costos_construccion_presupuesto

133
0 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011 ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2004 – 2011 Francisco Alemán, MPA, MBA Jorge Vera Armijos, MEE Xavier Ordeñana, Ph.D (c) Junio 2012

description

Analisis de Costo

Transcript of costos_construccion_presupuesto

  • 0 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en el Ecuador en el perodo 2004-2011

    ANLISIS Y EVOLUCIN DE LOS COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN EL ECUADOR EN EL PERODO 2004 2011

    Francisco Alemn, MPA, MBA

    Jorge Vera Armijos, MEE

    Xavier Ordeana, Ph.D (c)

    Junio 2012

  • 1 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    CONTENIDO

    I. Resumen Ejecutivo ..005

    1. La Industria de la Construccin en el Ecuador777

    1.1 Aspectos Generales.....777

    1.2 Inversin Pblica.999

    1.3 Poltica de Reactivacin y Crditos Hipotecarios.710

    1.4 Descripcin de los Subsectores de Construccin.....111

    1.4.1 Infraestructura

    1.4.2 Viviendas

    1.4.3 Edificios comerciales, industriales, administrativos y otros

    1.4.4 Construccin Informal

    1.5 Impacto del Sector de la Construccin en Otras Industrias.....117

    1.6 Impacto del Sector de la Construccin en el Mercado Laboral......118

    2. Mercado de Factores de Produccin en el sector de la Construccin......120

    2.1 Costos Promedios de Vivienda Popular.....120

    2.2 Costos Promedios de Vivienda Tipo Medio Alto.......122

    2.3 Priorizacin de Rubros para el Anlisis de la Investigacin.........123

    2.4 Metodologa para Investigacin y Anlisis..........125

    2.4.1 Coeficiente de Correlacin Lineal de Karl Pearson

    2.4.2 Modelo Matricial de Solucin de Sistemas de Ecuaciones Lineales

    2.4.3 ndice de Herfindahl e Hirschman

    2.4.4 ndice de Entropa

    2.4.5 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

    2.4.6 ndice de Rosenbluth

  • 2 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    3. Cemento...........131

    3.1 Aspectos Generales............131

    3.2 Mercado Ecuatoriano...........132

    3.2.1 Comercializacin del cemento

    3.3 Anlisis de la Estacionalidad de la Demanda.........137

    3.4 Anlisis de Correlaciones de Variables Macroeconmicas...........141

    3.5 Crecimiento del Precio del Cemento vs. Inflacin...........149

    3.6 Crecimiento del Precio del Cemento vs. Crecimiento IPP.................150

    3.7 Modelo Matricial de Solucin de Sistemas de Ecuaciones Lineales.............151

    3.8 Anlisis de Competitividad...............153

    3.8.1 ndice de Herfindahl

    3.8.2 ndice de Entropa

    3.8.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

    3.8.4 ndice de Rosenbluth

    3.9 Concentracin de Mercado en Otros pases................157

    3.10 Conclusiones Generales......................161

    4. Hierro y Acero......................................................164

    4.1 Aspectos Generales......................................164

    4.2 Mercado Mundial..........................................164

    4.3 Mercado Ecuatoriano............................................166

    4.3.1 Oferta

    4.4 Determinantes de los Precios...........................................169

    4.5 Estacionalidad de la demanda.............................................171

    4.6 Anlisis de Correlaciones del Consumo de Acero y las Variables

    Macroeconmicas......................................................................172

    4.7 Anlisis de Correlaciones de Precios, Variables Macroeconmicas e Inflacin 78

    4.8 Modelo Matricial de Solucin de Ecuaciones Lineales...............................183

    4.9 Anlisis de Competitividad (Estructura Del Mercado) .............................185

    4.9.1 ndice de Herfindahl

  • 3 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    4.9.2 ndice de Entropa

    4.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

    4.9.4 ndice de Rosenbluth

    4.10 Conclusiones Generales......................................................................188

    5. Agregados..............................................................................................................190

    5.1 Aspectos Generales....................................................................................................190

    5.2 Proceso de Produccin.............................................................................................190

    5.3 Mercado Ecuatoriano................................................................................................191

    5.3.1 Precios

    5.4 Conclusiones Generales...........................................................................................193

    6. Tuberas..................................................................................................................194

    6.1 Aspectos Generales..............................................................................................194

    6.2 Proceso Productivo.............................................................................................194

    6.2.1 Preparacin de las materias primas

    6.2.2 Estrujado

    6.3 Mercado Mundial..................................................................................................195

    6.4 Mercado Ecuatoriano............................................................................................196

    6.5 Anlisis de Precios...................................................................................................198

    6.6 Comparacin Precios de Tuberas vs. Inflacin.....................................................199

    6.7 Anlisis de Correlaciones de Precios de Tuberas y Variables

    Macroeconmicas.....................................................................................................100

    6.8 Modelo Matricial de Solucin de Sistemas Lineales.............................................105

    6.9 Anlisis de Competitividad.............................................................................................106

    6.9.1 ndice de Herfindahl

    6.9.2 ndice de Entropa

    6.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

    6.9.4 ndice de Rosenbluth

    6.10 Conclusiones Generales...................................................................................................109

  • 4 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    7. Mano de Obra............................................................................................................................. .......110

    7.1 Revisin Histrica del Esquema Legal Laboral Ecuatoriano..................................110

    7.2 Mecanismo para Fijar Salarios Mnimos en el Sector Privado...............................113

    7.3 Evolucin de los Precios (Salarios) en el Ecuador en el perodo 2001-2011....114

    7.4 Anlisis de Correlaciones con Variables Macroeconmicas...................................115

    7.5 El Salario Digno y Comisiones Sectoriales: Objetivos de Poltica Laboral......118

    7.6 Modelo de Fijacin de Salarios en Negociaciones Colectivas: Una aproximacin

    terica al Modelo de Fijacin de Salarios ecuatoriano..............................................123

    7.6.1 El Modelo NAIRU

    7.6.2 El Modelo Insiders Outsiders

    7.7 Conclusiones Generales..........................................................................................................125

    8. Conclusiones y Perspectivas........................................................................................................126

    II. Bibliografa............................................................................................................................. ............130

  • 5 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    El pas ha pasado por un perodo sostenido de crecimiento econmico. El precio del

    petrleo, el nivel de inversin y gasto pblico, las polticas pblicas de vivienda, la

    profundizacin del crdito, son factores que han dinamizado muchos sectores de la

    economa, como el de la construccin que ha sido uno de los de mayor crecimiento e

    impacto en el PIB. Como ocurre en estos perodos, la demanda empuja a la oferta y los

    niveles de precios cambian. En ese escenario nos parece importante revisar el impacto de

    las distintas variables macroeconmicas en el precio (costo) de los principales insumos de

    la construccin.

    En el captulo 1, hacemos una panormica de la Industria de la Construccin en el pas,

    primero desde una visin macro, con un detalle de los crecimientos econmicos del pas y

    del sector, as como detallamos las principales decisiones de poltica econmica que

    influencia en esta industria. Pasamos revista a los actores principales, as como el impacto

    de la construccin en otras industrias relacionadas, as como en el nivel de empleo.

    En el captulo 2, presentamos nuestra evaluacin y priorizacin de los elementos de costo de los insumos ms relevantes en la construccin basados en la importancia en la estructura de costos (ms del 70% del costo de construccin). De esa forma definimos que el cemento y agregados, el hierro y acero, la mano de obra y las tuberas son los insumos a estudiar. El captulo cierra con una explicacin terica de las herramientas con las que se desarrollar este trabajo, como son el Coeficiente de Correlacin Lineal de Karl Pearson, el Modelo Matricial de Solucin de Sistemas de Ecuaciones Lineales, y los ndices de competitividad y concentracin del mercado, como son Herfindahl, Entropa, Gini y Rosebluth. Luego empezamos con la revisin de los insumos definidos. El Cemento (captulo 3) es de largo el ms importante. Luego de la revisin estadstica de ventas, produccin y precios, se muestran las correlaciones con las variables macroeconmicas, as como los ndices de competitividad. Es interesante observar que los niveles de precios estn fuertemente correlacionados con la actividad econmica y por ende con los niveles de consumo, a pesar de ser una industria concentrada por el nmero de participantes. Sin embargo, los precios no tienen correlacin con la inflacin en el pas ni con el ndice de precios al productor. Incluso se observa que en el perodo analizado, los precios en promedio crecieron por debajo de la inflacin, reflejando que no es una variable que influya en este nivel de precios. Cuando se analiza el Hierro y Acero (captulo 4), nos enfocamos en el mercado de corrugados, por cuanto es el que produce los insumos ms utilizados en la construccin como son acero en barras (varillas). Tambin revisamos las mallas electro soldadas (producto derivado del alambrn), que son intensivamente usadas en la construccin de

  • 6 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    viviendas. La conclusin de las correlaciones, nos indica que el crecimiento econmico medido por el PIB y el nivel de inversin (FBCF) son las variables ms relevantes para los precios. Es interesante ver que a pesar de tener una correlacin positiva, el PIB de la construccin no es tan importante como los anteriores. A diferencia del Cemento, la inflacin tiene una correlacin fuerte con los niveles de precios del hierro. La industria tiene una concentracin baja, y esto se debe a la importancia de las importaciones en este segmento. En Agregados (captulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo, mientras que en piedra se han mantenido prcticamente sin cambios. Aunque se muestra la evolucin de estos precios, consideramos que no tiene mucho sentido hacer un anlisis de correlaciones con este nivel de variaciones. En el caso de Tuberas (captulo 6), concluimos que los ndices de precios de tuberas para instalaciones elctricas estn altamente correlacionados con el ciclo de la economa (PIB), as como con los niveles de inversin y gasto pblico. Sin embargo, los precios de tuberas para presin y desage no tienen esta relacin. Los ndices de competitividad, nos muestran una industria muy concentrada incluso cercano a monopolio, y es entendible por cuanto dos participantes tienen ms del 70% del mercado. La Mano de Obra (captulo 7) sigue una ruta distinta. El modelo de fijacin de precios de los salarios en el pas, obedece en primera instancia a una negociacin entre los trabajadores y los empleadores en el seno del CONADES. Una forma terica para explicar el comportamiento de estos precios, es que los trabajadores buscarn salarios reales mientras que los empleadores querrn mantener sus mrgenes de contribucin. La variable que regula es la tasa de desempleo (no aceleradora de la inflacin) que servir como lmite a las aspiraciones de los trabajadores. Una explicacin ms emprica, es que estos precios como finalmente son fijados por el gobierno en ausencia de acuerdo entre las partes- reflejan la poltica de acercar los salarios mnimos a un objetivo llamado salario digno (valor de la canasta bsica). Y por ello se muestra que durante toda la dcada los salarios crecieron muy por encima de la inflacin esperada. El captulo final resume los resultados, especficamente en torno a la concentracin y la evolucin de precios. Se muestra que, a pesar de la evidenciada concentracin, no hay indicios de que en los diversos insumos revisados en este trabajo exista poder de mercado significativo a travs de efectos en los precios, es decir cobrar precios monoplicos o predatorios o explotativos.

  • 7 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    1. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN EN EL ECUADOR

    1.1. ASPECTOS GENERALES

    Si uno observa el desempeo reciente del sector de la construccin, lo que encontrar es un rol cada vez ms importante dentro del crecimiento econmico del pas. Cuando uno compara el crecimiento del PIB general con el PIB de la construccin, nos damos cuenta que es uno de los sectores de mayor dinamismo, creciendo a partir del 2008, por encima del PIB general.

    Figura1. Crecimiento del PIB y del sector de la construccin

    Fuente: BCE Elaborado por los autores

    El Valor Agregado Econmico de la Construccin ha crecido sostenidamente desde el 2000. En ese ao el VA de la Construccin fue de 1,126 millones, mientras que para el 2010 fue de 5,973 millones en trminos nominales. Y en trminos reales pas del 6.9% en el 2000 al 9.6% en el 2010, como peso de la estructura porcentual del PIB.

    19.7 20.0

    -0.7

    4.0

    7.3

    3.8

    0.1

    13.8

    5.4 6.7

    14.0

    5.5 4.8 3.4 3.3

    8.8

    5.7 4.8

    2.0

    7.2

    0.4

    3.6

    6.5

    5.3

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(proy)

    Crecimiento % PIB y Construccin

    PIB CONSTRUCCION PIB

  • 8 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en el Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 1. Evolucin del valor agregado y estructura porcentual del PIB

    Fuente: BCE Elaborado por los autores

    CONSTRUCCIN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Valor Agregado (Real - Millones $)

    1,126 1,348 1,618 1,608 1,673 1,795 1,863 1,865 2,123 2,238 2,386

    Valor Agregado (Nominal - Millones $)

    1,126 1,662 2,029 2,136 2,680 3,099 3,822 4,162 5,344 5,498 5,973

    Estructura Porcentual PIB (Real)

    6.92 7.91 9.18 8.83 8.44 8.57 8.49 8.32 8.84 9.28 9.55

  • 9 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en el Ecuador en el perodo 2004-2011

    1.2 INVERSION PBLICA Este crecimiento econmico ha sido posible por la poltica de gasto e inversin pblica del gobierno. Segn datos del Observatorio de Poltica Fiscal, la inversin pblica ha estado promediando anualmente cerca del 12% del PIB.

    Figura 2. Inversin pblica como porcentaje del PIB, periodo 2006-2011

    Fuente: Observatorio de Poltica Fiscal Elaborado por los autores

    Segn informa el Senplades, la inversin pblica en el perodo 2007-2010 promedi 3,964 millones anuales, mientras que para los perodos anteriores el promedio anual fue de 484 millones (2000-2002), 707 millones (2003-2004) y 1,284 millones (2005-2006).

    Figura 3. Inversin Pblica, periodo 2000-2010

    Fuente: Ministerio de Finanzas, Senplades Elaborado por los autores

    4.5

    6.9

    12.7 12.1

    11.5 10.7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Inversin Pblica como % PIB

    248 569 636

    359

    1055 1252 1317

    2010

    3450

    5066 5331

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Inversin Pblica (Millones de dlares)

  • 10 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    1.3 POLTICAS DE REACTIVACIN Y CRDITOS HIPOTECARIOS En el 2007, el Gobierno duplic el bono de la vivienda de $1,800 a $3,600, duplicando tambin el bono de mejoramiento de vivienda a $1,500. Sin embargo, las polticas de ms impacto ocurrieron durante la recesin del 2009. En ese ao, y contando tambin con la iniciativa del sector de promotores inmobiliarios, el Gobierno estableci un paquete de reactivacin para el sector de $600 millones de dlares, a ser utilizado por 3 actores principales: 1) $200 millones para el BEV para conceder crditos a promotores y constructores, al 5% y 3 aos plazo; 2) $200 millones para el MIDUVI, para conceder Bonos de Vivienda de $5,000 para casas hasta de $60 mil dlares; y, 3) $200 millones al Banco del Pacfico para financiar a los compradores, a una tasa del 5% y a 12 aos plazo. Un cuarto actor vital fue que el BIESS se transform en el primer colocador de crditos hipotecarios en el pas. Al 2008 la participacin del IESS en este mercado era realmente marginal. En estos 3 aos ha capturado el 53% del mercado con un desembolso superior a los 600 millones de dlares.

    Cuadro 2. Cifras BIESS

    2008 2009 2010 2011 (Sept.)

    Nmero de

    crditos

    Sistema

    Financiero

    25,487 16,842 19,917 13,667

    BIESS 113 9,465 15,648 15,280

    Total

    Crditos

    26,600 27,130 35,565 28,947

    %BIESS 0.42

    %

    34.89

    %

    44.00% 52.79%

    Monto

    concedido

    (dlares)

    Sistema

    Financiero

    783,996,64

    5

    538,733,33

    5

    688,996,416 518,594,444

    BIESS 24,483,13

    1

    313,621,90

    7

    489,219,000 542,132,000

    Total

    Crditos

    808,479,77

    6

    852,355,24

    2

    1,178,215,416 1,060,726,444

    % BIESS 3.03

    %

    36.79

    %

    41.52% 51.11%

    Fuente: Market Watch

    As mismo, los crditos hipotecarios concedidos por el sector financiero privado y pblico, han ido creciendo y se han mantenido en estos ltimos 4 aos. Pasamos de un monto total de crditos de 699 millones de dlares en el 2007 a 1,461 millones en el 2011, contando con una participacin del BIESS del 52.5%1.

    1 Ecuador: BIESS gana terreno a banca privada en nicho hipotecario, Amrica Economa, sitio web www.americaeconomia.com, 30 de Enero del 2012

  • 11 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    1.4 DESCRIPCIN DE LOS SUBSECTORES DE LA CONSTRUCCIN Podramos definir al sector de la construccin de acuerdo con el tipo de edificaciones y construcciones que realiza en2:

    1. Infraestructura 2. Viviendas 3. Edificios Comerciales y Oficinas 4. Construccin Informal

    1.4.1 Infraestructura En esta dcada la obra ms importante en infraestructura petrolera fue durante los aos 2002-2003, con la construccin del Oleoducto de Crudos Pesados, con una inversin estimada en 1,300 millones de dlares. Esta obra junto con el renacer de la construccin de viviendas- contribuy en su momento al resurgimiento del sector de la construccin, pero su impacto principal fue que se pueda transportar ms petrleo y por lo tanto existan ms ingresos para el Estado, y por lo tanto en la generacin de recursos para inversin pblica en otros sectores. A partir del 2007, el Plan de Inversiones del Gobierno, ha sido orientado a la inversin en los Sectores Estratgicos como los de generacin de energa; en la creacin de una red de proteccin social; y, en Vialidad e Infraestructura productiva. Hasta los ms acrrimos opositores del rgimen, reconocen la inversin en infraestructura vial que ha hecho el gobierno. En estimaciones del Ministerio de Obras Pblicas, desde el 2007 y hasta el 2011 se habran construido y reconstruido 1,167 kilmetros de carreteras en el pas. Y adicionalmente se espera habilitar 3,400 kilmetros ms. Segn informa El Ciudadano la Ministra resalt que esta Cartera de Estado invirti cerca de $4 mil millones en vas, puertos y aeropuertos, para alcanzar importantes logros en el sector del transporte terrestre. As se ejecutaron 115 programas de mantenimiento vial y 78 proyectos nuevos se siguen elaborando. Tambin se destin $378 millones para la ejecucin de 71 puentes; $219,5 millones a proyectos aeroportuarios y $344 millones a proyectos portuarios3 El resultado de esta poltica de inversin es que las grandes empresas constructoras han tenido un espacio y un mercado para su propio crecimiento financiero. Las principales empresas constructoras que desarrollan su trabajo en esta rea en el pas son:

    2 Fuente: El Sector de la Construccin en el Ecuador, Junio 2007, Oficina Comercial Espaa. Informe Sectorial Ecuador: Sector Construccin, Julio 2011, Pacific Credit Rating. 3 En cinco aos se habilitaron 1.167 kilmetros de carreteras, El Ciudadano, www.elciudadano.gob.ec, 16 de Marzo 2012

  • 12 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 3. Ventas 2010 de las principales empresas constructoras

    COMPAA VENTAS 2010

    (millones dlares)

    Hidalgo Hidalgo 198.07

    FOPECA 103.53

    PANAVIAL 98.74 CONDUTO International Construction Corporation - Ecuador 71.23

    Compaa Tcnica General Construcciones 70.09 Construccin Servicios de Minera 62.43

    Constructora Herdoza Guerrero (accionista de PANAVIAL) 55.69

    Azulec 45.51

    Ekron Construcciones 41.46

    Equitesa Equipos y Terrenos SA 38.45 Santos CMI 37.90

    RIPCONCIV Construcciones Civiles 36.94 Constructora OAS 32.70

    Constructora Becerra Cuesta 31.61 Constructora Villacreses Andrade 28.78

    Fuente: Revista Vistazo 500 empresas 2011 Elaboracin de los autores

    1.4.2 Viviendas Como hemos explicado, la poltica estatal de Vivienda que consisti en crear un fondo de prstamos para promotores y clientes a travs de BEV, MIDUVI, Banco del Pacfico, y un programa de crditos hipotecarios a travs de BIESS, ha ocasionado un boom del sector inmobiliario. Tanto es as que incluso ciertos sectores se han empezado a cuestionar equivocadamente por cierto- si se est formando una burbuja de precios que luego tendra irremediablemente que colapsar. Un estudio del Centro de Investigaciones Econmicas de la ESPOL, seala que cuando se hace la revisin de los incrementos de precios en las viviendas, del modelo estimado se obtiene que el 88% de la variacin presentada en la serie de precios de viviendas es explicado por los fundamentales planteados; es decir son explicados por 4 variables determinantes de los precios como son la tasa de inters activa, el nivel de actividad econmica, el ndice de precios de la construccin de viviendas unifamiliares, y los salarios promedios en el sector de la construccin, y por lo tanto no son el resultado de maniobras especulativas, ni tampoco de burbujas de precios4.

    4 Existe una burbuja de precios en el mercado de vivienda ecuatoriano?, Gustavo Solrzano Andrade, Walter Macas, Ramn Villa Cox, CIEC ESPOL, Agosto del 2011.

  • 13 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Con estos incentivos, los nuevos proyectos de vivienda han crecido a una tasa muy rpida, sobre todo entre los aos 2010 y el 2011. Segn datos de Market Watch, a Diciembre del 2011 existan 1,011 proyectos inmobiliarios en el pas, para una oferta total de 86,190 unidades de vivienda (casas y departamentos).

    Figura 4. Oferta de unidades de Vivienda, Diciembre 2011

    Fuente: Market Watch, Visin Inmobiliaria 2012

    Las promotoras inmobiliarias, al igual que las empresas constructoras, se han fortalecido, incorporndose adems nuevos participantes a esta actividad. Las principales promotoras inmobiliarias son:

    Qu

    ito

    Sto

    Do

    min

    go

    Ca

    yam

    be

    Ota

    valo

    Ibarr

    a

    La

    tac

    un

    ga

    Am

    ba

    to

    Rio

    ba

    mb

    a

    Azo

    gu

    es

    Cu

    en

    ca

    Lo

    ja

    Es

    me

    rald

    a

    Es

    me

    rald

    a

    Ba

    ha

    de

    Ma

    nta

    Po

    rto

    vie

    jo

    Ma

    ch

    ala

    Gu

    ay

    aq

    uil

    22,327

    4,222

    81 128 666 586 1,164

    698 94

    3,571 2,307 1,165

    850 65

    7,360

    1,163 1,420

    38,323

  • 14 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 4. Principales promotoras inmobiliarias

    EMPRESA No. Unidades Viviendas Proyectos $ Ventas 2010 Ranking 5000 Ekos

    CIUDAD

    CORPORACIN SAMBORONDN S.A. CORSAM (DISMEDSA S.A., CORPORACION CELESTE S.A. CORPACEL); MEISTERBLU

    17,451 - $36,403,191 - 361 GUAYAQUIL

    COSTLE S.A. (PROYECTA) & HERSHCORP ND - $17,928,726 - 1067 GUAYAQUIL

    CORPORACION INMOBILIARE S.A. (MONEYFAST & CAINE)

    3091 - $16,172,915 - 909 GUAYAQUIL

    FUROIANI OBRAS Y PROYECTOS S.A. ND - $12,541,415 - 952 GUAYAQUIL

    CONBAQUERIZO 1,000 - $10,563,454 - 1101 GUAYAQUIL

    INMOBILIARIA TERRABIENES S.A. ND - $5,809,219 - 1775 GUAYAQUIL

    CONSTRUCTORA COVIGON ND - $5,184,548 - 1922 GUAYAQUIL

    PROINBA (BATAN) 16,608 - $3,525,380 - 2659 GUAYAQUIL

    PROMOTORA INMOBILIARIA L.F.G. S.A. ND - $2,755,284 - 3205 GUAYAQUIL

    PROMOTORA INMOBILIARIA URBANIS S.A. 6,139 - $2,735,921 - 3223 GUAYAQUIL

    LOTEPEC S.A. 1,100 ND - ND GUAYAQUIL

    ETINAR S.A. ND GUAYAQUIL

    METROS CUADRADOS, ESTRATEGAS INMOBILIARIOS S.A. MEGAINMOBILIARIA

    ND GUAYAQUIL

    RIPCONCIV CONSTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

    ND - $37,028,552 - 357 QUITO

    PROINMOBILIARIA S.A. ND - $1,817,013 - 4393 QUITO

    URIBE&SCHWARZKOPF INGENIEROS Y ARQUITECTOS CIA. LTDA.

    ND - $1,463,798 - 5073 QUITO

    CONSTRUECUADOR S.A. ND QUITO

    MUTUALISTA PICHINCHA ND QUITO

    ROMERO & PAZMIO INGENIERIA INMOBILIARIA S.A.

    ND QUITO

    FERROINMOBILIARIA ND QUITO

    SEMAICA ND QUITO

    Fuente: APIVE Lista de Asociados, Revista EKOS, SRI, AMAGUA Elaboracin por los autores

  • 15 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Slo como una referencia del extraordinario crecimiento de viviendas, los proyectos registrados en AMAGUA en Julio del 2011 para dotacin de agua en la zona de Va Samborondn, daban cuenta de una proyeccin de construccin de 48,028 viviendas en dicho sector, seguramente a desarrollarse durante los prximos aos5.

    1.4.3 Edificios comerciales, industriales, administrativos y otros El desarrollo de edificios tambin ha seguido la suerte del crecimiento del pas de los ltimos aos. Segn la Encuesta Anual de Edificaciones del INEC, los permisos concedidos para nuevas edificaciones comerciales, industriales, edificios administrativos, hospitales, escuelas y otros, han crecido en los ltimos dos aos a una tasa del 20% anual promedio. As mismo, los metros cuadrados a construir crecieron al 16% y 34% en el 2009 y 2010 respectivamente.

    Cuadro 5. Permisos concedidos para nuevas edificaciones

    TOTAL PERMISOS

    TOTAL MTS2 Mts2 /

    Permisos

    Variacin %

    Permisos

    Variacin %

    Metros2

    2007 2,510 2,139,345 852 2008 2,615 1,929,211 738 4% -10%

    2009 3,106 2,237,100 720 19% 16%

    2010 3,803 3,002,910 790 22% 34% Fuente: INEC Encuesta Anual de Edificaciones Elaborado por los autores En Guayaquil y en Quito la oferta disponible de oficinas a Julio del 2011 era de 75,912 mts2 y un total de 1,081 unidades. Sin embargo, la oferta total de los proyectos de oficinas era de 2,657 unidades.

    1.4.4 Construccin Informal Un primer factor a considerar es la demanda y la oferta inmobiliaria urbana y rural. Segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 la poblacin rural cuenta por el 39% de la poblacin total, es decir ms de 5.6 millones de personas. Como se conoce, la oferta inmobiliaria se concentra fundamentalmente en el rea urbana, lo que obliga a las familias a construir de manera informal, es decir utilizando mano de obra de la localidad (incluso la misma familia), con una supervisin directa del propietario.

    5 AMAGUA, Investigacin de los autores

  • 16 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Un segundo factor es la pobreza, que ha ocasionado migracin y el establecimiento de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades. Estas invasiones crecen y se remodelan utilizando recursos de la misma comunidad, es decir construccin propia. Un tercer elemento a considerar, son los materiales utilizados en estas construcciones informales. Cristina Correa describe los materiales tradicionales usados en estas construcciones6. Seala que en la Costa, es muy comn el uso de caa guada o bamb, que es muy flexible y fcil para usar. Adems sirve para la construccin de viviendas elevadas para conseguir una mejor ventilacin y tambin para protegerse de inundaciones provocadas por lluvias. Sin embargo, como la tcnica es bastante primaria la duracin de las viviendas es corta. Otros materiales son la quincha, adobe y el uso de la tcnica del bahareque, que se usan en la Sierra en donde por el clima templado es necesario un nivel de aislamiento mayor. Tambin se usa cemento y materiales de ferrocemento. Sin embargo, en la periferia de las ciudades y en otros sitios rurales, hay una fuerte evidencia que las familias tienen un proceso de mejoramiento de sus viviendas, sustituyendo los materiales iniciales por cemento y hierro. En una encuesta tomada a distribuidores de materiales de construccin ubicados en la Perimetral Norte de Guayaquil (zona de invasin), se muestra que los principales materiales demandados en esa zona son Cemento, Madera, Piedra, Bloques y Arena, que cuentan por un 78% del total, y que sugieren fuertemente el proceso de renovacin de madera por cemento en viviendas. En otra encuesta a 400 mujeres cabezas de familia de la misma Perimetral Norte, y cuya muestra trata de explicar un universo de 55,000 familias, se muestra que el 90% de los encuestados tendran como primera prioridad la reparacin o mejoramiento del piso y paredes, para nuevas viviendas, y un 38% la reparacin de los pilares de hormign7. Aunque no disponemos de cifras agregadas, creemos que el impacto de la construccin informal es alto.

    6 La Vivienda Social en el Ecuador, Arq. Cristina Correa Freile, Tesina para Master Tecnologa Arquitectura, Universidad Politcnica de Catalunya, 2009. 7 Implementacin de un banco de materiales de construccin de vivienda para la Perimetral Norte, Lissette Ruilova y Silvia Prez, Tesis de Grado, ICHE, ESPOL, 2009

  • 17 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    1.5 IMPACTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN OTRAS INDUSTRIAS Es conocido que los trabajos de la construccin generan un fuerte impacto en la cadena productiva de los proveedores de materiales e insumos. El crecimiento del sector constructor e inmobiliario ha influenciado en las empresas nacionales productoras y distribuidoras de materiales de construccin, como podemos mostrar en el siguiente cuadro.

    Cuadro 6. Ventas por empresas (US$millones)

    Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 05-10

    Crecimiento

    Construmercado - Disensa 333 403 476 439 425 411 23%

    Holcim 229 292 325 339 371 358 56%

    Acera del Ecuador - ADELCA 116 134 156 281 207 205 77%

    ANDEC 109 118 140 206 176 175 61%

    IPAC 62 86 98 178 139 152 145%

    Ideal Alambrec - Bekaert 92 97 106 153 108 118 28%

    Lafarge Cementos 62 75 85 102 125 142 129%

    DIPAC Manta 38 55 68 84 59 70 84%

    Cermicas Graiman 41 46 52 56 61 75 83%

    Empresa Durini de Madera - EDIMCA

    32 38 48 59 56 64 100%

    EDESA 43 45 42 50 45 48 12%

    FV - Area Andina 17 44 40 45 41 49 188%

    Industrias Guapn 35 42 43 43 49 40%

    TOTAL 1,209 1,475 1,679 2,035 1,862 1,867 54%

    Fuente: Market Watch, SRI, Superintendencia de Compaas

    Segn datos de BCE citados por Tania Torres, MSc (Informe de Coyuntura No. 6, El Sector de la Construccin: Motor de la Economa, Escuela de Economa, Universidad Tcnica Particular de Loja), el consumo intermedio del sector fue de casi $3,500 millones de dlares, de los cuales el 84.47% se realizan en el mercado nacional, y el 15.53% restante en el internacional. Eso permite inferir que el mayor componente de una edificacin es de fabricacin nacional, entre el 80% y el 95%, en edificaciones para estratos de ingresos de niveles medio bajo8. Otro estudio indica que en edificaciones enfocadas a niveles de ingreso medio y medio-bajo prcticamente el 95% de los componentes son productos nacionales o fabricados

    8 Informe de Coyuntura No.6, El Sector de la Construccin: Motor de la Economa, Tania Torres MSc, Escuela de Economa Universidad Tcnica Particular de Loja, Junio 2011

  • 18 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    parcialmente en Ecuador porcentaje que se reduce al 70% cuando se trata de una vivienda para el segmento de ingreso medio.9 El mercado de los acabados de la construccin de viviendas es un segmento importante que se ha visto beneficiado tambin, y en el que se cuenta con mucha diversidad de productos y actores. Segn un estudio del Instituto Espaol de Comercio Exterior, se indica que en este rubro, la produccin nacional es prcticamente inexistente, y el Ecuador se convierte en un tomador de precios de productos importados. En temas de grifera, por ejemplo, el Estudio indica que los principales proveedores son FV y productores chinos. En cermica, Colombia ha estado imponindose a la tradicional cermica espaola, y en tiempos recientes China se ha convertido en un proveedor importante. En cerraduras, Estados Unidos, Alemania y Colombia son los proveedores preferidos de los constructores ecuatorianos10. 1.6 IMPACTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN EL MERCADO

    LABORAL El empleo en la Construccin tiene un peso importante en la Poblacin Econmica Activa. De Marzo 2010 a Diciembre 2011 promedi el 6.7% de la PEA Nacional Urbano11. Y en ese contexto genera 300,000 puestos de trabajos directos.

    Cuadro 7. Ocupacin en el Sector de la Construccin

    Mes-Ao OCUPADOS EN

    CONSTRUCCIN OCUPADOS TOTALES

    % OCUPADOS CONSTRUCCIN

    Mar-10 307,173 4,182,798 7.34%

    Jun-10 295,837 4,107,027 7.20%

    Sep-10 304,648 4,173,795 7.30%

    Dic-10 296,342 4,077,357 7.27%

    Mar-11 291,333 4,143,042 7.03%

    Jun-11 300,710 4,127,325 7.29%

    Sep-11 304,959 4,174,112 7.31%

    Dic-11 283,717 4,228,313 6.71% Fuente: INEC Elaborado por los autores

    9 Anlisis Econmico de los Factores que determinan el Comportamiento de la Construccin de Vivienda en el Ecuador y su impacto en el desarrollo del Sector proyectado al 2012, Gabriela Arboleda, Tesis de Grado, Escuela Politcnica Nacional, 2011. 10 Mercado de los Acabados para Construccin en el Ecuador, Juan Quiles Abad, Instituto Espaol de Comercio Exterior, 2005. 11 Encuesta Nacional de Empleo y Desarrollo Humano 2011, INEC

  • 19 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Con relacin al impacto en empleos indirectos, segn un informe de la FLACSO, el impacto en las industrias relacionadas fabricantes de productos no metlicos, metlicos y de madera, fue de 104,911 empleos adicionales en el 201012. Es decir un 33% adicional. Entonces podramos decir que por cada 3 puestos de trabajo directo hay un impacto de 1 en las industrias proveedoras de materiales. El Sector es complejo y no se encuentra debidamente regulado. Por un lado, demanda mano de obra calificada, pero por otro lado tambin mano de obra con pocas destrezas. Se caracteriza por una alta rotacin del personal que impide que todos sean afiliados al Seguro Social. No existen en la legislacin laboral, formas de contratacin que reflejen la realidad de las actividades, y por lo tanto el inmovilismo y la poca flexibilidad terminan confabulando contra el mismo trabajador. Es urgente una reforma al sistema laboral que permita que este sector que viene creciendo a tasas importantes durante aos, tenga un esquema legal y de contratos que logre por un lado la debida proteccin al trabajador pero por otro que tambin garantice los niveles de productividad y capacitacin necesarios para que las empresas prosperen.

    12 Boletn de Anlisis Sectorial: Materiales de Construccin, Hugo Jcome y Melani Gualavis, FLACSO, Julio 2011

  • 20 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    2. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIN EN EL SECTOR

    DE LA CONSTRUCCIN

    En el proceso de la construccin se pueden identificar un gran nmero de materias primas, insumos y recursos (factores de produccin), por lo que se realizar una priorizacin para poder evaluar en el presente trabajo de investigacin, aquellos factores de produccin que sean ms relevantes. Para realizar esta priorizacin, se tomarn en cuenta el peso relativo que tiene cada factor de produccin en el costo total de las obras que se realizan en el sector de la construccin. Para el anlisis se tomar como referencia los costos promedios en presupuestos referenciales en dos tipos de obras de infraestructura: 13 Vivienda Popular. Vivienda Tipo Medio-Alto.

    2.1 COSTOS PROMEDIOS DE VIVIENDA POPULAR Especificaciones bsicas: rea de Construccin: 36 m2 (Una Planta). Estructura: Hormign Armado, Sistema tradicional. Paredes: Bloques de Arcilla cara lisa 10*20*40 cm. Cubierta: Tipo Eternit. Pisos: Hormign simple pulido. Puertas: Exteriores de Plywood pintadas con Esmalte. Ventanas: Perfilera de Aluminio, Celosas de Vidrio Claro 4 mm. Lavamanos: Blanco Tipo Econmico. Mesn de Lavaplatos: Enlucidos. Inst. Sanitaria: Tubera PVC pegables. Inst. Elctrica: Sobrepuestas. Paredes Medianeras: Revocadas. Revestim. Paredes: Con sellante acrlico (Protecol) Estructura champeada y/o

    pintada. No se considera: Costo de proyecto, permiso de construccin y gasto notarial. Se indican los siguientes costos por m2 til:

    13 Cmara de la Construccin de Guayaquil.

  • 21 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 8. Costos por m2 til de una vivienda popular

    Ao 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Costo por m2 (US$) 168.06 175.30 195.31 198.08 203.57 224.19

    Crec. % ------ 4.31% 11.41% 1.42% 2.77% 10.13% Fuente: Cmara de la Construccin de Guayaquil Elaborado por los autores

    A continuacin se presenta el desglose de costos de una vivienda popular:

    Cuadro 9. Desglose de costos de una vivienda popular

    Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % Costo

    Total

    Traz. y relleno 5.05 5.14 5.49 5.60 5.93 6.22 2.77%

    Estructura 67.26 70.00 77.36 76.23 76.98 89.45 39.90%

    Mampostera 31.17 32.12 39.60 41.34 43.26 47.29 21.09%

    Inst. Elctrica 11.77 14.37 15.14 15.64 16.31 16.62 7.41%

    IISS AAPP AASS 15.97 16.41 17.86 18.61 19.38 21.04 9.39%

    Cubierta 10.83 10.89 11.21 11.36 11.57 11.94 5.33%

    Puertas 10.71 10.85 10.60 10.86 11.17 11.78 5.25%

    Piezas Sanitarias 7.54 7.64 9.78 9.96 10.18 10.58 4.72%

    Pintura 2.64 2.70 2.89 2.99 3.16 3.39 1.51%

    Aluminio y Vidrio 5.12 5.18 5.38 5.49 5.63 5.87 2.62%

    Total 168.06 175.30 195.31 198.08 203.57 224.19 100.00% Fuente: Cmara de la Construccin de Guayaquil Elaborado por los autores

    De esta forma se puede establecer que los costos ms relevantes estn relacionados con los rubros de Estructura, Mampostera, Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas e Instalaciones Elctricas, los cuales suman el 77.79% del costo total de este tipo de construccin.

  • 22 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    2.2 COSTOS PROMEDIOS DE VIVIENDA TIPO MEDIO-ALTO Especificaciones bsicas: rea de Construccin: 195 m2 (Dos Plantas). Estructura: Hormign Armado. Sismo resistente. Sistema tradicional. Paredes: Bloques de Arcilla diferente espesor enlucidos. Cubierta: Estructura metlica. Eternit. Puertas: Exteriores macizas, madera de cedro. Ventanas: Perfilera de Aluminio, y Vidrio Bronce de 4 mm. Sanitarios: Tipo Edesa color de primera. Inst. Sanitaria: Tubera PVC roscable Inst. Agua caliente Baos y lavandera Inst.

    Lavarropa. Tumbado: Planta baja enlucido y champeado. planta alta yeso con suspensin

    metlica. Pisos: Hormign simple, revestimiento cermica corriente alfombra en

    dormitorio. Inst. Elctrica: Tubera PVC conduit, placas y piezas corrientes tipo ticino, instalacin

    de aire acondicionado en dormitorio y rea social, instalacin para cocina, lavadora y secadora.

    No se considera: Impuestos, estudios de suelos, Costos financieros, Diseo de Arquitectura e Ingenieras.

    Se indican los siguientes costos por m2 til:

    Cuadro 10. Costos por m2 til de una vivienda medio-alto

    Ao 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Costo por m2 (US$) 435.89 451.64 496.66 503.81 514.67 554.12 Crec. % ------ 3.61% 9.97% 1.44% 2.16% 7.67%

    Fuente: Cmara de la Construccin de Guayaquil Elaborado por los autores

    A continuacin se presenta el desglose de costos de una vivienda tipo medio-alto:

  • 23 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 11. Desglose de costos de una vivienda medio-alto

    Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % del Costo Total

    Preliminares 12.29 12.45 13.09 13.26 13.67 13.97 2.63%

    Estructura 117.29 123.61 145.20 140.59 140.00 156.30 27.91%

    Albailera 74.80 76.76 84.62 91.53 96.43 105.80 18.17%

    Inst. Elctrica 20.55 24.97 26.68 27.51 28.63 29.13 5.46%

    Inst. Sanitaria 24.76 25.13 27.91 28.57 29.38 30.89 5.67%

    Cermica 16.61 16.75 17.21 17.55 17.95 18.73 3.48%

    Pisos 39.15 39.77 42.23 44.01 45.62 48.79 8.74%

    Carpintera 50.10 50.27 50.34 50.66 51.06 51.82 10.06%

    Cerrajera 7.39 7.40 9.73 9.31 8.99 10.28 1.85%

    Revestimiento 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 0.60%

    Aluminio y Vidrio 28.35 28.67 29.77 30.38 31.15 32.48 6.03%

    Pintura 21.94 22.42 24.01 24.89 26.23 28.34 4.94%

    Tumbado 7.60 7.60 7.83 7.92 8.03 8.29 1.57%

    Ob. Complement. 12.05 12.83 15.03 14.62 14.52 16.29 2.90%

    Total 435.89 451.64 496.66 503.81 514.67 554.12 100.0% Fuente: Cmara de la Construccin de Guayaquil Elaborado por los autores

    De esta forma se puede establecer que los costos ms relevantes estn relacionados con los rubros de Estructura, Albailera, Carpintera, Pisos, y Aluminio y Vidrio, los cuales suman el 70.91% del costo total de este tipo de construccin. 2.3 PRIORIZACIN DE RUBROS PARA ANLISIS DE INVESTIGACIN Como resultado del anlisis realizado, se determina que los rubros ms relevantes para el anlisis de costos en el sector de la construccin, son los siguientes: Estructura Mampostera Albailera Carpintera Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas Instalaciones Elctricas Pisos Aluminio y Vidrio

  • 24 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    En el caso de la vivienda tipo popular los rubros de Estructura, Mampostera, Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas e Instalaciones Elctricas suman el 77.79% del costo total de este tipo de construccin, y en el caso de la vivienda tipo medio-alto los rubros de Estructura, Albailera, Carpintera, Pisos, y Aluminio y Vidrio suman el 70.91% del costo total de este tipo de construccin. Si se observan los elementos de costo que forman parte de estos rubros, nos llevara a indicar que los principales factores de produccin que intervienen en la construccin de una vivienda son los siguientes: Materiales: Cemento Hierro y Acero Agregados Tuberas Mano de Obra Si observamos un presupuesto desagregado de construccin de una vivienda tipo popular nos podremos dar cuenta que los rubros mencionados anteriormente pesan por lo menos por el 70% de los costos directos.

    Cuadro 12. Casa 45 mts2 sector mucho lote

    COSTOS DIRECTOS COSTO TOTAL

    % COSTO COSTO

    MT2

    Materiales 6,532 66% 145

    Cemento/Bloques 2,799 28% 62

    Varillas/Hierro/Acero 516 5% 11

    Agregados 245 2% 5

    Tuberas 394 4% 9

    Resto Materiales 2,972 30% 66

    Mano de Obra 2,937 30% 65

    Equipos y Obras Auxiliares 438 4% 10

    Costo Directo Total 9,906 220

    Fuente: Presupuesto Villa Letizia. URBANIS S.A., Febrero 2012 Nota: No incluye Costos Indirectos, ni Imprevistos, ni IVA.

    No se han tomado en cuenta los rubros de Carpintera, Pisos y Aluminio y Vidrio, y los rubros de acabados en general, debido a la gran variedad que existe disponible en el mercado, lo cual podra hacer que el anlisis en la investigacin sea muy especfico para cada uno de esos productos.

  • 25 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    El peso de la Mano de Obra puede variar segn sea el tipo de vivienda. En una vivienda tipo alto, la mano de obra puede ser ms especializada y costosa, pudiendo llegar hasta el 40% del costo directo.

    Cuadro 13. Casa 350 mts2 valle Cumbay con acabados

    COSTOS DIRECTOS COSTO TOTAL % COSTO COSTO MT2

    Materiales 88,900 52% 254

    Mano de Obra 66,850 39% 191

    Equipos 14,700 9% 42

    Costo Directo Total 170,450 487

    Fuente: Los Costos en la Construccin. Ana Mara Buitrn de la Vega. Revista Clave. Agosto 2011

    2.4 METODOLOGA PARA INVESTIGACIN Y ANLISIS Para el presente trabajo de investigacin se utilizarn las siguientes metodologas relacionadas con el rea de Estadstica y con el rea de Organizacin Industrial: 1. Coeficiente de Correlacin Lineal de Karl Pearson. 2. Modelo Matricial de Solucin de Sistemas de Ecuaciones Lineales. 3. ndice de Herfindahl e Hirschman. 4. ndice de Entropa. 5. Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz. 6. ndice de Rosenbluth. A continuacin se presenta una breve descripcin terica de cada una de estas metodologas:

    2.4.1 Coeficiente de correlacin lineal de Karl Pearson 14 El Coeficiente de Correlacin Lineal de Pearson es una medida estadstica que mide la relacin lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, y no toma en cuenta la escala de medida de dichas variables. Este coeficiente generalmente se simboliza con la letra , siendo la expresin de clculo la siguiente:

    14 Econometra: modelos y pronsticos, Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Wikipedia y www.monografias.com

  • 26 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Donde:

    es la covarianza de es la desviacin tpica de la variable es la desviacin tpica de la variable

    De manera anloga podemos calcular este coeficiente sobre un estadstico muestral, denotado como a:

    El valor del ndice de correlacin vara entre -1 y +1: Si es igual a +1, existe una correlacin positiva perfecta, es decir, hay una relacin

    directa entre las dos variables: cuando una de ellas aumenta, la otra tambin aumenta en la misma proporcin.

    Si se encuentra entre 0 y +1, existe una correlacin positiva, considerndose un resultado > 0.70 como una correlacin positiva alta, entre 0.40 y 0.70 como una correlacin positiva moderada y < 0.40 como una correlacin positiva baja.

    Si es igual a 0, no existe relacin lineal entre las dos variables estudiadas. Si se encuentra entre -1 y 0, existe una correlacin negativa, considerndose un

    resultado < -0.70 como una correlacin negativa alta, entre -0.40 y -0.70 como una correlacin negativa moderada y > -0.40 como una correlacin negativa baja.

    Si es igual a -1, existe una correlacin negativa perfecta, es decir, hay una relacin inversa entre las dos variables: cuando una de ellas aumenta, la otra tambin disminuye en la misma proporcin.

    2.4.2 Modelo Matricial de Solucin de Sistemas de Ecuaciones Lineales 15

    Para determinar los coeficientes que acompaan las variables relacionadas con la variable independiente, se utilizar el Modelo Matricial de resolucin de sistemas de ecuaciones lineales que consiste en resolver un sistema de igual nmero de ecuaciones e incgnitas. Para esto, se utilizar el mismo nmero de variables relacionadas y de perodos de aos para el anlisis respectivo. Generalizando, un sistema de ecuaciones como el siguiente:

    15 Solucin de Ecuaciones Simultneas por el Mtodo de Matrices, Universidad de San Carlos de Guatemala

  • 27 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    a11x1 + a12x2 + . . . + a1nxn = b1 a21x1 + a22x2 + . . . + a2nxn = b2 .......... .......... ...... .......... ....

    am1x1 + am2x2 + . . . + amnxn = bm Se puede representar por la matriz:

    a11 a12 a1n b1

    a21 a22 a2n b2

    am1 am2 amn bm

    Se utilizar el mtodo de Gauss-Jordan para resolver el sistema de ecuaciones y determinar los diferentes coeficientes de cada variable relacionada con la variable de anlisis. El objetivo del mtodo de Gauss-Jordan es dejar la matriz con todos sus coeficientes iguales a cero, excepto los de la diagonal principal. Estos se buscan que sean iguales a 1 para que cada uno d el valor de cada coeficiente buscado. La matriz solucin quedara de la siguiente forma:

    1 0 0 Coef.1

    0 1 0 Coef.2

    0 0 1 Coef.m

    2.4.3 ndice de Herfindahl e Hirschman 16 El ndice de Herfindahl e Hirschman, tambin conocido como ndice HH, es una medida que determina el grado de concentracin en un determinado mercado. El ndice se calcula con la sumatoria de los cuadrados de las participaciones de mercado de todas las empresas productoras. Los resultados van desde 0 (competencia perfecta) hasta 10,000 (monopolio). Este ltimo caso resulta de multiplicar 1002 = 10,000.

    16 Organizacin Industrial para la estrategia empresarial, de Jorge Tarzijn y Ricardo Paredes. ndices de Medicin de la Concentracin, de Pontificia Universidad Catlica de Chile.

  • 28 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Lo anterior se puede expresar matemticamente de la siguiente manera:

    Siendo:

    . La participacin de mercado de cada empresa, expresada en valores con base 100. . El nmero de empresas participantes en el mercado. Mientras mayor sea el ndice, el mercado ser ms concentrado y menos competitivo. Se considera que ndices menores a 1,000 reflejan un mercado con una baja concentracin, entre 1,000 y 1,800 reflejan una concentracin moderada y sobre los 2,500 se considera que el mercado tiene una alta concentracin.

    2.4.4 ndice de Entropa 17 Este ndice intenta dar una medida de concentracin a travs del grado de incertidumbre que enfrentan las empresas competidoras en un determinado mercado. Para el caso de un monopolio, el valor del ndice ser cero, y mientras mayor sea el ndice, ms competitivo ser el mercado. Este ndice se genera a partir de la sumatoria de las participaciones de mercado, multiplicadas por sus respectivos logaritmos del inverso de las participaciones de mercado de cada una de las empresas participantes:

    Donde:

    Es la participacin de mercado en trminos de ventas, expresado en base 1.

    Es el nmero de empresas participantes en el mercado. 17 ndices de Medicin de la Concentracin, de Pontificia Universidad Catlica de Chile.

  • 29 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    2.4.5 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz 18 El Coeficiente de Gini, inventado por el estadstico italiano Corado Gini, se calcula a partir de la Curva de Lorenz, la cual se obtendr de la siguiente manera: 1. Ordenar las empresas de menor a mayor, de acuerdo a su porcentaje de participacin

    de mercado. 2. Acumular el porcentaje de participacin de mercado y acumular el porcentaje de

    nmero de empresas. 3. Expresar grficamente el porcentaje acumulado de nmero de empresas en el Eje X y

    el porcentaje de acumulado participacin de mercado en el Eje Y. Al obtener la Curva de Lorenz (Lnea Roja en el grfico), se la compara con la Lnea de Perfecta Igualdad (Lnea Verde en el grfico) que une el punto coordenado (0, 0) con el punto coordenado (100, 100), es decir una recta de 45%. El rea A est limitada por la Curva de Lorenz y la Lnea de Perfecta Igualdad. Se obtendr el Coeficiente de Gini, dividiendo el rea A, para la suma del rea A + el rea B. Vale indicar que el rea A + el rea B corresponde al rea del tringulo (100 x 100) / 2 = 5,000. El coeficiente de Gini es creciente de acuerdo al grado de desigualdad en la industria que se analiza, esto es, que tendr el valor de 0 (cero) para industrias con empresas de igual tamao, y el valor mximo de 1, en el caso de desigualdad mxima, y por lo tanto, de mayor concentracin en las empresas participantes del mercado.

    Figura 5. Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini

    Elaborado por autores 18 Conceptos de Economa: Qu es el Coeficiente de Gini?, www.elblogsalmon.com

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    % V

    en

    tas

    Acu

    mu

    lad

    as

    %Empresas Acumuladas

    Curva de Lorenz y Coef. de Gini

    B

    Gini: A/ (A+B)

    A

  • 30 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Hay que tener un especial cuidado al interpretar este ndice, ya que no tiene en cuenta el nmero de empresas, sino slo su grado de desigualdad en tamao, de tal forma que el resultado es el mismo si se tratara de un Monopolio que si fuera un mercado con N empresas idnticas.

    2.4.6 ndice de Rosenbluth 19 Con el Coeficiente de Gini se puede obtener una aproximacin del ndice de Rosenbluth, que se obtendr de la siguiente frmula:

    R = 1/(N (1-G)) Este ndice permite expresar el efecto de la concentracin como una funcin de los dos factores que la determinan: el nmero de empresas N y el grado de desigualdad medido con el coeficiente de Gini. El valor mnimo del ndice es 1/N que corresponde al caso en el que todas las empresas tienen la misma participacin de mercado, y el valor mximo es 1.00 para el caso que la industria sea un Monopolio.

    19 El Grado de Concentracin de las Ramas Productivas de la Economa Espaola, Soledad Nez y Miguel Prez, Banco de Espaa, Servicios de Estudios, Documento de Trabajo No. 0113.

  • 31 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    3. CEMENTO

    3.1 ASPECTOS GENERALES El cemento Portland es un elemento fundamental que resulta de la combinacin de hierro, calcio, silicio y aluminio en determinadas proporciones, y que sirve para la fabricacin del hormign. Es considerado la materia prima ms importante del sector de la construccin. Su inventor Joseph Aspdin le dio el nombre de Portland, por su semejanza con una piedra encontrada en la Isla de Portland, en la costa britnica. Se obtiene un producto intermedio (clnker) a travs de un proceso de calentamiento y etapas de quema y molienda, produciendo finalmente el cemento, con grandes propiedades adherentes. El proceso de fabricacin se compone de cuatro etapas principales20: 1. La extraccin y molienda de materias primas: La caliza es la materia prima principal

    del cemento, la cual se obtiene de recursos naturales. Ella es triturada hasta formar un material de un tamao no mayor de 20 mm de dimetro, y posteriormente es almacenada junto con arcilla y otras materias primas.

    2. Homogenizacin de la materia prima: Aplicando la dosificacin adecuada, se crea una mezcla homognea llamada crudo.

    3. Produccin de Clnker: Es la etapa donde se calcina el crudo a una temperatura de 1400C. y se convierte en clnker.

    4. Molienda de cemento: El nuevo clnker es molido en dos etapas diferentes, despus se le adiciona yeso (con el fin de alargar el tiempo de fraguado, es decir, el endurecimiento de la mezcla), y as se convierte en cemento.

    La industria nacional suministra el 100% del cemento gris que se consume en el pas. El aporte de las importaciones ha sido irrelevante durante los ltimos aos. El cemento en el Ecuador se elabora bsicamente bajo las normas INEN 490 (ASTM C-599) y la INEN 2380 (ASTM C-1157), bajo las denominaciones de Cemento Portland Tipo 1P y Cemento para uso general Tipo GU. Ambos tipos de cemento contienen adicin puzolnica y difieren nicamente por el enfoque de la norma aplicada. El principal uso que tiene el cemento es la fabricacin de hormign, para lo cual se lo combina con agua y con agregados (arena, grava o piedra triturada). 20 La Industria del Cemento en Colombia, Determinantes y Comportamiento de la Demanda (1996-2005), Andrs Latorre Can.

  • 32 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Figura 6. Proceso de fabricacin del cemento

    Fuente: Caillon Rouge. Roger Rivet. Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo de Mxico

    3.2 MERCADO ECUATORIANO Las empresas que actualmente participan en el mercado ecuatoriano de fabricacin de cemento son las siguientes: Holcim Ecuador S.A.: en Guayaquil y Latacunga. Lafarge Cementos S.A.: en Otavalo. Industrias Guapn S.A.: en Azogues. Cemento Chimborazo C.A.: en Riobamba. A continuacin se presenta la composicin de la oferta en el mercado ecuatoriano. del cemento a lo largo de la dcada de 2000 a 2009, tanto en volumen de toneladas mtricas como en porcentaje de participacin de mercado. 21

    21 Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign.

  • 33 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 14. Composicin de la oferta de cemento en el mercado ecuatoriano

    AOS HOLCIM LAFARGE GUAPN CHIMBORAZO IMPORTADO TOTAL

    2000 1,657,790 569,288 316,794 200,638 5,700 2,750,210

    2001 1,937,572 614,311 289,981 233,369 21,450 3,096,683

    2002 2,033,455 627,406 302,299 247,521 44,782 3,255,463

    2003 1,947,597 634,070 332,028 242,586 26,884 3,183,165

    2004 2,192,185 640,866 404,200 232,819 8,100 3,478,170

    2005 2,422,542 665,644 392,352 234,962 0 3,715,500

    2006 2,754,605 731,812 424,720 229,871 0 4,141,008

    2007 3,019,218 788,947 410,935 227,561 409 4,447,070

    2008 3,336,146 954,714 416,775 283,540 74 4,991,249

    2009 3,480,298 1,061,221 430,931 346,485 0 5,318,935

    AOS HOLCIM LAFARGE GUAPN CHIMBORAZO IMPORTADO TOTAL

    2000 60.28% 20.70% 11.52% 7.30% 0.21% 100.00%

    2001 62.57% 19.84% 9.36% 7.54% 0.69% 100.00%

    2002 62.46% 19.27% 9.29% 7.60% 1.38% 100.00%

    2003 61.18% 19.92% 10.43% 7.62% 0.84% 100.00%

    2004 63.03% 18.43% 11.62% 6.69% 0.23% 100.00%

    2005 65.20% 17.92% 10.56% 6.32% 0.00% 100.00%

    2006 66.52% 17.67% 10.26% 5.55% 0.00% 100.00%

    2007 67.89% 17.74% 9.24% 5.12% 0.01% 100.00%

    2008 66.84% 19.13% 8.35% 5.68% 0.00% 100.00%

    2009 65.43% 19.95% 8.10% 6.51% 0.00% 100.00%

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

  • 34 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Figura 7. Evolucin de la oferta del cemento en Ecuador

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    Las cuatro empresas productoras en Ecuador y su participacin de mercado del ao 2009 con respecto al ao 2000, es como sigue:

    Cuadro 15. Participacin de mercado de las 4 empresas productoras en Ecuador

    Empresa % Participacin

    2000

    % Participacin

    2009 Variacin de %

    Holcim 60.28% 65.43% + 5.15%

    Lafarge 20.70% 19.95% 0.75%

    Guapn 11.52% 8.10% 3.42%

    Chimborazo 7.30% 6.51% 0.78%

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Evolucin de la Oferta del cemento en Ecuador

    HOLCIM

    LAFARGE

    GUAPN

    CHIMBORAZO

    IMPORTADO

  • 35 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    El comportamiento de las importaciones ha sido bastante errtico y en los ltimos cinco aos ha sido casi nula. En cuanto a su participacin de mercado, el comportamiento ha sido estable para la empresa Lafarge, En cambio, la participacin de mercado de la empresa Holcim ha ido incrementndose (5 puntos porcentuales) en detrimento de las otras tres empresas, principalmente Guapn y, en menor grado, Lafarge y Chimborazo, las cuales han ido disminuyendo su participacin en el mercado ecuatoriano.

    Figura 8. Participacin de mercado de las empresas productoras de cemento 2000 - 2009

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    3.2.1 Comercializacin del cemento A continuacin se presentan las estadsticas relacionadas con la comercializacin del cemento (en toneladas) por provincias y por regiones desde el ao 2005 al ao 2010:

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Participacin de mercado de las empresas productoras de cemento

    HOLCIM LAFARGE GUAPN CHIMBORAZO IMPORTADO

  • 36 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 16. Estadsticas de comercializacin del cemento (toneladas)

    PROVINCIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 %

    EL ORO 163,768 186,001 209,379 229,140 236,095 226,772 4.29%

    ESMERALDAS 80,417 85,748 92,490 126,600 145,583 189,523 3.58%

    GUAYAS 932,846 1,057,082 1,150,138 1,175,250 1,174,373 1,194,422 22.59%

    LOS ROS 99,002 116,708 128,683 168,614 171,266 175,232 3.31%

    MANAB 221,485 252,000 300,254 360,089 407,381 436,348 8.25%

    SANTA ELENA 0 0 0 70,656 69,156 80,437 1.52%

    TOTAL COSTA 1,497,518 1,697,539 1,880,944 2,130,349 2,203,854 2,302,734 43.55%

    % CRECIMIENTO 13.36% 10.80% 13.26% 3.45% 4.49%

    AZUAY 263,776 318,543 332,517 360,407 381,090 381,849 7.22%

    BOLVAR 21,873 23,386 25,843 30,913 36,330 33,271 0.63%

    CAAR 97,911 126,674 129,394 127,988 120,480 105,858 2.00%

    CARCHI 22,260 22,713 28,686 39,653 49,718 46,965 0.89%

    CHIMBORAZO 113,514 113,606 123,862 150,921 279,418 163,343 3.09%

    COTOPAXI 161,797 173,582 183,495 202,563 202,697 224,173 4.24%

    IMBABURA 98,342 102,747 112,948 123,339 135,803 141,754 2.68%

    LOJA 118,462 129,743 137,700 200,841 245,747 177,533 3.36%

    PICHINCHA 995,554 1,109,432 1,149,277 1,061,983 1,030,842 1,049,811 19.86%

    SANTO DOMINGO 0 0 0 124,188 144,094 185,319 3.51%

    TUNGURAHUA 150,898 159,661 169,687 177,459 180,274 185,552 3.51%

    TOTAL SIERRA 2,044,387 2,280,087 2,393,409 2,600,255 2,806,493 2,695,428 50.98%

    % CRECIMIENTO 11.53% 4.97% 8.64% 7.93% -3.96%

    MORONA SANTIAGO 25,484 22,875 28,709 36,235 40,412 50,491 0.95%

    NAPO 48,887 32,008 29,966 61,813 53,787 37,864 0.72%

    ORELLANA 4,493 3,816 9,752 26,675 51,643 43,758 0.83%

    PASTAZA 40,494 29,135 21,045 34,921 41,304 33,233 0.63%

    SUCUMBOS 25,562 38,966 44,290 55,710 80,225 68,205 1.29%

    ZAMORA CHINCHIPE

    18,239 22,526 24,566 28,780 24,778 39,916 0.75%

    TOTAL ORIENTE 163,159 149,326 158,328 244,134 292,149 273,467 5.17%

    % CRECIMIENTO -8.48% 6.03% 54.20% 19.67% -6.39%

    GALPAGOS 10,438 14,056 13,982 16,438 16,440 15,498 0.29%

    TOTAL GALPAGOS

    10,438 14,056 13,982 16,438 16,440 15,498 0.29%

    % CRECIMIENTO 34.66% -0.53% 17.57% 0.01% -5.73%

    TOTAL NACIONAL 3,715,502 4,141,008 4,446,663 4,991,176 5,318,936 5,287,127 100.00%

    % CRECIMIENTO 11.45% 7.38% 12.25% 6.57% -0.60%

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

  • 37 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Tomando la informacin del ao 2010, el mercado ecuatoriano por provincias y por regiones, muestra una gran concentracin en las regiones de Costa (43.55%) y Sierra (50.98%), y especficamente en las provincias de Guayas (22.59%) y de Pichincha (19.86%), las cuales representan el 42.45% del total pas. Les siguen en importancia las provincias de Manab (8.25%) y Azuay (7.22%), totalizando entre estas cuatro provincias el 57.92% del total pas

    Figura 9. Concentracin de la comercializacin del cemento por provincias, ao 2012

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    Se puede observar el porcentaje de crecimiento que han tenido las regiones de la Costa y de la Sierra, que en conjunto representan el 94.53% del mercado nacional (ao 2010) y que en la serie analizada (2005 a 2010) tienen un crecimiento acumulado de 53.77% para la Costa (9.07% promedio anual) y 31.85% para la Sierra (5.82% promedio anual), con lo cual se llega a un crecimiento del mercado total nacional de 42.30% para el mismo perodo (7.41% promedio anual). 3.3 ANLISIS DE ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA Con el fin de establecer si la estacionalidad de la demanda del cemento es una variable que determina el precio, se har un anlisis de esta estacionalidad. Para ello, se ha tomado en cuenta las estadsticas presentadas por el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign, en cuanto al Histrico de Comercializacin Mensual para el perodo comprendido entre 2005 y 2010, en toneladas mtricas:

    44%

    51%

    5%

    0.3%

    TOTAL COSTA

    TOTAL SIERRA

    TOTAL ORIENTE

    TOTAL GALPAGOS

  • 38 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 17. Histrico de Comercializacin mensual de Cemento

    AO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    2005 294,113 259,687 300,493 287,488 294,266 306,108 307,588

    2006 348,260 267,712 331,856 303,996 343,993 345,066 350,554

    2007 362,378 313,640 358,637 318,443 349,176 348,233 377,755

    2008 382,261 332,025 357,431 397,984 387,899 404,872 461,675

    2009 433,498 377,309 454,029 415,410 434,096 443,789 484,561

    2010 398,499 356,564 452,696 393,811 404,920 444,975 452,407

    2011 434,955 414,664 454,205 412,687 455,904 476,055 499,198

    AO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

    2005 340,037 334,763 334,770 336,027 320,161 3,715,501

    2006 388,884 363,590 379,919 367,757 349,423 4,141,010

    2007 404,011 382,037 436,845 405,120 390,795 4,447,070

    2008 449,958 452,312 474,090 433,620 457,121 4,991,248

    2009 444,122 457,155 472,813 436,111 463,208 5,316,101

    2010 482,974 472,466 492,080 455,378 480,356 5,287,126

    2011 531,617 499,370 518,776 505,344 503,156 5,705,931

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    Se ha procedido a determinar el promedio simple para este perodo de 7 aos, con lo cual se obtendr el porcentaje promedio correspondiente para cada mes, luego para cada trimestre y finalmente para cada semestre. y se determina la variacin porcentual con respecto al promedio que se debera obtener para el caso de que no existe estacionalidad:

  • 39 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 18. Porcentajes promedios mensuales, trimestrales y semestrales de

    comercializacin del cemento

    MES Promedio % mes Desv. con

    8.33% % trim.

    Desv. con

    25% % sem.

    Desv. con 50%

    Enero 379,138 7.90% -0.44%

    Febrero 331,657 6.91% -1.42%

    Marzo 387,050 8.06% -0.27% 22.87% -2.13%

    Abril 361,403 7.53% -0.81%

    Mayo 381,465 7.95% -0.39%

    Junio 395,585 8.24% -0.09% 23.71% -1.29% 46.58% -3.42%

    Julio 419,105 8.73% 0.40%

    Agosto 434,515 9.05% 0.72%

    Septiemb. 423,099 8.81% 0.48% 26.60% 1.60%

    Octubre 444,185 9.25% 0.92%

    Noviemb. 419,908 8.75% 0.41%

    Diciemb. 423,460 8.82% 0.49% 26.82% 1.82% 53.42% 3.42%

    Total 4,800,570 100%

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

    Los meses que tienen un mayor efecto por estacionalidad es febrero (6.91%) para el perodo de baja demanda y octubre (9.25%) para el perodo de demanda alta. Como podemos observar, las desviaciones que se presentan tanto para el caso del anlisis mensual, como para el anlisis trimestral y semestral, son pequeas, por lo que en conjunto se puede concluir que en el caso ecuatoriano la estacionalidad no se presenta con mayor fuerza en la demanda del cemento, y por lo tanto no se lo considerar como una variable determinante para el precio de cemento en el mercado ecuatoriano.

  • 40 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en el Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 19. Anlisis de Estacionalidad por provincias PROVINCIA ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

    EL ORO 8,39% 6,89% 9,31% 7,42% 7,87% 7,93% 8,15% 8,27% 8,55% 8,99% 8,93% 9,31%

    ESMERALDAS 8,55% 6,92% 8,87% 7,84% 7,46% 8,45% 8,97% 9,02% 8,29% 8,69% 8,35% 8,58%

    GUAYAS 8,27% 6,25% 7,99% 7,23% 7,41% 7,98% 8,45% 9,13% 9,16% 9,14% 9,09% 9,91%

    LOS ROS 8,39% 6,70% 8,72% 6,21% 6,24% 7,49% 8,47% 8,91% 9,06% 9,49% 9,52% 10,78%

    MANAB 8,65% 6,21% 8,80% 6,89% 6,87% 7,81% 9,61% 9,62% 9,96% 9,28% 7,71% 8,59%

    SANTA ELENA 9,23% 7,59% 8,84% 7,95% 7,74% 7,35% 7,76% 7,17% 8,33% 9,03% 8,35% 10,65%

    TOTAL COSTA 8,41% 6,43% 8,42% 7,17% 7,28% 7,91% 8,66% 9,05% 9,17% 9,15% 8,76% 9,59%

    AZUAY 5,47% 6,15% 9,99% 8,85% 8,56% 9,39% 8,56% 8,61% 9,65% 9,72% 7,97% 7,08%

    BOLVAR 8,48% 4,35% 8,39% 5,89% 7,30% 7,87% 7,83% 8,91% 8,66% 10,09% 10,23% 11,98%

    CAAR 8,19% 3,57% 9,13% 6,63% 7,61% 8,12% 9,18% 7,70% 9,84% 10,53% 9,49% 10,01%

    CARCHI 11,39% 0,00% 0,00% 0,00% 9,38% 11,10% 10,42% 11,31% 11,08% 11,56% 11,56% 12,20%

    CHIMBORAZO 10,61% 8,91% 10,18% 8,40% 9,20% 7,86% 7,12% 7,92% 7,98% 7,86% 6,55% 7,40%

    COTOPAXI 5,60% 5,10% 7,78% 6,57% 10,45% 11,13% 8,77% 9,85% 8,65% 10,06% 8,16% 7,88%

    IMBABURA 7,76% 8,96% 8,10% 7,43% 6,95% 10,71% 9,15% 10,22% 8,16% 7,79% 7,25% 7,52%

    LOJA 7,91% 5,93% 7,68% 6,87% 6,93% 7,57% 9,66% 10,91% 8,82% 9,56% 8,75% 9,41%

    PICHINCHA 7,93% 8,52% 8,73% 7,80% 7,59% 8,61% 7,97% 8,66% 8,40% 9,00% 8,35% 8,44%

    SANTO DOMINGO 12,31% 4,86% 7,16% 6,27% 6,55% 6,87% 7,47% 9,15% 9,19% 10,09% 8,90% 11,17%

    TUNGURAHUA 8,57% 4,99% 7,64% 7,78% 7,15% 7,95% 8,87% 9,74% 8,45% 10,00% 9,28% 9,56%

    TOTAL SIERRA 7,93% 6,90% 8,49% 7,51% 7,83% 8,73% 8,41% 9,12% 8,74% 9,35% 8,38% 8,61%

    MORONA-SANTIAGO 9,98% 6,04% 9,00% 6,85% 5,74% 2,87% 10,60% 10,12% 8,85% 9,16% 10,92% 9,88%

    NAPO 10,00% 6,88% 7,68% 6,66% 6,47% 8,85% 7,49% 9,52% 8,28% 9,03% 8,56% 10,60%

    PASTAZA 6,56% 7,88% 8,81% 6,30% 15,36% 7,94% 6,83% 7,21% 6,70% 6,31% 14,41% 5,68%

    ZAMORA CHINCHIPE 7,81% 8,47% 10,76% 11,13% 4,20% 9,20% 9,07% 8,77% 8,28% 9,61% 4,20% 8,51%

    SUCUMBOS 8,96% 6,10% 9,03% 7,49% 8,50% 9,15% 7,36% 8,32% 7,39% 9,80% 9,27% 8,65%

    ORELLANA 7,33% 4,99% 8,83% 8,78% 11,27% 8,46% 9,03% 8,31% 9,34% 8,98% 7,37% 7,32%

    TOTAL ORIENTE 8,58% 6,87% 9,11% 8,00% 7,99% 8,20% 8,18% 8,69% 7,97% 9,05% 8,72% 8,63%

    GALPAGOS 6,47% 7,42% 9,98% 8,87% 7,62% 9,70% 7,90% 11,92% 7,90% 7,90% 6,65% 7,68%

    TOTAL GALPAGOS 6,47% 7,42% 9,98% 8,87% 7,62% 9,70% 7,90% 11,92% 7,90% 7,90% 6,65% 7,68%

    TOTAL NACIONAL 8,17% 6,70% 8,50% 7,40% 7,61% 8,36% 8,50% 9,07% 8,87% 9,24% 8,55% 9,02% Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Elaborado por los autores

  • 41 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en el Ecuador en el perodo 2004-2011

    Se ha realizado un anlisis de estacionalidad para las diferentes provincias y regiones, tomando como referencia el ao 2010. Con las cifras obtenidas, podemos comparar el porcentaje de cada mes con el porcentaje de 8,33% si es que fuera exactamente igual el consumo en cada uno de los 12 meses del ao. De esta comparacin, podemos concluir que a nivel nacional, se mantiene que el mes de menor consumo es febrero con el 6,70% del total de consumo en el ao, y el mes de mayor consumo es octubre con el 9,24%. En la Regin Costa, el mes de menor consumo es febrero con el 6,43% del total de consumo del ao, y el mes de mayor consumo es diciembre con el 9,59%. En la Regin Sierra, el mes de menor consumo es febrero con el 6,90% del total de consumo del ao, y el mes de mayor consumo es octubre con el 9,35%. En la Regin Oriente, el mes de menor consumo es febrero con el 6,87% del total de consumo del ao, y el mes de mayor consumo es marzo con el 9,11%. En Galpagos, el mes de menor consumo es enero con el 6,47% del total de consumo del ao, y el mes de mayor consumo es agosto con el 11,92%. Vale indicar que las regiones Costa y Sierra son las que tienen un mayor peso en el anlisis por representar ms del 94% de consumo nacional. Se puede concluir que hay una ligera estacionalidad en el consumo del cemento que provoca una disminucin en los primeros meses del ao y un incremento en los ltimos meses del ao, pero estas variaciones no tienen un mayor impacto en el mercado de cemento. La estacionalidad mencionada, producto del invierno, es ms marcada en la zona de la Costa donde generalmente las lluvias son ms fuertes, y donde est ubicada la empresa productora de cemento ms grande, lo cual se refleja en que los valores absolutos de consumo de cemento sean menores en esa poca del ao. 3.4 ANLISIS DE CORRELACIONES DE VARIABLES MACROECONMICAS Se ha realizado un anlisis de Coeficiente de Correlacin entre las diferentes variables macroeconmicas para revisar el comportamiento con relacin al Consumo de Cemento y al precio del mismo. El mtodo utilizado es el de Coeficiente de Correlacin Lineal de Pearson. Hemos mencionado que la poltica de inversin pblica en infraestructura as como la de incentivos a la vivienda, han generado un crecimiento sostenido de la construccin. Por lo tanto nos parece pertinente que las variables macroeconmicas que se utilicen en este modelo sean las siguientes:

  • 42 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Producto Interno Bruto (PIB) PIB per cpita PIB del Sector de la Construccin ndice General de la Construccin Inflacin Anual Consumo Anual de Cemento Consumo Anual per cpita de Cemento Precio de saco de 50 kg de Cemento (tomado de Holcim para la ciudad de Guayaquil) Se ha analizado los datos anuales de cada una de estas variables para el perodo comprendido entre 2001 y 2011, excepto para el anlisis que incluya el PIB, el PIB per cpita y el PIB del sector de la construccin, que tiene datos para el perodo del 2001 al 2010. El ndice de Precios al Consumidor (IPC), segn definicin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), es un indicador de los precios de la economa nacional que se construye con los precios finales de 299 bienes y servicios de mayor consumo y utilizacin. Su periodicidad es mensual y su ao base es el 2004. El ndice de Precios al Productor (IPP), segn definicin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), se calcula a partir de precios al productor que se recogen en la fase de venta de 1,034 bienes producidos mediante entrevista directa, en los establecimientos manufactureros y mineros. Su periodicidad es mensual y el ao base es 1995. Los Grados de Correlacin (utilizando metodologa de Coeficiente de Correlacin Lineal de Pearson) que se han encontrado entre las diferentes variables son los siguientes:

  • 43 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Cuadro 20. Grados de correlacin de variables

    PIB VS. CONSUMO CEMENTO 0.9774

    PIB VS. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO 0.9657

    PIB PER CAPITA VS. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO 0.9469

    PIB VS. IGC 0.9914

    PIB CONSTRUCCIN VS. CONSUMO CEMENTO 0.9394

    CREC. PIB VS. CREC. IGC 0.8267

    CREC. PIB VS. INFLACIN -0.0225

    CREC. IGC VS. INFLACIN -0.0234

    CREC. PIB PER CAPITA VS. INFLACIN -0.0599

    INFLACIN VS. CREC. PRECIO CEMENTO -0.0236

    CREC. IPP VS. CREC. PRECIO CEMENTO -0.5588

    CONSUMO CEMENTO VS. PRECIO CEMENTO 0.9820

    CONSUMO PER CAPITA CEMENTO VS. PRECIO CEMENTO 0.9701

    PIB VS. PRECIO CEMENTO 0.9788

    PIB PER CAPITA VS. PRECIO CEMENTO 0.9560

    CREC. PIB VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.2104

    CREC. PIB CONSTRUCCIN VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.3228

    CREC. PIB PER CAPITA VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.0352

    CREC. CONSUMO CEMENTO VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.4047

    CREC. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO VS. CREC. PRECIO CEMENTO

    0.3885

    Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign e Instituto Nacional de Estadsticas y Censos Clculos y Elaboracin de los autores

    Vale indicar la correlacin negativa y muy baja (-0.0236) que resulta entre la tasa de inflacin anual y el crecimiento del precio del cemento. De igual forma existe una correlacin negativa y media entre el crecimiento porcentual del ndice de Precios al Productor (IPP) y el crecimiento del precio del cemento (-0.5588), por lo que ser necesario determinar otras variables macroeconmicas que tengan un mayor grado de correlacin. Ms adelante mostraremos en un grfico estas correlaciones. Se han encontrado que tanto el PIB, como el PIB per cpita, el PIB del sector de la construccin y el ndice General de la Construccin (IGC) tienen un alto grado de correlacin con el Consumo de Cemento y con el Consumo per cpita de Cemento. A su vez el Consumo de Cemento y el Consumo per cpita de Cemento tienen tambin un alto grado de correlacin con el Precio de Cemento, lo que nos lleva a escoger estas variables para el anlisis respectivo: 22 22 Instituto Ecuatoriano de la Construccin e Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign.

  • 44 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    PIB PIB per cpita PIB del sector de la construccin ndice General de la Construccin (IGC) Consumo de Cemento Consumo per cpita de Cemento Precio de Cemento

    Cuadro 21. Anlisis de variables con respecto al cemento

    AO PIB

    (US$ Millones)

    PIB PER

    CPITA (US$)

    PIB CONSTRUCCIN (US$ Millones)

    IGC

    CONSUMO CEMENTO

    (Miles Ton.)

    PRECIO SACO 50 KG (US$)

    2001 17,057 1,367 1,349 123,27 3,097 4.88

    2002 17,642 1,393 1,619 129,21 3,255 5.00

    2003 18,219 1,419 1,608 138,00 3,172 5.08

    2004 19,827 1,522 1,673 162,21 3,478 5.08

    2005 20,966 1,587 1,796 169,49 3,716 5.32

    2006 21,962 1,638 1,864 185,68 4,141 5.86

    2007 22,410 1,647 1,866 192,94 4,447 5.86

    2008 24,032 1,741 2,124 216,86 4,991 6.06

    2009 24,119 1,722 2,238 213,36 5,319 6.25

    2010 24,983 1,759 2,387 217,52 5,287 6.35

    2011 26,928 2,888 232,48 5,706 6.83

    AO CREC. PIB CREC.

    PIB CONST.

    CREC. CONSUMO

    CREC. PRECIO

    INFLACIN CREC.

    IPP

    2001 --- --- --- --- 22.44% 6.08%

    2002 3.43% 20.03% 5.13% 2.46% 9.36% 5.08%

    2003 3.27% -0.65% -2.57% 1.60% 6.07% 0.50%

    2004 8.83% 4.02% 9.66% 0.00% 1.95% 9.76%

    2005 5.74% 7.35% 6.82% 4.72% 3.14% 2.37%

    2006 4.75% 3.77% 11.45% 10.15% 2.87% 2.14%

    2007 2.04% 0.11% 7.39% 0.00% 3.32% 10.12%

    2008 7.24% 13.85% 12.24% 3.41% 8.83% 8.28%

    2009 0.36% 5.37% 6.57% 3.14% 4.31% 1.42%

    2010 3.58% 6.65% -0.60% 1.60% 3.33% 6.67%

    2011 7.79% 20.99% 7.92% 7.56% 5.41% 3.10% Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Clculos y Elaboracin de los autores

  • 45 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Las variables relacionadas que se han escogido para establecer el modelo y sus respectivos coeficientes de correlacin son las siguientes: PIB vs. IGC (0.9914) CREC. PIB vs. CREC. IGC (0.8267) PIB vs. CONSUMO DE CEMENTO (0.9774) PIB CONSTRUCCIN vs. CONSUMO DE CEMENTO (0.9394) PIB PER CAPITA vs. CONSUMO CEMENTO PER CAPITA (0.9469) CONSUMO CEMENTO vs. PRECIO CEMENTO (0.9820) COMSUMO CEMENTO PER CAPITA vs. PRECIO CEMENTO (0.9701) A continuacin se presentan grficamente las correlaciones indicadas:

    Figura 10. Correlacin PIB vs IGC

    Fuente: Banco Central del Ecuador Clculos y Elaboracin de los autores

    Figura 11. Correlacin Crec. PIB vs Crec. IGC

    Fuente: Banco Central del Ecuador Clculos y Elaboracin de los autores

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    IGC

    PIB

    (U

    S$

    mil

    lon

    es)

    PIB vs. IGC

    PIB IGC

    Coef. Correlacin 0,9914

    -5.00%

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Crec. PIB vs. Crec. IGC

    CREC. PIB CREC. IGC

    Coef. Correlacin 0,8267

  • 46 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Figura 12. Correlacin PIB vs Consumo cemento

    Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Clculos y Elaboracin de los autores

    Figura 13. Correlacin PIB construccin vs Consumo cemento

    Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Clculos y Elaboracin de los autores

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Co

    nsu

    mo

    Ce

    me

    nto

    (M

    ile

    s d

    e T

    on

    .)

    PIB

    (U

    S$

    Mil

    lon

    es)

    PIB vs. Consumo Cemento

    PIB CONSUMO CEMENTO

    Coef. Correlacin 0,9774

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Co

    nsu

    mo

    de

    Ce

    me

    nto

    (M

    ile

    s d

    e T

    on

    .)

    PIB

    co

    nst

    . (U

    S$

    Mil

    lon

    es)

    PIB const. vs. Consumo Cemento

    PIB construccin CONSUMO CEMENTO

    Coef. Correlacin 0,9394

  • 47 Anlisis y evolucin de los costos de los principales insumos del sector de la construccin en Ecuador en el perodo 2004-2011

    Figura 14. Correlacin PIB per cpita vs Consumo cemento per cpita

    Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Clculos y Elaboracin de los autores

    Figura 15. Correlacin Consumo cemento vs Precio cemento

    Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormign Clculos y Elaboracin de los autores

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Co

    nsu

    mo

    Ce

    me

    nto

    p

    er

    cp

    ita

    (K

    G/

    Ha

    b.)

    PIB

    pe

    r c

    pit

    a (

    US

    $)

    PIB per cpita vs. Consumo Cemento per cpita

    PIB PER CAPITA CONSUMO PER CAPITA

    Coef. Correlacin 0,9469

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Pre

    cio

    Sa