CUADERNOS13-wiley ludeñadigital-

91
 CUADERNOS ARQUITECTURA Y CIUDAD EDICIÓN.DIGITAL_009 WILEY LUDEÑA URQUIZO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 13 LIMA. REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA Y TRANSFORMACIONES URBANAS. PERIODO 1990 - 2005

Transcript of CUADERNOS13-wiley ludeñadigital-

CUADERNOS 13ARQUITECTURA Y CIUDAD EDICIN.DIGITAL_009LIMA. REESTRUCTURACIN ECONMICA Y TRANSFORMACIONES URBANAS. PERIODO 1990 - 2005WIlEY lUDEA URQUIzo

DEPARTAMENTo DE ARQUITECTURA

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Direccin: Reynaldo Ledgard Produccin: Departamento de Arquitectura - Jefatura Diseo Grfico: Nora Pajares Coordinador General: Isabel Ruiz C. Correspondencia: Av. Universitaria 1801 San Miguel, Lima ISSN 1998-670X Impreso en el Per, Noviembre 2010 Departamento de Arquitectura - PUCP e-mail: [email protected]

2

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

LIMA. REESTRUCTURACIN ECONMICA Y TRANSFORMACIONES URBANAS Periodo 1990 - 2005 WILEY LUDEA URQUIZO

3

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Cuestin previa ............................................................................................................................. 7 1.2 Estado de la cuestin. Debate incipiente .................................................................................... 9 1.3 Ajuste, reestructuracin o reposicionamiento neoliberal? .................................................. 12 1.4 Reestructuracin neoliberal y el caso peruano. Entre lo singular y general ......................... 13 1.5 lima en cifras. Antes y despus del ajuste............................................................................... 15 1.6 Historia desde el terror, horror y el pseudoparaso neoliberal. Momentos y efectos ........................................................................................................................... 21

2. MBITOS DE TRANSFORMACIN 2.1 Neoliberalismo, ley de la selva y transporte en lima ............................................................. 41 2.2. Suburbanizacin y urbanismo de ricos. la urbanizacin del litoral sur de lima ................................................................................................................. 49 2.3 Espacios pblicos. Privatizacin, miseria esttica y tica........................................................ 59 2.4 Centro histrico. Ideologa y recuperacin del centro. las razones de fondo ....................... 66 3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 79 4. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................... 84

4

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tabla 1: Poblacin de lima Metropolitana y el Per. 1940-2005 ........................................... 20 Tabla 2: lima Metropolitana. Niveles socioeconmicos 2003 ............................................... 20 Tabla 3: lima Metropolitana. Distribucin espacial de los niveles socioeconmicos 2003.................................................................................. 21 Cuadro 1: lima Metropolitana. Momentos del proceso de reestructuracin neoliberal y su impacto urbano. 1990-2008 ................................... 40

5

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Cuestin previa En una entrevista a la prensa peruana, Alain Touraine, revelaba su sorpresa que mientras el discurso liberal ya haba perdido vigencia incluso en casi todos los pases de la regin, el vocabulario liberal tuviera en el Per una singular vigencia (Touraine, 2008) Simple desencuentro de tiempos? El liberalismo como moda tarda? O un pas hecho estructuralmente para no ser otra cosa? Se ha hecho un tpico en el Per referirse a que la reestructuracin neoliberal y neopopulista de la economa peruana emprendida desde 1990 ha significado una vuelta literal al siglo XIX peruano: un siglo de un pas tribalizado, sin Estado, sin leyes ni normas, de abierta corrupcin y ciudades totalmente precarizadas. Constatacin elusiva. Admitir esta sentencia como correcta supondra admitir algo que nunca ha registrado el Per a lo largo del siglo XX: contar con un Estado regulador legitimado, poseer un tejido social cohesionado, un mercado regulado sin informales y fracturas de ningn tipo. Este es otro pas. En realidad, el Per, no obstante algunos interregnos de intentos por construir una sociedad y un mercado regulado por un Estado eficaz socialmente legitimado, ha seguido reproduciendo bajo distintas formas aquellas estructuras y comportamientos instintivamente liberales acordes con el total descontrol y canibalismo poltico que caracteriz a la sociedad peruana tras la obtencin de la independencia en 1821. Desde entonces el Per es un pas estructuralmente fragmentado, de mercado permanentemente desregulado, de ciudades duales, con un imaginario colectivo sin referentes estables. En suma: el Per y sus ciudades han sido siempre una sociedad y ciudades instintiva e irracionalmente liberales. No por programa ni discurso racional, sino por instinto de sobrevivencia, abandono e incapacidad de construir una alternativa distinta. Debe recordarse que a inicios del siglo XX, segn los datos del censo dirigido por Rmulo Eyzaguirre, en Lima cerca del 60% de la poblacin viva en condiciones de precariedad total (Eyzaguirre, 1906). Curioso dato, que es casi el mismo porcentaje de ciudad barrial que hoy registra Lima a un cuarto de siglo de reestructuracin neoliberal. Coherencia estructural.

6

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Desde los primeros intentos de mediados del siglo XX todos los esfuerzos de construir esa ciudad posliberal en el sentido que le asigna Leonardo Benvolo han sido intiles o actos fallidos. No porque el proyecto de la modernizacin capitalista de corte populista o estatista no tuvieran el xito esperado, sino porque ese liberalismo larvado instintivamente desde los labores de la independencia se haba hecho ya no slo poltica y economa real. Tambin cultura instintiva cuya vigencia quedara refrendada al activarse inmediatamente su dinmica con el ajuste estructural de la dcada de 1990. Por consiguiente, el proceso de reestructuracin neoliberal gestado por el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) no representa en realidad una nueva etapa que cancela una historia precedente radicalmente distinta. En un sentido, es un acto de vuelta a la normalidad. Es el retorno a la regla histrica, en un pas donde ms bien la excepcin lo constituye el pas de los intentos posliberales, socialdemcrata o de reformismo militar socializante, como fueron los gobiernos de Jos Bustamante y Rivero (1945-1949), Fernando Belande Terry (1963-1968) y el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado de la primera fase (1968-1975). Por estos antecedentes, el ajuste neoliberal impulsado por el gobierno de Fujimori devino tan solo factor de galvanizacin y/o reactivacin de aquello que de liberal, informal, individualista y comunitario se encontraba anidado en la sociedad peruana. Por ello no se produjeron las reacciones que debieron generarse en proporcin a la drasticidad de las medidas adoptadas. Lo nuevo en este caso, como resulta previsible, es que este proceso produjo no slo la consolidacin de viejos discursos y personajes, el ahondamiento de viejas fracturas, o el hacer ms notorias la reglas de una sociedad sin reglas, sino que tambin produjo uno de los perodos ms nefastos y degradantes de la historia poltica del Per. Cmo estudiar el impacto urbano de la globalizacin y reestructuracin neoliberal de los noventa bajo la premisa de un supuesto existente contexto posliberal desde el punto de vista urbano? Se puede calificar como cambios aquello que en realidad resulta una parfrasis, reiteracin, amplificacin o disminucin de rasgos preexistentes?

7

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

La respuesta y otras preguntas del mismo gnero estn en el centro de una controversia que alude directamente al enfoque con el que debe evaluarse la historia de las transformaciones producidas por diversas metrpolis latinoamericanas, sujetas a ajustes estructurales. Lima no es Buenos Aires, ni Santiago de Chile y menos Los ngeles. Por lo que tampoco resulta viable aplicar aquel enfoque con algo de perceptible eurocentrismo o visor norteamericano que devela las transformaciones urbanas producidas a partir del entendido de una consolidada historia posliberal precedente. 1.2 Estado de la cuestin. Debate incipiente La Lima de inicios del siglo XXI ya no es la misma ciudad que la de hace 25 aos. La profunda transformacin que ha tenido lugar en este perodo, ha terminado por modificar el formato tradicional de esta especie de metrpoli-barriada. Lima es hoy escenario de nuevos procesos, complejas arquitecturas y desusados megaproyectos en medio de, igualmente, nuevos conflictos sociales y econmicos. El proceso de reestructuracin neoliberal de la economa peruana trajo consigo importantes cambios de contenido y forma en la ciudad. Estos cambios han trado consigo la cancelacin de viejos procesos o la aparicin de nuevos fenmenos como la metropolizacin extensiva, junto a formas de perirubanizacin difusa, la emergencia de los no lugares o la aparicin de nuevas formas de fragmentacin segregacin social y cultural. Mas all de aquellos cambios de orden visual, el proceso de liberalizacin econmica y de nueva articulacin entre las redes globales y locales, ha conseguido entre otros efectos en la metrpoli limea desdibujar las fronteras entre las economas formal e informal y a incrementar la diversidad social en los espacios de produccin y consumo, al mismo tiempo que han acentuado la segregacin de las reas residenciales. La Lima neoliberal y globalizada tiene hoy sin duda otro rostro radicalmente distinto al que tenia en los aos ochenta.

8

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

El anlisis del fenmeno de la reestructuracin neoliberal de la ciudad latinoamericana en el marco de un creciente proceso de globalizacin, constituye ya una tradicin sostenida de estudios e investigaciones. Las ciudades ms estudiadas: sin duda Santiago de Chile, Buenos Aires, Mxico, Sao Paulo o Ro de Janeiro. Carlos A. De Mattos, Francisco Sabatini, Oscar Figueroa, Rodrigo Hidalgo entre otros se han encargado sistemticamente de estudiar el caso de la red urbana chilena. El caso de Buenos Aires ha convocado numerosos estudios, entre ellos los de Pablo Ciccolella. Mientras que Luis Mauricio Cuervo Gonzles se ha encargado de estudiar el caso de Bogot. Entretanto Michael Janoschka, Jrgen Bhr, Carlos Torres Tovar, entre otros se han planteado registrar las variantes e invariantes del proceso en trminos del conjunto de la ciudad latinoamericana. Desafortunadamente, Lima no es una metrpoli que haya convocado an estudios consistentes sobre este particular. As como la reestructuracin neoliberal de la economa peruana no estuvo acompaada de una visin de Lima en tanto proyecto de ciudad global, asimismo tampoco devino objeto de estudio e investigacin desde esta perspectiva. Sin embargo, aquello que advertimos hace casi ms de un lustro en el sentido de que en medio de esta vaco existan algunas excepciones (Ludea, 1998, 2003; Fernndez Maldonado, 2001, Chion, 2002), ha ido cambiando gradualmente para mejor. Referirse a un creciente y extendido inters por estudiar el fenmeno de las transformaciones recientes de Lima, sera exagerado. Sin embargo, los ltimos aos se han producido una serie de estudios e investigaciones sobre el impacto y los profundos cambios acontecidos en la ciudad de Lima producto del proceso de globalizacin y reestructuracin neoliberal. Rolando Arellano y David Burgos (2004) un registro del perfil socioeconmico de la nueva Lima popular y emprendedora asentada en la periferia limea. Betty Alvarado Prez y Enrique Chion (2002) se adentran en los efectos del proceso de reestructuracin y la pobreza en la poblacin de Lima. Con un nfasis en los aspectos socio medioambiental derivados del proceso de reestructuracin econmica de Lima, Cynthia Portugal Guembes (2002), se encarga de analizar los diversos efectos registrados por Lima desde inicio de los noventa.

9

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Desde una perspectiva de las relaciones entre Estado y sociedad, as como ciudad y ciudadana, Jaime Joseph (2004, 2005) ha publicado estudios que dan cuenta de las transformaciones experimentadas por Lima en los ltimos aos desde el punto de vista de social, poltico y econmico. Pablo Vega Centeno ha publicado trabajos en los que se analiza los cambios en la esfera de las dinmicas urbanas, los espacios pblicos y la teora urbana (2004, 2006, 2007). Las transformaciones en la base y dinmica econmica de la metrpoli limea no ha convocado an una serie consistente de investigaciones no obstante que ha sido la economa uno de los factores esenciales de la reestructuracin neoliberal. Sin embargo existen algunos estudios que junto al temprano estudio de Miriam Chion amplan el horizonte sobre los cambios experimentados por Lima, tal como los trabajos de Antonio Romero Reyes (2003), Efran Gonzles Olarte (2006) y Carlos Escalante (2006). Fenmenos como la creciente segregacin socioespacial, la privatizacin de los espacios pblicos, as como la condominizacin de los espacios residenciales ha sido el tema de un primer estudio sobre el tema: el de Jrg Plger (2006). Con un nfasis en el caso de la balnearizacin del sur litoral de Lima Jos Carlos Huapaya Espinoza y Jos Antonio Moreno Poblet (2003) y Paulo Dam (2004) se han encargado de analizar uno de los fenmenos emblemticos del proceso de reestructuracin neoliberal de Lima. El rostro y la esencia de la nueva barriada de inicio del siglo XXI continua refrendando la consistencia de uno de las tradiciones de la investigacin urbana peruana de mayor proyeccin y fortaleza: el estudio de las barriadas. En este grupo de trabajos se deben mencionar los aportes de Gustavo Riofro (2006), Alex Huerta Mercado (2004) y Jorge Burga (2006), entre otros. Lo que aparece como un notorio vaco es la ausencia de investigaciones sistemticas sobre el tema de los impactos del proceso de globalizacin y reestructuracin neoliberal en el mbito de las estructuras

10

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

urbansticas, el paisaje urbano-arquitectnico y la contextura morfolgica de la metrpoli limea. Repartidos como referencia marginal en numerosos estudios, este aspecto no ha convocado hasta el momento estudios especficos salvo las referencias consignadas en los trabajos de los citados Ludea (1998), Jos Carlos Huapaya Espinoza y Jos Antonio Moreno Poblet (2003) y Jrg Plger (2006). Uno de los objetivos de la presente ponencia es el de contribuir al conocimiento de esta dimensin urbanstica de la realidad limea contempornea. 1.3 Ajuste, reestructuracin o reposicionamiento neoliberal? El caso de Lima y la ciudad peruana debe ser analizado con otro enfoque matizado respecto a aquel que parece haber dominado el discurso urbano reciente donde categoras como el de ciudad global, ciudad dual, ciudad formal, ciudad informal o reestructuracin urbana neoliberal, se aplicaron sin referentes empricos apropiados ni un registro histrico consistente. En muchos sentidos el discurso urbano desarrollado en torno al estudio de los impactos de la reestructuracin neoliberal y la globalizacin en las ciudades de Amrica Latina, ha terminado por sugerir la interpretacin de un fenmeno nuevo o como un hecho regresivo a las etapas del capitalismo salvaje del siglo XIX. Orientacin comprensible si pensamos que la mayora de estudios proceden de contextos en los que desde luego la experiencia social y urbana histrica est esencialmente influenciada por un marco donde el dominio del modelo liberal aparece histricamente casi como una excepcin y no como una regla respecto a los dominios de la sociedad posliberal (formal o informal). Con una serie de matices, este es el contexto que sirve de base a la visin que se ha desarrollado en las ltimas dos dcadas sobre las transformaciones de la ciudad latinoamericana. El caso de la ciudad peruana puede considerarse como una experiencia singular, que si bien recoge lo esencial de aquellos rasgos que caracterizan a la ciudad latinoamericana de la reestructuracin neoliberal, presenta una serie de manifestaciones particulares y especficas al caso peruano. Este

11

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

hecho se debe, entre otras causas, a un rasgo histrico que pocos desean admitir en el Per: que desde los primeros aos de la independencia este ha sido un pas no slo estructuralmente liberal, ms informal que formal y ms fragmentado que cohesionado, sino tambin una sociedad caracterizada por una recurrente laxitud e impunidad con diversas formas de conducta ilegal y de corrupcin. La etapa que se abre con la reestructuracin neoliberal y neopopulista impulsada por Fujimori es una nueva etapa de una vieja y casi inalterada historia econmica y social.1 Cambiar para no cambiar. Desconocer este hecho al momento de evaluar los cambios acontecidos con Lima puede producir lecturas equivocas. Si no se considera esta etapa de reestructuracin como una forma de continuidad histrica o reposicionamiento del discurso liberal en su versin ms primaria, entonces se corre el riesgo como ha acontecido con muchos planteamientos de confundir efectos por causas, lo viejo por lo nuevo o lo esencial por lo aparente.

1.4 Reestructuracin neoliberal y el caso peruano. Entre lo singular y general.1.Nos parece acertada las diferencias que establece Kurt Weyland entre las nociones clsicas de liberalismo y populismo y aquellas definidas hoy como neoliberalismo y neopopulismo. A diferencia del liberalismo clsico que se aplic edificando al mismo tiempo un estado pertinente, el neoliberalismo apuesta por el desmontaje de un aparato estatal preexistente va la absolutizacin de las leyes del libre mercado y la privatizacin de todo el aparato productivo. A diferencia del populismo clsico cuyos lderes desde los cuarenta al apostar por la modernizacin industrial capitalista tenan como base social al emergente proletariado industrial latinoamericano, el neopopulismo de los noventa tiene un programa y referente social distintos: apuesta por polticas de libre mercado y transnacionalizacin econmica, se opone a formas organizadas de la sociedad civil y convoca con retrica populista al sector informal y la masa de pobres en situacin extrema como su principal base social. En el Per la poblacin en extrema pobreza representa casi el 20% de la poblacin total. En trminos de Weyland, Fujimori, es un tpico neopopulista neoliberal. (Weyland, 1997).

La reestructuracin neoliberal de la economa y sociedad peruana producida desde el inicio de los aos noventa a diferencia de la experiencia de pases como Argentina o Chile, relativamente ms homogneas y reguladas desde el punto de vista social, econmico e institucional aparece en el Per como una hiprbole dramtica de aquellos rasgos estructurales que caracterizan histricamente a esta sociedad: divisiones marcadas entre estratos sociales, entre el campo y la ciudad , entre economa formal e informal, entre pas oficial y pas real, entre economa legal y economa delictiva. Neoliberalismo en el Per de los ultimo cuarto de siglo es sinnimo de la convergencia y galvanizacin violenta de un pasado liberal primario y a veces moderno como se pretenda en los tiempos del gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) y su ultraliberal conservador ministro de Hacienda Pedro Beltrn, conspicuo heredero de la llamada Repblica Aristocrtica (1885-1919).

12

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Qu es lo que hace particular la experiencia peruana respecto al resto de pases que tambin registraron una experiencia de reestructuracin? De una u otra forma todos tienen su propio Fujimoris y sus Montesinos, privados o pblicos. El problema est en otro mbito. Se ha sostenido a aquello que hace particular la experiencia peruana alude a la magnitud de la informalidad. Bolivia y Paraguay tienen ndices de informalidad mayores que el Per. La corrupcin aparece como otra seal que podra hacer del caso peruano un fenmeno singular. La economa delictiva en Colombia, Mxico y Brasil es un fenmeno de proporciones igualmente significativas. Esta economa no es un fenmeno privativo al Per, como tampoco lo es la economa informal. Lo que hace particular al caso peruano a diferencia de otros casos de la regin no slo es el grado de articulacin y funcionamiento de aquellas tres formas econmicas (formal, informal y delictiva) a las que hace mencin Francisco Durand en su polmico El Per fracturado (2006), sino la proporcin y el rol preponderante que registra la economa informal y delictiva con todo lo que ello significa en trminos sociales y culturales, en el conjunto de la sociedad. En el Per la economa informal representa el 58% mientras que en Bolivia alcanza el 67.1% (Durand, 2006, p. 76). En el Per el narcotrfico moviliza un monto estimado en 18,200 millones de dlares, de los cuales 584 millones se emplean en el lavado de activos (El Comercio 11 noviembre 2007). El PBI peruano del 2006 alcanza a la suma de 80,246 millones de dlares. Lo particular del Per no es que el Per registre importantes o menores ndices de cada uno de estos fenmenos. Aquello que caracteriza al Per a diferencia de otros contextos y ciudades de Amrica latina es el modo de cmo aquellos tres sectores de socioeconmicos concebidos en los trminos de Francisco Durand, interactan en el pas y sus ciudades. Otros pases podrn registrar incluso ndices mayores de informalidad, o economa delictiva. Pero solo en el Per esta triada adquiere el sentido que posee no slo por factores producidos en el presente, sino fundamentalmente debido a causas histrico estructurales de la sociedad peruana. El grado de inversin otorgado por Dominion

13

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Bond Rating Service (DBRS), funciona de la mano de los formales de la CONFIEP, los informales activos de Gamarra y los delitos de Fujimori y Montesinos. Todos por igual: he ah una mezcla autnticamente nacional. As como la macroeconoma puede registrar indicadores espectaculares de crecimiento, mientras sucede todo lo contrario en la base de la pirmide social, asimismo la historia oficial del Per y sus ciudades se ha ocupado permanentemente de recrear un pas formal inexistente, mientras segua vigente en las entraas mismas del pas una cultura y mentalidad econmica liberal. Tras los estudios de Jos Matos Mar y Hernando de Soto, que develaron una incuestionable realidad como el del desborde popular y la magnitud de la informalidad como realidad econmica, hoy la historia empieza a descubrirnos la otra historia tras las claves instauradas por estos dos fenmenos aparentemente contemporneos. Conciencia liberal, economa liberal formal, informal y corrupta: he ah las constantes de una historia que se rescribe a partir de las elecciones presentes. No es posible concebir los cambios que introdujo la reestructuracin neoliberal y la globalizacin en los distintos niveles de la actividad productiva, econmica, social, poltica, ambiental o cultural del pas sino es como producto del funcionamiento interconectado de esta triloga de actores esenciales. Tal vez esta sea la seal distintiva del caso peruano respecto a otros.

1.5 Lima en cifras. Antes y despus del ajuste El escenario en el que resurge y se desarrolla esta Lima neoliberal es el producto de un pas que, como el Per, se ha convertido en menos de cincuenta aos al menos estadsticamente en un pas eminentemente urbano casi con los mismos ndices que registran hoy Francia o Alemania. Si en 1940 el 64.6% y el 35.4% de la poblacin eran rural y urbana, respectivamente, estos porcentajes empezaran a invertirse cuando en 1961 se comprob que la poblacin rural haba disminuido al

14

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

52.6% (ver Tabla 1). Al iniciar el siglo XXI la situacin se torn rigurosamente inversa a la del cuarenta: la poblacin urbana representaba el 2005 el 72.6%, y la rural, el 27.4% (INEI, 1996, 2006). Los cambios han sido profundos. Si en 1940 la poblacin de Lima representaba el 9,2% de la poblacin total del pas, en la actualidad concentra con el 29% casi la tercera parte de esta poblacin. De otro lado ms de la mitad de la poblacin nacional habita en la regin de la costa, lo que refuerza la conversin del pas en pas urbanocosteo, con todo lo que ello significa en trminos sociales, econmicos, culturales y ambientales. Hace cincuenta aos el Per era un pas serrano-rural. Luego de una tasa de crecimiento de 6.5% para el perodo 1961-1972, durante los ltimos 40 aos esta tasa ha registrado una progresiva disminucin para registrar en el perodo 1993-2003 una tasa del 1.9% debido entre otras razones a la disminucin de la tasa de fecundidad y la reorientacin de los flujos migratorios hacia otras lugares dentro y fuera del pas. Aun as entre 1940 y el 2005, la poblacin de Lima ha registrado un incremento de cerca de 13 veces. La poblacin existente en la Lima-Lima de inicios del siglo XX registraba 130,289 habitantes segn el censo de Municipalidad de Lima de 1903 (Bromley/Barbagelata, p. 98). Si se considera esta poblacin como ocupantes de una ciudad relativamente compacta, la expansin de la poblacin a lo largo del siglo XX tendr lugar en un territorio cada vez ms disperso y suburbano. Al inicio de una etapa de abierta expansin suburbana de Lima en la dcada de 1920, el rea urbana registrada era de 1,020 hectreas (Bromley/Barbagelata, p. 105). Estimaciones de 2003 registran para Lima y el Callao un rea de 281,700 hectreas (GEA, 2005). Este es un territorio ocupado con un patrn de urbanizacin difusa, de baja densidad y con una tipologa de vivienda individual dominante y extensiva en los barrios de todos los sectores sociales. Mientras que la densidad en el rea de la Lima compacta registra como promedio 14,000 Hab./Km2, en la Lima suburbana este promedio desciende considerablemente a 2,409 Hab./Km2 (Ludea, 2002). En medio de esto, una dato francamente

15

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

revelador de la aridez y calidad urbana de la ciudad, lo representa el ndice de de rea verde por habitantes. Segn estimaciones en Lima existe una relacin de 1.70 m2 de rea verde por habitante (GEA, 2005, p. 107), muy por debajo de los 9 a 11m2 estipulado por la organizacin Mundial de la Salud. Esta tendencia predominante de expansin suburbana se ratifica por el hecho de constatar, por ejemplo, que las zonas de mayor expansin y crecimiento poblacional en las ltimas dcadas se produjeron en los llamados conos Este y Norte de Lima, con tasas de 7.5% y 5.4% en el perodo 19811993, respectivamente (GEA, 2005, p. 62). El crecimiento de estas zonas en particular se explican como causa y efecto de un fenmeno de reciente registro: su conversin en vigorosas centralidades alternativas al tradicional centro histrico de Lima. Lima no es slo la capital del Per, sino que ella es el epicentro de un sistema urbano hipercentralizado. Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica [INEI], Lima contribuye hoy con ms del 53% al PBI. Lima y el Callao concentran el 62% de la actividad comercial, el 68% de la actividad manufacturera, el 53% de las inversiones en construccin y el 77% de las colocaciones financieras (GEA, 2005, p. 68). Como consecuencia del reajuste estructural y la drstica desindustrializacin, Lima, se ha tercerizado a tal punto que el 91% de las empresas se dedican a la actividad de comercio y servicios; tan solo el 7% de las empresas registradas se dedican a actividades de produccin (GEA, 2005, p. 68). Lima es hoy en da un gigantesco y catico mercado y espacios de servicios. El rostro social de Lima refleja cabalmente los rasgos de una abiertamente sociedad polarizada y con un significativo ndice de pobreza. Segn la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) la poblacin en situacin de pobreza que reside en el rea metropolitana de Lima y Callao representa el 35% de la poblacin total al 2002; mientras que la poblacin en situacin de extrema pobreza representa el 2.8% de la poblacin metropolitana (GEA, 2005, p.71). Con este cuadro social, la pirmide de niveles socioeconmicos representa una ancha base que comprende al 55.3% de la poblacin metropolitana,

16

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

constituida a su vez por la poblacin calificada de pobre (sector D) con un 34.5%, y una poblacin calificada de muy pobre (sector E) que representa el 20.8% (ver Tabla 2). El sector medio (grupo B) representa el 14.7% y el empobrecido sector medio-popular (sector C) representa el 27%. El sector alto (sector A) de la poblacin representa apenas el 3.2% del conjunto de la poblacin metropolitana. Este porcentaje lo constituyen esos casi 260,000 habitantes que registran un promedio de ingresos de US$ 984 mensuales per cpta, mientras que en el sector D cada habitante vive con un dlar por da (Apoyo Opinin y Mercado S. A., 2003). Lima tambin es producto de una urbanizacin defectiva que ha producido una red de ciudades precarias y carentes de servicios: ciudades sin ciudad. Segn el censo de 1993, nicamente el 11% vive en ciudades consolidadas y el 20% de la poblacin peruana habita en las conocidas barriadas. Pero este porcentaje registra en Lima otra proporcin: segn estimaciones del 2004, en Lima el 43% de su poblacin reside en esa extendida rea urbana de Asentamientos Humanos siempre precarios y a medio hacer (GEA, 2005, p. 65). Si a esta cifra se aade aquel 4% de la poblacin que reside en el rea central en condiciones de tugurizacin y deterioro fsico, casi el 50% de la poblacin de Lima habitaba una ciudad informal y casi miserable. En esta Lima el 48% del total de unidades de vivienda estaba construida con los tpicos materiales de la ms absoluta precariedad: adobe, quincha, esteras, techos de calamina, caa u hojas de palmeras y otros materiales inadecuados. Asimismo, del total de unidades de vivienda existentes, el 40% de stas careca de servicios de agua, el 42% de redes de desage, el 23% carece de electricidad y el 3,9% carece de todos los servicios (INEI, 2002). Por razones de orden geogrfico, pero que luego adquirieron un profundo significado social y cultural, Lima se divide en la cartografa profesional y el imaginario colectivo en cuatro zonas: la llamada Lima central y los Conos Sur, Este y Norte. En este territorio la poblacin pobre y muy pobre se concentra en los tres Conos en un orden del 85%. Mientras que la Lima central (barrios de San Isidro, Miraflores, Surco y La Molina) concentra el 99% del sector alto (ver Tabla 3). Se trata de un espacio abiertamente polarizado en diversas direcciones desde el punto de vista social y espacial.

17

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

El proceso de reestructuracin y globalizacin neoliberal que empez a producirse en el Per a inicios de la dcada de 1990, no ha logrado corregir este cuadro de mltiples carencias. Por el contrario, alguno de estos rasgos ha adquirido hoy los signos de una abierta polarizacin social, regresin en materia de calidad de vida urbana y complejos problemas ambientales. Lima hoy puede revelar la faz ms boyante del primer mundo, como el lado ms ominoso del cuarto mundo frente a un mar en el que se desfogan sin tratamiento alguno 75% de las aguas servidas.

18

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Tabla 1 Poblacin de Lima Metropolitana y el Per. 1940-2005 Ao 1940 1961 1972 1981 1993 2005 PerPoblacin

LIMATasa crecimiento Poblacin

7 023 111 10 420 357 14 121 564 17 762 231 22 639 443 27 947 000

1,9 2,8 2,6 2,0 1,8

645 172 1 652 000 3 302 523 4 492 260 6 434 323 8 100 000

Tasa crecimiento

Porcentaje poblacin total Per

4,6 6,5 3,5 3,0 1,9

9,2 15,9 23,4 25,3 28,4 29,0

Porcentaje poblacin urbana Per

35,4 47,4 59,5 65,2 70,1 72,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (1996, 2006)

Tabla 2 Lima Metropolitana. Niveles socioeconmicos 2003 Niveles Alto (A) Medio (B) Medio-Popular (C) Pobre (D) Muy Pobre Poblacin (%) 3.2 14.7 27 34.3 20.8 Ingreso familiar promedio US$ por mes 3838.5 917.5 358.5 203 146 Ingreso Per Cpita US$ por mes 984 218 78 43 32

Fuente: Apoyo Opinin y Mercado S. A., 2003

19

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Tabla 3 Lima Metropolitana. Distribucin espacial de los niveles socioeconmicos 2003 Niveles Alto (A) Medio (B) Medio-Popular Pobre (D) Muy Pobre Cono Norte 0 11 29 34 29 Cono Este 0 8 21 31 26 rea Central Cono Sur Callao

99 65 17 5 3

0 7 21 21 30

1 9 12 9 12

Fuente: Apoyo Opinin y Mercado S. A., 2004

1.6 Historia desde el terror, horror y el pseudoparaso neoliberal. Momentos y efectos. El proceso de reestructuracin neoliberal que se inicia en el ao 1990 y que se prolonga hasta la actualidad en casi 28 aos, registra en su haber cuatro gobiernos que ms all de matices han reproducido el modelo econmico impuesto con singular dureza por el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Los gobiernos sucesivos fueron los de Valentn Paniagua (200-2001), Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan garca (2006-2011). A diferencia de los casos de Mxico, Argentina y Bolivia, cuyas crisis significaron en algunos aspectos el replanteo radical de las polticas del reajuste neoliberal, el caso del Per resulta anlogo al caso chileno y brasileo. Ms all del perodo de recesin econmica que se produjo entre los aos de 1998 y el 2002, producto de la crisis poltica interna (lucha y cada del rgimen fuji-montesinista) y diversos factores externos derivados de la deslegitimacin de este rgimen y la crisis asitica, en el Per las polticas derivadas del reajuste neoliberal continuaron vigentes.

20

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Con las particularidades del caso, Lima ha experimentado en sentido anlogo los mismos fenmenos que se produjeron en otras metrpolis sujetas a procesos de reordenamiento neoliberal y una mayor articulacin con el funcionamiento de la economa global. Algunas evidencias: Lima registra hoy la casi total desaparicin de su base industrial a costa de la expansin precarizada del sector de bienes servicios. Asimismo, se ha producido una nueva dinmica de relaciones entre la economa formal e informal. La aparicin de nuevas centralidades alternativas al histrico centro de Lima. De la misma forma, experimenta un proceso de progresiva desterritorializacin de algunas actividades productivas, lo que ha generado un incremento notable de movilidad econmica y poblacional. Pero no son las nicas seales: la liberalizacin del negocio inmobiliario y las necesidades de expansin excluyente de la lite social limea ha replanteado la tradicional y controlada oposicin entre ciudad compacta y ciudad difusa, a travs de nuevas y ms radicales formas de exclusin socioespacial. Con todo ello, este proceso defectivo de insercin global de Lima ha supuesto la aparicin de nuevos personajes y de grupos sociales, y se ha desarrollado una nueva cultura de la diversidad que ha transformado aceleradamente la vida de los limeos (Ludea, 2003). Existen algunas otras seales del paisaje urbano limeo que encarnan de modo visible los sntomas de la Lima neoliberal de los noventa. Son stas como gloria ilusiva o tragedia urbana las evidencias de los cambios operados durante este perodo. Al nacimiento de un nuevo barrio financiero en el exclusivo distrito de San Isidro le correspondera la decadencia y desaparicin del corredor industrial de la avenida Argentina. A la urbanizacin descontrolada de los balnearios del sur por parte de la elite social le correspondera la acelerada degradacin de muchas reas de la ciudad consolidada. Con el nacimiento de grandes shoppings o centros comerciales se produjo una expansin de los campos feriales informales. En este contexto, la calle urbana como espacio pblico empieza a desaparecer como tal para ser reemplazada por una extensa red de autopistas que no hacen sino acentuar la segregacin urbana.

21

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

A su modo, esta Lima globalizada registra en su paisaje, de manera incipiente o consolidada, los cuatro componentes bsicos del paisaje hiperobjetualizado e inconexo de la ciudad global: 1) Urbanismo de barrios cerrados e hipercontrolados, 2) Centros comerciales, de esparcimiento y juego. 3) Preeminencia de las grandes autopistas, 4) Trabajo en los centros terciarios de comando urbano e internacional. A su modo, la metrpoli peruana registra tambin un encuentro particular de aquella oposicin contempornea definida por David Harvey entre modernidad fordista y el posmodernismo flexible tardo capitalista (Harvey, 2993). Estas seales o sntomas de la Lima neoliberal no aparecieron al mismo tiempo ni consecutivamente. De una u otra forma, la presencia en Lima es producto de los distintos momentos que registr el proceso de reajuste, los cuales pueden ser resumidos en tres grandes episodios. El primer momento, que se extiende desde 1990 a 1995, tiene que ver con las primeras medidas y efectos de todo signo generados por el brutal paquetazo de inicios del rgimen. Como resea Jrg Plger, apoyado en el planteamiento de Rosemary Throp, el reajuste estructural aplicado por Fujimori result ms radical y drstico en comparacin a otros casos de Amrica Latina (Plger, 2006, pp. 2930). Lo que Chile, Argentina y Brasil realizaron en un lapso mayor de tiempo, el reajuste peruano se hizo en menos de tres aos. Entre 1991 y 1994 se aplicaron todas las polticas del caso: El programa de estabilizacin, la liberalizacin total del mercado, privatizacin de empresas estatales, la reforma del Estado, la reforma tributaria, la reforma del sistema financiero, la reforma del mercado de trabajo, as como la reforma del sistema de pensiones. El resultado inmediato: En Lima 100,000 puestos de trabajo perdidos en la industria, 30,000 desempleados despedidos del aparato estatal, una economa informal en expansin que bordea casi el 61% del mercado de trabajo, as como el incremento de la pobreza del 27% de 1985 al 40% del 2000, el galopante empobrecimiento de la ya casi extinguida clase media tradicional y un extendida sensacin de inseguridad en diversos rdenes de la vida social y econmica (Plger 2006b).

22

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Imagen 2

Imagen 1

Paisaje urbano en cambio. Calles de Lima. Imagen 1: Avenida Repblica de Panam. Imagen 2: Avenida Toms Marsano. Imagen 3: Avenida Mxico. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1996.

Imagen 3

23

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitecturas - disneylandizacin y publicidad. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1996.

24

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Gamarra, La Victoria. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1998.

25

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Este es el marco sombro generado por este primer momento en el que la ciudad sirve de escenario a las primeras seales de una transformacin del paisaje urbano cotidiano a travs de la instalacin de nuevos servicios y artefactos llenos de luz (grifos, establecimientos comerciales, agencias financieras, casinos, vallas publicitarias entre otros) que tuvieron singular impacto directo y subliminal en medio de un pas que haba vivido casi una dcada en medio de la oscuridad, no solo metafrica. Este es el primer momento de tmidos cambios de superficie. Estos se dirigieron primero al mundo elusivo de las apariencias. Aparecieron las escenografas efmeras exaltando el consumo por el consumo mismo, as como se haca imperativa la consigna de una supuesta urgente modernizacin del pas. Con este paisaje y junto al paisaje de cientos de miles de trabajadores despedidos oponindose en la calle a las medidas, el gobierno luca como logros no slo la incipiente modernizacin de la ciudad, sino una serie de indicadores macroeconmicos calificados de sorprendentes xitos de la administracin Fujimori. Luego de una crecimiento negativo acumulado de -23,4% entre 1988 y 1992, entre 1993 y 1996 el PBI registro un crecimiento acumulado de 32,1% con una tasa promedio anual de 7,2. Segn estimaciones del INEI y la CEPAL, en este segundo perodo, hasta el ao de 1998 en que se inicia una fase recesiva, el Per haba liderado el crecimiento econmico de la regin. Pero esta es apenas una de las caras de la moneda. En este marco uno de los sectores econmicos ms dinmicos y sobre el cual se apoyara inicialmente la expansin econmica liberal, fue el sector construccin. Mientras entre 1985 y 1989 la tasa de crecimiento acumulado fue apenas de 7.1 puntos con una tasa promedio anual de 1,4, la tasa acumulada en el perodo 1990-1997 fue de 86,9, con una tasa anual promedio de 12,4. Lima Metropolitana fue la que lleg a concentrar ms del 50% de los cerca de 3 100 millones de dlares de inversin producida en este sector productivo. El segundo momento que se extiende desde 1995 hasta el 2000 se caracteriza por la consolidacin de las tendencias anteriores. Los pobres se hacen ms pobres y los ricos se hacen ms ricos, con la incipiente emergencia de una nueva clase media. La inversin del gran capital, que no haba hecho ninguna

26

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

presencia significativa en el primer momento empieza a hacerse presente a travs de inversiones dirigidas fundamentalmente al sector de los servicios e infraestructura. La recesin experimentada por el pas entre 1998 y el 2000 si bien no cancelara la dinmica precedente, lo que gener fue una especie de parntesis de cara a la suerte final de la crisis y ocaso del rgimen fuji-montesinista. Este segundo momento del ritual globalizador neoliberal aparece como un cambio mas profundo con aspiraciones de permanencia. Insurgen los megaproyectos y la ciudad se privatizan bajo el enorme impacto de inversiones que mueven la ciudad (o sus partes) en funcin de los nuevos intereses econmicos y sociales. Empieza la euforia. Tras la resolucin de la crisis poltica, el tercer momento que comprende el perodo desde el 2000 al presente, implica una fase de consolidacin del programa urbano neoliberal, va la ostensible expansin de las inversiones y ampliacin de los formatos de transformacin edilicia. El crecimiento de las inversiones en el sector de supermercados y hotelero ha sido exponencial, con efectos dramticos en la reestructuracin radical de los patrones tradicionales de urbanizacin y expansin urbana. La construccin de grandes malls ha reemplazado en su constitucin o reconfiguracin a los tradicionales espacios de centralidad donde la plaza cvica y la arquitectura institucional correspondiente se constituan en el epicentro de los diversos escalones de constitucin y funcionamiento de la ciudad. En este tercer momento el proceso de desregulacin que empez a gestarse a inicios de la dcada de 1990 terminara por concretarse con el desmontaje de todo el sistema normativo precedente apoyado con la formulacin de leyes como la nefasta Ley N 29090 de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, aprobada el 25 de diciembre del 2007, ms conocida como la Ley de licencias automticas: el caos y la ley de la selva convertidos en norma hecha para anular todas las normas posibles. El clmax neoliberal traducida en normatividad pertinente.

27

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

En resumen, la Lima de la reestructuracin neoliberal y articulacin global como otras ciudades latinoamericanas que experimentaron un proceso similar empez primero con tmidos cambios de piel hasta revelar modificaciones substanciales en su estructura interna. Aqu los cambios se dirigen desde el mundo ilusivo de las apariencias hacia el mundo interior de las estructuras. Cambia primero la piel para luego mudar su esencia. Surgen primero las escenografas efmeras exaltando el consumo por el consumo mismo.

28

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Fuente: Archivos de El Comercio y la revista Somos. Revista Guia de Bienes Races, n 2, 1997.

29

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Fuente: Archivos de El Comercio y la revista Somos. Revista Guia de Bienes Races, n 2, 1997.

30

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Imagen 2

Imagen 1

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Imagen 1: hotel Los Delfines, San Isidro. Imagen 2 y 3: Centro Comercial Jockey Plaza, Santiago de Surco. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1998

Imagen 3

31

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Y luego contina el segundo gran cambio de piel: aparecen los megaproyectos y la ciudad se privatiza bajo el enorme impacto de inversiones que mueven la ciudad (o sus partes) en funcin de los nuevos intereses econmicos y sociales. El tercer momento, es el de la consolidacin y la expansin cuantitativa de todos los cambios antes registrados.Sin embargo, este ritual de diversos momentos no implica la existencia de un previo detallado programa de reordenamiento en trminos de ciudad, ms all de la privatizacin de algunos servicios urbanos bsicos. La Lima de estos ltimos 25 aos es la versin de una ciudad que ha construido de manera informal y espontnea sus dimensiones de globalizacin. Esta Lima no es el producto de un modelo de desarrollo urbano previamente elaborado con miras a hacerla funcional al nuevo orden de la economa global. Ni mucho menos orientar su transformacin con el objetivo de dotarle un rol estratgico en la red mundial de ciudades que comanda determinados procesos y servicios de carcter internacional. Tampoco se le habra ocurrido a alguien en medio de las prioridades del diseo de una clandestina red de comando global de la mafia Fujimori-Montesinos pensar en Lima como espacio de localizacin de centros de alto nivel de innovacin, o servicios avanzados para el sector informacional y otros atributos de una ciudad global paradigmtica. La Lima neoliberal de inicios del siglo XXI es el resultado del juego libre de un mercado totalmente desregulado y abandonado a las fuerzas instintivas del capitalismo salvaje del siglo XIX con ms informalidad y economa delictiva que antes.

Hoy la ciudad se ha hecho cada vez ms polarizada, inequitativa, escindida social y espacialmente. En ella conviven como estructuras duales el primer y tercer o cuarto mundo, el consumo desenfrenado y la hambruna cotidiana, as como una ciudad formal autoreferencial y otra ciudad espontnea y marginal extensiva. Pero todo esto en un marco de espacios de control legal y formal relativamente definidos hasta los lmites de ese vasto e indefinido imperio del mercado libre. El caso de la ciudad peruana registra este cuadro, pero en clave particular debido no solo a la reiteracin histrica de una actitud liberal y las particularidades del proceso peruano de reestructuracin, sino al encuentro complejo de las tres estructuras socioeconmicas descritas por Francisco Durand.

32

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Centro Residencial Comercial, San Isidro. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999

33

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Nuevo Centro financiero, San Isidro. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999

34

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Perfil del nuevo centro financiero, San Isidro. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999

35

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Sede de Interbank, La Victoria. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999

36

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Paisaje urbano en cambio. Arquitectura y globalizacin en cierne. Complejo Larco Mar, Miraflores. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 2000

37

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Cuadro 1: Lima Metropolitana. Momentos del proceso de reestructuracin neoliberal y su impacto urbano. 1990-20051 PRIMER MOMENTO. LOS INICIOS 1990-1995 Primer cambio de piel. Paisajes y cambios de superficie. Cambios en el paisaje urbano, arquitecturas efmeras y nuevas luces en la ciudad. Grifos, casinos y supermercados. Vuelta ala ciudad y la recuperacin de lo pblico. Remodelacin de espacios pblicos. Modernizacin y reestructuracin de la infraestructura tcnica urbana. Las primeras obras. 2 SEGUNDO MOMENTO. PROCESOS Y ASPIRACIONES DE PERMANENCIA 1995-2000 Segundo cambio de piel. Paisajes, estructuras y cambios de superficie y fondo. Modernizacin y reestructuracin de la infraestructura tcnica urbana. Grandes obras. Suburbanizacin de la periferia. urbanizacin del litoral sur de Lima La 3 TERCER MOMENTO. CRISIS Y CONSOLIDACION 2000-2005 Tercer cambio de piel. Paisajes, estructuras y cambios de superficie fondo y trasfondo. Modernizacin y reestructuracin de la infraestructura tcnica urbana. Expansin Consumo y urbanizacin del litoral sur de Lima. Suburbanizacin exclusiva. Megacentro Norte y la constitucin de nuevas centralidades alternativas. Privatizacin del rea central. El nuevo plan de recuperacin del Centro Histrico de Lima Expansin de nuevas formas de condominizacin del espacio residencial en Lima. Segregacin y polarizacin socio espacial. Nuevos conflictos urbanos. Periurbanizacin y policentrismo. Dos caras de un mismo fenmeno de metropolizacin. Expansin del gran capital internacional y desarrollo urbano (inversiones, concesiones y propiedades). Demolicin y/o renovacin de las primeras reformas de inicios de la dcada de 1990. Lo nuevo se hizo viejo. Ciudad liberal contra ciudad liberal. Fuente: Wiley Ludea (2003). Elaboracin del autor, abril 2008

Volver al centro. El plan de recuperacin del Centro Histrico de Lima Shopping centers a granel Expansin neoliberal y formalizacin de las barriadas Privatizacin, disneylandizacin y corrupcin esttica de los espacios pblicos.

38

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

2. MBITOS DE TRANSFORMACIN

2.1 Neoliberalismo, ley de la selva y transporte en Lima. Si existe un fenmeno que revela enfticamente la dimensin de lo irracional, lo inhumano y lo ambientalmente devastador que supone para la ciudad el reajuste neoliberal, es el catico, abigarrado e informe trnsito urbano que opera sobre sus calles. Pero esta no es solo una constatacin inmediata y previsible para los ojos de todo visitante: para los propios limeos, uno de los principales problemas sino el ms importante que padece en la ciudad desde hace un buen tiempo, es el transito urbano y, en particular, la situacin del transporte publico. El transporte y trnsito limeo se han convertido en una autentica metfora de lo que ha procreado el reajuste neoliberal en su versin fuji-montesinista: dominio de las leyes de un mercado del transporte absolutamente desregulado, irrespeto total por el ciudadano, corrupcin generalizada, creciente contaminacin ambiental y acelerada degradacin del paisaje urbano. Es una de las herencias ms malignas que padecemos an dejadas por el rgimen el Fujimorato. Nadie entiende como una metrpoli de ms de ocho millones de habitantes puede movilizarse a diario en pequeos y destartalados microbuses, que los limeos llaman con razn las combis asesinas. Se trata de un tipo de unidad que posee entre 22 y 11 asientos como promedio. Esta combi representa en toda su estridente individualidad la quintaesencia del reajuste neoliberal y neopopulista peruanos. En Lima se producen 9365,000 viajes a diario. No obstante que en los dos ltimos anos se ha incrementado significativamente la venta de automviles nuevos en 45%, aun el 82% de los limeos hace uso de un transporte pblico ineficiente, inseguro y contaminante. Sobre la red vial circulan 800 mil vehculos de todo tipo; de este total 80 mil unidades son de transporte pblico, 200 mil automviles en Lima hacen las veces de taxi, siendo la mayora informales. Junto a este parque automotor circulan 5000 mototaxis en la periferie de Lima. Los vehculos de transporte pblico recorren 20 kilmetros en hora y media, cuando debera hacerse en 30 minutos aproximadamente. (El Comercio 21 agosto 2006). Segn los datos consignados en el Plan Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao

39

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

elaborado en el 2004 por la Agencia Japonesa de Cooperacin Internacional (JICA), en Lima existen 1196 empresas de transporte, algunas de las cuales registran tan solo un vehculo. Del total solo 326 operan en rutas autorizadas, el resto operan de manera informal. De acuerdo a estimaciones del Banco Mundial las condiciones calamitosas del transporte pblico de Lima (viajes largos, demasiado lentos, consumo excesivo de combustibles, contaminacin ambiental, congestin vehicular, etc.) generan una prdida de 500 millones de dlares al ao (El Comercio 21 agosto 2006). Si bien los problemas estructurales del deficiente sistema de transporte en la ciudad peruana tienen antecedentes histricos, las nuevas condiciones creadas por el reajuste en la primera mitad de los aos noventa acentuara el problema a niveles insostenibles. En especial dos, entre otras, son las medidas que aceleraran este proceso: Por un lado, la cancelacin y/o desregulacin de toda forma de planificacin y control del sistema de transporte en todas sus formas, para dejarlo a la simple iniciativa privada y las leyes primarias del mercado. Y, por otro, la introduccin sbita en la ciudad de miles de combis convertidos en negocio y alternativa de sobrevivencia por otro miles de despedidos tras la reduccin del aparato estatal. Aqu en gran parte los incentivos de renuncia terminaron en las pistas de muchas ciudades del Per transformados en salvajes negocios de transporte. Planificado o no, esta alternativa se constituy para el fujimorato en un eficaz colchn social o vlvula de escape que si bien evitara una convulsin social de impredecibles por la drasticidad del reajuste neoliberal, dej a Lima y otras ciudades del Per como las principales vctimas de una patologa enquistada como forma permanente de funcionamiento urbano.

40

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Imagen 1

Imagen1:Lima y caos urbano. Explosin automotriz y libre mercado del transporte. Imagen de la avenida Nicols Aylln. Fuente: archivos de El Comercio y Somos. Imagen 2: Lima y nueva red vial. Esquema del Anillo Vial Norte o Perifrico Vial Norte. Fuente: archivos de El Comercio y Somos.

Imagen 2

41

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima y nueva red vial. Esquema del Anillo Vial Norte o Perifrico Vial Norte. Fuente: archivos de El Comercio y Somos.

42

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima, nueva red vial y modernizacin de la infraestructura de transporte. Propuesta del nuevo sistema combinado e integrado de transporte pblico masivo Metro-tranvia-buses. Fuente: archivos de El Comercio y Somos.

43

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima, nueva red vial y modernizacin de la infraestructura de transporte. Esquema del nuevo sistema de vas del Litoral Norte y la va expresa Lima-Callao. Fuente: archivos de El Comercio y Somos.

44

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima y modernizacin de la infraestructura de transporte. Perspectiva digital del nuevo terminal del aeropuerto internacional Jorge Chvez. Perspectiva de la futuro nuevo terminal ampliado del aeropuerto internacional Jorge Chvez. Fuente: archivo de Lima Aiport Partners. y el Comercio-Somos

45

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Estos dos fenmenos, el de la desregulacin y la reconversin populista neoliberal del parque automotor con miles de combis de segunda mano recorriendo las calles sin ninguna ruta establecida salvo el mandato del mercado libre de pasajeros, estuvieron estrechamente vinculados entre s. La nica posibilidad de que el negocio de la combi propia pudiera cumplir rpidamente con el objetivo de colchn social y desmovilizacin poltica de la oposicin al reajuste econmico, es que esta estuviera promovida por una desregulacin y cancelacin inmediata de cualquier norma, control o autorizacin para su funcionamiento. La ciudad como libre empresa sin ms ley y orden que la ley de la selva. 2.2. Suburbanizacin y urbanismo de ricos. La urbanizacin del litoral sur de Lima Lugares privilegiados para el despliegue masivo de una arquitectura singular son las decenas de nuevos balnearios surgidos entre el desierto y el mar a lo largo de ms de 100 kilmetros de litoral al sur de Lima, desde mediados de los aos noventa. Este fenmeno de urbanizacin compulsiva del litoral, junto con el proyecto urbano de la Repblica Aristocrtica (1895-1919), la urbanizacin moderna de los aos veinte y el fenmeno de las barriadas, puede con seguridad ser considerado uno de los ms significativos por su magnitud e impacto en la estructura e imaginario urbanos de la metrpoli limea. Es un hijo directo de la dcada fujimorista. El urbanismo en este escenario igualmente invadido y tomado por agentes sociales distintos al otro invasor (el de las barriadas) es un urbanismo resuelto en gran medida con excesos de insolvencia proyectual e irresponsabilidad ecolgica. Posee todos los atributos de ese tpico urbanismo de frentica especulacin inmobiliaria y empleo de capitales no bien habidos, a tal grado que no pocos balnearios y casas de playa (como la clebre casa de Vladimiro Montesinos) surgieron directamente bajo la tica y esttica de la gigantesca red de corrupcin montada por este rgimen.Lima y modernizacin de la infraestructura de transporte. Perspectiva de la futuro nuevo terminal ampliado del aeropuerto internacional Jorge Chvez. Fuente: archivo de Lima Aiport Partners. y el Comercio-Somos

Aqu el desierto invadido terminara siendo privatizado al igual que el litoral marino, pese a las prohibiciones de la Ley. Un urbanismo seriado de criollas gate communities con sus propios policas particulares.Junto a la suburbanizacin del desierto otro fenmeno que empieza a percibirse como visible y creciente desde inicios del 2000, es el de un urbanismo evocativo del mundo y la vida rural, tal como

46

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

acontece con las zonas de Turn y Cieneguilla. La seleccin de un rea del semirural distrito sureo de Lurn como la futura reserva de terrenos para la localizacin del equipamiento recreativo y de servicios, que debe servir a la demanda de los lujos balnearios ubicados ms all del kilmetro 50 de la Panamericana Sur. Es casi seguro que la zona sur de Lima ser a inicios del siglo XXI el prximo gran campo de batalla entre los ltimos campesinos de Lima y la voracidad de los especuladores. Hoy los invasores del desierto ya no son los migrantes pobres sin techo: los nuevos invasores son los nuevos ricos y los grandes consorcios inmobiliarios, cuyo creciente poder se ha visto ratificado al reducir a mil 700 hectreas las ms de ocho mil hectreas previstas inicialmente por el gobierno para crear un enorme parque ecolgico en el desierto del sur de Lima. La conversin del litoral limeo en un espacio ms de especulacin y rentabilidad urbanas es otro fenmeno nuevo procreado en los noventa. Si bien este espacio de la ciudad fue siempre objeto de intervenciones urbansticas, la envergadura de la inversin en juego y naturaleza de los proyectos resulta algo sin antecedentes en la historia urbana de Lima. El redescubrimiento del litoral limeo como un espacio de urbanizacin acelerada se ha traducido en la formulacin de dos modalidades de intervencin: primero, una serie de proyectos para los casi cinco kilmetros de la franja de la Costa Verde, sobre todo para la franja colindante con los distritos de Miraflores y Barranco. Aqu el capital inversor tiene previsto construir hoteles, centros de convenciones, restaurantes, casinos, etctera, con lo cual ha decidido convertir las playas (que son por ley espacios pblicos) en espacios de uso selectivo, cuando no privado. Y, segundo, la otra modalidad de intervencin tiene que ver con la urbanizacin del litoral para uso residencial dirigido a la clase media-alta y alta, tal como se deduce de la naturaleza del primero de los enormes conjuntos de vivienda que GREMCO proyectara construir en el futuro. Se trata de la Ciudad Costa Verde, que, con una inversin cercana a los mil 500 millones de dlares, se ubica en la franja costera entre La Herradura y La Chira, contigua al distrito de Chorrillos. Su construccin prevista para ser concluida en diez aos contempla varias fases.

47

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Imagen: 1

Lima en cambio. La nueva Costa Verde. Imagen 1: Plan Maestro de la Costa Verde 1995-2010. Fuente: Autoridad del Proyecto Costa Verde. Imagen 2: Perspectivas de intervenciones urbansticas en la Costa Verde basadas en el Plan Maestro de la Costa Verde 1995-201. Fuente: Autoridad del Proyecto Costa Verde

Imagen: 2

48

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. La nueva Costa Verde. Perspectivas de intervenciones urbansticas en la Costa Verde basadas en el Plan Maestro de la Costa Verde 1995-201. Fuente: Autoridad del Proyecto Costa Verde

49

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Lima y la zona del litoral Sur urbanizada. Fuente: archivo propio.

50

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Imagen de un fragmento de un rea urbanizada del litoral Sur de Lima. Fuente: archivos de El Comercio y Somos.

51

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Km.36

Plano de Ubicacin

Lima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Urbanizacin Islas de San Pedro, Km 36, Panamericana Sur. Planta general e imgenes. Fuente: Huapaya Espinoza, J. C.; Moreno Poblet, J. A. (2003)

52

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Urbanizacin Islas de San Pedro, Km 36, Panamericana Sur. Planta general e imgenes. Fuente: Huapaya Espinoza, J. C.; Moreno Poblet, J. A. (2003)

53

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Planta generalLima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Urbanizacin Pelcanos, Km 60 Panamericana Sur. Planta general e imgenes. Fuente: Huapaya Espinoza, J. C.; Moreno Poblet, J. A. (2003)

54

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

rea de lotes

Lima en cambio. Urbanizacin del litoral sur de Lima. Urbanizacin Las Palmeras, Km 125 Panamericana Sur. Planta general e imgenes. Fuente: Huapaya Espinoza, J. C.; Moreno Poblet, J. A. (2003)

55

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

La reactivacin neoliberal de la economa peruana supuso el arribo de un flujo considerable de inversiones nacionales y del extranjero en el sector inmobiliario. Su magnitud no tiene equivalente en la historia urbana de Lima, salvo la inversin registrada en la dcada de los veinte. Por ello, el impacto de su actuacin en la dinmica urbana de la metrpoli peruana ha conseguido en pocos aos transformar su formato. Estas inversiones han conseguido, ya sea acentuar las tendencias socialmente selectivas del uso del suelo antes registradas, as como impulsar nuevos espacios de intervencin urbana o acelerar la obsolescencia de otras zonas. Sin duda, los noventa representan el inicio de un nuevo ciclo de expansin en la historia urbana de Lima socialmente discriminatoria de la ciudad.2 Una de las consecuencias ms importantes de la actual dinmica urbana impuesta por la envergadura de inusuales montos de inversin para la escala tradicional limea, es que ha puesto en cuestin no slo la lgica tradicional de expansin de Lima, sino las debilidades de una formacin profesional no entrenada en la escala de la transformacin urbanstica de la ciudad. Si antes Lima creca casa por casa, edificio por edificio, es decir, arquitectura por arquitectura, hoy Lima experimenta la transformacin de grandes reas en trminos urbansticos. La escala urbanstica de transformacin de la ciudad ha vuelto a surgir como campo de accin y tema de reflexin. Y esta es una problemtica nueva en medio de una tradicin proyectual dominada casi exclusivamente por la escala del diseo arquitectnico y la consideracin del objeto arquitectnico como una realidad autrquica que se impone y se agota asimismo. La insolvencia urbanstica y la clamorosa falta de creatividad y energa innovadora de la mayora de proyectos (Ciudad Costa Verde, Jockey Plaza Town Center, Centro Empresarial La Molina, entre otros) tal vez se expliquen por las carencias de la experiencia peruana en la construccin urbanstica de la ciudad. 2.3 Espacios pblicos. Privatizacin, miseria esttica y tica La corrupcin y la dramtica inversin de lo valores que produjo la reestructuracin neoliberal en clave fuji-montesinista no representa sin duda la nica herencia ominosa que persiste hasta hoy.

2. Las tendencias aqu descritas no lograron acentuarse durante el periodo 19982002 debido bsicamente a la recesin econmica. Pero los planes estn ah: Segn informes de Eric Rey de Castro de Colliers R. Propiedades, Consultores Inmobiliarios, en el exclusivo eje financiero San Isidro-Miraflores-La Molina estn programados para construirse 29 edificios de categora A ms y A con cerca de 200,000 m2 para uso de oficinas (crecer hasta el cielo, en: LA REPUBLICA, 31.05.98). Otro megaproyecto que debe empezar a ser construido es el denominado World Trade Center Lima ubicado en un rea de 96,000 m2 pertenecientes a los terrenos de la Feria Internacional del Pacfico. La inversin aproximada es de 40 millones de dlares y empezara a funcionar en el ao 2000. El proyecto ha sido desarrollado en las oficinas americanas de ARQUITECTONICA.

56

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Probablemente la otra dimensin de esta cultura de la corrupcin promovida desde el poder haya sido el de la degradacin esttica de toda forma de manifestacin cultural masiva y popular en la ciudad. Aqu la admisin de un estilo chicha en versin populista-lumpenesca se reprodujo como estilo escatolgico desprendido de la llamada prensa chicha promovida por el gobierno. Los escenarios exclusivos de esta esttica degradada producida por el reajuste neoliberal en su dimensin neopopulista no slo estuvieron en los intervenidos programas de televisin, sino en la ciudad abierta y sus espacios pblicos. Esta forma ominosa de producir paisaje urbano ha creado una cultura extendida como la inversin tica liberal convertida hoy en conducta socialmente admitida. La Lima que surge de este proceso de degradacin tica y esttica se ha hecho una realidad informe, desprovista de modelos coherentes a seguir, profundamente fragmentada y saturada de mltiples intenciones cada cual desconectada del otro. Ah estn como expresin tangible de esta situacin aquella serie casi interminable de plazas, alamedas, malecones y otros espacios remodelados en cuanta ciudad grande o pequea del pas. Se trata de un conjunto de obras que intentan ser lo que no son y no pueden ser, con citas rimbombantes y pretenciosamente cultas a los pasajes e hitos de la cultura occidental, regional o local. Son obras donde la imitacin sin mediaciones, la mezcla ilimitada de objetos, materiales, colores y temas representan su propia esencialidad. Son espacios donde la impostacin cultural, la fusin de componentes desproporcionados y sin escala, as como la mala factura constructiva y la falsa ostentacin, son sus rasgos caractersticos. La ciudad surgida de la reestructuracin neoliberal y neopopulista de Fujimori al acentuar esta tendencia y estado de cosas, ha terminado por convertir la miseria tica en miseria esttica. La desestructuracin social ha terminado por avalar en la ciudad el imperio del ms desembozado populismo urbanstico de referencias kitsh y citas a un vacuo nacionalistas, cuando no adicta a las luces de esa esttica de casino urbano y Disneylandia de cartn. Esta es la ciudad del imperio del laisser faire y laissez passe neoliberal como parmetros del diseo del paisaje. El resultado: corrupcin del paisaje y paisaje corrupto en gran escala.

57

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

En esta ciudad neoliberal la escultura de mrmol de antao se ha transformado en una escultura de cemento a la que se le caen los dedos o brazos cada cierto tiempo. La nica ciudad modelo es la que la rodea en su mas absoluta precariedad. Qu se representa o puede simbolizar en esta ciudad que no sea la exaltacin a los smbolos de una alienada cotidianeidad? Ah estn los parques dedicados a honrar con monumentos al choclo, a la papa, a las pelotas de ftbol y a los sombreros huancanos, junto a los monumentos de escala cada vez ms liliputienses dedicados a hroes militares, religiosos y civiles. Desafortunadamente en los espacios pblicos de esta Lima la vida cotidiana privada se ha trasladado casi sin mediacin a la vida cotidiana pblica. Ah estn los espacios pblicos en tanto realidades de estticas irresueltas, precarias y estridentes en los que la sociedad peruana resuelve su propio desarrollo y conflictos. Cuando vicios privados no van de la mano de las virtudes pblicas, entonces tenemos lo que tenemos en el Per. Los espacios pblicos pueden convertirse en una especie de glorificacin de estos vicios. Y al revs. Nada mejor que los espacios pblicos para representar los autoritarismos o expresar la endebles o fragmentacin de aquellos que reconocemos por sociedad civil y sus derechos. Nada mejor que ver nuestros parques arquitecturizados obsesivamente, con escenas y objetos escultricos de dudoso gusto y desprovistos del mnimo sentido de lugar y proporcin, para leer y encontrarnos directamente con una sociedad donde la inversin dramtica de valores, la corrupcin abierta, el imperio del vale todo, el desprecio por el consenso y el respeto por lo colectivo, se traduce en actitudes e imgenes como las que vemos a diario en nuestros espacios pblicos. Tal vez el catico trnsito limeo sea la expresin mas cruda y salvaje del caos, la carencia de normas y el imperio de ese desenfrenado espritu privatizador que ha provocado que cada microbusero privatice para si y su vehculo la ciudad que le corresponde transitar todos los das.

58

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Espacios pblicos, remodelaciones y resurgimiento. Parque Kennedy remodelada, Mirafores. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999.

59

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Imagen 2

Lima en cambio. Espacios pblicos, remodelaciones y resurgimiento. Imagen 1: Nuevo monumento en el valo Gutierrez, Miraflores. Imagen 2:Parque Darteano, San Isidro. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1999.

Imagen 1

60

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Espacios pblicos, remodelaciones y mobiliario. Imagen 1: Caseta-bao pblico en Diagonal, Miraflores. Imagen 2: Basurero, poste de luz y protecto de plantas, calle Tarata, Miraflores. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 2001.

Imagen 1

Imagen 2

61

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Espacios pblicos, remodelaciones y mobiliario. Componentes del complejo Larco Mar, Miraflores. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 2001.

62

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

2.4 Centro histrico. Ideologa y recuperacin del centro. Las razones de fondo Por qu es que luego de varios intentos frustrados recin en esta ocasin pareciera iniciarse con reconocido xito la transformacin del centro histrico de Lima? Qu relacin existe entre la vocacin del reajuste neoliberal por la arquitectura nueva y la modernizacin de la periferie con esa vuelta al centro histrico y el rescate de la memoria histrica? Tiene que ver en algo el hecho que detrs del proceso de recuperacin exista un lder que se mantuvo en la oposicin al rgimen de Fujimori? Puede pasar por una tesis demasiado rebuscada si afirmamos que en materia de intereses ideolgicos, sociales y econmicos, el proyecto del alcalde Alberto Andrade y el del presidente Alberto Fujimori representaron en cierto contexto opciones paradjicamente complementarias. Al menos en materia de ciudad y urbanismo los dos encarnaban dos rostros surgidos de la misma lgica de produccin urbana y que se requeran mutuamente. El centro histrico se hizo necesario como proyecto de recuperacin urbana en la exacta proporcin del peso que adquira la transformacin librecambista de la periferie. La ciudad de Fujimori necesitaba de la ciudad histrica de Andrade como la ciudad del alcalde limeo precisaba de la ciudad neoliberal de Fujimori. Qu es lo que articula y une en los noventa a estos dos discursos o a estas dos ciudades, la de Fujimori y Andrade, aparentemente antitticas? Muy simple: los intereses de la llamada neooligarquia y su necesidad de forjar una identidad pertinente a su requerimiento de ubicuidad espacial, hoy a medio caballo entre la representacin de las franquicias de negocios transnacionales y la evocacin trillada de los viejos blasones seudoaristocrticos de la vieja oligarqua limea. Y en esta demanda de urgir de dos escenarios para resolver identidades sociales escindidas, Alberto Andrade es el que mejor representa a esa neooligarqua urgida hoy de identidad histrica, que ya ha vuelto al centro a casarse con misa en la exclusiva capilla de la iglesia de San Pedro y la fiesta de rigor en el rancio y oligrquico Club Nacional.

63

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

La principal consigna de la campaa municipal de recuperacin del centro histrico fue Volvamos al Centro. A quin estuvo dirigida esta invocacin sino a los hijos o nietos de esa oligarqua, que fue ella misma por decisin propia la que hizo abandono irresponsable del centro de Lima desde los aos cuarenta? Consigna discriminatoria que supone no slo la presuncin de un centro perdido, sino la idea de que en las ltimas dcadas el centro hubiera estado vaciado de habitantes, cultura o historia. Visto en conjunto, y al margen de todo reconocimiento, el proceso de recuperacin del centro histrico debe ser asumido como parte de las nuevas estrategias que se ha trazado la lite limea para garantizar nuevas modalidades de exclusin social y afirmacin de poder urbano. Por ello, en el trasfondo de la necesidad de recuperar la ciudad histrica est la aspiracin de reencontrar (o encontrar) un nuevo espacio para protegerse del inexorable acoso de la ciudad informal y precaria que ha terminado por rodear literalmente desde los cerros a casi todos los barrios exclusivos de la periferie (por ejemplo, Las Casuarinas). Los extremos se juntan. El retorno neooligrquico al centro significa una suerte de desesperada fuga al interior-interior de la ciudad (al mismo centro-centro). Ciertamente, entre vivir rodeados de barriadas y volver a ocupar las viejas y rancias casonas de un centro que puede ser por decisin el espacio policialmente (y socialmente) ms protegido y controlado de Lima, la alternativa de retomar el centro histrico deviene la ms atractiva y simblicamente la ms productiva. Al margen de una lectura sobre las motivaciones ideolgicas de fondo, el Plan de recuperacin del centro histrico ha producido contribuciones importantes en materia de experiencia proyectual y gestin urbanas, mxime en esa rea en el que el Per carece de una consistente tradicin proyectual: la renovacin urbana en reas centrales. Proyectos como el Plan Piloto de Renovacin Urbana de Barrios, el Proyecto del Ro Hablador, o el Plan de Renovacin Urbana de las tres primeras cuadras de la avenida Argentina, as como el Parque Cultural, representan un indiscutible aporte. Por otro lado, el replanteamiento de la actual estructura del rea central va su ampliacin y la asignacin de un nuevo rol en el contexto de la competencia globalizada entre metrpolis, constituyen seales de un nuevo discurso urbano surgido en los noventa. 3

3. Instituto Metropolitano de Planificacin: Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Cercado de Lima y su Centro Histrico y del rea Central Metropolitana, Municipalidad Metropolitana de Lima, noviembre 1997. Resumen Ejecutivo.

64

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. La vuelta al centro histrico. Imagen 1: Folleto de promocin del programa municipal Recuperar el centro. Fuente: archivo personal. Imagen 2: Plano del centro histrico de Lima con los diferentes atributos de monumentalidad histrica. Fuente: archivo de El Comercio y Somos.

Imagen 1

Imagen 2

65

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Centralidad histrica resignificada. La Plaza Mayor en remodelacin . Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1997-1998.

66

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Centralidad histrica resignificada. La Plaza Mayor concluida. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1997-1998.

67

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Centralidad histrica resignificada. La Plaza San Martin en remodelacin. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1997-1998.

68

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformaciones urbanas Periodo 1990- 2005 Wiley Ludea Urquizo

Lima en cambio. Centralidad histrica resignificada. La Plaza San Martin concluida. Fotografa: Wiley Ludea Urquizo, 1997-1998.

69

Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Catlica del Per Cuadernos de Arquitectura - Edicin Digital_009.

Lima. Reestructuracin econmica y trasformacione