vinculisgenere constituye, como es sabido, uno de los productos masrdfos y maduros de la 'musa nolana'. Obra compleja, estratifica-, marcada por lapsos y 'movimientos' diversos, el De vinculisbresale por densidad y por incisivo en ese grupo de escritosagicos' en los cuales Bruno recupera -y relee a la luz de laeva filosofia'' y de una perspectiva que apunta a partir de ese

    omento de manera decisi va en direccion de 1 0 operativo - an-guos temas de la tradicion rnagica, hermetica, astrologica, enla-ndolos con esa interpretacion en clave etico-politica de la figurade la mision del filosofo que refrenda la reflexion de sus iiltimosios sobre la base de arduas, fatales decisiones?"

    El De vinculis, tal y como nos ha llegado (incompleto),ta dividido en tres grandes apartados 0 secciones, que tocanal vinculante, esto es, el sujeto que efecnia los vtnculos; b) 10

    el objeto del vinculo; y c) el vinculo en sf. Cada partentendrfa 30 articulos, 10 que guarda una simetrfa presente enras obras brunianas, mnernotecnicas como los treinta sellos delillus sigillorum [EI sello de los sellos], 0 didacticas como lampas triginta statuarum).

    isabetta Scapparone: "Tempus vinciendi" Filosofia dell'amore e "civile conversazione"De vinculis". en Canone, Eugenio (ed .) : La f ilosofi a di Giordano Bruno. Problemi e r-neutici e s toriografici . Leo s. Olschki Editore. Firenze: 2003. p.343.

    .1 4

    EI De vinculis es un texto que puede tener varias lecturas,porque de hecho es rico en intenciones y aspectos. De una parte,como generalmente se ha tornado, puede considerarse como untexto de magia, pero en el sentido que Bruno le da al termino yque el acepta, como saber practice". de ninguna manera comoun texto de hechicerfa 0 brujerfa"; por otra, en unos aspectos (sies que existe alguna diferencia insalvable entre ellos) es un textode psicologia aplicada, de gnoseologia, en algunos otros estamosante un texto de ffsica, en otros mas de estetica, etc.

    Por 1 0 demas, como expresa Ciliberto: "Sabre todo es ne-cesario "emancipar" a Bruno de la "tradicion" herrnetica, indi-viduando I.ascaracterfsticas propias de su magia, asi como elesfuerzo que realiza para proceder de manera aut6noma canrespecto a sus fuentes - de Ficino a Agripa -, elaborando unaconcepcion del operar magico de caracter naturalista, fisico, queelimina conscientemente los componentes de caracter religioso,astrol6gico, misterico, insertandose plenamente en la ontologfade la Vida-materia infinita.?"

    La teoria de los vinculos tiene que ver con la manipulacionde los otros (humanos y no humanos) en todos los sentidos, tantopositiva como negativamente, con un cierto dominio por parte de[aconciencia del dominante, del vinculante; tiene que ver con el11 En el De magia Bruno proporc iona, d irecta 0 indirectarnente diez semidos de la palabr-a[BOL., I II , pp. 397 y ss .] En ese pasaje, despues de menc ionar e l primer sentido que senaequivalente a "sabio", nos dice: "En segundo lugar, es tornado eLte.renino de mago .para aquelque realiza cosas adrnirables mediante Lasola aplicacion de sustancias activas y pasrvas, comoocurre de acuerdo algenero en larnedicina y la quimica; y esta es lacomiinmente dicha magianatural ." BaL., III , p.397. Este segundo significadoes el que basicarnente vaa manejar.'8 Bruno esta contra Lacreencia de que a traves de las artes magicas se pueda IT en contra delorden natura l, pues aun en e lcaso de las formas perversas no se t ra ta ~e algo extra 0sobrena-rural . ElNolano esta, como dice Gatti : "[. .. ] por un concepto de rnagia que respete los proce-sos reguLares de la naturaleza, y resulte por consiguiente compatible con las leyes naturales yno contradictorio respecto de ellas ." [Op, cit ., p.312J.'0 lntrodurione a Giordano Bruno: Opere magicbe. p .xxv.

    35

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    21/57

    er, por consiguiente con el sometimiento, pero tambien conerza de la naturaleza, inc1uyendo especialmente la humana.eso y por otros aspectos concretos, no podemos tampoco de-de vincular la teoria bruniana de los vinculos con aspectos demodernas teorias sobre redes.Giordano Bruno tiene una visi6n general, enciclopedica (en

    entido positivo de la palabra), a la vez que dialectica y profun-ente critica, sin que esta ultima caracteristica Ie impida 0 Ieiba -como suele suceder- la audacia te6rica y la creatividadculativa (tambien en el buen sentido de estos terminos).En su forma de apropiacion critica y dialectica, Bruno tomaersos elementos de la tradici6n hermetica, pero sin caer en

    dogmatismo, en la superstici6n, en la sujeci6n hacia algunaiente, ni mucho menos en f6rmulas esqucmaticas, simplifi-ras (cuando no meramente simplistas); f6rmulas supuesta-

    nte practicas pero en la reaIidad muchas de ellas realmenteacticables, prudentemente hip6critas ante la religi6n impe-, farsantes (0, peor aiin, credulas e ingenuas) que se ampa-en pasajes escriturales para legitimarse 0 en dec1aratorias in-ceras de fe cristiana para tratar de evitar con ella acusacionesser diab6licas.Bruno se mantiene siempre ante fen6menos 0 la creencia

    o tales (creencias, supersticiones, etc.) en un terreno filos6-, sobre todo de filosofia natural (lease de ciencia natural, deca y cosmologia). Postura que mantiene desde sus primeras

    hasta el proceso inquisitorial'?e jemplo , en su dec larac ion del 2 de junio de 1592, hablando respecto a sus libros , af ir -

    "La materia de todos estos l ibros, hablando en general , es materia filosofica y, de acuer-t it ulo de dichos l ibros, d iversa, como se puede obse rvar en e li as; en todos los cua lesre he razonado filosoficamente y segun los principios y la luz natural , no teniendo como

    ideracion principal aquello que segun la fe debe ser tenido como tal ; y creo que en e llos

    36

    Dada la enorme cultura de Bruno y la apropiacion deaquellos productos que juzga adecuados, constantemente y pordivers as vias se ha intentado encontrarle una filiacion fija, in-cuestionable hacia algun autor 0 doctrina; pero por mas que seencuentren y se sigan filones al respecto en la obra del Nolano,debido precisamente a su forma de apropiacion, nunca se haencontrado realmente -ni se puede encontrar- una subordi-nacion, ni siquiera una adaptacion plena, absoluta a un autoro a una doctrina, porque el Nolano se conduce criticamente,nunca en forma dogmatica; pues, segun el mismo afirma cons-tantemente, es solidario con la verdad y contrario a cualquiermanifestacion de cualquier tipo que vaya en su contra; una ver-dad que se halla - 0, mas bien, se busca - a traves de todas lasfuentes del conocimiento: fundamentalmente por los sentidosy por la razon, con apoyo en la memoria, la fantasia y la ima-ginacion, y no con meras palabras vacuas 0 mediante algunaautoridad .

    Resumiendo, el De vinculis tiene su importancia especi-fica en:

    a) Sobre todo busca consolidar una categoria para un modode relaci6n que contiene una gran cantidad de formas y que,por ello mismo, se pierden, se confunden, se dispersan gno-seol6gicamente hablando. Busca, ademas, obtenerla entresus componentes: el sujeto que vincula (el 'vinculante');el objeto sobre el que recae la relaci6n (el 'vinculado', quebajo una perspectiva dialectica es, a su vez, vinculante), yla relaci6n misma (el 'vinculo').

    no se encuentra cosa alguna por l acual pueda ser juzgado, que a proposi to antes bien quie raimpugnar l a rel ig ion que exa lt ar l a f ilosofi a, aunque pueda haber expli cado rnuchas cosasimpias basado en mi luz natural ." Spampanato, Op, eit ., Documenti veneti XI, p.708.

    37

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    22/57

    b) Procura, sin embargo, que la exposicion no caiga ensimplismos, invenciones, esquernatismos, y dogmatismos,frecuentes y comunes en la magia vulgar; ni tampoco quequede en un plano meramente subjetivo, ni en el de formasdogmaticas (semejantes a recetas), ni en manifestacionesarbitrarias.Se apropia criticamente, proporcionandole bases mas obje-tivas, de ia magia Hamada 'espiritual ' 0 'angelical ' de corteplatonico, especialmente la procedente de Marsilio Ficino,que es de quien mayormente asimila sus doctrinas a esterespecto.c) Busca superar la limitacion unidireccional, por medio dela autentica relacion intersubjetiva e interactiva entre sujetoy objeto, entre 'vinculante.' y 'vinculado ' [0 'vinculable"],o sea, busca desarrollar la idea del 'vinculo' en un sentidofundamental, general (de ahi el titulo de la obra), dialectico,mas profundo y objetivo, que como se presenta en su fuenteplatonica,d) Pretende situar la teorfa de los vinculos sobre una baseteorica solid a, sobre una teorfa general que supere Ia mul-tiplicidad y el caos ernpirico, ubicando las diversas ma-nifestaciones y tendencias en el marco de una estructu-ra general. Justamente este es el objetivo primordial quedestaca al inicio del texto, en esa especie de prefacio 0exordio que precede a la primera parte de la obra, la re-lativa al sujeto 0 'vinculante", que tambien debe tomarsecomo prologo general. Al mismo tiempo, tiene como ob-jetivo integrar su teorfa de los vfnculos a tesis basicas desu filosoffa en general:

    "Por consiguiente, aLcanzaremos la maxima y princi-pal teorfa de los vinculos cuando volvamos los ojoshacia el orden del universo. Por medio de este vinculolas cosas superiores proveen a las inferiores, las co-sas inferiores se dirigen hacia las superiores, las cosaspares se relacionan mutuamente, en una palabra, tienelugar la perfeccion del universo conforme a Ia dispo-sicion de la forma'? '.

    EdicionesHemos tenido en cuenta como base el texto de la Hamada Edi-cion Nacional de la obra latina de Bruno, iniciada por Florentinoa instancias de Francesco de Sanctis, en esa epoca ministro delnstruccion de la nueva Italia: Bruno, Giordano: Jordani BruniNolani Opera Latine Consripta".

    Tambien hemos hecho uso de las siguientes ediciones:Bruno, Giordano: Opere magiche. Adelphi Edizioni s.p.a.Milano; 2000. lntroduzione e Edizione diretta da MicheleCiliberto. Las notas at texto, la edici6n y los comentarios dela parte relativa al De vinculis fueron realizados por Elisa-betta ScapparoneBruno, Giordano: De magia; De vinculis in genere. "IISoggetto & la Scienza" Tr. a cura di Albano Biondi. Edi-zioni Biblioteca dell 'Irnmagine. Pordenone; 1988. Segundaedici6n. La primera edicion es de 1986.53Bruno, Giordano: La magia e Ie ligature [De magia y De

    " Dev incu lis , p .44 (BOL. , I II ,p . 6921;2 Para lareferencia completa, cf. supra , n.26.\J Recientemente se publico en espafiol una traduccion basad a en laversion italians de Biondi:De la magta I De los vinculos en general , t raduccion de Ezequie l Gat to y Pablo Ires, Edito-rial Cactus, Buenos Aires, 2007.

    , 9

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    23/57

    vinculis in genere]. "Collana Mimesis" Tr. Luciano Pari-netto. Associazione Culturale Mimesis. Milano; 2000.Bruno, Giordano: Des liens [De Vinculis in genere]. Tr. Da-nielle Sonnier; Boris Donne. Editions Allia. Paris; 2001.

    ERNESTO SCHETTINO

    w

    GIORDANO BRUNO NOLAND:ACERCA DE LOS ViNCULOS EN GENERAL

    [DE VINCULIS IN GENERE1]

    Aquel que esta obligado a establecer vinculos necesita de algunmodo poseer una concepcion general de la realidad para quesea capaz de ligar al hombre (que es un cierto compendio de losdemas seres), puesto que, como hemos dicho en otro Ingar', esparticularmente en esta especie donde es posible contemplar lasespecies de todas las cosas, sobre todo a traves de categorias ',de modo que, por ejemplo", unos hombres son relacionados alos peces, otros a las aves, algunos a las serpientes, otros masI Hernos uti li zado como texto base el publi cado en el volumen III, pp. 635-700 de JordaniBruni Nolani Opera Latine Conscripta, publicis sumptibus edita. BOL., V. III. Este vo-lumen, cuya edici6n estuvo a cargo de Fe lice Tocco y H. Vitel li , es el que contiene las obrascontenidas en el C6dice Noroff (0 'M', de Moscu], as! como en el c6dice de laB iblioteca deAugusta ( 'A'] y dos codices de laBibLioteca de Erlangen ('B ' y 'C'].: La idea del hombre como epf logo evoca, s in duda , la imagen renacentis ta del t ea tro delmundo, en lacual el ser humano puede representar todos Lospapeles, as! como tambien ladeLhombre como microcosmos.I En el texto dice 'per numeros ', 1 0 que pude interpretarse tarnbien como: a traves de las rna-rernaticas, pero no hace sentido en el contexto bruniano. Tambicn estaria la idea de 'mediantedeterminacion de los rnimeros' (0de las cantidades), que en la concepcion bruniana significa-rfaa lgo as! como ' acorde a l t ipo de compuestos'. Sin embargo, los ejemplos que siguen en eLt.extose relacionan a una tipologia antropol6gica de tipo zoomorfo usuaL en Bruno.J En Losucesivo omitiremos mencionar expresamente que con frecuencia el sentido de Lafraseimpli ca que se t ra ta de e jemplos, sa lvo que la menci6n de estes sea textual 0 que Loprecisela cornprension del texto; pues, como indicamos en la Introducci6n, pract icarnente en casiroda laobra 10 que va presentando son ejemplos 0 casos particulares que expresen al ripo devinculante, vincuiable 0 vinculo ..

    41

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    24/57

    Los reptiles, tanto segun el genero, como segun sus especies.imismo, en cada uno de los hombres se presenta una varie-d de practicas, de costumbres, de fines, de inclinaciones, demplexiones, de edades; adernas, as! como se ha imaginado quecedia con Proteo y Aqueloo ', de igual manera se puede pensare la misma materia subyacente transmigra en diversas fonnasfiguras, de modo que para vincular sea empleada continua-nte por unas y otras cLases de nexos. A este respecto atafie lansideraci6n acerca de las conductas de los hombres, ya de losenes, ya de los viejos, ya de los de mediana edad, de nobles,ricos, de poderosos, de afortunados, a los cuales hay que afia-los comportamientos de los envidiosos, de los ambiciosos,los soldados, de los mercaderes y de otros de esta especie,esto que Lamayor parte de las posiciones en la administ raci6nLarepublica son asumidas por semejantes sujetos, 0 tam bienuti! servirse de tales como medios e instrumentos, los que a

    usa de ello convenga vincular a sf. En fin, nada se ve que puedaajeno al acecho civil" bajo La forma de esta reftexi6n (en Iadida que ya sea que vinculen, ya que sean vinculados, ya quealgun modo sean vmculos, ya que sean particularidades deos) . Por esta raz6n es que hemos emprendido esta meditacion,e se titula Sobre el vinculo en general".ateo es un dios marino que cuidaba los rebafios de Poseidon, tenia lacapacidad de transfer-rse en laforma que quisiera. Aqueloo, como dios fluvial . podia tambien adoptar laforma queiera en gana. Para mayor informacion y referencias a obras clasicas cf. Grimal, Pierre: Die-

    ario de mitologia griega y romana, Editorial Paid6s, Barcelona, 1984, pp. 38 Y456-457.J que otros traductores de laobra [Parinetto: Sonnier y Donne] estuvirnos tentados a tra-

    r el termino 'civi lis' - as! como las derivadas que iran apareciendo en laobra - por 'politico',0 'politico-social', que es 10 que implica en el contexte la palabra lat ina; s in embargo,

    ideramos que su carga significativa actual podrfa desvirtuar el sentido del texto. Con todo,mendamos aJlector que no deje de asociarlos al terrnino 'civil' y sus derivados,s bast ante f recuente en Bruno e l a lte ra r e l t itu lo de sus obras con algunos mat ices en losinos, no solo a l c it ar la s en otros t extos (v. gr. e l De la causa , pdncipio y uno y el Delerso, infinito y mundos, que son los que tienen mayor cantidad de referencias en el

    DEL VINCULANTE8 EN GENERALARTICULO 1. ESPECIES DE VINCULANTESLos vinculantes a traves del universo son Dios, el Demonic, elAnimo, el Animal, la Naturaleza, la Suerte y la Fortuna", finalmen-te el Destino. En su totaJidad este vinculante, que no puede ser de-signado con un solo nombre, no liga bajo la especie y el sentido decuerpo; pues el cuerpo por sf no impacta at sentido, sino medianteuna cierta fuerza existente en el cuerpo y que brota del cuerpo. Esllamado con el nombre metaf6rico de mano, dado que medianteuna multiple disposicion se ftexiona y dirige para vincular.ARTICULO II. EFECTO DEL VINCULANTEEste es, dicen los platonicos'", el que vinculando adorna la mentecon el orden de las ideas; llena el animo mediante la ilaci6n derazonamientos y de nurnerosos discursos: fecunda a la naturalezacon diversas simientes; da forma a la materia con innumerablesdisposiciones; vivifica, modera, sosiega, excita a todas las cosas;ordena, engendra, rige, atrae, inftama todas las cosas; mueve,muestra, ilumina, purifica, favorece, colma a todas.corpus bruniano), s ino aun en una mis rna edicion (por e jemplo, un caso tfpico eseJ Sobre 10inmenso y los innumerables 0 sobre el universo y los mundos , donde va var iando el enca-bezado en cada uno de los ocho libros que 10 componen). En ocasiones este procedirnientotiene intenciones teoricas mas 0menos claras, tales como matizar ideas centrales , velar s ig-nificados peligrosos en ciertos contextos 0destacar alguna determinacion 0 aspecto; en otraspareciera ser tan s610 un descuido., Aunque se haya perdido en espaf io! e l par ti cip io de presente ' vinculante ' y se traduzca enlamayorfa de los cases por "el [ la , 10 J que vincula", nos parece que esta forma de expresionempobrece tanto Jasignificacion como el ritmo del texto, razon por laeual decidirnos rescatarlaoriginal, aunque este ausente de los diccionarios., Sobre el papel de la Fortuna, vease laSegunda par te del Dialogo segundo de La expul sionde Labestia triunfante." ,La fuente pla tonica que Bruno util iza es Marsi lio Ficino , sobre todo Sobre e l amor. Co-mentarios al banquete de Platen y l a Teologia platonica , aunque tambien maneja otrasluentes como Plotino 0 el propio Platen.

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    25/57

    RTICULO III.- C6MO SE VINCULA CON EL ARTEl artifice vincula con el arte, dado que el arte es la belleza deltifice. Sin duda, como alucinado y pasmado vent la belleza des cosas artificiales y naturales alguien que para nada contem-le y admire una sola inteligencia de la que son efectos todass cosas del universo. Para aquel "las estrellas no narran la glo-a de Dios":" del mismo modo alabara exageradamente (porpuesto con un alma irracional) no tanto a Dios, como a losectos de Dios, etc.

    RTicULO IV.- COMO SE VINCULAL HOMBRE CON MUCHAS COSASentre estos que vinculan ciertamente vinculan muchisimos

    as hombres que bestias, igualmente a un mayor ruimero deudos ingenios que a los mas esnipidos, visto que quienes tie-n gran abundancia de facultades y de potencias ponen atencioncia un mayor ruimero de aspectos, circunstancias y fines, pornsiguiente son impulsados a traves de multiples apetitos.RTICULO V.- COMO EL SENTIDOALCAHUETE DEL VINCULANTEa sensualidad exigua y suscitada por la mera excitacion natu-lliga al hombre esuipido: su aIimento se circunscribe a pocas ydinarias especies. Las artes del discurso no afinan a este generoReferencia (en negativo) aJSalmo 18. 2,ya indicada por Biondi (n. l , p.210). En la VulgatatHizamos laedici6n preparada por Roger Gryson et al. : Biblia Sacra luxta Vulgatam Ver-em. Deutsche Bibelgesellschaft. Stuttgart: 1994. Editionem quartam ernendatat], versionlas Escr ituras en la cua l fue formado Bruno, se l ee: "coeu enarrant gloriam Dei et opusnus eius adnuntiat firmamentum" ["Los cielos cuentan fa gloria de Dios.J el f irmamentouncia laobra de sus manos," Tr. Jose A. Ubieta L. (Dir.) er al, Biblia de Jerusalen. Edito-Desclee de Brouwer. Bilbao; 1998]. Sin duda este es uno de los pasajes bfblicos favoritos

    l Nolano, ya que es Fuente para su concepcion del universe como vestigio de ladivinidad.

    de hombres, no 1 0 seducen los placeres de Venus, ni la nuisica, nila pintura, ni los restantes encantos de la naturaleza.ARTicULO VI.- POR QUE NO SATISFACEUN SOLO VINCULODado que los grados de la belleza son diversos y opuestos, poresa razon soy vinculado por un mayor mimero cosas, por ellopercibo a mas vinculantes. De aqui que este por consideracion aun tipo de belleza, otros a otra, me infiaman y me vinculan. Por-que si toda razon fuese reunida en un unico sujeto, por venturauno solo agradaria bajo todos los aspectos y a partir de todosellos. Pero hasta ahora la naturaleza no ha permitido esto deningun modo, de tal suerte que distribuyese distintos tipos devmculos de belleza, de placer, de bondad y de Losafectos masvariados y contrarios de estos, y los hiciese aparecer de maneradiferente y separada conforme a las cantidades" de las partes demateria. En verdad, ocurre a veces que alguno sea obsesionadode tal modo por un solo objeto, ya sea por limitacion del senti-do, ciego y remiso con relacion a las restantes clases de cosas,ya sea a causa de la fuerza que tiene ese unico vinculo, que 1 0turba y 1 0 atormenta al grado de que diminuya, sea obstruida yreprimida la percepcion de las demas ligaduras, Ciertamente,esto sucede en raras ocasiones, a pocas personas y es algo ex-traordinario: como en algunos que, por la esperanza de la vidaeterna y debido a cierta vivacidad de la fe 0 de la credulidad, sehan visto enajenados en su animo, descuidados respecto de supropio cuerpo y debido al objeto que los constrifie mas intensa-1 Bruno sostiene continuamente que el 'nurnero' , esto es, la cantidad, es causa de diferencia-cion entre los compuestos y complexionados, s ibien concibe el asunto pitag6ricamente comodesdoblarniento de la unidad 0 rnonada.

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    26/57

    ente, al cual estaban vinculados en virtud de la fantasia y de fapinion, daban la impresion en verdad de no sentir los terriblesormentos a los que eran sometidos, como resulta evidente en elaso del filosofo Anaxarco, de Andres el galileo, del padre Lo-nzo!' y en otros, como ocurre incluso en nuestros dtas, tratan-se de asesinos de principes y reyes por cuestiones religiosas!".ero con razon en el caso de Diogenes el Cinico y Epicure'>,uienes por esta causa tenian el espiritu ligado por el desprecioe las cosas y por una especie de opinion acorde alos principiosdisposiciones naturales rechazaban la sensacion de todos losaceres y dolores; y de esta manera pensaban haber alcanzadosumo bien concedido en esta vida a Ia condicion de la especieman a, cuando mantenian su animo situado mas alia del sufri-iento, el temor, la ira y las demas pasiones dolorosas, en unaspecie de voluntad heroica; y, despreciando las cosas innoblessujetas a Ia temporalidad que existen en esta vida, daban tes-Anaxarco, filosofo griego del s iglo IV, native de Abdera, quien acompafio a Alejandro, fueesinado por orden de Nicocreon, t irano de Chi pre. para vengar un supuesto insulto, s iendoiturado vivo en un mor te ro , 10 cual SOP0l1oAnaxarco con valor [cf, Diogenes Laercio].ndres, uno de Losdoce aposto les , hermano de San Pedro, habri a sido sacr if icado en iac ruzParras y mientras estaba en Lacruz se mantuvo predicando hasta Lamuerte. San Lorenzo,

    iacono y tesorero de la Iglesia bajo eLpapa Sixto II en el siglo III, se neg6 a entregar elsoro luego de un edicto de Vale ri ano contra los c ri st ianos, par 10 que e l P re fecto de Romadeno que 10 fustigaran; desgarrado par los lat igazos fue sujetado a una parri lla can carboncendido, enf rentando a l supli cio y a los torturadores con gran estado de animo y pidiendoc luso que Loregresaran a la par ri ll a. Sonnie r y Donne (n. 8 , pp.88-89) hacen referencianarraciones de los martirios de San Andres y de San Lorenzo en la Leyenda dorada decques de la Voragine,S in duda Bruno t iene en mente Losacontecimientos de Jas Guerras de rel ig ion en Franc ia ,bre todo e l ases inato del rey Enr ique I II -quien habra sido su protector de1582 a L586--- .u~r r: idoen Pari s los primeros dfas de agosto de 1589 a inst ancia de Jos radica les de la Liga

    0Santa Union, cuyo prineipaLlfder, el Duque de Guisa, habfa sido a su vez asesinadoafio anterior al parecer pOTordenes del rey.Di~genes e lc fnico (c. 413 - 323 a .n . e.) e s famoso por su desprec io teor ico y pract ice hac ias bienes mater ia le s, Laeual exagera Diogenes Laereio en sus Vidas de los f ilosofos masu~t res. Epicuro (c. 341 - 270 a.n. e.) por su par te t ambien expresaba la idea de que e l s abiofel iz aun en la tortura.

    timonio de haber alcanzado una existencia semejante a la de losdioses en este cuerpo mortal. De esta manera consideraron tantohaber mostrado a otros el sumo bien y la suprema virtud, comohaberlos conseguido por sf mismos.ARTiCULO VII.- QUE GENIO APROXIME AL VINCULANTEAlgunos afirman que quien vincula con superioridad de geniovincula a los dernas sin ser a su vez sujetado, en tanto el vinculoreciproco es propio de dos genios del mismo nivel, y se basa enuna cierta relaci6n de igualdad. Sin embargo, segun el parecer deestes, resultaria que el genio cambia y se altera constantemente-como se alteran las formas, las complexiones y las especies-,"porque quien vincula a un nino, no 1 0 hace de igual forma conun joven; quien vinculaba de un modo a una adolescente, no lavincula de la misma manera siendo una mujer adulta. Por con-siguiente, no ha de ser remitido a un principiounico y simpleaquello por 1 0 cual sea vinculado algun compuesto que es denaturaleza mutable y que adem as esta constituido a partir de ele-mentos contrarios.ARTICULO VIII.- A QUIEN VINCULE MAs FAcILMENTE81 hombre, quien es tal en el sentido mas estricto, es vinculadopor encima de cualquier otra cosa por el esplendor de los obje-tos mas estimables, y este se complace mayormente en tener Laesperanza de poder a1canzar estas cosas de tan alta dignidad, queestar en posesi6n de aquellas que son viles. Sin duda, nos harta-mos facilmente del disfrute de estas, en tanto que nos consumeel mas vivo deseo por aquellas cosas que no podemos obtener singran trabajo.

    47

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    27/57

    TicULO IX.- C6MO LO MISMO LIGAMISMO TIEMPO MEDIANTE LOS CONTRARIOS

    y de algun modo incluso contrarias parecen ser las co-que vinculan, aiin aqueUas que proceden del mismo generovinculante, cuando son examinados los poderes y los afectosraries de los vfnculos. Ciertamente a quien, por ejemplo, hu-en atraparado los vfnculos de Cupido, habra visto ser irnpe-mediante la sensacion de uno y el mismo fuego y lazo a dar

    gritos y a callar, ala alegrfa y a la tristeza, a la esperanza y a Iaesperacion, al temor y a la audacia, a la ira y a la rnansedum-al llanto y a la risa. De donde aquello de que:10 che porto d'amor l'alto vessillo.gelate ho speme, e li desir cocenti:a un tempo agghiaccio e tremo, ardo et sfavillo,e muto colma il cieLde strida ardenti;dal cuor scintille, e da gli occhi acqua stiLlo;et vivo e muoro. et fo risa et lamenti:ho vive l'acqui, et l 'incendio no more,che han Theti a gli occhi, et ha Vulcano al cuore."

    las dos redondillas, referidas aqui con alguna va r iante, de u n s on e to de los Heroicoses ... " (Biondi, n. 2, p . 210 ). Se trata del poema en el inicio del Dialogo segundo de laera parte (BOeue vn, p.95) , que Bruno pone en boca de Tansi llo:

    Yoque de amor enarbolo la elevada insignia.tengo heladas esperanzas y fogosos los deseos:al mismo tiempo me conge/a y tiemblo, me quemo ycintilo.y, mudo, repleto el cielo de ardientes alaridos.Destilo del coraz6n centellas y de los ojos agua,y vivo y muero, y causo risas y iamentos;tengo agitadas aguas y no se ext ingue el incendio,porque t ienen los ojos a Tetis y t iene a vulcano en el coraz6n.

    48

    ARTicULO X.- EL VINCULANTE NO VINCULADIVERSAS COSAS CON UN MISMO VINCULONo existe nada que sea absolutamente bello que vincule comoplacentero, no hay nada absolutamente bueno que atraiga delmismo modo que por util, nada es absolutamente grande si esfinito. Respecto a la belleza, pues, observa como eI simio placeal simio, el caballo al caballo, y ni siquiera Venus puede hacerlocon otras especies diferentes a la del hombre y a la de los heroes.Considera como en el bien todas las cosas del universo estan he-chas de contrarios, como para algunos seres vivientes 10 bueno seencuentra bajo el mar, otras en 1 0 arido, para estos en los montes,para aquellos en las planicies, para unos en las profundidades,para otros en las alturas".ARTICULO XI.- QUIEN VINCULEPor consiguiente, sabe vincular quien tiene una explicaci6n delconjunto de las cosas 0, por 1 0 menos, de la naturaleza, la dispo-sici6n, la inclinacion, el habito, el usa, el fi.nde la cosa particulara vincular.ARTICULO XII.- NO EXISTE UN SOLOPARTICULAR QUE VINCULE EN TODOAquello que es absolutamente bello, bueno, magno y verdade-ro, vincula absolutamente el afecto, el intelecto y en toda cosa.Asimismo, nada corrompe, a todas las cosas desea y contiene,y por los mas es buscado y deseado, porque es vigoroso en dis-tinto genero de vinculos; por eso ambicionamos estar abundan-" EI pasaje recuerda a lgunos de los f ragmentos de Heracl ito. V. gr . "Mar : el agua mas puray la mas impura, potable y saJudable para los peces, impotable y mortal para los hombres."[fr, 61, de Hippol.; Refut. LX, 10.5] Traduccion de Rodolfo Mondolfo [Heraclito. Textos yproblemas de su interpret ac ion, Siglo XXI. Mexico: 19661.

    49

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    28/57

    mente provistos en el mayor mimero de artes, puesto que 1 0e repugna no es el ser tornado en su forma universal y simple,no esto y que es de esta manera, aquello que es de tal modo. Ydo que ninguna cosa particular es en sf absolutamente bella,na, verdadera, etc., no solo mas alla del genero, sino tampo-en ningiin genero ni en alguna especie, no existe nada queda ser vinculado simplemente por medio de los mismos gra-s; esto no obstante, a pesar de que el apetito de 10 bello, debueno, etc., esta en todas las cosas. Todas las cosas en efectoean ser bellas absolutamente y bajo todo aspecto, por 1 0 me-segun la condicion de la propia especie y del propio genero.n realidad una es la belleza y la bondad de una especie, otra launa especie diferente; y en esta domina uno de los contrarios,otra otro. Ademas, toda la belleza y la bondad de una sola

    pecie no se puede alcanzar sino en la totalidad de la especie ytraves de toda la eternidad, por medio de todos y cada uno des individuos. Esto fue 1 0 que reconocio Zeuxis" con relacionla belleza humana, quien pinto a Helena con base a muchasuchachas de Crotona. Antes bien, de darse una muchacha queera bella en cada una de sus partes 0 totalmente, Lcomo pueder hallada por completo y en todo bella, cuando en la especiemenina existen innumerables diferencias de belleza corporal,s cuales no se pueden hallar en un solo sujeto, sino solo unasantas de ellas? En realidad, la belleza, ya sea que consista enna determinada simetria, ya en cualquier otra determinacioncorporea que se distinga a traves de Lanaturaleza corporea,ene multiples aspectos y se manifiesta a traves de innumera-es grados. Por esta razon, as! como la aspereza en la superficieRenornbrado pintor griego (c.475 - 400 a.n.e.) , de cuya obra se celebraba especialmente elencionado retrato de Helena.

    50

    de una piedra no cuadra absolutamente con la de la superficie decualquier otra piedra", no se ajusta, no se adhiere, sino ahf don-de se corresponden mayormente sus pliegues y oquedades, delmismo modo no cualquier apariencia encontrara sitio en cual-quier animo. Por consiguiente, diferentes individuos son vincu-lados por diferentes objetos; y aunque, en efecto, resulte que unmismo objeto sea el que vincule a Socrates y a Platon, con todovinculara de distinta manera a este 0 a aquel. Unas cosas incitana la multitud, otras a los pocos; unas mueven a Losmachos y alos varones, otras a Lashembras y a las mujeres.ARTICULO XIII: DIFERENTES INSTRUMENTOSQUE VINCULANLa naturaleza ha distinguido, ha distribuido por separado y dealgun modo ha diseminado a los objetos de belleza, de bondad,de verdad y de dignidad. Por esta razon un gran mimero de per-sonas puede vincular a traves de muchas disposiciones y con di-verso fin. Mediante un modo de ser un buen agricultor vincula yse hace querer, con otro el cocinero, por otra via el soldado, conotra mas el musico, a traves de otra el pintor, y as},cada uno a sumanera: el filosofo, el nino, la muchacha -esta por su buen porteat andar, aquella a causa de su mejor conversacion-. Entre estosno hay ninguno que por sfsolo tenga todas las disposiciones y detoda clase; sin embargo, quien se descubra habil y fecundo paramuchas de elIas, segun Lasespecies y modos, aquel vinculara amuchos, muchos seran dominados par el, y en su especie triunfa-reisobre todos a traves de muchos.,0 No debemos perder de vis ta que Bruno sostiene indirectamente el principio de identidad delos indiscernibles que despues desarrollaria Leibniz; esto es que, s iuna cosa no puede dis tin-guirse al menos por algun accidente, es la rnisma cosa (s610 que mas radicalmente: toda cosaes i inica e irrepetible en terrninos absolutos).

    51

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    29/57

    TICULO XIV: CONVENIENCIAS DEL VINCULANTEmo diversos son los tiempos, diversas las ocasiones y diversos

    os afectos que sobrevienen, y no con una y la misma medida, degual modo tampoco existe algo iinico y simple y de la mismaantidad y cualidad que pueda satisfacer por iguaI a todos de laisma manera, sino antes bien de uno en uno 0 a uno en diversosiempos, asf como ocurre que no place ni la misrna comida, ni la

    ma cantidad 0 cualidad de la misma. Y un criterio semejanteaplicable respecto a todas las cosas con las cuales es vinculadoapetito.TICULO XV: DIFERENCIAS DE LOS VINCULANTESisten cosas que vinculan por sfmismas, otras que 1 0 hacen a tra-s de aIguna de sus propiedades, ya sea esta una parte constitutivaya una porcion de la misma, y existen otras mas que vinculan porazon de otra cosa, a la cual esten aproximadas, la provean de 1 0

    0bien segun la cual concierten, del modo como un edifi-o bien proporcionado se levanta a partir de partes irregulares,TICULO XVI: DIVERS AS CAPACIDADESVINCULANTE

    xisten muchas cosas que, aun cuando se presenten hennosas,o obstante nos ligan en tanto que son buenas, como un caballo,na nave, una casa, una estatua, un perro, un ave. Y un hombrermoso no nos vincula por tenerse como bueno, al igual que unoueno no vincula por estimarse bello. De hecho, puede ocurrire con la belleza venga delito y aberracion. Del modo como unaujer bella y pobre esta mas expuesta a ser seducida, a ser masacilmente atrafda con regalos. Diversa es la norma de los diver-os, contraria la de los contrarios, similar es la de los sernejantes.

    52

    ARTICULO XVII: SEDES DE LOS VINCULANTESAlgunos que distinguen de manera insuficiente, como los pla-tonicos, consideran que aquello que liga sea una imagen de lacosa que se transfiere del objeto al alma, pero que no se apar-ta de la cosa a la que esta sujeta, del modo como el fuego queal participar su especie no disminuye, asi como la imagen queesta primero en el sujeto, despues en el espejo, en el medio y enel ojo. Sin embargo, mediante unas reflexiones mas profundas,encontramos que en el cuerpo, particularmente en el sensible,existe un cierto soporte del vinculo, pero a la manera del alma,cuya virtud obedece a su propia indole sin que resida en ningunadeterrninada parte corporal. Aunque ciertamente una herida deamor provenga de los ojos, de la boca 0 del color del rostro, contodo se manifestara visiblemente que no se halla en enos ni pro-cede de aquellos de un modo simple, puesto que los ojos, consi-derados por sf mismos y de manera independiente, no tienen lamisma fuerza que se da en la conjuncion con las dernas partes delrostro. Una reflexion semejante es aplicab1e respecto de la boca,de la nariz, asf como del color, que no agradara tal como todaviase encuentra en el estuche del pintor. Asi pues, resulta comple-tamente indefinido y sin delimitar el fundamento de la belleza ypor una razon semejante, el de 1 0 agradable y el de 1 0 bueno. Porconsiguiente, no debe de buscarse en el sujeto toda la explicaciondel vinculo, sino tambien en esa otra parte, no rnenos destacada,que es aquello que es vinculado; asi, despues de comer, sin quecambie en nada la calidad ni la sustancia de un alimento quepoco antes era avidamente consumido, ahora este es rechazado.Los vfnculos de Cupido, que antes del coito eran ardientes, conuna modesta eyaculacion de semen se Yen relajados y el fuegomitigado, en tanto que el objeto del deseo conserva la misma

    5 3

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    30/57

    lleza. Por consiguiente, no debe de hacerse recaer en aquellototalidad de la explicaci6n del vinculo.TICULO XVIII. PREPARACIONES DEL VINCULANTEdice que el vineulante debe estar preparado para ligar me-te tres aspectos: el orden, la medida y la apariencia, El ordenporciona los intervalos de las partes, 1amedida determina latidad, la apariencia manifiesta las figuras, los contomos, loslores. As! como, por ejemplo, en el vinculo de la voz el ordennsiste en el aseenso y descenso por medio del grave, del agu-y de los sonidos intermedios; la medida se halla en las debi-s terceras, cuartas, quinta, sextas y dernas voces sucesivas, asfmo a la graduacion de tonos y sernitonos; la apariencia radica1 0 melodioso, la tersura y la sonoridad. Estos tres aspectos seentan de manera proporcionada en todas [as cosas en las que

    iste una preparacion para vincular, sean estas compuestas 0n simples.TICDLO XIX. DIVERSIDAD DE LAS PREPARACIONEScuanto a los vinculos, existe otra preparacion a partir de sefia-y vestigios que denotan tan solo la disposici6n armoniosa delimo y a traves de la misma se motiva al animo para perseguiramente el disfrute anfmico, de modo que aquel se aproximee una, pero Ia gracia, que sin duda tiene de este modo su pre-racion en la distribucion del cuerpo y de sus miembros, 0 bienriva de los vestidos que entoman al cuerpo, encadena al animola biisqueda de un goee corporal; mas cuando la preparaci6nya sido en los dos sentidos, impulsara a ambas preparacionescia el goce con mayor intensidad, 0 bien arrastra el principioambos. Por otra parte, existen quienesestan de tal manera

    54

    vinculados por el animo, que ansfan el cuerpo mismo en cuantoque es el recipiente de aquel, Asimismo, unos pocos se inclinanaiin mas por el animo, incluso al grado de desdeiiar cualquierespecie corporal carente de preparaci6n del espfritu, como se ru-mora acerca de Socrates, quien recomendaba que antes de deci-dir enamorarse de un hermoso muchacho, primero hacer que estese expresara":ARTICULO xx. CONDICI6N DEL VINCULANTELos aduladores magnifican las modestas virtudes, atemian los de-fectos, justifican los errores, convierten las fechorias en virtudes,y acnian cautamente de esta manera para no poner de manifiestosu arte adulatorio. Por esta raz6n no intentan sorneter a sf sujetosdemasiado astutos, en euanto e1 ser amado y el ser tratado condistinci6n satisface y agrada mucho a cualquiera, y tambien estael hecho de que poder vincular alguno es indicador de una ciertasuperioridad de virtud.ARTICULO XXI. C6MO EL VINCULANTE ES VINCULADOExiste un eierto deleite y orgullo en quien vincula, que resultatanto mayor e intenso cuanto mas noble, Ioable y eminente es 1 0vinculado. Yen aquel deleite y en aquel orgullo radica la fuerzadel vinculo por la que el vinculante queda a su vez ligado a 1 0vinculado. Los vencedores al alabar a sus vencidos se vanaglo-rian de su victoria, yen ocasiones se engaiian a sf mismos -y conmayor raz6n engafian a otros- no solo respecto a las pasionessino tambien en relaci6n a otros efectos sociales de los vmculos.illComo fuente bruniana, Sonnier y Donne proponen (n, 15, p. 92), un extenso pasajc delBanquete (217 a ~ 220 d) de Platen, donde Alcibiades narra sus intentos pOf seducir a Socra-tes . En cambio, Scapparone propone un pasaje de Erasmo (Lingua, p.93) que me parece masajustado al texto.

    55

  • 8/7/2019 DeVinculisInGenere

    31/57

    indole sobremanera viI debe ser quien con animo ingrato norresponde a quien 10ama, 0 que por alguna otra raz6n le esicto en su animo, siendo este una persona ilustre y excelente.ICULO XXII