Cuadro de análisis de práctica docente

download Cuadro de análisis de práctica docente

of 6

description

maestra Lucerito

Transcript of Cuadro de análisis de práctica docente

DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTEDESCRIPCINEXPLICACIN/ VINCULO ENTRE PRACTICA Y TEORIA

Personal Algo favorable en esta dimensin, fue la gran satisfaccin que me dejaron estas prcticas, ya que la maestra titular, quien tambin es mi directora me hizo muy buenas observaciones, y siento que unas nias a las que quise mucho, fueron muy apegadas a m.

Algo desfavorable fue el cansancio fsico, ya que levantarme temprano, y salir tarde para llegar y no descansar ya que la maestra titular me dejaba tareas.

El tacto pedaggico se manifiesta principalmente como una orientacin consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los nios (MANEN, 1998, p. 159).

Los profesores excelentes son aquellos que son inteligentes y que, sin embargo, entienden la dificultad. Tienen que ser expertos en puntos de vista, perspectivas, actitudes, inclinaciones y orientaciones alternativas. Tienen que ser capaces de ver las cosas desde el punto de vista del nio (MANEN, 1998, p. 198).

Institucional Lo favorable en esta dimensin, fue que la institucin cuenta con muchsimo material para llevar a cabo las clases, es una escuela con programa de excelencia, as que fue algo muy favorable tanto para m, como para el grupo.

Creo que en esta dimensin no encontr nada desfavorable, la escuela es un lugar completamente lleno en todo aspecto, cuenta con una bodega, cuatro baos y las tres aulas estn en completo orden. La importancia de que los procesos escolares se reconozcan y recuperen los saberes y las estrategias informales que tienen los alumnos y se desarrolle un trabajo de aproximacin gradual y paulatino que conforme, desde los primeros aos; el andamiaje necesario para comprender contenidos caracterizados como complejos (JIMENEZ, 1996, p. 84).

Interpersonal Un aspecto favorable en las relaciones interpersonales fue que llev una buena relacin aunque no hubo tanto rose, peor trat de llevar una buena relacin con los padres y madres de familia, haba veces en que un padre o varias madres de familia se acercaban a m y a la maestra titular para conversar acerca de sus hijos.

Una situacin desfavorable que observ en las relaciones interpersonales, ajena a mi persona, fue la falta de comunicacin entre la maestra tambin directora, y las madres de familia, ya que no haba acuerdos entre ellas sin generalizar.

El buen maestro es oportunista pero sistemtico, ha de estar organizado para satisfacer las necesidades a partir de la observacin, relacionando el trabajo de cada da de forma amplia con un plan semanal, trimestral o anual. (DEAN, 1993, p. 56).

La importancia de que los procesos escolares se reconozcan y recuperen los saberes y las estrategias informales que tienen los alumnos y se desarrolle un trabajo de aproximacin gradual y paulatino que conforme, desde los primeros aos; el andamiaje necesario para comprender contenidos caracterizados como complejos (JIMENEZ, 1996, p. 84

Social Las madres de familia, aunque no todas, se ponan de acuerdo junto con la directora para las actividades planteadas en la escuela, por parte de la direccin por ejemplo en la posada, para esta, algunas madres de familia se reunan en la escuela para poder hacer la piata, se hicieron equipos, los cuales cada uno de estos tenan un cargo por ejemplo, la comida, la elaboracin de una tmbola, la elaboracin de un buzn para depositar las tarjetas navideas y actividades como esta se van a llevar a cabo el da de la posada con ayuda de las madres de familia.

No haba acuerdos entre las madres de familia, algunas no se hablaban ni llevaban buena relacin y por ende sus hijos tampoco, as que haba veces en que haba muchos problemas, y esto se haca cada vez ms evidente en las reuniones con padres de familia, segn la directora de la escuela.

La capacidad de establecer buenas relaciones con los nios es un requisito esencial de la buena comunicacin y enseanza. Es difcil comunicarse bien, o ensear bien, si uno no se lleva bien con los nios. La capacidad de establecer relaciones depende en gran medida de la personalidad, y tambin es un parte en cuestin de actitudes que ayuden a demostrar a los nios que uno se preocupa por ellos y confa en su capacidad para aprender (DEAN, 1993, p. 42).

Didctica En cuanto a la dimensin didctica, me favorecieron mucho las actitudes de los nios, es decir, los alumnos siempre estaban a disposicin de aprender, nunca tuve dificultades con ellos en cuanto a su disposicin, solo que a veces un nio faltaba mucho a clases, y cuando iba, se distraa mucho con los dems alumnos, en cuanto a la conducta de los alumnos solo tuve dificultades con dos alumnos de los diecisis, y por ese lado fueron las nicas dos dificultades que tuve, porque los alumnos siempre mostraron disposicin para aprender, logr abarcar todos y cada uno de los temas que fueron planteados en mi plan de clases, y de igual manera le di utilidad a cada material que inclu en la misma.

La planeacin consiste en programar actividades para ensear un contenido y conseguir un propsito (F. IBERNON, 1992).

Valoral en la escuela primaria, a pesar de que los alumnos en general, tenan ms educacin que en mi escuela de prctica pasada, aun as carecan de valores.

Cabe destacar que durante las dos jornadas de prctica, en las tres semanas que estuve dentro de la escuela, les implement lo que es la lectura compartida, pero no inclu cualquier libro en mi plan de clase, sino ms bien, eleg tres libros (uno para cada semana) de una misma editorial pero de diferente autor, mismos que contenan un valor en especfico cada uno, as como los derechos humanos, creo que me funciono perfectamente, ya que adems de lograr captar la atencin de los alumnos, implement los valores y derechos humanos, los libros ledos grupalmente fueron los siguientes:

Ana, verdad? Derecho a un nombre y una nacionalidad. Valor- Convivencia. La calle del espejo. Derecho a vivir en condiciones dignas. Valor- Solidaridad. El maromero. Derecho a la proteccin contra los abusos. Valor- Respeto.En todo el pensamiento clsico, es a travs de la relacin entre el maestro y el alumno -relacin sostenida y prolongada por la "forma escolar" misma-, que hay que modelar la personalidad social del nio. Entonces estara el nio sometido al contagio y a la imitacin del maestro por un efecto de "hipnosis", deca Durkheim, o de identificacin, como diramos hoy. (MARTUCCELI Y DUBET, 1996).

Los libros de texto gratuitos y los libros del Rincn se han integrado a la cultura escolar mediante prcticas e interacciones de lo ms diversas. Modifican la relacin entre alumnos y maestros; facilitan el trabajo. (ROCKWEL, 1994, p. 63).