Cultura Lambayeque

29
cultura Lambayeque ubicacion La cultura Lambayeque o Sican fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque . Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo . Existe un extenso número de sitios arqueologicos que se encuentran ubicados en la zona de Batán Grande, en el Valle de La Leche. El clima de la zona durante la ocupación Sicán fue similar al clima actual, a pesar de los cambios en el paisaje acumulado en los 600 años desde el final de la cultura. Descubridor: Rafael LARCO HOYLE ORGANIZACIÓN ECONOMICA. Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico consistente en represas, canales, acequias, etc. y abonos de guano de las aves marinas; lo que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos norteños. La actividad mercantil fue muy incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la región. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los campesinos, los artesanos y pescadores. Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap, posible fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes hasta la conquista de los Chimús. Una gran crisis política facilito la conquista de los Chimús, quienes establecieron una nueva dinastía bajo la influencia y dependencia chimora. Como dice Lumbreras, los lambayecanos tuvieron tres épocas: un periodo de gobierno local, con la dinastía Ñam- lap; un periodo de dependencia del reino Chimú y un periodo de dependencia del imperio Inca. MANIFESTACIONES CULTURALES. CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y rojo, así como la forma de botella con doble pico unidos por un asa- puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración estampada o plateada.

Transcript of Cultura Lambayeque

Page 1: Cultura Lambayeque

cultura Lambayeque

ubicacion

La cultura Lambayeque o Sican fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque . Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo . Existe un extenso número de sitios arqueologicos que se encuentran ubicados en la zona de Batán Grande, en el Valle de La Leche.El clima de la zona durante la ocupación Sicán fue similar al clima actual, a pesar de los cambios en el paisaje acumulado en los 600 años desde el final de la cultura.

Descubridor: Rafael LARCO HOYLE

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía

(arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema

hidráulico consistente en represas, canales, acequias, etc. y abonos de guano de las aves marinas; lo

que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos norteños. La actividad mercantil fue muy

incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la región.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los

cortesanos, los sirvientes, los campesinos, los artesanos y pescadores.

Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-

lap o Naymlap, posible fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes

hasta la conquista de los Chimús.

Una gran crisis política facilito la conquista de los Chimús, quienes establecieron una nueva dinastía bajo

la influencia y dependencia chimora. Como dice Lumbreras, los lambayecanos tuvieron tres épocas: un

periodo de gobierno local, con la dinastía Ñam-lap; un periodo de dependencia del reino Chimú y un

periodo de dependencia del imperio Inca.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

  CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y

rojo, así como la forma de botella con doble pico unidos por un asa-puente, pico cónico y base

apedestada; tiene una decoración estampada o plateada.

  METALURGIA – ORFEBRERÍA.- fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los

Chimores. Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes,

vasos, orejeras, cetros, cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan

Grande.

  ARQUITECTURA.- .

Page 2: Cultura Lambayeque

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-

sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la

inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros

ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para

pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni

punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo,

y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco

de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los

siguientes.

Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca

Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de

altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

Batán Grande [editar]

Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por

17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca

las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde

afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de

importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

Túcume [editar]

Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió

una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste

de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos,

Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Apurlec [editar]

Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede

aproximarse a la categoría deciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y

extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica

que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como

lo fueron los dos anteriores).

Cultura chimúChimú o Chimor es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento

del Imperio huari entre los años 1000 y1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron

los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una

extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado

en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un

vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Diversos historiadores

sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los incas.

Page 3: Cultura Lambayeque

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones.

Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así

también se destacaron en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales

para su elaboración.

Historia [editar]

Chimú [editar]

La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al

igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle

de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el

departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(Lima)y por el norte con

Olmos(Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 20

kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de Trujillo a 550 km al norte de Lima.

Origen la Cultura Chimú [editar]

Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimú” tuvo diez

gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de

ellos:Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman.

Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. Había

clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán

de Lambayeque.

Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacayanamo en chimú transmitían fantásticamente

las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en

trabajo). Se afirma que hacia 1470, los chimúes fueron derrotados por los incas del Cusco. Además

de trasladar al Cusco a Minchansaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del

Sol.

Conquista del imperio chimú por los incas [editar]

En el libro Comentarios Reales de los Incas, "Inca" Garcilaso de la Vega, Capítulo XXXII Van a

conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen" y Capítulo XXXIII Penitencia y aflicciones

del Gran Chimú, y comos se rinde este se narra la conquista incaica del reino chimú.

El idioma quingnam [editar]

Artículo principal: Idioma quingnam.

El idioma que predominó entre los chimúes fue el idioma quingnam (emparentado con el idioma

mochica) como lo denominara el sacerdote Calancha. Como lengua franca hablaban el idioma

mochica y un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua pescadora" por los misioneros

españoles.

Page 4: Cultura Lambayeque

El idioma quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido que en su inicio (antes de la

creación del Imperio chimú) fue hablado por la etnia chimú, correspondiente a los antiguos territorios

de los mochicas del sur: desde el valle del río Chicama por el norte hasta el valle del río Chao por el

sur. En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente

desde el río Jequetepeque (por el Norte), hastaCarabayllo, cerca a Lima (por el Sur).

El idioma quingnam se extinguió al poco tiempo de la llegada de los conquistadores básicamente

debido a:

Que el núcleo chimú, Chanchán, estuvo en las cercanías de la nueva ciudad española

de Trujillo;

Debido también a que su zona de difusión era mucho menor al área de influencia del idioma

mochica: el quignam sólo era hablado por las élites chimúes en territorios pertenecientes al

Imperio chimú pero en donde no se hablaba quingnam como Tumbes, Piura y la mayor parte de

Lambayeque, que era mochicahablante.

El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desde río

Jequetepeque hasta Huaral o Ancón y, según los más optimistas, hasta el río Chillón (Carabayllo);

La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por los españoles;

Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, ya que si la lengua

mochica era gutural, el quingnam era muchísimo más gutural y escabrosa;

Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares nativos

llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados por los españoles para cobrarles de una

manera más fácil el tributo y explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "más

eficiente", y;

El "corazón" del idioma quingnam (donde era más hablado) estaba en la capital del que fue el

Imperio chimú: Chanchán (literalmente: ‘sol sol’, gran sol). Según los estudiosos tenía una

población de 80.000 a 100.000 habitantes (según algunos cálculos, la población del reino

entero habría sido de unos 500.000 habitantes). Al hecho de ser despoblado por las

autoridades sucedió la castellanización de los quingnam-hablantes que quedaban en un

proceso similar al que actualmente ocurre con otras lenguas en el Perú.

Organización social y economía [editar]

El fundador del reino chimú fue Tacaynamo. Los chimúes fueron un estado expansionista

centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia compleja; el poder

lo tenía el gran señor llamado cie quich y los alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder

económico llamado fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.

Organización [editar]

Page 5: Cultura Lambayeque

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se

encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la

ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el

almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y

al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio

usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia

(trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Industria textil [editar]

El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para

poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos

instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita

pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a

un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar

tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en

el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y

torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el

tejido o sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los chimúes

confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.

Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los colorantes se

obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la

arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se

confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la

planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes.

La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,

pequeños ponchos, túnicas, etc.

Industria ceramista [editar]

Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y

los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados

sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales

características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco,

su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración

generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la

vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron cerámicos

de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como

animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas.

Page 6: Cultura Lambayeque

Economía [editar]

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se

encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la

ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el

almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. La población se dedicaba

mayoritariamente a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio.

Aspectos inmateriales [editar]

Divinidades y religión [editar]

El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa que el sol

puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización

como marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del

otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna)

donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva.2

Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades.

Luna (Shi)

Mar (Ni)

Sol (Jiang)

Tierra (Ghis)

Arquitectura 

La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos

monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y

fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados

en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves,

así como de figuras geométricas.Era de forma policroma.

Algunos ejemplos:

Huaca pintada

Huaca dragón

La fortaleza de Paramonga

Apurlec o purgatorio.

Sacrificios humanos [editar]

En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a adolescentes de 13 ó 14 años de edad. La

tumba 9 pertenece a un niño. Por eso muchos creen que la cultura Chimú sacrificaba niños a sus

dioses.[cita requerida]

Page 7: Cultura Lambayeque

Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en

mantas de algodón de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompañados con

frutas y derramaban chicha sobre la tierra.

Cultura tallan

La etnia Tallán fue un pueblo agrícola y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en

zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que

causaba el asombro de los primeros conquistadores.

En su “Crónica del Perú”, cuenta Cieza de León: “Este valle de Tumbes solía ser muy poblado y

labrado, lleno de lindas y frescas acequias, sacadas del río, con las cuales regaban todo lo que

querían, y cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y muchas frutas

muy gustosas”.

Sin embargo, lo que habría de caracterizar a los tallanes sería su dominio sobre el mar a través de

la navegación a vela. El príncipe Inca Túpac Yupanqui, llegado a estas tierras en plena expansión

del imperio del Tahuantinsuyo, se sorprendió gratamente con la sabiduría y habilidad de los

pescadores tallanes y con la fortaleza de sus grandes balsas que servían para conquistar el mar.

La habilidad y fortaleza tallana para dominar el mar es la que impulsa al joven Inca Túpac Yupanqui

a iniciar sus expediciones marítimas, lo que, según José Antonio del Busto, historiador y curtido

hombre de mar, lo lleva a descubrir Polinesia y Oceanía, “27 años antes que Colón descubriera

América y 55 años antes que Magallanes redescubriera Oceanía”.

En relación a su dominio geográfico, apuntes históricos señalan que los tallanes se asentaron en el

“área de extensión geográfica que comprende las zonas de Manta en el Ecuador, por el norte, y por

el sur hasta Olmos, y 20 leguas hacia el interior”.

Su lengua fue el zec, y se caracterizaban por ser un pueblo guerrero, a diferencia de los vicús,

pueblo al que representó a través de sus ceramios una inclinación homosexual, siempre sujetos a la

dominación de turno, primero bajo los mochicas, luego bajo la influencia Chimú y posteriormente

bajo la égida del imperio inca.

Cultura ChinchaSeñorío Chincha / Cultura Chincha

Page 8: Cultura Lambayeque

Capital La Centinela de Tambo de Mora

Forma de gobierno

Jefe de Estado

señoríonobles señores

SurgimientoDesaparición

8001476      d.      C.   

Superficie ~??? km²

Población

La cultura Chincha fue una civilización del Antiguo Perú, perteneciente al Período Intermedio

Tardío. Se extendió por los valles de Chincha, Pisco,Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo

en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado

dePachacútec Inca Yupanqui e incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac

Inca Yupanqui, hacia el año 1476.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se

cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era

el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos

administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y

campesinos.

Índice

  [ocultar]

1     Religión   

Page 9: Cultura Lambayeque

2     Arquitectura   

3     Economía   

4     Rutas comerciales   

5     Alfarería   

6     Metalurgia   

7     Escultura   

8     Véase también   

Religión[editar]

Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay, que significa "la que pare palomas", fue su

santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses

provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas.

Arquitectura[editar]

Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y

utilizaron la técnica del « adobe » o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de

Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos

ceremoniales.

Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de 400.000 m 2 . Dentro

de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios,

calles, etc.

Economía[editar]

Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el

comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su

tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las

conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.

Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el

territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia

comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial

entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima,

comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el

charqui, la lana y algunos metales.

Page 10: Cultura Lambayeque

El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de

desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo

menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau,

no sólo peruano sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile(puerto

Valdivia), por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por

cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí

comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas

comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y

huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras

preciosas.

Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que

también llegó de la misma manera. Luego de la captura del Sapa Inca, al

interrogarle Pizarropreguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el Señor

de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico

de todos mis súbditos”.

Rutas comerciales[editar]

Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro,

al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del Sapa Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población chincha había: “doce mil

labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un número de

plateros cuya mayoría estaba ausente…”.

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no estropear sus trueques,

los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y parece que así se

estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era común desde la

épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los

chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo. el comercio

maritimo fue la llevada de cosas por mar y el comercio terrestre es la llevada de cosas por tierra.

Alfarería[editar]

Era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo,sus representaciones eran

especialmente pequeños motivos geométricos imitando diseños textiles, otras veces fueron aves y

peces.

Las formas mas comunes son los cantaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los

platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte

superior.

Page 11: Cultura Lambayeque

Destacan también los cuchimilcos o figurines; es decir, piezas que representaban generalmente a

mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos de forma de gota con la punta hacia afuera. suelen

llevar una incisión horizontal en la frente y un agujero en cada oreja.

Metalurgia[editar]

Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que

representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro,plata, aleación con cobre y

suelen estar acompañados por mazorcas de maíz, peces ,serpientes o aves.

Escultura[editar]

Sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido

timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras serían instrumentos de agrícolas para

cavar o arar la tierra . Hay también los que pareces remos, aunque sorprende que estén decoradas

e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.

CULTURA CHANCACULTURA CHANCAUBICACIÓN:Los Chancas eran una etnia que habitó la región de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.

ANTIGÜEDAD:Se desarrollo entre los años 1.250 d.C. - 1.480 d.C.HISTORIA:Si alguien pudo haber cambiado el destino de los Incas, en su inicio, ese fue el pueblo Chanca.Pudo haberlo hecho y quizás jamás habríamos hablado del Incario o del Imperio de los Cuatro Suyos, y quizás sabe quien qué cultura habría continuado el desarrollo sobre otras o si habría existido esa cultura y no como en épocas pretéritas, acaso una influencia general, o una dispersión de grandes reinos pero sin dominio absoluto de ninguno de ellos sobre el resto.Los Chancas habitaron las veredas que vieron desarrollar a los Incas del Cuzco. El territorio Chanca se extendía desde las montañas de Huanta, en Ayacucho, hasta la margen izquierda del Apurimac, incluyendo toda la cuenca de rio Pampas.Pero pese a las numerosas referencias históricas poco es lo que se conoce respecto a su configuración cultural, carácter político y extensión territorial.Chancas y Cuzqueños lucharon por la supremacía de la región en un esfuerzo por establecer un dominio total en territorio andino. El enfrentamiento, originado por los Chancas dio paso a una cadena de batallas que terminaron siendo favorables a los Cuzqueños que finalmente implantarían el Incario tal como lo encontraron los españoles en 1.532SOCIEDAD:Fue una sociedad eminentemente guerrera, por tanto fue un estado militar y sus gobernantes eran netamente guerreros, seguidos de campesinos y artesanos.Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas llevando consigo a las momias de sus abuelos.ECONOMÍA:La economía Chanca se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria.

Page 12: Cultura Lambayeque

Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de carne y lana.CERÁMICAEs generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.VESTIGIOS:Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari, Chanka e Inka. No obstante existir información sobre su historiaguerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chancas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.

Reinos aimaras

Chullpas construidas por el reino Colla.

Los reinos aimaras, señoríos aimaras o reinos lacustres es el nombre con el que se conoce a un

conjunto de sociedades que están asociadas a la meseta del Collao y que florecieron hacia el

período intermedio tardío, posterior a la caída de la cultura tiahuanacota. Las sociedades aymaras

que fueron documentadas durante principios de la colonia fueron (de norte a sur) Canas, Canchis,

Colla, Lupaca, Pacaje, Caranga, Sora, Charca, Chui, Caracara, Quillaca, Yampará, Chicha y Lípez.

su territoria abarco la selva boliviana

De las sociedades aimaras existe muy poca información arqueológica, contrariamente a la

información etnohistórica recogida de los oradores incas. Ocuparon territorios desde Canchis y

Canas por el norte, hasta Potosí por el sur; y destacaron por el uso de la lengua aimara y puquina.1

Page 13: Cultura Lambayeque

Se sabe que durante la época prehispánica estos pueblos no eran conocidos como aymaras, si no

que se distinguían por el nombre de sus propias sociedades. Fueron los cronistas europeos los

primeros en denominar «aymaras» a estas sociedades, pero esta denominación no se produjo de

golpe pues existen crónicas en las que claramente se hace la distinción entre los grupos étnicos de

habla aymara.

En todas éstas sociedades primó la dualidad como forma de gobierno, es decir que por cada

sociedad existían dos líderes. En materia arqueológica, al parecer la mayoría de estos reinos

sepultaban a sus líderes en un mausoleo en forma de torre que actualmente conocemos con el

nombre de «chullpa» o «chullpar»; el diseño de estas torres era distinto en cada una de las

sociedades.

Por los escritos etnográficos, se sabe que existieron constantes disputas entre estos pueblos debido

a tierras de pastoreo, esto a causa de que la mayor actividad económica fue el pastoreo de

camélidos.

Además, las sociedades aymaras dominaron un gran número de territorios en zonas de menor

altura, tanto en los valles de la cuenca del Pacífico como en la cuenca amazónica; sobre las

colonias en zonas bajas los estudios indican que podían poseer territorios discontinuos a manera de

islas en varias porciones de un mismo valle, compartiendo el valle con otros grupos étnicos que

podían ser locales así como de otros pueblos del altiplano; a este fenómeno geopolítico John

Murra lo denomina «archipiélagos ecológicos verticales», debido a que los dominios a manera de

islas estaban dispersos en varios valles interandinos al rededor del Collao.

Durante el periodo incaico, mantuvieron tanto sus tierras en el Collao como sus colonias en los

valles interandinos; éste dominio del territorio se respetó hasta los primeros años de la colonia

española, durante la colonia se fueron desmembrando sus colonias y su organización política.

Los reinos aimaras denominaron Urcusuyu al lado occidental del lago Titicaca y Umasuyu al lado

oriental.1

Las sociedades aymaras [editar]

Canas y Canchis [editar]

Fueron dos grupos aymaras que habitaron fuera de la meseta del Collao, al norte del nudo de

Vilcanota en las nacientes de los ríos Vilcanota y la actual provincia de Espinar. Antes de la

conquista Incaica eran aliados de éstos y participaron como soldados mercenarios en la invasión de

Andahuaylas apoyando a los Incas a cambio de botines de guerra.2

Carangas [editar]

Habitaron la región del río Lauca y su posible capital fue Hatun Carangas, de la cual quedan

registros etnográficos. Sus restos arqueológicos han sido poco estudiados, pero se les asocia a

Page 14: Cultura Lambayeque

varios grupos de chullpares polícromos y de base rectangular que están dispersos al norte del Salar

de Coipasa en Bolivia.

Por los relatos recogidos en épocas de la colonia, se confirma la posesión de territorios en Arica y

varias porciones del río Lluta y Azapa. Así como su habilidad en la crianza de camélidos.

Charkas [editar]

Los «Charka» fueron un reino aymara que habitó la cuenca alta del río Cachimayu en lo que

actualmente es la ciudad de Sucre,Bolivia. Se sabe que tuvieron habilidad para la guerra, razón por

la cual durante el Tahuantinsuyo éste pueblo sólamente prestaba servicio de «mitmak» en el ejército

incaico. Los estudios etnohistóricos aseguran que el pueblo «Charka», junto con el pueblo

«Karakara», apoyó a la conquista del Chinchaysuyu durante el Incario.3 Se cree que primeramente

también prestaron servicios agrícolas a la par de su labor en las guerras, pero con al crecer el

Tahuantinsuyo, les fue difícil volver de las zonas conquistadas hacia sus tierras a tiempo para las

labores agrícolas, por lo cual se les exoneró de las labores agrícolas para prestar solamente servicio

bélico.3

Collas [editar]

Artículo principal: Reino Colla.

En el caso de los collas destacan arqueológicamente los restos arqueológicos de Hatuncolla,

estudiados intensamente por Catherine Julián, describiendo al principal sitio colla como su posible

capital; además de estar asociado con el complejo chulpar de Sillustani, situado a poca distancia de

Hatuncolla.1

Lupacas [editar]

Artículo principal: Lupaca.

Los Lupaqa fueron un grupo étnico que habitó la rivera suroeste del lago Titicaca. Tuvieron 7

subdivisiones que fueron Chucuito, Ácora, Ilave, Yunguyo, Pomata y Zepita y Juli. La capital fue

Chucuito, y cada subdivisión a su vez se dividía en dos «saya» (a excepción de Juli que tuvo 3

«saya»). Cada «saya» estuvo compuesta por varios «hatha», que era la palabra aymara para

designar los «ayllus».4

En la costa del pacífico contigua al Collao, poseyeron tierras distribuidas entre los valles de los

ríos Moquegua, Locumba, Sama, Caplina, Lluta, Azapa y Camarones. Los datos etnohistóricos dan

cuenta de territorios de dominio Lupaqa en los valles templados de Chicanoma y Capinota (ambos

en la región de los valles interandinos de Bolivia) destinados mayormente al cultivo de cocales.4

Sobre las tierras en la vertiente del Pacífico, los Lupaqa no tuvieron un control absoluto sobre los

valles, sino mas bien poseían porciones de tierra de forma discontinua a la que el

etnohistoriador John Murra denominó «islas ecológicas», que eran trabajadas por los «hatha»

provenientes de los centros poblados Lupaqas en el altiplano y que tenían la finalidad de producir

Page 15: Cultura Lambayeque

cultivos de diversas regiones ecológicas para complementar su alimentación. Estos valles de la

costa del pacífico, en realidad también tenían «islas ecológicas» de otros reinos aymaras del

altiplano como los Collas o los Pacajes (que en altiplano se ubicaban al norte y al sur de los

Lupaqas, respectivamente).4

Pacajes [editar]

Los «Pacajes» o «Pacaza», fueron un grupo aymara que habitó el territorio situado al sur este del

lago Titicaca. Su capital fue la ciudad de Caquiaviri, estuvieron divididos en dos partes denominadas

«omasuyu» y «urcusuyu».5

Se extendían por el sur hasta Sica Sica y Umala, en donde iniciaban los territorios de los señoríos

«Caranga» y «Sora»; por el noreste se extendían hasta la península de Achacachi, en donde

iniciaba el territorio «Colla»; y por el noroeste se extendían hasta la naciente del río Desaguadero en

el Titicaca, donde iniciaba el territorio Lupaca.5

Los registros etnohistóricos dan cuenta que poseían territorios en Calamarca y Larecaja. Además de

varios cultivos de cocales en las yungas.4 Por la costa, existen evidencias arqueológicas Pacajes en

las cuencas de los ríos Caplina, Lluta y Azapa.

Los vestigios arqueológicos Pacajes mejor conservados son varios grupos de chullpares repartidos

en tanto en el altiplano como en las colonias en tierras de menor altura. Las chullpas Pacajes son

muy variadas, existiendo chullpares de barro con revestimiento de colores; en otros casos existen

chullpas de piedra de base cuadrada, rectangular o circular. Los estudios en la «chullpa grande de

Pirapi Chico» ubicada en Achiri la fechan en tiempos preincaicos pero presenta un etilo constructivo

incaico, ésta particularidad también se da en la chullpa «Chosi Kani» de Anantuco y de la Fortaleza

de Jachaphasa fechada entre el 1323 y 1428, antes de la conquista incaica en los Pacajes.5

La invasión incaica [editar]

Luego de las conquistas incaica y posteriormente la española, las sociedades aymaras se desmembraron pero

algunos de sus descendientes aún conservan tradiciones y un idioma común. En la foto, una ceremonia

tradicional en la península de Copacabana.

Page 16: Cultura Lambayeque

Las crónicas de Pedro Cieza de León y Santa Cruz Pachacuti hablan de intensas rivalidades entre

los curacas de Chucuito (Lupaca) y Hatuncolla (Reino Colla). Estas rivalidades fueron conocidas por

los Incas y fue el inca Wiracocha, el primero en intentar aprovechar esta rivalidad prometiendo

ayuda a ambos bandos pero pactando secretamente con los Lupacas de Chucuito. Esta traición fue

descubierta por Cari, el lider colla, quien atacó a los lupacas antes de que el ejercito incaico llegara

para ayudarlos, este violento combate se realizó en las proximidades de Paucarcolla, al norte de la

actual ciudad de Puno. Con esta victoria los Collas se convertirían en el reino dominante en todo

el collao, anexando tierras en la vertiente del Pacífico.6

Pero es el Inca Pachacuteq quien vence a los Collas. Según crónicas de Sarmiento de Gamboa, el

curaca de los Collas en aquel tiempo fue Colla Capac (otros cronistas mencionan Chuqui Capac), y

fue hecho prisionero por los incas luego de una larga batalla cerca de Hatuncolla. En el momento de

la conquista de los collas, el territorio colla abarcaba desde las costas del pacífico pasando por la

meseta del collao hasta la montaña de los Moxos en el oriente. Luego de la captura de Chuqui

Capac todos los collas fueron sometidos, algunos por la fuerza y otros pacíficamente; los pueblos

que quedaron destruidos fueron poblados por mitmakunas y los demás reinos aymaras terminaron

por aceptar el dominio cusqueño como lo hicieron los lupacas, pacajes, azangaros y otros.6

Luego de la expansión del imperio incaico hacia la zona de los reinos aymaras, los incas

denominaron Collas a todos los reinos aymaras sin distinción y su territorio pasó a formar parte del

collasuyo.7

LOS CHACHAPOYAS ( 500 a 1470 d.C.)

Los Chachapoya estaban integrados por diferentes grupos étnicos.  Los conquistadores españoles los describen como gente valiente y guerrera. Sus mujeres tenían fama de ser hermosas y blancas. Los Incas trasladaron muchas jóvenes Chachapoyas al Cusco para servir como concubinas de los nobles.Peter Lerche( 1986) calcula la población de esta cultura en 300 000 Habitantes a la llegada de los españoles.

EXTENSIÓNEl territorio Chachapoyas se ubicó entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Su ámbito de expansión cubría un amplio territorio, entre los ríos Marañón y Huallaga. De norte a sur ocuparon unos 300 km.La parte principal correspondió a la cuenca del río Utcubamba hasta las cercanías de Bagua donde se une al Marañón.

CRONOLOGÍANo existen evidencias de alguna cultura principal previa a los Chachapoya. Federico Kauffman Doig sostiene que el origen de los Chachapoya habría tenido sus antecedentes en tiempos de la cultura Tiahuanaco – Wari o Wari, alrededor del siglo VII d. C. Esto se produjo posiblemente por la necesidad de expandir tierras para la agricultura. Hubo entonces una gran migración hacia los Andes Amazónicos norteños.

ARTEEn el trabajo en textiles utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los Cóndores se

Page 17: Cultura Lambayeque

han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las momias en el tiempo de los Incas.La cerámica no tuvo la calidad de otras culturas.

ARQUITECTURA Lo típico es la construcción de chulpas que es característico de la sierra (Wari) se supone que los Chachapoyas tuvieron sus raíces principales en los tiempo Tiahuanaco-Wari alrededor del siglo VII, y que esto fue obra de migrantes andinos que debieron ocupar los Andes Amazónicos norteños de modo planificado, con el fin de extender su frontera agrícola.Los sitios principales son: Kuelap, el Gran Pajatén, Vira Vira, Olán, Gran Vilaya y la Congona. Otro lugar estudiado es El Gran Saposoa, que sería la antigua ciudad de Cajamarquilla que fue conquistada por Túpac Inca Yupanqui en 1470.

RELIGIÓNNo se han hallado evidencias suficientes para determinar los dioses principales. El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. Sin embargo, no hay representaciones en la arquitectura Chachapoya que ratifiquen esta apreciación.En lo referente al culto a los muertos, respetaron la memoria de sus ancestros. Las tumbas más importantes fueron construidas en los barrancos y sitios de difícil acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos de sus muertos. Lo que hacían era envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego depositarlos en canastas de caña. El sistema de momificación en esta región fue implantado por los Incas.  

Se han identificado dos tipos de cementerios:

Sarcófagos.- Eran hechos de caña y barro. En su interior se depositaban los restos de una sola persona. El lugar principal de este tipo es Karajía. Otros sitios son: Solmal, Chipurik, Lic, San Antonio, Tingorbamba, Tosán, Pueblo de los Muertos.

Mausoleos.- Estas tumbas tienen forma de casas. Eran construidas con piedra menuda y barro. Sus muros externos eran pintados. Normalmente sus techos presentan techos a dos aguas. Kauffman Doig, considera que estos cementerios imitaban el modelo de las casas de los campesinos. Destacan los mausoleos de Revash y de la Laguna de los Cóndores. Otros sitios son: Los Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos, Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.

Page 18: Cultura Lambayeque

LA CONQUISTA DE LOS CHACHAPOYAHacia 1470, el ejército Inca, encabezados por Túpac Yupanqui inició la ruta de conquista de esta región. Entraron por la zona de Pías (Bolívar), Kuntur Marca, Cajamarquilla (Provincia de Bolívar), Papamarca hasta Raymipampa (Leymebamba) lugar donde festejaron la conquista de los Chachapoya.Los incas construyeron caminos, extendiendo el camino Inca desde Cochabamba hasta Levanto. En tiempos del Inca Huayna Capac (año 1500) se produjo una rebelión de magnitud. El Inca se encontraba en Cañaris en ruta a Quito. Sin embargo, con la finalidad de que la calma volviera a la región el Huayna Capac envió mensajeros a la zona. Esto no tuvo éxito pues los mensajeros fueron vapuleados y expulsados. Fue entonces que el Inca decidió hacerse cargo personalmente de este levantamiento y castigar severamente a los revoltosos. Los chachapoya comprendieron tarde que su destino era la muerte. Sin embargo, encontraron una esperanza para cambiar su suerte. Acudieron a pedir la ayuda de una mujer muy respetada del pueblo de Cajamarquilla. Esta noble dama había sido una de las concubinas de Túpac Yupanqui y era muy respeta en la región. Ella decidió interceder el perdón ante el Inca. Se dirigió con un grupo de mujeres dispuesta a evitar la destrucción de su pueblo. Con súplicas y llanto pidió a Huayna Capac que no derramara la sangre de sus hermanos, pues tenía hermanos de sangre, hijos de su padre Túpac Yupanqui. El Inca escuchó con atención las disculpas de esta matrona y en respeto a su padre decidió perdonar a los rebeldes.

HuancaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Huanca}} ~~~~

Page 19: Cultura Lambayeque

Para la lengua originaria, véase Quechua huanca.

Escudo dado por el Rey Felipe II a los Huancas en gratitud por su ayuda en la derrota de los Incas del Cusco.

Huanca (huanca: Wanka) fue una cultura del centro del Perú, en el Valle del Mantaro situado en

la región Junín. Se dedicaron a la agricultura, produjeron cerámica con fines casi siempre prácticos.

Sus centros urbanos estuvieron fortificados, siempre localizados en la parte más alta de los cerros,

sus construcciones eran de planta circular con pequeñas ventanas.

Fue una de las culturas más poderosas del mundo andino entre los años 1200 y 1460. Era un

pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales

provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo. El grupo étnico empezó a forjarse al decaer

el apogeo expansionista de la cultura huari. Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los

valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería

en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños de llamas.1

Índice

  [ocultar]

1     Historia   

o 1.1      Origen   

o 1.2      El hombre en el valle del Mantaro   

o 1.3      Etapa pre-inca   

o 1.4      Anexión al Tahuantinsuyo   

o 1.5      Alianza Hispano-huanca   

2     División política   

Page 20: Cultura Lambayeque

3     La capital y las poblaciones   

4     Religión   

5     Organización social   

6     Economía   

7     Cultura   

8     Véase también   

9     Notas y referencias   

Historia [editar]

Origen [editar]

Los huancas consideraban como su origen o pacarina al puquio de Warivilca, a seis kilómetros hacia

el sur de la ciudad de Huancayo. Los Wankas del Norte (xauxas), fueron sometidos solo en parte

por los Incas en lo siglos XIV-XV a exepción de la tribu Allauca del centro y sur, que se

caracterizaba por la indomabilidad y rebeldia de sus guerreros. Al arribo de los españoles los

Xauxas, ahora Jauja ubicado al norte del valle del mantaro se aliaron con estos en contra de los

incas, fundando así la primera capital del Perú con fines engañosos a supuestas alianzas. Los

españoles tuvieron buenas relaciones con los curacas (líderes) de la zona hoy denominado Jauja,

por lo cual estos obtuvieron cierta independencia, títulos y tierras, durante la colonia.

La ciudad de Huancayo, ubicada en el Valle del Mantaro se considera heredera de la tradición

Wanca. Y redefinen el valor étnico, o grupal de la ciudad, aunque aún influenciado con elementos

impuestos por los españoles. Cabe citar la danza del Huaylarsh que forjan una identidad Wanca

cada vez más fuerte.

La lengua de los huanca es el quechua huanca. El quechua fue hablado por ellos mucho antes que

por los Incas.

Los primeros pobladores del Departamento de Junín se ubicaron en el altiplano o pampas del mismo

nombre a 4.000 msnm, hace aproximadamente 14.000 años.

Las glaciaciones en las punas se retiraron hace 16.000 mil años y tardó mil años hasta la aparición

de las primeras plantas. Luego siguieron los animales aclimatados al frío y, finalmente, el hombre

fue la tercera fuerza de dominación sobre el ambiente natural. Los asentamientos humanos más

tempranos de la región central del Perú ocurrieron en las zonas periglaciares como Pikimachay y

Puente, en Ayacucho, hace 18.000 años. De allí fueron ascendiendo hacia el altiplano, según se

evidencian en las huellas halladas en las cuevas.

En el altiplano de Junín, en los distritos de San Pedro de Cajas, Palcamayo, Tarma, La Oroya,

existen cuevas que fueron viviendas de los primeros pobladores que se alimentaban de plantas y

cérvidos. Muchas de esas cuevas y abrigos conservan todavía dibujos y pinturas rupestres de la

misma calidad pictórica que las cuevas de Altamira en España.

Page 21: Cultura Lambayeque

Existen pues evidencia de la actividad humana en punas y valles interandinos dentro de la extensión

del actual departamento de Junín desde el horizonte lítico en que el hombre pobló y se apropió del

territorio.

El hombre en el valle del Mantaro [editar]

Los primeros pobladores que poblaron el Valle del Mantaro, posiblemente procedieron de las zonas

altinas, de las que descendieron siguiendo el curso de los afluentes del río Mantaro. En los efugios

naturales del río Cunas, en el distrito de Chupaca hay vestigios de la existencia de una sociedad

cazadore nomada cuya economía estaba basada en la recolección de frutos silvestres y en la caza

de camelidos andinos. Según las evidencias encontradas, la vida humanaen el Valle del Mantaro

tiene por lo menos 10 mil años de antigüedad.

Estos primeros pobladores, cazadores y recolectores, con el correr del tiempo experimentaron la

domesticación de las plantas, es decir, descubrieron la agricultura. Al encontrar esta valiosa fuente

de recursos el hombre se volvió sedentario y abandonó las cuevas para construir albergues de

piedra, dando origen a las primeras aldeas, de las que existen en todo el valle, numerosos restos

con una antigüedad de 3 mil años.

El hombre de Junín, poco a poco, fue perfeccionando sus herramientas de piedra, no solo para la

caza de camélidos, de lo que extrajo carne para alimentarse, pellejo para cubrirse y huesos para sus

usos, sino para iniciar la agricultura y la domesticación de plantas.

Etapa pre-inca [editar]

Con estos hechos, en la historia del hombre en la sierra central del Perú finaliza el periodo

precerámico y comienza otra etapa en la que aparece la cerámica y luego el surgimiento de las

aldeas. Aparecen, asimismo, las primeras prácticas de una religión mágica.

Por aquellos tiempos, hace aproximadamente unos 2000 años, se produce la expansión de

la cultura Chavín a la Sierra Oriental, y se advierte su influencia en las diversas zonas del Valle del

Mantaro. Las últimas investigaciones han encontrado encontrado importantes testimonios de la

presencia de la cultura Chavín en Ataura (Jauja) y en San Blas, distrito de Ondores, Junín. Hacia

1300 a. C. aparecen los primeros brotes de cerámicas en la sierra central de estilo chavinoide y se

inicia lo que se denomina el horizonte temprano.

El proceso continúa siglo tras siglo, con el correr del tiempo las aldeas que recibieron influencia

de Chavin entran en decadencia y los pobladores reafirman su individualidad y se independizan de

su predominio cultural. Aparecen entonces influencias de otras sociedades como la de Tiahunaco y

Huari.

En el lugar denominado Huari, Ayacucho, aproximadamente 800 años a.C. aparece el primer

imperio militarista del antiguo Perú, el que, en el curso de los siglos, somete a pueblos del Collao,

llegando hasta la costa, a la región de los nazcas.

Page 22: Cultura Lambayeque

Anexión al Tahuantinsuyo [editar]

Hacia el año 1460, las tropas incaicas llegaron al Valle del Mantaro. Los cuzqueños dieron dos

opciones a elegir a los huancas, la entrega y rendición pacifica de su región o la conquista a través

de las armas. Los curacas y demas lideres huancas repudiaron a las fuerzas imperiales incaicas y

dieron tenaz resistencia pero las tropas del Cusco, con mejor entrenamiento y armamento,

finalmente derrotaron a los huancas. Los incas impusieron su gobierno en las tierras recientemente

conquistadas y la nobleza huanca vio reducida sus privilegios.

Alianza Hispano-huanca [editar]

Al tener noticias sobre la llegada de unos extranjeros al norte del Imperio y que estos habian

derrotado y apresado al Inca Atahualpa, los huancas no dudaron en aliarse a los hispanos. Despues

de la ejecucion de Atahualpa en Cajamarca, los huancas proveyeron a los españoles con comida y

soporte militar. Fueron estos junto a los chachapoyas, huaylas y cañaris los mas fieles y acérrimos

aliados de los conquistadores. Los huancas participaron en el bando español de la toma del Cusco y

de las siguientes batallas contra los rebeldes cusqueños de Vilcabamba.

Durante el Virreinato, los huancas fueron reconocidos por la Corona de España por su ayuda en la

lucha contra los incas. Felipe II otorgó un blasón a los huancas en señal de la unión entre ambas

naciones. Los curacas y la nobleza huanca recuperaron sus privilegios y el gobierno español

mediante Real Cédula prohibió el establecimiento de latifundios en territorio huanca.

División política [editar]

El reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades: Sausa, en la región actual de

Jauja; Lurinhuanca, en San Jerónimo; Ananhuanca, en la zona de Sicaya y Chuncos en la actual

Chongos bajo. Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenía poder de

decisión en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenían señorío sobre los individuos y

materiales y objetos domésticos que pertenecían al ayllu. Repartían la tierra a los recién nacidos y

recuperaban las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenían una sola

mujer. Todo el reino estuvo gobernando por un jatuncuraca, de carácter hereditario y poderes

omnímodos.

La capital y las poblaciones [editar]

En el reino huanca los habitantes se concentraban en centros poblados llamados llactas. Estaban

construidas en lugares elevados y casi inaccesibles. En la actualidad hay a lo largo del valle restos

de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas.

La capital del reino fue una gran urbe llamada Siquillapucara, conocida en la actualidad con el

nombre de Tunanmarca, cercana a la ciudad de Jauja. Fue una ciudad fortificada de más de 2

kilómetros de ancho y más de medio de largo. Sus casas de piedra y barro eran de tipo circular de

un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra.

Page 23: Cultura Lambayeque

Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear. La cultura no fue una cultura

sobresaliente frente a otras contemporáneas.

Religión [editar]

Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis

kilómetros de Huancayo, y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a

quien ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos

historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha fue un dios

universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo

Carhuancho, al cual también ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma,

por cuyo motivo momificaron a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían y le

deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.

Después de la llegada de los españoles al valle del Mantaro, y con la disolución de la llamada

Cultura Huanca, los pobladores de la zona, al igual que en gran parte del Perú, adoptaron

elCristianismo (Católico Romano) como su religión.

Organización social [editar]

Existen muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas

señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo

colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la

labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha

y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa

de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la

construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios

religiosos y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

Economía [editar]

Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos

y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde

se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca.

Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

Cultura [editar]

Los huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de rústico acabado

y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban

vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar

del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban

especial aprecio par sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban

Page 24: Cultura Lambayeque

con estruendo, para producir terror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que

todavía se sigue hablando en algunos poblados.