Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco...

35
COLCIENCIAS Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible 106 (NOVIEMBRE/ 2017) Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la transformación social. A. Resumen Este conversatorio reunió a 9 panelistas para conversar acerca de tres ODS. Se trataron de múltiples temas, pero en los que los panelistas tuvieron varias coincidencias. Hablaron sobre la producción de alimentos en Colombia y la necesidad de mejorarla a través de la investigación. Igualmente, de las condiciones de salud sufridas en Colombia y los factores sociales y económicos que influyen en ella. Asimismo, del papel del agua en el ambiente y la sociedad. Los participantes coincidieron en varias propuestas como lo fueron la necesidad de una política científica estatal sostenida y de largo plazo. Esto, a su vez, posibilitaría una mejor planeación y menos variación en las investigaciones científicas de institutos y universidades, y al final de cuentas permitiría una estabilidad con el fin de educar y hacer partícipes a todos los miembros de la sociedad en la generación de soluciones a los distintos problemas del país.

Transcript of Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco...

Page 1: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

106

( N O V I E M B R E / 2 0 1 7 )

Conversatorio VI.

Ciencia, Tecnología e Innovación y la transformación social.

A. Resumen

Este conversatorio reunió a 9 panelistas para conversar acerca de tres ODS. Se trataron de

múltiples temas, pero en los que los panelistas tuvieron varias coincidencias. Hablaron

sobre la producción de alimentos en Colombia y la necesidad de mejorarla a través de la

investigación. Igualmente, de las condiciones de salud sufridas en Colombia y los factores

sociales y económicos que influyen en ella. Asimismo, del papel del agua en el ambiente y

la sociedad.

Los participantes coincidieron en varias propuestas como lo fueron la necesidad de una

política científica estatal sostenida y de largo plazo. Esto, a su vez, posibilitaría una mejor

planeación y menos variación en las investigaciones científicas de institutos y

universidades, y al final de cuentas permitiría una estabilidad con el fin de educar y hacer

partícipes a todos los miembros de la sociedad en la generación de soluciones a los

distintos problemas del país.

Page 2: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

107

B. Ficha Técnica

Título Ciencia, Tecnología e Innovación y la transformación social.

Objetivo de Desarrollo Sostenible abordado

Objetivo 2 Hambre cero32; Objetivo 3. Salud y bienestar33; Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento34.

Fecha y hora 1 noviembre de 2017 / 9:30 a.m.

Duración 3 horas, 11 minutos

Lugar COLCIENCIAS – Auditorio 1 – Uricoechea – Piso 6. Av. Calle 26 Nº 57 – 41 Torre 8.

Moderador Angela Patricia Bonilla, Asesora de la Dirección de Mentalidad y Cultura de COLCIENCIAS

Panelistas 1. Martha Josefina Vives, investigadora y profesora Universidad de los Andes. 2. Irma Baquero, investigadora y profesora Escuela Colombiana de Ingeniería. 3. Jorge Cabrera, Director de la Revista Alimentos Hoy, de la Asociación Colombina de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 4. Saulo Molina, investigador y profesor Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 5. Jaime Castellanos, investigador y profesor Universidad El Bosque. 6. Gabriel Carrasquilla, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina. 7. Dolly Cristina Palacios, investigadora y profesora Universidad Externado de Colombia. 8. Apolinar Figueroa, investigador y profesor Universidad del Cauca, Red Ricclisa. 9. Edgar González, investigador y profesor Universidad Javeriana. 10. César Ocampo, Director de COLCIENCIAS.

Palabras clave Transformación social, hambre, salud, alimentos, bienestar, agua, ciencia participativa, política sostenida, transdisciplinariedad, investigación.

C. Desarrollo del conversatorio

32 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ 33 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 34 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Page 3: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

108

Se realizó una presentación general del conversatorio y los panelista con un saludo inicial y

una introducción a la temática del panel con relación a la agenda 2030 y los objetivos de

desarrollo sostenible (ODS) objeto del panel. Posteriormente se dio paso a una

presentación realizada por el Director de Colciencias, Cesar Ocampo Director de

Colciencias35, con el fin de contextualizar la labor de la entidad desde su misión y su visión.

Adicionalmente, mencionó en comparación con los demás conversatorios, el llamado dar

soluciones integradas en las que se combinen la innovación científica, política, social e

empresarial.

Panel de discusión. Pregunta General a todos los panelistas

La moderadora realizó la pregunta general para los panelistas.

¿Qué aspecto considera usted relevante en la construcción de una política de ciencia,

tecnología e innovación para el desarrollo sostenible que apoye la transformación social

teniendo en cuenta que los Objetivos de Desarrollo Sostenible tratados en este

conversatorio se interrelacionan entre sí?

Para la participación se organizaron tres grupos, con tres panelistas cada uno.

Grupo 1.

Irma Baquero, investigadora y profesora de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Economista de la U. de los Andes, magíster en Economía Agrícola de la Universidad

de Wisconsin y Doctora en Economía Rural de la Universidad de Federal de Viçosa.

Gestora del Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías Agropecuarias en

COLCIENCIAS. Recientemente su campo de investigación se focaliza en la política

agrícola, vulnerabilidad ante el cambio climático, pobreza y mujer campesina.

35 La presentación realizada por el Director de Colciencias, Cesar Ocampo, mantuvo el formato expuesto en el Conversatorio II “Ciencia, Tecnología e Innovación en la Construcción de Paz”, realizado el 29 de junio de 2017.

Page 4: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

109

Empezó dando un saludo y agradecimiento. Afirmó haberle llamado la atención el tema del

conversatorio porque no había pensado en cómo afectaba la forma de hacer política y los

cambios que pudiera generar. Por ello, su presentación se enfocó en un resumen al

respecto.

No habló de temas de ciencia y tecnología, sino de los que tienen que ver con el entorno

social y económico que hay que enfrentar en el diseño de la política, así como de dilemas

que hay que tener en cuenta al momento de hacer la política. En primer lugar, sobre el

hambre y los estudios que se están haciendo al respecto, tienden a relevar tres aspectos

muy importantes:

1) La pobreza, los pobres y la desigual distribución del ingreso (en la que Colombia

tiene una de las más altas del mundo) y quiso llamar la atención sobre la cifra de

pobreza extrema: 3.6 millones de personas.

2) En tal circunstancia, los precios de los alimentos se vuelven muy importantes y se

incluye la política económica. Por ejemplo, la política económica de restricción de

importaciones de arroz con respecto al Ecuador había subido el precio en un 20-

30%. Adicional al problema de pobreza y la compra limitada de alimentos que

conlleva, la pobreza se está concentrando en el campo.

3) El marco del conflicto armado dejó 8 millones de víctimas y 6.6 millones de

hectáreas de desplazados. En sus propios estudios acerca de los precios de los

alimentos ha encontrado que la política económica de protección y El Niño y La

Niña han sido la explicación de las grandes variaciones de los precios de los

alimentos en Colombia en los últimos años.

En la producción de alimentos se debe tener en cuenta:

-El factor cantidad (producir más por hectárea a bajo costo); tolerancia al estrés

sobre todo para enfrentar el cambio climático; y disminuir las pérdidas físicas

porque, según estudios de la FAO, se pierde alrededor del 80% de la producción.

Page 5: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

110

-Lo segundo para tener en cuenta acerca de la calidad, o sea el contenido

alimenticio de los productos agrícolas; esto se puede hacer con métodos

convencionales y no convencionales; el tema de los plaguicidas; y la producción

verde o sostenible.

-En tercer lugar, en cuanto a la vulnerabilidad contra el cambio climático, todavía

queda mucho por investigar.

En la política también se debe ver la estructura de la innovación. En un esquema

tradicional, se tenía al CGIAR (un consorcio internacional de investigación), el cual le pasaba

los resultados de investigación a las INIAS y estas hacían adaptación. La panelista resaltó las

condiciones tropicales de Colombia que influyen para tener que hacer un alto grado de

adaptación de lo que viene de afuera. Por otro lado, en la parte de las tecnologías privadas,

tenemos la parte química (plaguicidas, fertilizantes), los organismos genéticamente

modificados y la maquinaria. Con esto quiso resaltar que todo esto va directamente al

productor (venta), y a manera de hipótesis dijo que la mayor parte de la asistencia técnica

al productor tiene este círculo: incentivos perversos, ya que quien le da los consejos al

productor es el mismo que le vende los productos; mientras que el sector público no está

llegando al agricultor, las tecnologías que no dependen tanto de la parte química no están

adaptadas para el país, y la investigación que se hace en el sector público no sale para allá

(a los productores). Igualmente, son relevantes los CENIS, Centros de Investigación

Nacionales Colombianos, que son un aspecto particular de Colombia que permite el

acercamiento entre productores y las necesidades de investigación que han sido realmente

importantes en Colombia y son únicos a nivel mundial.

Para la panelista hay un amplio potencial para mejorar la producción de alimentos en todos

los aspectos de tecnología. Siente que hay problemas que hay que mejorar, por ejemplo en

tener claridad que somos un país diferente a los demás, que las tecnologías desarrolladas

para climas templados no necesariamente son tan buenas para nosotros y mejorar la parte

de asistencia técnica y llegar a los productores con los resultados de la nueva investigación.

Page 6: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

111

Jaime Castellanos, investigador y profesor de la Universidad del Bosque. Odontólogo,

magíster en Farmacología y doctor en Bioquímica de la Universidad Nacional de

Colombia. Fue gestor del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud

(2013-2014). Ha realizado estudios sobre la interacción entre el virus hospedero y la

patogénesis de las infecciones virales. Actualmente desarrolla sus investigaciones

con el apoyo de COLCIENCIAS, la U. del Bosque y la Agencia de Cooperación

Canadiense en los temas de patogénesis y diagnóstico del dengue y el zika.

Habló acerca de lo que se considera hoy en día como la interpretación de los impactos en

salud y qué es lo que se pretende desde COLCIENCIAS y el Ministerio de Salud en Colombia

y que es una tendencia mundial: los factores de riesgo en salud. Algunos de estos son

desnutrición, malnutrición y obesidad, la modificación de algunas conductas dañinas en

salud, el riesgo ocupacional, el acceso a agua potable y alcantarillado, la contaminación

ambiental, y una situación muy importante en Colombia ya que genera el 20% de la

mortalidad y se refiere a las causas externas de muerte, entre lo que destacó tener en

cuenta la violencia urbana como parte de los riesgos en salud.

Ahora bien, ¿qué nos interesa en concreto y cuál es el impacto de todo ello? La mayor

parte de la mortalidad y morbilidad en el país se relacionan con causas externas y secuelas

de violencia no perteneciente al conflicto armado. El segundo rubro importante en la

mortalidad y morbilidad en el país, tiene que ver con los padecimientos vasculares,

diabetes y presión arterial, los cuáles prácticamente aportan otro 20%. Las consecuencias

económicas de este segundo rubro son gigantescas. Mencionó todo esto para vincularlo

con el ODS 2: deficiente alimentación en la mayor parte de la población con sus

correspondientes consecuencias médicas. En Colombia existe un tema importante respecto

al acceso y distribución de los alimentos, porque si bien hay producción, a veces el precio

es alto. En cuanto a infecciones respiratorias y en la piel debido a la polución, y

contaminación ambiental por productos químicos, entre otras. Enfermedades transmitidas

Page 7: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

112

por vectores –aquí realizó un comentario sobre la relación entre la transmisión de virus y el

cambio climático pues este ha favorecido la proliferación del mosquito Aedes Aegypti,

aumentando su capacidad de transmisión de 3% a 10%-. Infecciones por bacterias multi-

resistentes.

Destacó que las metas del ODS 2 son relevantes porque tendrán impacto en la salud y en

general. Por ejemplo, el mejoramiento de las condiciones de salud de la población rural

permitirá un mejor asentamiento de ella y así se posibilita una extensión de los cultivos.

Otro foco de desarrollo es la tecnología de alimentos, como la conversación de cosechas,

frutas y pulpas, que no se hace en Colombia de manera industrial; también la innovación

social y administrativa en términos de salud que podría generar mejores accesos a esta en

las zonas rurales y apartadas y que estas poblaciones permanezcan en sus regiones. El

mejoramiento de semillas y sobre todo de nuevas especies a explorar, no se ha hecho de

manera consistente. En el caso de la contaminación, cómo algunos elementos de desarrollo

pueden generar cambios en la salud general de la población, en lo que se requieren nuevas

plantas de agua, reforestación y remediación, minería libre de mercurio y energías

alternativas.

Apolinar Figueroa: investigador y profesor Universidad del Cauca, Red RICCLISA.

Biólogo de la Universidad del Cauca, magíster en Ecología de la Universidad de

Barcelona y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia. Entre sus

líneas de investigación se encuentran: ciclos biogeoquímicos de ecosistemas alto

andinos, sistemas de información geográfica aplicados a la gestión de recursos

naturales, evaluación de impacto ambiental, gestión de la biodiversidad. Director

Científico del Programa de Investigación de la Red Interinstitucional de Cambio

Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA).

Agradeció a COLCIENCIAS la invitación y la inversión significativa en algunos proyectos de

investigación. Aludió a RICCLISA como una red que estudia el impacto del cambio climático

Page 8: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

113

y la seguridad alimentaria en Colombia, específicamente en la cuenca alta del río Cauca, o

sea en los departamentos de Cauca, Valle, Quindío, Caldas y Risaralda; es una población de

7 millones de personas y una zona donde se produce buena parte del PIB del país. Allí

también se localizan algunos de los principales centros de investigación en Colombia.

Lo primero que tuvo para decir es que todos están de acuerdo con los objetivos del de

desarrollo sostenible. Pero, antes de entrar en ello hay que decir que los investigadores, la

sociedad civil tiene que hacer un acto de contrición y tener una posición ética ante la vida,

porque sin ella todo lo que se diga “es cuento”. Sin ella van a primar otros intereses como

los de orden económico como se puede demostrar. Así, uno de sus planteamientos es que

los investigadores deben tener ética, un sentido de humanidad y de responsabilidad social

para enfrentar la posibilidad de la paz y de un desarrollo sostenible en Colombia.

El segundo punto, cuando se está en el centro y mira hacia la periferia, esta queda muy

lejos. Mencionó que los “citadinos” creen que algunas situaciones de la periferia no existen

porque para ellos “el mundo se circunscribe a Bogotá o a las grandes ciudades”, en lo cual

están equivocados. Este país tiene un sentido rural fundamental y tiene que empezarse a

mirar esas periferias para comprender los problemas de fondo que requieren cambios en la

estructura social, científica y política de Colombia.

En este sentido, quiso lanzar “una pequeña carga de profundidad”. Inició por decir que hay

que replantear el concepto entre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. No todo

mundo va a tener disponibilidad de recursos para comprar los alimentos, y más cuando

depende del mercado y crecen los precios. La sociedad colombiana perdió, después de la

revolución verde, su soberanía alimentaria por las políticas de Estado. Recuerda que

cuando niño, en la carretera Popayán-Cali, se podían ver ventas de distintos productos

agrícolas cuando hoy en día, solo hay cultivos de caña. Esto le sirve para plantear un punto

de discusión para el panel: la visión de mundo que se debe cambiar con respecto a centro-

Page 9: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

114

periferia. Mientras se siga priorizando una visión de centralización y lejanía donde no hay

pertinencia en los actos de la vida, la sociedad vivirá en guerra.

Otro punto que le pareció fundamental fue la generación de información, aunque debe ser

pertinente y adecuada. Hay que hacer que esa información sea socialmente asequible. No

se puede hacer de la ciencia un acto elitista, lo cual es una situación compleja que se

presenta frente al conocimiento (por distintos motivos). Entonces, con la ciencia se puede

generar información y alternativas para el desarrollo, pero, por ejemplo, en este país la

agricultura de la ladera andina ecuatorial no ha sido estudiada. Eso lo trajo a colación para

señalar que la revolución verde posibilitó producir intensivamente ciertos productos, pero

se olvidó “que la gente come”. En las ciudades se quejan de la subida de alimentos, pero no

se preguntan por qué esto ocurre.

Entonces, revaluar el concepto de seguridad alimentaria con el de soberanía alimentaria,

implica que la gente pueda producir sus propios alimentos y que ello les dé la posibilidad

de sobrevivir. No implica necesariamente que produzcan recursos para adquirir los

alimentos, sino producir estos. En este sentido, se tiene desde la ciencia una

responsabilidad fundamental. Algunos datos de investigación para el departamento del

Valle del Cauca son preocupantes pues puede afirmarse que al 2050, si las condiciones de

apropiación y transformación de las coberturas vegetales de la cuenca del Cauca siguen

como las actuales, todo el valle del Cauca será prácticamente un desierto (ya es un bosque

seco tropical con dificultades de lluvia y condiciones extremas de temperatura). De este

tipo de cosas el país no se entera porque la investigación no está localizada en los lugares

estratégicos que se necesita. Otra condición clave es que tenemos que dejar de mirar la

investigación con visiones sectoriales y no interdisciplinares. Deben ser absolutamente

interdisciplinares. El tipo de investigación que requiere el país debe ser interdisciplinar “en

toda su extensión”. Implica afrontar problemas complejos y trabajar de forma compleja.

Page 10: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

115

Finalmente, cómo se hace uso intensivo de agroquímicos y de la disponibilidad de algunos

elementos para el tratamiento del agua: todas las personas tomamos agua de los

acueductos que teóricamente nos llegan a las ciudades, pero todas estas aguas son

tratadas con derivados de cloro, tienen altas concentraciones de materia orgánica por

todos los procesos de deforestación y actividad agrícolas; todas estas aguas traen DBP

(químicos tóxicos). El índice de cáncer más alto en Colombia lo tiene Cali porque las plantas

de tratamiento de agua no pueden filtrar ese tipo de elementos. Esto implica una visión

distinta, un manejo mucho más integral (sentido de gestión integral del recurso hídrico) del

agua, el suelo y las tecnologías que se usen. Aquí reiteró su planteamiento inicial sobre el

requerimiento de la ética en el quehacer científico y el actuar en la política pública para

alcanzar un desarrollo sostenible.

Grupo 2.

Martha Josefina Vives: investigadora y profesora asociada de la facultad de ciencias

Universidad de los Andes. Microbióloga, doctora en Ciencia-Biología de la misma

universidad. Sus investigaciones se concentran en bioprospección microbiana,

enfocada en la utilización de los microorganismos en procesos de aplicación

ambiental y de control de patógenos.

Expresó que las intervenciones anteriores son tremendamente importantes y que todos

están de acuerdo con lo planteado, aunque mencionó que los ODS enviados a los panelistas

deberían “aterrizarse”. Le llamó mucho la atención la idea que propuso duplicar la

producción agrícola para el 2030, y se preguntó si alguien realmente le puso números a

eso, cuánto cuesta y cuánto esfuerzo se requiere. ¿Necesitamos realmente producir el

doble o ser más productivos?, ¿o lo que necesitamos es hacer que lo que producimos

llegue a quien tenga que llegar? Ella cree que todas las frases mencionadas son

importantes porque suscitan pensar, pero cuando se plantean como objetivos hay que ser

más rigurosos porque cuando se hacen esas frases que son más una visión o algo que se

Page 11: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

116

quiere lograr es muy difícil poner indicadores de cumplimiento. Entonces no podemos

medir si estamos haciendo lo que debemos hacer.

Aparte de esta reflexión personal sobre los objetivos que acababa de hacer, sobre la

pregunta del panel, consideró en su experiencia, que es puramente técnica y académica,

pero que en los últimos años ha tratado de entender cómo funcionan la economía y el

sistema productivo del país y del mundo, cree que si no empezamos a integrar sectores con

indicadores que reconozcan los esfuerzos en esa integración, realmente no vamos a

avanzar. “Como decía el doctor Apolinar”, los proyectos que emprendamos tienen que ser

“inter/multi/trans-disciplinarios”, hoy en día los problemas son tan complejos que ninguna

disciplina independientemente, o dos disciplinas, van a poder resolverlos. En parte, la

especialización que hemos visto en toda la historia de las ciencias y de la academia, lo que

nos ha hecho es pensar que sí podemos aproximarnos a solucionar problemas desde

visiones individuales. Pero la experiencia nos ha mostrado que eso no pasa. Cree que

tenemos que empezar a pensar de esa forma, los indicadores que tenemos son buenos en

la medida que se usen para lo que son adecuados.

Las publicaciones, los cuartiles de Scopus, las patentes, las licencias… este es un camino.

¿Qué otros indicadores se pueden establecer para que realmente veamos si lo que estamos

haciendo como comunidad académica, científica, tiene un impacto en sostenibilidad? Esas

cosas son cosas que hay que pensar, los codesarrollos, la integración entre sector

productivo y sector de investigación puede ser un buen indicador y por ello retomó lo que

dijo el director: se debe empezar a hablar de la gente porque los valores culturales son muy

importantes. Cree que venimos de una cultura adversa al riesgo, no lo asumimos

fácilmente y resulta que para encontrar soluciones a problemas complejos necesitamos

arriesgar. Este es un “tema de gente”, la gente somos todos, todos hablamos del Estado,

del gobierno, pero somos nosotros los que decidimos arriesgarnos o no.

Page 12: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

117

También fue consciente del centralismo que hay en el país, lo cual hace que las regiones no

tengan el desarrollo que se necesita cuando algunas están a una hora de Bogotá. Cree que

hay que empezar a respetarse en las diferencias y tomar decisiones, cuáles son los aspectos

a priorizar, y aquí conectó con su segundo punto de los que creyó que son importantes en

una política: la continuidad. Una vez que tomemos una decisión, sigamos con ella por un

tiempo razonable. Lo que han visto como sector científico, es que prácticamente cada año

les cambian las priorizaciones. No hay forma de que avancemos si cada año debe ponerse

“el norte en otro lado”, los indicadores de otra forma y lo que se espera que hagan los

distintos sectores en escenarios distintos… eso no funciona.

Por último, en sostenibilidad debemos tener una visión sistémica. El ejemplo del agua es

fantástico, que ya haya experiencias que muestren que los indígenas de La Guajira pueden

tener limpia, potable, almacenada, que les asegura tener acceso, pero todo esto debería

estar integrado con el sistema de tratamiento del agua que se ensucia pues hay que ver

cómo esta se recupera. Ese tratamiento sistémico involucra no solo la participación de

sectores académicos, de investigación, del Estado; sino también las comunidades. Aquí es

donde no podemos desligarnos de la educación y los valores de la sociedad.

También resaltó que parte de lo que ella ha aprendido es que el sector científico y

académico tiene que dejar de lado el ego, es un aspecto que nos distancia de la sociedad.

La sociedad colombiana los percibe casi como un lujo, que hacen cosas encerrados en un

laboratorio o en una universidad, y que eso solo es un “gastadero de plata” que no

retribuye a la sociedad. Esto probablemente es culpa de ellos mismos que no han sabido

comunicar eficientemente lo que hacen y el impacto que puede tener. Este es un tema de

construir lenguajes no solamente con la sociedad en general para que vea la importancia

de los desarrollos científicos y tecnológicos, sino entre los mismos grupos de distinto tipo

de científicos. “Tenemos que construir diferentes esperantos”. Que si quiere comunicarse

con un productor tenga la capacidad de hacerlo.

Page 13: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

118

Saulo Molina: investigador y profesor Fundación Universitaria de Ciencias de la

Salud. Ginecólogo y obstetra, magíster en Ginecología y Obstetricia del Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en medicina materno-fetal.

Especialidad Médica del Taylor College of Medicine. Presidente de la Federación

Colombiana de Perinatología y Medicina Materno-fetal.

Después de un agradecimiento, pasó a comentar que él tiene una formación médica en el

pregrado. Cuando se es médico se tiene un pensamiento muy concreto y eso hace que a

veces sean un poco sesgados con la información que manejan. Si miramos la historia de la

evolución de la educación médica en Colombia: hacia los 60 y 70s probablemente el

aspecto con el que enfocaban su educación, y por ende el enfoque que daban a los

pacientes en la aplicación de la carrera médica, era un enfoque netamente biologicista.

Hacia los 70-80s ya aparece la esfera mental como un aspecto importante a tener en

cuenta y la esfera comportamental. Y hacia los 90 aparece como la gran innovación en la

educación médica lo que es el enfoque multidisciplinario de las tres esferas:

bio/psicosocial.

En el presente milenio, además de las dimensiones bio/psicosociales, tienen que tener en

cuenta el medio ambiente y la sostenibilidad. Con esto deseó empezar lo que quiso

exponer. Aclaró que iba a hablar solo de aspectos relacionados con los ODS y desde el

“sesgo” de obstetra, o sea que su enfoque era la mujer. Para él la mujer es fundamental

dentro del desarrollo de una sociedad y mantener un equilibrio homeostático (entre lo

mental, lo social, lo ecológico y lo biológico), o sea salud, pues definitivamente se tiene que

empezar por la mujer y lo que se le ofrece a ella. Así, los aspectos que mencionaron los tres

primeros panelistas son fundamentales para tener en cuenta. Adicionalmente aclaró que su

formación también se especializa en el feto, es decir, en el ser humano no nacido, donde

también se ve afectado por esas cosas: el hambre, la seguridad alimentaria y la nutrición.

Todo se va a traducir en el tipo de desarrollo que va a tener la población infantil.

Page 14: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

119

De igual manera, cómo vamos a afectar la infección y transmisión de epidemias. Piensa que

este tema es fundamental cuando se maneja de una manera integral y multidisciplinaria. La

medicina no es una ciencia aislada, como ninguna, sino que todas deben engranar en pro

de ver cuál es la mejora para el ser humano defendiéndose dentro del entorno. Acorde con

el ODS 3 y según sus metas, dentro de las estrategias que considera fundamentales para la

construcción de las políticas, piensa que la principal es la educación. Se refiere más que a

una universalización y extensión de la educación, a una educación de calidad y

especialmente tener en cuenta las necesidades de nuestro medio. Educación significa que

se pueda otorgar el profesional o el tecnológico o la persona formada adecuadamente

dentro de las necesidades que tiene su entorno y el país. Por eso se debe identificar la

necesidad en determinado campo, pues se debe determinar la aplicabilidad clínica, no

solamente de estas estructuras educativas sino también tecnológicas. Se debe saber cómo

aplicarlo a su carrera en beneficio de su paciente. El alineamiento de esas necesidades con

el objetivo y poderlo cumplir; y la aplicabilidad en la salud materna.

Para esto es muy importante que, dentro de un área nueva de la medicina que es la parte

fetal, el encontrar el ser humano desde antes del nacimiento y poder enfocar todas las

enfermedades y aspectos a los que se pueda enfrentar, y en algunos casos poder brindar

cierto tipo de terapia (considerando ya al feto como un paciente). Esto significa que hay

que cuidar a la madre desde el mismo momento en que está pensando en quedar

embaraza. La consulta de mujeres en cuanto a preconcepción es mínima. Los embarazos

planeados son muy pocos, pero las tasas de embarazos en adolescentes han ido en

aumento. También se debe aprender a identificar los fenómenos de las enfermedades

desarrolladas prenatalmente, mejorar la calidad de los sistemas de salud y de la manera

como administrativamente se hace esa cobertura en términos de calidad. Y la aplicabilidad

de la tecnología a la salud materna porque cada vez es más importante el papel de la

tecnología en el tratamiento médico para lograr diagnósticos más precisos y precoces.

Page 15: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

120

En resumen: definitivamente es fundamental dentro del concepto de educación mantener

y desarrollar los valores éticos. No solamente a nivel médico, sino de cualquier profesión y

ciencia en la que se quiera buscar un desarrollo sostenible; siempre identificando cuáles

son las necesidades y si la solución que se está pensando es aplicable en el medio que se

está proponiendo.

Dolly Cristina Palacios: investigadora y profesora de la Universidad Externado de

Colombia. Trabajadora Social de la Universidad Externado de Colombia, magíster en

Desarrollo Social y Planeación y Gestión, y Doctora en Estudios de Desarrollo y

Medio Ambiente de la Universidad de Gales. Experiencia en el campo de la gestión

ambiental participativa urbana y rural, investigación y docencia en la U. Externado.

Lo que ella quiso compartir fue una reflexión. Lo que considera que debe ser más

importante cuando se piensa en hacer política, es pensar en quiénes somos. Aprovechó la

imagen que presentó el director de COLCIENCIAS, para dar cuenta que somos “seres

cósmicos” y que somos seres que emergemos de la Tierra. Es decir, aparecemos en la

Tierra. Desde la historia del universo somos unos recién llegamos al cosmos que

conocemos o del que podemos dar cuenta. Somos seres que aparecemos hace algunos

millones de años sobre una Tierra que tiene, aproximadamente, unos 4.500 millones de

años, la cual se ha formado gracias a su compuesto fundamental que es el agua. Entonces,

cuando hablamos del agua no hablamos de un sector ni una idea, sino de un componente

fundamental de la vida. Parece una verdad de Perogrullo, pero partiendo de este

componente de la vida podemos entender que somos un ser, una sola especie, que

aparecemos relativamente hace poco, con unas características especiales como la que

somos capaces de darnos cuenta quiénes somos. También de dar cuenta del mundo en el

que vivimos.

Page 16: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

121

Esto lo ha hecho la humanidad a tientas desde siempre, pero opina que estamos en un

proceso de humanización. Cree que la ciencia es parte de las fases de humanización del ser

humano; que es importante agregar ese elemento que emerge como método,

relativamente hace muy poco. Entonces quiere retomar el tema del agua como

fundamental en la construcción de conocimiento y lo quiso poner al centro porque la

humanidad se construye como humanidad a partir del agua. Si vemos los modos y los

modelos de asentamiento humano, precisamente están relacionados con las fuentes de

agua. De ahí emergieron las grandes civilizaciones y la agricultura. Piensa que el agua es

fundamental en “ese darnos cuenta” de ser seres humanos, y al dar cuenta de esto

empezamos a construir un saber, el cual es muy heterogéneo puesto que nace con la

cultura.

La cultura son las prácticas y saberes que tiene un grupo humano para vivir en la Tierra.

Esas prácticas además se transmiten en el hacer y en el decir (lenguaje). A partir de ello se

construye la política, es decir, cuando todos decimos o algunos dicen. Para poder hacer

desde el decir, tenemos que ponernos de acuerdo. Allí nacen los círculos de sabios y de

poder, con lo que se refirió a los modelos de quiénes pueden hablar y decir. Desde hace

muy poco hay una visión de que todos podemos saber y decir, todos hacemos y todos

podemos decidir –lo hemos llamado Democracia-. Al principio esta Democracia construyó

una representatividad restringida, pero hoy en día en día es una democracia participativa.

Somos humanos, como elemento fundamental para la vida tenemos el agua. Esta es la que

construye el territorio porque es la que nos permite construir nuestro hábitat y nuestra

vida (alimento). La cualidad de saber a partir de nuestra capacidad de conocimiento y de

decir a partir de nuestra capacidad de lenguaje y construir diálogo para tomar decisiones

de cómo vivir. Entonces, la panelista piensa que la política es precisamente esto. ¿Pero

cómo se construye? Aquí trajo el ejemplo de lo que han venido construyendo en la

Universidad del Externado, una red de práctica y aprendizaje configurando una red

tripartita academia-instituciones públicas-sociedad, para generar un saber-hacer en torno

Page 17: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

122

al agua en el borde urbano del sur de Bogotá. Allí se ha experimentado, en sus procesos de

diálogo, cómo se construye conocimiento. Uno de los aprendizajes es que para construir

conocimiento donde academia-instituciones-sociedad construyen juntos, se requiere

primero aprender a conversar. Esto significa, no sólo la mecánica del hablar sino cómo

empezar a entendernos en nuestros lenguajes, cómo crear diálogo; comenzando por el

lenguaje personal, regional, profesional y de rol social.

Se han encontrado con grandes experiencias de lo que han llamado las fuentes vivas del

territorio. Es decir, seres humanos y elementos de la naturaleza que están vivos. Al

conocerlos en colectivo tenemos que ponernos de acuerdo sobre las preguntas, los

métodos, las prioridades y sobre entendernos como habitantes del mismo territorio. Para

concluir, aseveró que la política debe ser primero construir participativamente, y segundo,

de manera situada desde una perspectiva territorial donde el agua sea el eje central de la

construcción de la política.

Grupo 3.

Jorge Cabrera: director de la Revista Alimentos Hoy, de la Asociación Colombina de

Ciencia y Tecnología de Alimentos. Químico de la Universidad Nacional de Colombia,

magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Kansas,

especialista en gerencia, innovación, investigación y desarrollo de productos.

La Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ACTA), se fundó en 1975,

es una entidad sin ánimo de lucro y la cual tiene como misión y objetivos la difusión,

promoción de la investigación en las áreas de su nombre y todo lo que eso implica. La

experiencia de ellos es que, a través del tiempo, cuando se empieza una misión, trabajo o

esfuerzo, tiene que ser de largo plazo y continuado. Ellos en ACTA han estado muy

relacionados con todas las áreas, aparte de entidades gubernamentales, con la academia,

asociaciones científicas, instituciones internacionales relacionadas, y también con la

Page 18: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

123

industria. Han sido, un terreno neutral en el que siempre han tratado que sea el campo en

el que se discuten, analicen y se busquen soluciones a los diferentes problemas y

desarrollos.

Él también ha trabajado en la parte de investigación e innovación, tanto en la parte

académica como en la industria. Se da cuenta que en cualquier proyecto que se comience,

que sea exitoso (que se ve con las compañías multinacionales), es que tienen continuidad. Y

una cosa muy importante es la multidisciplinariedad. Hay que hablar “entre todos los

estamentos”, tal vez no el mismo lenguaje, pero sí podernos entender. Por ejemplo, en un

proyecto productivo, deberían poder entenderse todos sus participantes, que cada uno sea

capaz de trasmitirle al otro lo que quiere decir. Todos tenemos que ser capaces de

conversar, de entendernos entre todos; todo este esfuerzo que está haciendo COLCIENCIAS

y lo que quiere el país hacia el futuro, debe hacerse de una forma coordinada.

Tienen que tenerse unas metas, tal vez no tan optimistas… hay que colocarle números.

Pero sí hay que hacerlo en una forma multidisciplinaria y coordinada. Tenemos que integrar

algo entre la academia, la industria, la sociedad, la parte rural… debe hablarse el mismo

lenguaje. Por ejemplo, un agrónomo no tiene qué enseñarle a un cultivador sobre cómo

cultivar, pero puede enseñarle cómo aumentar la producción o mejorar semillas. Si se le

enseñan al agricultor buenas prácticas agrícolas, sobre fertilización adecuada, pueden

mejorarse los cultivos. Aunque todo ello no debe hacerse solo con el fin que los productos

sean commodities, se debe ser ético. Por ejemplo, muchas multinacionales tienen la

política de no comprar productos provenientes de trabajo infantil, y aunque lo hacen para

el mantenimiento de sus rentabilidades, es un ejemplo que se puede ser. Se debe hacer de

una manera integrada de los distintos sectores. Unirse, buscar un objetivo común.

Gabriel Carrasquilla: miembro de número de la Academia Nacional de Medicina.

Médico, magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle y doctor en Salud

Page 19: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

124

Pública de la Universidad de Harvard. Ha sido director de Atención Médica de la

Secretaría Municipal de Salud de Cali, director de la División de Salud de la

Fundación FES y Secretario de Salud del Departamento de Valle del Cauca. Profesor

de la maestría en Epidemiología de la Universidad del Valle, miembro del Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud, Consejo de Salud desde COLCIENCIAS y del

Comité “Pequeños Proyectos” del Programa de la Organización Mundial de la Salud.

Para él vale la pena insistir en algunas cosas que ya se han dicho. Pensando en lo que es

transformación social y en los ODS, cree que la buena noticia para Colombia es que con

muchos de los ODS ante la comunidad internacional, va a cumplir. Si vemos cifras de salud,

por ejemplo, con datos del Instituto Nacional de Salud, la mortalidad materna está bajando.

Ha sido un esfuerzo importante pero todavía hay zonas que todavía requieren mayor

cobertura y mejoramiento de atención en salud. Por ejemplo, citó los 46.000 casos de

malaria que tuvo Colombia el año anterior, lo cual es vergonzoso ante la comunidad

internacional. La OMS tiene como meta para el 2020 que en 7 países de Latinoamérica la

malaria esté erradicada. Colombia está bastante lejos de esa meta. Se tendrán unas cifras

positivas para mostrar al mundo, pero si de lo que se trata es de pensar en transformación

social, que es equidad, paz, desarrollo económico y social, estamos bastante lejos de poder

cumplir con los objetivos.

¿Qué elementos podría tener una política de CTeI para esta transformación social y

disminuir las inequidades en el país? Colombia tiene asignación de recursos para CTeI de

cerca del 0.3% del PIB, Holanda tiene el 5%, EEUU el 2.5%. Entonces, si no hay una política

que esté amarrada estrechamente a una asignación presupuestal importante, vanas son las

intenciones de los investigadores, de los científicos y de COLCIENCIAS. Estos necesitan una

decisión política del más alto nivel para la asignación de recursos y que lo que ya esté

destinado no se desvíe por otro tipo de intereses a las vías de tercera generación. Que los

recursos de la investigación en salud no se destinen para formar especialistas, son recortes

reales que han ocurrido en el 2017. En Colombia, mientras no haya una decisión clara y

Page 20: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

125

política de asignar recursos de verdad a CTeI, seguiremos con las inequidades, el

subdesarrollo y “seguiremos en las mismas”.

“Ya lo han mencionado muchos de ustedes” (haciendo referencia a los demás panelistas), si

pensamos en estos problemas de salud, el hambre, entre otros… la prevención para que

disminuyan los problemas de salud, no es una cuestión del sector salud, sino de la

producción agrícola, de la educación, de las vías, del sector salud, de infraestructura, del

Ministro de Hacienda. Es un problema, como lo mencionaron otros panelistas, con un

enfoque multisectorial y transdisciplinario. Estos problemas se resuelven orientándolos a

los determinantes (biológicos, genéticos, económicos, sociales, culturales). También se

mencionó, no se trata de hacer política a corto plazo sino a largo plazo, sostenido; nos han

acostumbrado a que la política de CTeI cambia con el director de COLCIENCIAS o con el

gobierno en un vaivén que no tiene una política definida de Estado y con algo así no se

puede llegar a una transformación social.

Esto debe marchar conjuntamente a la formación de talento humano para la investigación.

En esto también ha habido vaivenes, por lo que se requiere una política muy orientada.

La ciencia y la investigación no son terreno exclusivo de los investigadores. Si queremos

hacer transformación social y resolver los problemas, la investigación debe hacerse entre

todos. Las preguntas de investigación no nacen solo en el laboratorio, sino que nacen en la

realidad misma. Con lo cual, esto debe ser supremamente participativo. La investigación

debe estar orientada a un desarrollo sostenible, con equidad y con enfoque sistémico.

Edgar González: investigador y profesor del Instituto Geofísico. Universidad

Javeriana. Físico de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Física

de la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó un posdoctorado en el Instituto

Catalán de Nanotecnología. Director del grupo de investigación en Nano ciencia y

Page 21: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

126

nanotecnología de la Universidad Javeriana. Coordinador General de la Red

Colombiana de Nano ciencia.

En particular, afirmó, la problemática que se está presentando (en el panel) requiere una

mirada integral, la tenemos que iluminar con luz blanca (como se dice desde las ciencias

físicas), pues no se puede mirar desde un solo color. No obstante, es muy difícil desde las

especialidades, tener una apertura tan compleja; normalmente se hace desde cada

dimensión. En el panel se han presentado muchas dimensiones que no se pueden valorar

en importancia si alguna falta. Él tocó una de estas dimensiones: la necesidad de la

transición de lo que podemos llamar un sistema de CTeI a un uno CTeI incluyente y

sostenible, esta transición tiene una dimensión de generación de nuevo conocimiento y

tecnología.

Desde lo que llamamos este gran boom que está ocurriendo a comienzos de siglo, estamos

evidenciando un cambio extraordinario con las nuevas tecnologías en distintos campos.

Poco a poco cuando empezamos a mirar desde CTeI qué podemos hacer para contribuir a

esta problemática tan delicada, se empieza a encontrar cierto consenso… él es “portavoz”

de ese consenso que se ha ido construyendo, que han construido los académicos y otros

que no pertenecen directamente a la ciencia. Se ha encontrado una sinergia entre 4 áreas

(ambiente, energía, salud, seguridad alimentaria) dentro de las cuales hay unos 5-6 ODS

incluidos. Es muy difícil separarlas –de lo que dio ejemplos-, pero a veces hay que mirar

ciertas dimensiones en ese tejido tan complejo.

Se podría, por ejemplo, plantear específicamente esa dimensión del objetivo 6, en términos

de que estamos frente a una pérdida de disponibilidad. Tenemos ese problema… a 2030 se

asume que tengamos disponibilidad de agua. El recurso abunda, pero agua potable es la

que se está perdiendo a una tasa que no puede competir con las capacidades de

remediarla o de sanearla. Y tenemos un problema bien delicado que es el de gestión del

recurso hídrico. Mapas como el que muestra (Atlas en su presentación), con distintos

Page 22: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

127

indicadores de contaminación del recurso hídrico, evidencia que el planeta está en muy

alto riesgo. Colombia, por su parte, está entrando en la zona de alto riesgo, la zona de la

costa está en altísimo riesgo. La pérdida de disponibilidad de agua potable está haciéndose

manifiesta en términos globales.

Un segundo componente podría ser el de la disponibilidad de aguas que tendremos en

algunos años. Esta es una mirada a corto plazo (muestra en el mapa), evidentemente se

tiene una situación preocupante en cuanto al aumento de demanda de agua potable. El

problema del agua es muy complejo, extremadamente, sin llevarlo a alarmismos. Nuestro

país está en zonas de demanda que crecerán en 1.7 dentro de unos pocos años. Estas

prospectivas nos muestran que el problema de la disponibilidad está en saldo rojo.

Podríamos mirar un poco los escenarios, lo que podríamos hacer desde la CTeI, es

importante que nos pongamos a la tarea, a activar acciones directas, lo que modestamente

podamos hacer. Ya se están consensuando los escenarios con políticas prácticamente

esenciales. Hay una serie de escenarios en los que lo principal es saber a qué problema nos

estamos enfrentando. Tenemos una dificultad muy severa en diagnosticar el problema, que

en este momento es muy complicado. Una de las entidades más difíciles de monitorear es

el agua, al aire se puede muy fácilmente. La mayor parte de disposiciones instrumentales

para el agua no se pueden movilizar, son costosos, de largo tiempo… que hacen muy difícil

tener el diagnóstico. Estamos realmente lejos de tener soluciones a estos problemas, la

realidad es muy difícil de afrontar. Ya en el mundo se hacen ofertar importante, pero a

costos que todavía no entran a ser competitivos porque, por lo menos, en zonas donde se

requieren monitoreo de tanta dificultad, donde el acceso es muy difícil, etc., se vuelve muy

difícil una situación que puede de alguna forma complicarnos mucho las cosas.

Hay otros escenarios en los que podemos afrontar el problema de mitigar la contaminación

y de remediar, de ser posible. Las nuevas tecnologías, sin ser la solución, ya son una

contribución importante. Podríamos mirar, teniendo en cuenta que estamos en un boom

Page 23: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

128

tecnológico y en el pico de las expectativas, que seguramente habrá una caída en esa

tendencia del boom tecnológico (como en toda revolución científica o en toda revolución

tecnológica). Tenemos que estar preparados para esa caída porque las expectativas son

muy grandes y llevarlas a la realidad no es fácil. Hay que realizar un esfuerzo constante para

mantener la vía hacia cumplir las metas del 2030. Para el 2020 ya hay algunos adelantos,

algunas soluciones que ya aparecen en el mercado y son interesantes. No obstante, los

costos no se han reducido, la eficiencia y los volúmenes de agua que se pueden tratar son

incipientes. Se espera que para la mitad de la tercera década se empiece a levantar la

eficiencia y el volumen en el tratamiento del agua, bajando un poco los costos. Para el 2030

se espera madurez en este proceso.

Finalmente, atendiendo a la pregunta del panel, estos serían algunos aspectos

fundamentales:

1) En Colombia hace falta desarrollo endógeno, somos muy dependientes.

2) La apropiación y participación comunitaria.

3) Infraestructura.

4) Integración, hace falta la circulación del conocimiento.

5) No hay una regularización, estandarización, que permita trabajar a nivel

continental o global.

6) Desarrollo de tecnologías verdes, o creación de tecnología que tenga un impacto

mayor al problema que se quiere solucionar. También el uso y gestión responsable.

Segunda parte del conversatorio

Se les orientó con la siguiente idea: Mencionar las líneas de investigación que se deberían

tener en cuenta en la construcción de agendas de investigación a mediano y largo plazo, en

consonancia con políticas duraderas.

Page 24: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

129

Los primeros en hablar en la segunda parte fueron los invitados para el tema de “Hambre

cero”.

R/Martha Vives: cree que este es el escenario en dónde tradicionalmente cada uno tira por

su lado. En el que se dice “lo que yo hago es lo más importante y por eso mi línea de

investigación es la que tendría que quedar en este plan”. En este caso, piensa que tenemos

que ser coherentes con lo que hemos identificado como parte de nuestros problemas. Uno

de esos es que tendríamos que tener líneas en las que sea obligatorio trabajar de forma

transdisciplinar. Muchas veces no tenemos claras las diferencias entre inter, multi y trans…

y esto debe entenderse. Por otro lado, considera que hay que trabajar en la construcción

de sociedad de conocimiento. Si no se hace esto, seguiremos en la completa

desarticulación. Finalmente, las capacidades que tenemos en este momento deben servir

como un medio, aprovechar lo que ya tenemos para seguir creciendo y para fortalecer

estas líneas de trabajo.

En cuanto a “Hambre cero”, ella volvió sobre el tema del agua. El agua es fundamental y

por ello debe construirse una política alrededor de ella. Estuvo de acuerdo con lo que se

dijo que hay regulaciones que en algunos casos no sirven, en otros el Estado se convierte

en el enemigo del que quiere trabajar, y allí hay mucho que debe hacerse. “Alrededor del

agua hay mucho qué trabajar”.

R/Irma Baquero: coincidió con el problema de que uno mira las cosas desde su perspectiva.

Muchas de las cosas en las que se hizo énfasis no quedaron tan claras porque en la

agricultura tenemos mucha experiencia y en tanta experiencia y formas de abordar la

investigación, tenemos perfectamente claro que los resultados deben llegar al productor y

al consumidor; y tienen que llegar de una manera que sea efectiva; y que también tenemos

claro que los productores agrícolas sean campesinos o grandes firmas comerciales, son los

que toman las decisiones. Entonces, tenemos que tener en cuenta esas decisiones cómo

las toman y tener en cuenta lo que opina el consumidor. Así, para nosotros, la investigación

matriz en el área es básica, las maneras como se están abordando la investigación

Page 25: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

130

alrededor de un problema. Todos los tipos de soluciones deben estar integradas en torno al

productor. Para ella, una línea tiene que tener eso y girar alrededor de problemas.

Resaltó unas líneas que le parecen muy importantes en investigación agropecuaria:

1) Los alimentos biofortificados, o sea la selección y mejoramiento que utilice la

biodiversidad. Esto permitiría la ventaja que, si le llega el alimento, mejoró la calidad

alimenticia; y el productor mejoró su producto sin tener que haberse enfrentado a

decisiones muy complejas como el manejo integrado de plagas.

2) Saneamiento animal y vegetal. Al ser un país tropical, las plagas no tienen

descanso y por ende “tenemos un problema grave en plagas”. Entonces, eso

necesita visiones globales y multidisciplinarias; hay ejemplos muy interesantes.

3) La adaptación al estrés y al cambio climático. Aquí se entra en un problema con el

agua porque a nivel mundial el mayor consumidor de agua azul es la agricultura. En

Colombia esto no es así porque dependemos en su mayoría del agua de lluvia. El

cambio climático nos está trayendo tanto el aumento de las sequías como de las

lluvias. Entonces hay que mirar esos estreses abióticos y cómo se van a manejar.

4) La disminución del impacto en el ambiente. Aludió a la alta tasa de erosión en

Colombia, al mal uso del riego, y a que todavía hay muchos problemas que hay que

investigar y que serán muy importantes.

5) Estuvo de acuerdo con uno de los comentaristas en cuanto al problema de los

recursos como algo muy serio, y con los demás que comentaron algo al respecto.

Uno de los problemas de esto es el monto, por lo cual debe tenerse una asignación

sostenida como lo tuvo el sector agropecuario hace algún tiempo, que permitió

hacer muchas cosas. Una buena asignación de recursos posibilitaría tener una

ciencia y tecnologías propias.

R/Jorge Cabrera: mirando lo que son líneas de investigación, realmente se abre un

panorama supremamente amplio. Se expusieron varios puntos de vista, pero lo que

realmente se requiere es una política de fondo, de largo plazo y aliento (10, 15 años) y

Page 26: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

131

aludió al caso de China en dónde se habla de una política científica a 25 años. Colombia

prácticamente podría tener líneas de investigación en todo tipo de productos agrícolas y

ganaderos por las condiciones naturales que posee, pero debe estar enfocada. Las líneas de

investigación deben buscarse en productos que generen valor agregado, que sean

funcionales y mejoren la situación de la población colombiana y los productores. Las líneas

de investigación deben irse definiendo poco a poco y en consenso y viendo el panorama

global.

Luego se dio paso a los panelistas del segundo grupo, relacionado con el ODS 3 sobre salud

y bienestar.

R/Saulo Molina: cree considerando todo lo que se ha dicho, las líneas de investigación en su

área son muy amplias, aunque tienen algunas muy específicas. Se deben tener en cuenta

desde el entorno y la necesidad. Unas líneas de investigación que además están

relacionadas con el objetivo de hambre cero, son las enfocadas al control prenatal, la

consulta preconcepcional y la nutrición materna y fetal. Por ejemplo, hizo alusión al

concepto de “hambruna fetal” que, aunque no está traducido muy bien, sí habla de cierta

deficiencia en la nutrición del feto y que va a tener distintas repercusiones en su desarrollo

futuro, el del niño, y tal vez de los padecimientos que tenga en la adultez.

Otro aspecto muy importante es el concepto de “morbilidad materna extrema”, el cual se

deriva de la alta mortalidad materna que se evidencia en el país. Además, que es

diferenciada según lugares, e incluso áreas de la ciudad de Bogotá.

Debe haber líneas de investigación que no solo atiendan a la madre, sino también a la

patología fetal. Hay áreas de interés específico debido a la recurrencia de ciertas

malformaciones fetales relacionadas con la contaminación, drogadicción y enfermedades

mortales como la hipertensión.

Page 27: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

132

R/Jaime Castellanos: en su intervención dijo que no hay que recomendar líneas de

investigación, sino que lo que hay que recomendar es hacer buena investigación. La

definición de líneas de investigación depende de cada uno de los investigadores, pero sí

debe procurarse es que la investigación se haga con transdisciplinariedad, con enfoque

multisectorial, participativa… Que se defina con los problemas más importantes del país.

R/ Gabriel Carrasquilla: piensa que el problema central es la sostenibilidad. Los vaivenes

económicos y en la política científica los ha afectado como investigadores y funcionarios,

haciendo la labor compleja y variable. La tendencia mundial en cuanto a los temas de salud

es reducir la carga de la enfermedad. Uno de los elementos más importantes es factor de la

alimentación, su importancia y cómo enfrentar las implicancias que conllevan cambios de

enfoque. El gran fracaso a nivel mundial en la investigación en salud no es el conocimiento

de los tratamientos o intervenciones, sino de los factores socioeconómicos de las

inequidades que evita que cierto tipo de población acceda a ellos.

También se da la situación que la información disponible sobre las consultas médica que

realiza la población no es suficientemente utilizada por los investigadores para plantear las

investigaciones.

También debe tenerse en cuenta las enfermedades emergentes que han impactado

recientemente con el aumento de la malaria y la presencia del dengue, el zika y el

chiconguya, y otros. Se debe investigar en torno a estos problemas, los factores

socioeconómicos del acceso a la salud y los determinantes individuales y la patogénesis de

las enfermedades.

Pasaron a la parte final los participantes relacionados con el ODS 6 sobre agua limpia y

saneamiento.

Page 28: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

133

R/ Dolly Palacios: ella quiso compartir la propuesta de pensar en la sostenibilidad como un

concepto que nos convoca a pensar sistémicamente y de manera compleja. Pensamos que

esto es enredado y que son muchas cosas en las que hay en qué pensar… A partir de su

experiencia de trabajo en grupo puede decir que cuando se piensa en sistemas hay que

pensar en qué ordena el sistema. Por esto, piensan que el agua es un ordenador del

sistema y por lo mismo nos puede ayudar a pensar en sostenibilidad. Sostenibilidad

ambiental que se manifiesta en el territorio, es situada. Cuando habla de situada no piensa

en localismos sino en complejidades que están puestas en un lugar en donde encontramos

flujos globales y locales que participan al mismo tiempo en ese punto; y que allí

encontramos elementos tanto del clima global como de lo que produce localmente, y que

va a transformar lo global.

Cuando hablamos de sostenibilidad tenemos que pensar en eso que ordena. Por lo tanto,

piensan que una de las propuestas es desarrollar una sociedad con una ciudadanía del

agua, que sea capaz de investigar. Es una propuesta a largo plazo. La sociedad colombiana

debe transformarse así misma a partir de sus seres humanos, que puedan entender

quiénes son y qué los hace vivir, entender el agua (como base de la biodiversidad,

ecosistemas, cuencas y estructuras biofísicas, y la alimentación y la salud). Por lo tanto,

proponen que esa investigación se construya a partir de prácticas y de redes de prácticas

de aprendizaje, en donde se practique justamente la investigación colaborativa y cuyo

objetivo sea el monitoreo del agua.

El concepto de monitoreo en investigación es fundamental, sobre todo cuando hay

sistemas cambiantes, por ello es clave en la epistemología del saber en investigación.

Proponen considerar estas redes para producir monitores del agua. Aludió a un proyecto

(REMORA) que se ha propuesto en esta vía, implementando una mochila que ayuda a

gestionar el consumo del agua. En las redes de prácticas susodichas, las escuelas (tiene los

estudiantes que son las nuevas generaciones) y los acueductos (tiene todos los puntos del

territorio) son muy importantes, además de los sistemas productivos que están muy cerca

Page 29: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

134

a los ecosistemas estratégicos. Si se reconoce esta red, vemos cómo las instituciones se

unen a esa red y pueden fortalecer la investigación para construir una sociedad alrededor

de la ciudadanía del agua. Todos los tipos de saberes (científico, ciudadano, tradicional)

deben configurar esa red de práctica y aprendizaje alrededor de la investigación y el

monitoreo del agua.

R/ Apolinar Figueroa: antes de plantear las áreas potenciales, citó la propuesta del panelista

Jaime Castellanos sobre que no deberían plantearse líneas de investigación, lo cual le

pareció problemático pero interesante. Asimismo, planteó que le parece muy sugestiva la

idea de la ciudadanía del agua, una propuesta pertinente para los políticos y a ellos sería a

quiénes habría que educar primero. En primer lugar, sobre lo que él propone, es que los

programas de investigación que haga COLCIENCIAS, “por favor”, que sean a largo plazo; no

se puede continuar con proyectos a 1 o 2 años ya que la ciencia no se hace así, lo cual

resaltó y enfatizó con mucho ahínco.

El segundo punto fundamental es que el país tiene que afrontar problemas complejos, no

tiene que afrontar soluciones puntuales. Los problemas complejos implican, desde el área

en que él se desempeña, relación de estudios de suelos, agua, plantas, sociedad y

producción; estos problemas tienen que enfrentarlos el país. Por eso, debe hacerse una

gran línea de investigación en sistemas socio ecológicos donde estén incluidos ingenieros,

físicos, sociólogos, antropólogos, biólogos, comunicadores… todos los que tengan que estar

ahí para formar esa ciudadanía del agua, pero sobre todo para enseñarle al Estado y sus

instituciones a que entiendan lo que produce la ciencia en Colombia porque tristemente, y

no se ha dicho, es que en el país se produce mucha información que ni siquiera se conoce

en Colombia pero es utilizada por fuera (por ejemplo, un algoritmo para trabajar sistemas

de sensores remotos en ecosistemas tropicales, hecho en Colombia, y que es muy usado en

otros países aunque no en Colombia). Hacer programas de investigación integrada y

transdisciplinar, con un esperanto para la intercomunicación de todos los científicos.

Page 30: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

135

El otro aspecto fundamental es que “este país se debe a su gente”. Cuando aquí hay

problemas, los grandes productores montan sus sistemas y tenemos, por ejemplo, sistemas

para investigación en café, cacao o caña… pero ¿quién les da soluciones a los campesinos?

Esta es la obligación del Estado, allí es donde debe participarse y que la ciencia colombiana

ofrezca soluciones para el pueblo colombiano. Eso es hacer investigación pertinente. Ahora

bien, sobre los resultados de las publicaciones académicas (que no le llega a la población

común) destacó dos niveles de trabajo que es obligación de los científicos: publicar en

revistas académicas, pero también hacer que esa investigación sea fácil, accesible,

comprensible, útil y práctica para el que la necesita en el campo. Si no, el dinero de la

investigación se pierde. “Colombia necesita ciencia pertinente”, para la gente del país y

solucionar problemas. Es posible que esto tenga que ver con el sentido del territorio y de lo

local, porque hay lugares donde se requiere una solución y lugares donde se requiere otra.

Hay que hacer pertinente la ciencia porque la gente es la que dice qué es lo que necesita.

R/ Edgar González: recordó un proyecto que se realizó con COLCIENCIAS, con la Cancillería y

entre algunos países, en donde escogieron como tema central el agua. En particular lo

focalizaron en la contaminación por metales pesados. Fue extraordinario lo que se realizó,

cuyos resultados se pueden consultar en internet por el proyecto CEBIONANO. En

particular se trabajaron dos líneas importantes de convergencia: la bio y la nano, que ahora

se “apoyan drásticamente”. Se estudió el factor clave que fue la cooperación, factor que

resaltó como importantísimo para realizar coordinación y alianzas para la investigación y

prestarle mucha atención al tema del agua.

D. Preguntas de los asistentes

- Jorge Elio Ángel, biólogo, trabaja en el ICA: interesante el aspecto colectivo, en el

que hay un tema que no se ha planteado en el panel, el tema del aprendizaje.

Aludió a una experiencia científica y vital suya, en la que en señaló cómo el Reino

Page 31: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

136

Unido aprendió se su propia experiencia y de las consecuencias ambientales de sus

acciones y cómo solucionarlas.

- Jorge Díaz, estudiante de doctorado en ingeniería en la U. Javeriana: destacó la

importancia de los temas tratados. Quiso plantear que, más allá de la formulación

de las políticas científicas, por cierto poco efectivas o logradas, ¿cómo piensan

ustedes (los panelistas) que el Estado pueda garantizar realmente la trazabilidad, el

seguimiento y la aplicación real de la política para que no se quede en el papel?; en

el contexto de la formación de investigadores que se forman afuera y en ocasiones

no quieren volver al país o hacer investigación en el país: ¿cómo ven el hecho de

incluir en la política, garantías para que los que se forman en investigación hagan

investigación en Colombia y para Colombia, que las instituciones de educación

superior estén articuladas con esas garantías?

- Julio Vega, trabaja con la industria farmacéutica: vio que todos coincidieron con que

esto es una actividad interdisciplinaria y que se deben incluir muchos actores en los

procesos de toma de decisiones. Por ello, su pregunta la dirigió a COLCIENCIAS y a

los organizadores del conversatorio: ¿han pensado en socializar esto con los

políticos que son quienes en realidad toman las decisiones y legislan?

R/Apolinar Figueroa: estuvo de acuerdo con lo planteado por quienes preguntaron. Cree

que algo que se ha perdido en los últimos tres años es la formación de doctores en las

universidades colombianas. Los programas de ayuda y soporte para estudiantes de

doctorado, en la universidad pública y privada, son fundamentales. Cuando se forma o se

apoya a un estudiante de doctorado, se está haciendo trabajo en la región y seguramente

se busca que sea pertinente; le van a exigir publicaciones, pero va a estar inserto en un

gran programa de investigación, no dentro de un “proyectico de investigación”. Esta es una

de las cosas mediante las cuales se podría hacer espacio de trazabilidad, pero también

Page 32: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

137

formar a la gente, para que la investigación se haga en la región sobre problemas reales

que están sucediendo. ¿Cómo se desarrolla la ciencia en todos los centros de investigación

del mundo? Pues, en una época éramos “nosotros” los que se íbamos a hacer las tesis de

investigación que querían en los institutos de investigación sobre sus propios problemas;

hoy en día no se ha aprendido que somos nosotros los que debemos realizar investigación

sobre nuestros problemas. Ese debe ser un programa fundamental para mantener una

línea de coherencia, de mantenimiento, de formación… y hay suficientes universidades en

Colombia para que se pueda hacer.

R/ Marta Vives: también cree que los programas de formación, de capacitación de alto nivel

son esenciales. Si no tenemos eso como un seguro va a ser muy difícil que logremos

avanzar, porque tenemos que estar pensando 30 años adelante. Eso es lo que nos faltan.

Para responder la pregunta 2: no hay manera de hacer trazabilidad cuando no hay una

política sostenida. Se deben tomar decisiones basadas en informaciones estratégicas y con

visión hacia dónde vamos, y que sea sostenible. Así que es muy difícil decir quién va a hacer

ese seguimiento si no hay algo sostenido, ¿qué vamos a seguir?

Un segundo punto, formación de alto nivel: considera que todos los que están involucrado

en CTeI saben que eso es muy importante.

El tercero, un comentario sobre la respuesta que debería dar COLCIENCIAS: ella dejó de

esperar que el Estado le diera el camino. Empezó a hablar con sectores productivos -que no

es tan fácil porque las agremiaciones en Colombia carecen de mucho sentido de

agremiación, la información no se comparte de forma veraz, la regulación que pretende

orientar algunos problemas pero que hace que las personas escondan el problema-. El

Estado tiene que darles la mano a los sectores productivos; también vigilar y hacer cumplir,

pero debe hacerlo según las circunstancias. Tal vez en esto último el sector de investigación

Page 33: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

138

puede tener una participación. Es un tema de sentarse a conversar con transparencia, es

un elemento fundamental.

R/ Dolly Palacios: ella retomó el tema del aprendizaje para comentar que considera que la

sociedad está en aprendizaje permanente. Ahora, es importante darnos cuenta de quiénes

somos los colombianos. La “Colombianidad es algo muy reciente en nuestra identidad” y

cree que esta es importante no como una idea sino como un saber. La identidad como un

habitar un territorio y cómo construirlo con un saber. Cree que la ciencia en este momento

en Colombia está incipiente, pero tiene intención y quiere articularse.

¿Cómo crear vínculo entre ciencia y sociedad?, ¿cómo considerar la relación entre la ley y

la política desde un proceso constructivo y no desde una idea taxativa que tenemos de la

política y de la ley? La construcción de la regla se hace desde la costumbre, esta es la que

construye la ley. Por esto la democracia participativa tiene que hacerse y tiene el reto de la

construcción social. En ello es importante pensar en cómo construimos sociedad que

investiga a alto nivel y también cómo los doctores trabajan con la escuela, los niños que

entran a formarse (y a formarse en investigación, acostumbrarnos “desde kínder” a

hacernos y respondernos preguntas). Cree que hay que crear una sociedad en esta

dirección y reconocernos como habitantes de territorios concretos, no somos sectores sino

personas que habitan lugares con condiciones específicas. Aquí, los campos del saber

tienen que dar respuesta a estas condiciones específicas de los seres humanos en esos

lugares específicos. No es algo localista, sino que se parte del ser en su lugar para poder

darle respuesta, es un ser colectivo.

Se cerró el conversatorio con un agradecimiento por la participación de todos.

E. Conclusiones

Page 34: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

139

El conversatorio planteó un orden tal vez no muy pertinente, a comparación de la sección

de las segundas intervenciones de los panelistas. Esto ocurrió porque las segundas

exposiciones se organizaron por grupos temáticos en torno a ODS específicos (tres

panelistas para cada ODS), orden que varió en la primera parte del conversatorio. Esto hizo,

que las intervenciones parecieran algo dispersas pues cada uno de los investigadores habló

desde su propia especialidad.

Este panel tuvo como primera característica la versatilidad en distintas dimensiones. Por un

lado, en la amplia pluralidad de especialidades de los invitados, lo que lo hizo rico en

perspectivas y propuestas. Por otro, en la amplitud de experiencias de investigación de las

que se pudieron dar cuenta y con ello el enriquecimiento de ideas para la elaboración de

una política científica. No obstante, hubo muchos puntos en común entre las

intervenciones. Los detalles de las propuestas de cada panelista se pueden evidenciar

páginas atrás pues a continuación es más pertinente señalar los aspectos que

compartieron.

Puede considerarse que el problema al que más aludió y al que, en cierto sentido, le dieron

más importancia, fue la carencia de una política estatal coherente, articulada y sostenida a

largo plazo. En efecto, la mayoría de los panelistas señalaron la falta de una política

científica estatal a largo plazo, variando la misma con cada cambio de gobierno presidencial

y en muchas ocasiones con cada director de COLCIENCIAS. Esto imposibilita tener planes a

futuro, investigaciones de largo aliento que busquen soluciones de raíz a los problemas

sociales del país. Los cambios de criterios imposibilitan también un seguimiento o

cumplimiento de políticas. En esta vía, varios de los invitados resaltaron fervientemente la

imperiosa necesidad de una política científica continua, que permita tener metas a largo

plazo y se mantenga a pesar de los cambios de gobierno.

En segundo lugar, otra idea que fue frecuente en las participaciones, fue la labor, posturas

y comportamientos de la comunidad académica frente a la sociedad y a la transmisión del

Page 35: Conversatorio VI. Ciencia, Tecnología e Innovación y la ... · Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

140

conocimiento que ellos generan. En distintos momentos se reiteró que muchos

investigadores actúan con ego y en cierto aislamiento social. Suele darse la circunstancia

que las investigaciones científicas no están construidas en torno a las problemáticas del

país o de la población campesina (fue el ejemplo que más se puso), es decir, no son

investigaciones pertinentes. Por esto, se postuló que los científicos deben acercarse más a

la sociedad en este aspecto. Además, otro elemento fundamental en ese acercamiento es

el lenguaje y formato científico de los resultados de investigaciones como barrera para la

transmisión de conocimiento útil para la sociedad. En tal medida, propusieron que los

miembros de la academia no solo publiquen artículos científicos sino en otros formatos y

que busquen formas de comunicación con la sociedad en general, políticos y otros

científicos.

Finalmente, y en directa relación con lo señalado anteriormente y en otros conversatorios,

resaltaron la participación ciudadana en la generación y aplicación de ciencia en Colombia.

La cuestión no es solo generar ciencia para ciertos sectores de la población o solo ciencia

desde la parte académicas, sino poder integrarse con las personas que viven los problemas

sociales, ambientales o productivos del país y generar con ellos soluciones pertinentes. Así

que una ciencia participativa y situada sería fundamental, aunque se requiere formar a la

población en este sentido. Sin embargo, a comparación de otros conversatorios en que se

propuso una transformación en el sistema educativo, en este apenas se mencionó.

Pueden considerarse estos tres ejes como los más relevantes alrededor de los cuales se

tejieron la mayoría de las ideas expuestas en este conversatorio.