Cont 2eso ex final

5

Click here to load reader

description

 

Transcript of Cont 2eso ex final

Page 1: Cont 2eso ex final

CONTENIDOS FUNDAMENTALES PARA PREPARAR EL EXAMEN

FINAL DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE LA

ESO

Profesor: Emilio Francisco Pérez Sevilla

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1

Funciones del lenguaje y la modalidad del enunciado.

1. Los elementos de la comunicación.

a. Identificación de los elementos esenciales de la comunicación.

2. Las funciones del lenguaje.

a. Reconocimiento de la función del lenguaje predominante en todo tipo de

enunciados.

3. El enunciado y sus clases. a. Reconocimiento de clases de enunciados.

4. La modalidad del enunciado.

5. Clases de oraciones según la modalidad.

a. Identificación de la modalidad de un enunciado.

UNIDAD 2

Narración, descripción, diálogo. La oración

1. La narración. Elementos.

a. Análisis de los elementos de un texto narrativo.

2. La descripción. Descripción objetiva y subjetiva.

3. El diálogo. Diálogo espontáneo y planificado.

a. Reconocimiento del tipo de diálogo en un texto.

4. Las secuencias textuales.

a. Identificación de secuencias textuales en un texto.

5. La oración. Sujeto y predicado.

a. Identificación del sujeto y del predicado, así como de sus núcleos.

6. La concordancia entre sujeto y verbo.

a. Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado.

Page 2: Cont 2eso ex final

UNIDAD 3

La exposición. El sujeto. Oraciones impersonales.

1. La exposición: Su estructura y el lenguaje de los textos expositivos.

a. Análisis de textos expositivos.

b. Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas.

2. El sujeto: Estructura. Clases de sujetos. Oraciones impersonales.

a. Análisis de la estructura del sujeto.

b. Distinción entre sujeto léxico y gramatical.

c. Reconocimiento de oraciones impersonales.

UNIDAD 4

La argumentación. El predicado

1. La argumentación. Elementos y estructura de los textos argumentativos.

Lenguaje y tipos

a. Identificación del tema, la tesis y los argumentos de un texto

argumentativo.

b. Explicación de los argumentos de un texto.

c. Identificación de la estructura de un texto argumentativo.

2. El predicado. Clases. Estructura del predicado nominal y del predicado verbal.

a. Análisis de la estructura del predicado.

b. Diferenciación de predicados nominales y verbales.

3. El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales.

a. Identificación de perífrasis verbales.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5

El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases.

1. El proceso argumentativo: fases.

2. Recursos persuasivos y marcadores textuales.

a. Identificación de la tesis en un texto argumentativo.

b. Redacción de argumentos a favor y en contra de una tesis.

c. Localización de los recursos persuasivos en un texto.

Page 3: Cont 2eso ex final

UNIDAD 6

La prescripción. El objeto directo y el complemento preposicional

1. La prescripción.

a. Tipos de prescripciones.

i. Identificación de normas.

ii. Diferenciación de textos normativos e instructivos.

b. Estructura y lenguaje de los textos prescriptivos.

i. Análisis de la estructura y el lenguaje de un texto prescriptivo.

2. Los complementos verbales.

3. El objeto directo y el complemento preposicional.

a. Localización del objeto directo y del complemento preposicional.

b. Diferenciación de complementos preposicionales y otros complementos.

4. Oraciones activas y oraciones pasivas.

a. Transformación de oraciones activas en oraciones pasivas.

UNIDAD 7

Los géneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancial.

1. El concepto de género literario.

a. El género lírico: formas.

b. El género épico o narrativo: formas en verso y formas en prosa.

c. El género dramático o teatral: formas dramáticas.

i. Clasificación de un texto literario dentro de un género.

ii. Identificación de los rasgos fundamentales de cada género en

distintos textos.

2. El objeto indirecto.

a. Identificación del objeto indirecto.

3. El complemento circunstancial. Tipos

a. Reconocimiento de los distintos tipos de complemento circunstancial.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 8

El verso y su medida. Complementos del verbo y del sustantivo.

1. Prosa y verso.

2. La versificación: medida, acento y rima.

3. La medida de los versos: análisis métrico.

a. Análisis métrico de poemas de diversa medida.

4. Clasificación de los versos según su medida.

Page 4: Cont 2eso ex final

5. El atributo.

6. El complemento predicativo.

7. El análisis sintáctico

a. Diferenciación entre atributo y complemento predicativo.

b. Clasificación de complementos según el núcleo que complementan y su

función.

c. Análisis de las funciones de los sintagmas de una oración.

UNIDAD 9

Combinaciones de versos. Oraciones copulativas y predicativas

1. Las estrofas.

2. El poema.

3. Poemas estróficos y poemas no estróficos.

4. El verso libre.

a. Análisis métrico de poemas de diversa naturaleza.

b. Identificación de las principales estrofas.

c. Reconocimiento de los principales poemas estróficos y no estróficos.

5. La pasiva refleja.

a. Identificación de oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.

UNIDAD 10

Oraciones transitivas e intransitivas.

1. Distinción entre oraciones transitivas e intransitivas.

2. Análisis de oraciones transitivas e intransitivas.

UNIDAD 11

Oraciones con verbo pronominal.

1. Los verbos pronominales.

a. Oraciones reflexivas.

b. Oraciones recíprocas.

c. Oraciones seudorreflejas.

UNIDAD 12

Análisis de la oración simple.

1. El análisis sintáctico de la oración simple.

a. Análisis de oraciones simples de diversas clases.

Page 5: Cont 2eso ex final