CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de...

31
CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante Fecha y hora: Sábado 23 Febrero a las 8:30-10:30 h. Ubicación: Sala Plenaria. Moderadores: Jesús Gil Guijarro y Juan Francisco Galiano Baena.

Transcript of CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de...

Page 1: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

CONGRESO AUCV 2019

Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante

• Fecha y hora: Sábado 23 Febrero a las 8:30-10:30 h. • Ubicación: Sala Plenaria. • Moderadores: Jesús Gil Guijarro y Juan Francisco Galiano Baena.

Page 2: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULO¿CÓMO SE MODIFICA LA FUNCIÓN SEXUAL TRAS UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA POR STUIo?

Primer autorPoza Fernández, A

InstituciónHospital de Manises

Autor 2Marzullo Zucchet, L

Autor 3Betancourt Hernandez, J

Autor 4García Fadrique, G

Autor 5Pardo Duarte, P

Autor 6Mazcuñan Fuentes, F

Autor 7Reig Ruiz, C

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaAndrología

Resumen

INTRODUCCIÓN: Existe evidencia de la modificación de la función sexual tras una intervención por sintomatologíadel tracto urinario inferior obstructiva (STUIo), ya que, por una parte, existe asociación clínica entre la STUI y ladisfunción eréctil y, por otra, puede producirse daño neurovascular derivado de la propia intervención.

OBJETIVOS: Analizar la modificación en la función sexual tras la intervención quirúrgica por STUIo y determinarfactores predisponentes al empeoramiento o a la mejoría de ésta.

MATERIAL Y MÉTODOS: Analizamos, de forma prospetiva, 32 pacientes intervenidos por STUIo entre enero y agostode 2018. Los pacientes cumplimentaron el cuestionario IIEF5 previamente a la intervención y tras 6 meses de ésta.La principal variable analizada fue la modificación de la función sexual, y de forma secundaria, la relación condiferentes variables pre y post quirúrgicas.

RESULTADOS: 12 procedimientos fueron resecciones transuretrales (RTU); 14, fotovaporizaciones con láser verde;y 6, adenomectomías retropúbicas. No exisitieron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentesgrupos para las variables pre quirúrgics, a excepción del volumen prostático. La mediana de edad fue 61,5 años.Basándonos en el IIEF5 post quirúrgico, 13 pacientes empeoraron, 11 pacientes refirieron estar igual y 8 mejoraron.No hubo diferencias entre las distintas cirugías, ni entre las diferentes variables pre y post quirúrgicas. Noobstante, encontramos tendencia a la significación estadística en los pacientes que empeoraron, con el índice demasa corporal (IMC), IPSS previo, volumen prostático y presencia de litiasis vesical (p= 0,035, 0,095, 0,058 y 0,058,respectivamente); y en los pacientes que mejoraron, con la edad y el tabaquismo (p=0,085 y 0,083,

Page 3: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

respectivamente).

CONCLUSIONES: Debemos tener en cuenta la función sexual de nuestros pacientes a la hora de decidir unaintervención por STUIo. Los pacientes con más probabilidad de empeorar son aquéllos con mayor IMC y mayorsintomatología previa; y los que tienen mayor probabilidad de mejorar son los más jóvenes y no fumadores.

Palabras claveFunción sexual, IIEF5, Intervención por STUI.

Page 4: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOPRIAPISMO ISQUÉMICO: EL "MILAGRO" DE ACTUAR RÁPIDO

Primer autorTenza Tenza, JA

InstituciónHospital Virgen de los Lirios (Alcoy)

Autor 2Pinzon Navarrete, P

Autor 3Pinzon Navarrete, I

Autor 4Coronel Sánchez, MB

Autor 5Rubio Tortosa, I

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaAndrología

Resumen

INTRODUCCIÓN: El priapismo isquémico es una erección persistente que se manifiesta con rigidez de los cuerposcavernosos (CC), que reciben escaso o nulo flujo sanguíneo arterial aferente. Se trata de una urgencia quirúrgica yse sabe que la intervención más allá de las 48 a 72 horas puede ayudar a aliviar la erección y el dolor pero tienepoco beneficio respecto a preservar la potencia. Presentamos un caso de priapismo en el que el paciente, a pesardel tiempo de evolución, logrará conservar la función eréctil.

MATERIAL Y MÉTODOS: Varón de 45 años de edad, natural de Marruecos, sin antecedentes de interés, que acude aurgencias por presentar erección mantenida de 14 horas de evolución tras haber consumido cocaína, doscomprimidos de trazodona y varios Red Bull®. A su llegada, se realiza analítica completa, gasometría de los CC yecografía Doppler que pone de manifiesto un priapismo de bajo flujo (isquémico).

RESULTADOS: Ante dicho diagnóstico, se lleva al paciente a quirófano realizando drenaje de los CC mediantepunción-aspiración e irrigación con fenilefrina. Se logra la detumescencia. 24 horas después el priapismo recurre yse decide la realización de drenaje de CC mediante punción-aspiración y técnica de Winter. Aunque se logra ladetumescencia, el paciente presenta recurrencia del priapismo por lo se realiza una tercera intervenciónconsistente en shunt distal mediante técnica de Ebbehoj. Tras esperar varios minutos vuelve la erección por lo quese práctica la técnica de Al-Ghorab. El paciente mantiene actualmente una función eréctil equiparable a antes delproceso.

CONCLUSIONES: Cuando el priapismo isquémico se prolonga más de 24 horas la función eréctil empieza a peligrar,siendo prácticamente total si la evolución supera las 36 horas de evolución. En este caso y tras fracaso de laaspiración-irrigación y administración de fenilefrina se procedió a derivación distal, inicialmente percutánea yposteriormente abierta, resolviendo el proceso. Hete aquí la importancia de una actuación rauda por parte delurólogo en aras de preservar la función eréctil.

Page 5: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

Palabras clavePriapismo de bajo flujo, Priapismo isquémico, Priapismo venooclusivo.

Page 6: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULO¿PODRÍA UN PROTOCOLO CLÍNICO MEJORAR LOS RESULTADOS GLOBALES DE LA EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DEESPERMATOZOIDES EN PACIENTES CON AZOOSPERMIA?

Primer autorSáez Moreno, I

InstituciónHospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia)

Autor 2Gómez Palomo, F

Autor 3Bernal Gómez, A

Autor 4Dagà Martínez, O

Autor 5Rogel Bertó, R

Autor 6Luján Marco, S

Autor 7Broseta Rico, E

Autor 8Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaAndrología

Resumen

OBJETIVO: Optimizar la tasa de recuperación espermática (TRE) según parámetros clínicos y analíticosprequirúrgicos en pacientes con azoospermia.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de azoospermia entre2014-2018, excluyendo a pacientes con vasectomía. Si FSH ≥ 7,6 mIU/ml y/o eje testicular mayor ≤ 4,6 cm(probable NO) se practicó microTESE (anestesia general), en cualquier otro caso, se practicó TESE. Comparamos latasa de recuperación espermática (TRE), tiempo medio quirúrgico, histología y complicaciones entre ambastécnicas (prueba T de Student y la prueba X2).

RESULTADOS: Se incluyeron 165 pacientes, de los cuales 78 (47,3%) se incluyeron en el grupo de TESE y 87(52,7%), en el de microTESE. Los resultados se encuentran en la siguiente tabla:

TESE microTESE P valor

Page 7: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

Teste derecho(cm) 4,48 3,19 <0,001

Teste izquierdo(cm) 4,45 3,16 <0,001

FSH (mIU/ml) 6,65 19,55 <0,001Tiempo (min) 66,05 87,06 <0,001TRE (%) 70,5 45,3 0,02

Se realizó un subanálisis excluyendo a los pacientes con causas conocidas de obstrucción (como alteracioneseyaculatorias y anomalías del conducto deferente), donde la TRE fue del 66% en el grupo de TESE (n=52) frente al45,3% en el grupo de microTESE (n=87) siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p = 0,023). Elpatrón predominante en el estudio histológico fue la hipoespermatogénesis (69,23%) en el grupo TESE frente alSíndrome de Sólo Sertoli (45%) en microTESE. Las complicaciones fueron similares en ambos grupos (10,3% TESEvs 10,2% microTESE) siendo todas leves (Grado I clasificación de Clavien-Dindo).

CONCLUSIÓN: En la era de microTESE, nuestro protocolo prequirúrgico puede ayudar a seleccionar aquellospacientes candidatos a TESE, siendo esta una técnica más eficiente y con una alta tasa de éxito. Sugerimos que lamicroTESE debe considerarse solo en aquellos casos con testículos pequeños y/o FSH elevada.

Palabras claveMicroTESE, TESE, Azoospermia obstructiva, Azoospermia no obstructiva.

Page 8: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOMANEJO DEL PRIAPISMO ISQUÉMICO MEDIANTE IMPLANTE DE PRÓTESIS DE 3 COMPONENTES

Primer autorMartínez Cayuelas, L

InstituciónHospital Universitario San Juan de Alicante

Autor 2Sarrió Sanz, P

Autor 3Valencia Guadalajara, VJ

Autor 4Sánchez Caballero, L

Autor 5Pérez Tomás, C

Autor 6Ortiz Gorraiz, M

Autor 7Gómez Pérez, L

Autor 8Sánchez Díaz, A

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaAndrología

Resumen

INTRODUCCIÓN: Entendemos por priapismo la erección dolorosa mantenida superior a 4 horas. La no resolución deeste cuadro puede provocar daños irreversibles sobre el tejido eréctil. El priapismo isquémico constituye unaurgencia urológica. No hay consenso sobre el implante precoz de prótesis de pene en su manejo, además no existerecomendación clara sobre el tipo de prótesis a utilizar en estos casos ( semirrígida vs tres componentes).

CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de un paciente joven con priapismo isquémico secundario a quetiapina,refractario a tratamientos, que es tratado con implante precoz de prótesis de tres componentes. Tras diagnósticode priapismo isquémico se realizan medidas conservadoras y posterior irrigación con suero salino y fenilefrina, sinresultado. Se realiza en quirófano shunt distal con aguja de trucut consiguiendo detumescencia parcial y limitada.Tras 24 horas sin mejoría se decide revaluación en quirófano realizando nuevo shunt distal y proximal,consiguiendo nuevamente detumescencia parcial y limitada. Ante persistencia de priapismo de varios días deevolución se decide colocación precoz de prótesis de 3 componentes ( Coloplast Titan) y fresado con aspirador depunta fina de ambos cuerpos cavernosos.

RESULTADOS: Colocación de prótesis de 3 componentes sin complicaciones. Se deja activada 30 días asociandoprofilaxis antibiótica. La revisión a 2 meses fue satisfactoria, sin complicaciones y con buena adaptación delpaciente a la prótesis.

Page 9: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

CONCLUSIÓN: La colocación precoz de prótesis en el priapismo isquémico es una opción válida que aportabeneficios en términos de menor acortamiento y mejores resultados funcionales. Aunque algunos autoresdefienden el uso de prótesis maleable en el tratamiento precoz, el implante de prótesis de 3 componentes es unaopción viable que posibilita una erección más natural, con un resultado cosmético superior y por tanto un menorimpacto psicológico en el paciente joven.

Palabras clavePriapismo, Prótesis precoz.

Page 10: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOCULTIVO DE ORINA FRENTE A CULTIVO DE LITIASIS ¿CUÁL ES MEJOR?

Primer autorVillarroya Castillo, S

InstituciónHospital Universitari i Politècnic La Fe

Autor 2Perez-Ardavin, J

Autor 3Gomez-Palomo, F

Autor 4Ordaz Jurado, DG

Autor 5Romeu Magraner, G

Autor 6Sanchez-Gonzalez, JV

Autor 7Trassierra Villa, M

Autor 8López-Acón, JD

Autor 9Budía Alba, A

Autor 10Boronat, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El objetivo de este estudio es evaluar las complicaciones infecciosas (CI)postoperatorias, en pacientes que se sometieron a cirugía endourológica, realizando cultivo de litiasis (CL) y cultivode orina (CU).

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de Marzo de 2017 a Octubre de 2018, reclutando a 162 pacientes quese sometieron a una cirugía endourológica. Un postoperatorio con CI se definió como síndrome de respuestainflamatoria sistémica (SRIS) (criterio clásico) o sepsis. Variables analizadas fueron: edad, género, diabetes mellitus(dependiente o no de la insulina), tamaño de la piedra, CU, CL. El análisis bioestadístico se realizó con Stata (13).

RESULTADOS: La edad media de 55 (DE: 41-69) años y el tamaño medio de 1,92 cm (DE: 0,69-3,25). Realizamos 84

Page 11: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

(54,94%) PCNL, 63 (38,89%) RIRS, 8 (4,94%) URS y 2 (1,23%) litiasis vesicales. CI ocurrieron en 19 pacientes(11,73%): 7 (4,32%) SIRS, 12 (7,41%) sepsis. Respecto a los cultivos positivos, solo el 21,6% coincidieron. El 17%de los UC positivos fueron E. Coli, sin embargo, solo el 0,71% de los LC fueron E. Coli. La bacteria más frecuente enla LC fue Proteus (17%), y también Proteus fue la bacteria más frecuente en la sepsis (50%). Se observósignificación estadística entre CI y género (p = 0,01), CU positivo (p = 0,01) y CL positivo (p <0,01). El CU fuepositivo en un 27,3% de pacientes, mientras que el CL fue positivo en un 40%. Así fue 12,7% mayor en el segundogrupo (p = 0,01). En la regresión logística, hemos visto que las mujeres tienen un OR de 3,5 (1,2-10,1), siendo ladiabetes principalmente una variable que completa el modelo, pero carecemos de muestra suficiente paraestablecer significación estadística.

CONCLUSIONES: En nuestro estudio, las bacterias observadas son más frecuentes en la litiasis y no siempre crecenlas mismas bacterias que en la orina. Solo el 0,71% fue E. coli, lo que hace ir en contra de la creencia popular deque las IU recurrentes debidas a la E. coli se deben a la litiasis renal. También encontramos una fuerte asociaciónentre LC, sexo femenino y sepsis.

Palabras claveCultivo de orina, Cultivo de litiasis, E. Coli, Sepsis

Page 12: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULO¿ES POSIBLE PREDECIR EL RIESGO DE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS DESDE LA CONSULTA AL PLANTEAR UNANEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA?

Primer autorVillarroya Castillo, S

InstituciónHospital Universitari i Politècnic La Fe

Autor 2Sáez Moreno, I

Autor 3Ordaz Jurado, DG

Autor 4Romeu Magraner, G

Autor 5Lorenzo Soriano, L

Autor 6Lopez Acón, JD

Autor 7Trassierra Villa, M

Autor 8Bahilo Mateu, P

Autor 9Budia Alba, A

Autor 10Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las complicaciones infecciosas (CI) tras una nefrolitotomía percutánea (NLP) son graves y puedenponer en riesgo la vida de los pacientes.

OBJETIVOS: Nuestro objetivo fue analizar los factores predictores de las CI antes de realizar una NLP.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, Enero'13-Junio'18, se incluyeron 386 pacientes intervenidos de NLP porlitiasis. Definimos CI postoperatoria como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o sepsis.

Variables analizadas: edad, sexo, DM, IMC, lado, tamaño y unidades de Hounsfield (UH) de la litiasis, cultivo

Page 13: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

preoperatorio (UC), tiempo quirúrgico y calibre de la vaina.Estadística: análisis bivariante (Chi2 y t-Student) y análisis multivariante (regresión logística binaria).

RESULTADOS: Enero 2013-Junio 2018 se realizaron 386 NLP; 189 hombres y 197 mujeres, edad media 52,75 años,IMC medio 27,29, 15% de los pacientes diabeticos, de los cuales 4,5% insulinodependientes. 206 procedimientosen riñón derecho,177 en izquierdo, 2 bilaterales y 1 en riñón trasplantado. Las litiasis tratadas: diámetro mayormedio de 25,88 mm y 1000,8 UH.

UC preoperatorio en 346 procedimientos (89,6%), positivo en un 35,84%.CI en 57 pacientes (14,77%); 49,1% sufrieron SRIS y 50,9% sepsis.CI: más frecuentes en mujeres (22,3% del total de ellas)(p <0,001) y en litiasis a partir de 30 mm de diámetro

mayor. El 100% de los procedimientos bilaterales tuvieron CI (p 0.049). 34 pacientes presentaban un cultivo deorina previo positivo (59,7%), 18 negativo (31,6%) y 5 contaminado (8,7%) (p<0,001).

Regresión logística binaria para factores predictores de CI: el sexo femenino OR 3,4 (IC95% 1,6-7,3), DMID OR1,5 (IC95% 0,28-8), DMNID OR 1,6 (IC95% 0,4-3,33), el tamaño litiásico OR 1,02 (IC95% 1-1,04) y UCpreoperatorio positivo OR 4 (IC95% 2,17-7,33) con p<0,001.

CONCLUSIONES: Las mujeres diabéticas con gran tamaño litiásico y con cultivo preoperatorio positivo presentan unmayor riesgo de CI, que deben tenerse en cuenta en la consulta previa a la cirugía.

Palabras claveNefrolitotomía percutánea, Complicaciones infecciosas.

Page 14: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOANALISIS DESCRIPTIVO DE LA TASA LIBRE DE LITIASIS TRAS UNA NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA EN UN CENTRO

Primer autorJiménez Peralta, D

InstituciónHospital Universitario Morales Meseguer

Autor 2Barceló Bayonas, I

Autor 3Pardo Martínez, A

Autor 4Muñoz Guillermo, V

Autor 5Barragan Gamero, M

Autor 6Carrillo George, C

Autor 7Izquierdo Morejón E

Autor 8Fernández Aparicio, T

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVO: Describir la tasa de éxito de la nefrolitotomía percutánea (NLP) como tratamiento definitivo de las litiasisrenales en nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional retrospectivo entre enero 2015 y octubre 2018 de los pacientesintervenidos de NLP por litiasis renales. Se considera ausencia de litiasis residuales la presencia de restos <4mmde diámetro máximo.

RESULTADOS: Se incluyeron 61 pacientes (31 hombres y 35 mujeres) y un total de 66 procedimientos (26 en riñónderecho -RD- y 40 en riñón izquierdo -RI-), de los cuales 42 (63%) eran el primer abordaje terapéutico de las litiasis.La mediana de edad fue de 54 años (27-89), y la estancia de 3 días (1-25). La carga litiásica fue de 48mm ±28mm(3mm-130mm) y 27,5mm ± 21mm(3mm-67mm) para el RI y RD respectivamente (la misma definida como lasuma del diámetro máximo de las litiasis). Se encontraron más de 1 litiasis en el 80% de los casos, siendo aquellasque moldeaban la pelvis renal y 2 grupos caliciales las más frecuentes (28,8%).

El 73% de los casos (45 intervenciones) presentaron litiasis residuales en 45 casos tra la NLP, encontrando relaciónestadísticamente significativa con el número de cálculos y la localización, así como si la NLP era el primer abordajequirúrgico. Fue necesaria una segunda intervención en 19 pacientes (42,2%) logrando un control mediante

Page 15: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

vigilancia y medidas conservadoras en el resto de los pacientes.

CONCLUSIONES: A pesar de la alta tasa de litiasis residuales, la NLP es un procedimiento que, en nuestraexperiencia, permite un adecuado control de estas mediante medidas conservadoras. Las variables que seasociaron de forma estadísticamente significativa a presentar litiasis residuales son: número total de cálculos,localización de la litiasis, y la ausencia de una intervención previa a la NLP sobre la litiasis.

Palabras claveLitiasis renal, Nefrolitotomía percutánea.

Page 16: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULONEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA ESTÁNDAR VS TUBELESS ¿ES NECESARIA LA NEFROSTOMÍA?

Primer autorSáez Moreno, I

InstituciónHospital Universitari i Politécnic La Fe

Autor 2Romeu Magraner, G

Autor 3Ordaz Jurado, DG

Autor 4Villarroya Castillo, S

Autor 5Marzullo Zucchet, LJ

Autor 6López Acón, D

Autor 7Bahilo Mateu, P

Autor 8Trassierra Villa, M

Autor 9Budía Alba, A

Autor 10Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVOS: Comparar las complicaciones entre la técnica estándar y la técnica tubeless en nefrolitotomíapercutánea (NLP).

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo en el que se analizaron 300 pacientes, a los que se realizónefrolitotomía percutánea entre marzo de 2011 y agosto de 2017. Se realizaron dos grupos: grupo A con 222pacientes, NLP estándar (Catéter doble J y nefrostomía) y grupo B con 78 pacientes, NLP tubeless (Catéter doble J,sin nefrostomía).

RESULTADOS: La edad media de los pacientes en el grupo A fue de 52,6 ± 14,9 años y en el grupo B de 51,5 ±14,1 años (p=0,57). El tamaño medio de las litiasis fue de 27,4 ± 14,2 mm y 22,9 ± 15 mm respectivamente

Page 17: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

(p=0,03).

No se encontraron diferencias en el tiempo quirúrgico (121 ± 43,6 min grupo A y 115 ± 40,8 min grupo B p=0,28),sangrado intraoperatorio (Grupo A: 19 pacientes, 6,3%; Grupo B: 2 pacientes, 0,7%; p=0,12), incidencia decomplicaciones postoperatorias (Grupo A: 54 pacientes, 18.1%; Grupo B: 11 pacientes, 3,7%; p=0,06), necesidadde trasfusión (Grupo A: 7 pacientes, 2,3%; Grupo B: 1 paciente, 0,3%; p=0,69), necesidad de reintervención acausa de las complicaciones (Grupo A: 8 pacientes, 2,7%; Grupo B: 4 pacientes, 1,3%; p=0,52), necesidad deembolización (Grupo A: 3 pacientes, 1%; Grupo B: 2 pacientes, 0,7%; p=0,61), infección (Grupo A: 25 pacientes,8,3%; Grupo B: 4 pacientes, 1,3%; p=0,18), sepsis postoperatoria (Grupo A: 17 pacientes, 5,7%; Grupo B: 1paciente, 0,3%; p=0,05), hematuria más de 48h (Grupo A: 6 pacientes, 2%; Grupo B: 3 pacientes, 1%; p=0,7) yhematoma (Grupo A: 2 pacientes, 0,7%; Grupo B: 1 paciente, 0,3%; p=1).

Por el contrario se encontraron diferencias en la incidencia de complicaciones intraoperatorias (Grupo A: 33pacientes, 11%; Grupo B: 4 pacientes, 1,3%; p=0,03) y estancia media hospitalaria (Grupo A: 3,3 ± 2,9 días; GrupoB: 2,5 ± 2,6; p=0,03).

CONCLUSIÓN: La NLP tubeless es una técnica segura y puede ser una opción en pacientes seleccionados. Ennuestro estudio no se asocia a una mayor incidencia de complicaciones y disminuye la estancia hospitalaria.

Palabras claveLitiasis renal, Nefrolitotomía percutánea, Tubeless.

Page 18: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS ENDOUROLÓGICOS:APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)

Primer autorVillarroya Castillo, S

InstituciónHospital Universitari i Politécnic La Fe

Autor 2Romeu Magraner, G

Autor 3Budía Alba, A

Autor 4Bahilo Mateu, P

Autor 5Trassierra Villa, M

Autor 6López Acón, D

Autor 7Ordaz Jurado, DG

Autor 8Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVOS: Mejorar de forma proactiva la seguridad de los pacientes sometidos a tratamiento con cirugíaendourológica (ureterorrenoscopia y cirugía percutánea (NLP)) en una unidad de Litotricia y Endourología.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló en una primera fase la modelización en procesos de las actividades claves dela Unidad, participando todos los profesionales implicados en el proceso clínico (BPM). En una segunda fase sedefinieron la gravedad, frecuencia y capacidad de detección de un fallo potencial en una escala de 1 a 5 (de menora mayor para la gravedad y frecuencia de aparición y de mayor capacidad de detección (valor 1) a menor (valor 5).Se identificaron para cada proceso los modos de fallo y sus posibles efectos, analizándolos y clasificándolosmediante la obtención del NPR inicial (gravedad x ocurrencia x capacidad de detección) en 4 grupos para supriorización. Para cada fallo se propusieron medidas de actuación, poniéndose en marcha aquellas aprobadas porla comisión de calidad de la Unidad. Tras su aplicación se volvió a analizar el NPR final evaluando la eficacia deestas medidas.

RESULTADOS: En el proceso de ureterorrenoscopia, cirugía retrograda intrarrenal y NLP se identificaron 7potenciales fallos y se propusieron 10 medidas de actuación. El NPR inicial identificó 1 fallo de riesgo moderado, 4de riesgo moderado y 2 de riesgo aceptable. Tras su aprobación en la comisión de calidad de la unidad, las

Page 19: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

medidas de actuación propuestas fueron implementadas. La evaluación de la eficacia mediante un nuevo cálculodel NPR a los 6 meses de la aplicación de las medidas adoptadas mostró una reducción significativa del riesgo,identificando tan sólo 7 potenciales fallos de riesgo leve. No se identificaron riesgos extremos, severos omoderados en la reevaluación.

CONCLUSIONES: La metodología AMFE ha permitido un análisis proactivo de la seguridad de los proceso de cirugíaendourológica, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de los posibles fallos identificados por el modelo. Laseguridad de los pacientes en la cirugía endourológica se ha incrementado en nuestra práctica diaria.

Palabras claveEndourología, Nefrolitotomía percutánea, AMFE, Seguridad del paciente, Calidad asistencial.

Page 20: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOANALISIS DE SEGURIDAD DE LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA APLICANDO LA METODOLOGÍA AMFE (ANÁLISISMODAL DE FALLOS Y EFECTOS)

Primer autorVillarroya Castillo, S

InstituciónHospital Universitari i Politécnic La Fe

Autor 2Romeu Magraner, G

Autor 3Budía Alba, A

Autor 4Bahílo Mateu, P

Autor 5Trassierra Villa, M

Autor 6López Acón, D

Autor 7Ordaz Jurado, DG

Autor 8Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVOS: Mejorar de forma proactiva la seguridad de los pacientes sometidos a tratamiento con litotriciaextracorpórea en una unidad de Litotricia y Endourología.

MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización del modelo AMFE se desarrolló en una primera fase la modelización enprocesos de las actividades claves de la Unidad, participando todos los profesionales implicados en el procesoclínico (BPM). En una segunda fase se definieron la gravedad, frecuencia y capacidad de detección de un fallopotencial en una escala de 1 a 5 (de menor a mayor para la gravedad y frecuencia de aparición y de mayorcapacidad de detección (valor 1) a menor (valor 5). Posteriormente se identificaron para cada proceso los modosde fallo y sus posibles efectos, analizándolos y clasificándolos mediante la obtención del NPR inicial (gravedad xocurrencia x capacidad de detección) en 4 grupos para su priorización. Para cada fallo se propusieron medidas deactuación, poniéndose en marcha aquellas aprobadas por la comisión de calidad de la Unidad. Tras su aplicación sevolvió a analizar el NPR final evaluando la eficacia de las medidas tomadas.

RESULTADOS: En el proceso de litotricia extracorpórea se identificaron 11 potenciales fallos y se propusieron 13medidas de actuación. El NPR inicial identificó 1 fallo de riesgo extremo, 5 de riesgo moderado y 5 de riesgoaceptable. Tras su aprobación en la comisión de calidad de la unidad, las medidas de actuación propuestas fueron

Page 21: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

implementadas. La evaluación de la eficacia mediante un nuevo cálculo del NPR a los 6 meses de la aplicación delas medidas adoptadas mostró una reducción significativa del riesgo, identificando tan sólo 2 fallos de riesgomoderado y 9 de riesgo leve. No se identificaron riesgos extremos o severos en la reevaluación.

CONCLUSIONES: La metodología AMFE ha permitido un análisis proactivo de la seguridad del proceso de litotriciaextracorpórea, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de los posibles fallos identificados por el modelo. Laimplicación de todos los profesionales ha sido imprescindible para su realización.

Palabras claveLitotricia extracorpórea por ondas de choque, AMFE, Seguridad del paciente, Calidad asistencial.

Page 22: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOSALIDA ACCCIDENTAL DE NEFROSTOMÍA: FACTORES DE RIESGO Y ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE DOS MODELOSDE CATETER

Primer autorTonazzi Zorrilla, RG

InstituciónHospital Clínico Universitario de Valencia. Facultat de Medicina i Odontologia de València.

Autor 2Panach Navarrete, J

Autor 3Sánchez Cano, E

Autor 4Medina González, M

Autor 5Lloret Durá, MA

Autor 6Negueroles García de la Puente, M

Autor 7Valls González, L

Autor 8Martínez Jabaloyas, JM

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio fue establecer factores de riesgo de salida accidental de nefrostomías ycomparar dos modelos diferentes en este contexto.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, recogiendo los casos de pacientes portadores denefrostomías entre enero de 2015 y septiembre de 2018 en nuestro servicio. Se utilizaron dos tipos de catéteres,uno tipo Pigtail (8Ch-10Ch, Boston Scientific®) sin sistema autorretentivo, fijado a piel; y otro tipo Foley (12Ch,Rusch®). Se recogieron características basales de los pacientes, el tipo de catéter, y el evento sucedido con lanefrostomía. Se compararon los posibles factores de riesgo de pérdida de nefrostomía entre los casos con salidaaccidental y con los que llegaron al recambio programado (análisis uni y multivariante). También se hicieron dossubanálisis para estudiar cada modelo de catéter por separado. Se llevó cabo un análisis de supervivencia paracomprobar si los catéteres se perdían antes o después en función del modelo.

RESULTADOS: Se recogieron 182 casos, con salida accidental en 46 (25,27%). El 52,2% de los Pigtail y el 47,8% delos Foley tuvieron una salida accidental (p=0,9). En el caso de los Pigtail, se relacionaron con la pérdida el estatusdel cirujano como residente (OR=3,87,p=0,01) y el tratarse del primer episodio (no sucesivo) de portar lanefrostomía (OR=2,96,p=0,04). Con los catéteres Foley no pudieron establecerse factores de riesgo de salida

Page 23: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

accidental. Además, en los casos de pérdida accidental, la media de días hasta la salida fue de 21,04+/4,01 paraPigtail y de 63,86+/-5,2 para Foley (p<0,01).

CONCLUSIONES: Los catéteres tipo Pigtail tienen una tendencia a la salida accidental más temprana que los tipoFoley, aunque durante el seguimiento no existe una mayor pérdida en ninguno de los dos grupos. En lasnefrostomías Pigtail, el haber sido colocadas por residentes y tratarse de un primer episodio, son factores de riesgopara su salida accidental.

Palabras claveNefrostomía percutánea, Pigtail, Foley, Endourología.

Page 24: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULONEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA: ANÁLISIS DE EXPERIENCIA

Primer autorEsteban Fernández, J

InstituciónHospital Universitario Dr Peset

Autor 2Moratalla Charcos, LM

Autor 3De la Rosa Martínez, F

Autor 4Romero Costa, M

Autor 5López González, JA

Autor 6Gómez Díez, N

Autor 7Morera Martínez, FJ

Autor 8Sánchez Sanchis, M

Autor 9Vidal Moreno, JF

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: La nefrolitotomía percutánea (NLP) es una técnica habitual en el tratamiento de litiasis renales > 2cm, con tasa de complicaciones registrada hasta 10,7% y mortalidad hasta 0,05%.

OBJETIVO: Describir complicaciones de NLP en nuestra serie y su evolución al mejorar la experiencia con la técnica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva desde enero 2015 a enero 2019 de las NLP realizadas en nuestrocentro, describiendo complicaciones observadas y clasificación según Clavien-Dindo, y la evolución de las mismascon la experiencia quirúrgica en dos grupos: grupo A (realizadas en 2015 y 2016, 44) y grupo B (2017 y 2018, 42).

RESULTADOS: 86 pacientes, 55,8% mujeres, 44,2% hombres, edad media 56,36 años. 75,6% de litiasis afectaba apelvis renal y cálices renales, tamaño medio 4,45 cm [2,57-6,25]. Abordaje en 80,2% sobre cáliz inferior, utilizandoenergía neumática para fragmentación litiásica en 88,4%. Se dejó catéter de nefrostomía en 29 pacientes (33,7%),con media de retirada de 3,54 días; 98,84% se colocó catéter doble J. Tasa de complicaciones Clavien-Dindo, I

Page 25: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

80,3% (37 grupo A, 32 grupo B), 17,4% II (6 grupo A, 9 grupo B), 2,3% IIIa (1 grupo A, 1 grupo B), datos ES. Lasprincipales complicaciones fueron:

Imposibilidad de abordaje: 1 caso en grupo A.Sangrado leve 93,4% grupo A, 48,1% grupo B; transfusión 6,8% grupo A, 7,1% grupo B; 1 paciente del grupo B

requirió embolización de fístula AV.Sepsis 4,7% grupo A, 2,4% grupo B; similar tasa de fiebre en ambos grupos.Urinoma: 1 caso en grupo B.Fístula cutánea: 4 casos en grupo A.Lesiones de otros órganos: ningún caso.Muerte: ningún caso.

CONCLUSIONES: NLP es una técnica eficaz y reproducible, tasa de complicaciones aceptable que permite elabordaje de casos más complejos a medida que mejora la experiencia quirúrgica.

Palabras claveLitiasis, Nefrolitotomía percutánea, Clavien-Dindo.

Page 26: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULO¿ES NECESARIA LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE FORMA RUTINARIA EN PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERDOBLE JOTA SOMETIDOS A LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE?

Primer autorGarcés Proaño, L

InstituciónHospital General Universitario de Elche

Autor 2Gil Guijarro, J

Autor 3Amorós Torres, A

Autor 4Seguí Moya, E

Autor 5Belda Ferre, M

Autor 6García Seguí, A

Autor 7Soler López, C

Autor 8Costa Martínez,A

Autor 9Carro Rubias, C

Autor 10De Nova, E

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO PRINCIPAL: Rutinariamente se recomienda profilaxis antibiótica (PA) previa a litotriciaextracorpórea por ondas de choque (LEOC) en pacientes con elevada carga bacteriana (catéter ureteral,nefrostomía, litiasis infectivas). Sin embargo, no existe evidencia científica que implique al catéter doble J (CDJ)como factor de riesgo independiente de infección del tracto urinario (ITU). Presentamos un estudio prospectivoobservacional con el objetivo de analizar el riesgo de ITU en pacientes portadores de CDJ con cultivo negativosometidos a LEOC.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 394 pacientes con litiasis renoureteral con urocultivo (UC) realizado 2semanas previas al procedimiento, excluyendo litiasis infectivas, sonda vesical, nefrostomía y CDJ indicado por

Page 27: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

sepsis. Analizamos el subgrupo con UC previo negativo, muestra final de 200 pacientes. No se administró PA soloen caso de UC negativo. Analizamos datos demográficos, del cálculo, características del tratamiento, resultadosperi-operatorios y seguimiento. ITU se definió como presencia de síntomas urinarios y UC positivo, aunque resultadifícil diferenciar la clínica irritativa por CDJ o ITU.

RESULTADOS: La mediana de edad fue 54 años, el 60,7% eran hombres. La litiasis fue única en un 81,8% de lospacientes. La mediana del tamaño litiásico fue 10mm (8-14), siendo litiasis renales el 91% e izquierdas el 60,5%. Latasa de éxito evaluada al mes fue 55,6%, definida como ausencia de litiasis o fragmentos residuales <5mm. Lacomposición del cálculo fue en el 19,1% de oxalato cálcico, seguida de un 2,8% de fosfato cálcico, 1,9% ácido úricoy 1,9% composición mixta. El UC pre-LEOC fue negativo en 73,5% de los casos. El 28,5% eran portadores de CDJ.No hubo ITU ni ingresos por ITU, independientemente de que fueran portadores de CDJ. Tampoco tuvimoscomplicaciones sépticas.

CONCLUSIONES: La presencia de CDJ no aumenta la predisposición a ITU en pacientes post-litotricia. La PA en estospacientes, debería indicarse según resultados de UC previo.

Palabras claveCatéter doble jota, Profilaxis, Litotricia.

Page 28: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOEXPERIENCIA TRAS 20 AÑOS DE TRASPLANTE RENAL EN BLOQUE DE DONANTES PEDIÁTRICOS EN RECEPTORESADULTOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET DE VALENCIA

Primer autorLópez González, JA

InstituciónHospital Universitario Dr. Peset

Autor 2Bermell Marco, L

Autor 3Moratalla Charcos, L

Autor 4Esteban Fernández, J

Autor 5De la Rosa Martínez, F

Autor 6Romero Costa, M

Autor 7Gómez Díez, N

Autor 8Sánchez Sanchís, M

Autor 9Vidal Moreno, J

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaTrasplante

Resumen

INTRODUCCIÓN: España sigue siendo líder destacada en donación y trasplante de órganos en todo el mundo pero,a pesar de ello, actualmente cerca de 27.000 pacientes sufren ERC terminal que requieren terapia renal sustitutiva(TRS) y casi 4.000 se encuentran en lista de espera para trasplante renal por lo que desde hace años se buscanfórmulas que permitan aumentar la cartera de donantes mediante programas de donación en asistolia controlada,donantes con criterios expandidos, donante vivo o utilización de riñones de donantes en edad pediátrica.

OBJETIVO: Se realizó un análisis descriptivo de la serie de trasplante renal en adulto utilizando injertos en bloque dedonantes pediátricos en nuestro hospital.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los datos recogidos a lo largo de los últimos 19 años, desde que se inició elprograma de trasplante renal con injerto procedente de donantes pediátricos en nuestro hospital, donde se hanrealizado 42 intervenciones de este tipo.

Page 29: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

RESULTADOS: Se realizaron 42 trasplantes en adultos (edad media de receptores 42,07 +/- 11,85 años) dedonantes pediátricos (edad media 22,82 +/- 14,66 meses y 11,36 +/- 3,65 kilogramos de peso) en nuestro centrode los cuales 33 (83,33%) presentaron una excelente función del injerto durante una mediana de seguimiento de 6años. Hubo 7 perdidas del injerto (16,66%) en el postoperatorio inmediato (4 trombosis vasculares, 1 dehiscenciade anastomosis y 2 necrosis corticales) y un éxitus durante el seguimiento por una causa aislada. La supervivenciase mantuvo estable a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES: El uso de injertos renales en bloque de origen pediátrico en adultos es un procedimiento seguro ycon un excelente rendimiento funcional a medio-largo plazo. El postoperatorio inmediato es el periodo donde seestablecen la mayoría de las complicaciones importantes que pueden derivar en la pérdida del órganotrasplantado. La adecuada selección de los donantes y receptores así como una correcta técnica quirúrgica sonimprescindibles para minimizar la aparición de eventos adversos.

Palabras claveTrasplante renal, Bloque pediátrico, Urología.

Page 30: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

TÍTULOTERAPIA INMUNOSUPRESORA POSTRASPLANTE RENAL CON SIROLIMUS: ¿AUMENTA LA TASA DE COMPLICACIONESUROLÓGICAS?

Primer autorVargas Andreu, P

InstituciónServicio de Urología. Hospital General Universitario de Alicante.

Autor 2Montoya Lirola , MD

Autor 3García Carbajosa, N

Autor 4De la Encarnación Castellano, C

Autor 5Polo Hernández, R

Autor 6García Tabar, PJ

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaTrasplante

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los fármacos inhibidores de la via mTOR inhiben la proliferación celular y la angiogénesis decélulas endoteliales y fibroblastos, lo que puede retrasar, por tanto, el componente fibrótico necesario para lacicatrización de las heridas y la recanalización de vasos linfáticos. En nuestro centro, desde junio de 2017, se haintroducido en los esquemas de inmunosupresión de novo para el trasplante renal como primera elección terapiasque contienen Sirolimus (Inhibidor de la via mTOR), por lo que hemos creído adecuado analizar la tasa decomplicaciones urológicas con estos nuevos esquemas de inmunosupresión.

OBJETIVO: El objetivo del estudio es comparar la tasa de complicaciones urológicas entre los pacientes querecibieron tratamiento con esquemas que contenían Sirolimus y los esquemas previos con Tacrolimus.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, retrospectivo, observacional. Se seleccionaron 157 pacientestrasplantados en nuestro centro entre julio de 2016 y julio de 2018, 83 recibieron terapia de inicio que conteníaSirolimus (casos) y 73 paciente con Tacrolimus (Controles). Las variables seleccionadas como complicacionesurológicas fueron: Fistulas urinarias, estenosis ureteral, complicaciones de la herida quirúrgica (Dehiscencia,seroma, eventración, infección…) y linfoceles.

RESULTADOS: En nuestra muestra, la tasa de complicaciones para los grupos Sirolimus/Tacrolimus fuerespectivamente: 10.8%/5.5% de estenosis ureterales; 3.6%/4.1% de fístulas urinarias; 7.2%/16.4% decomplicaciones de la herida quirúrgica; 14.5%/9.6% de linfoceles. No se encontraron diferencias estadísticamentesignificativas entre ambos grupos (p-valor > 0,05).

CONCLUSIONES: En este estudio, a pesar de que hay un aumento de la tasa de estenosis ureterales y linfoceles

Page 31: CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales ... · CONGRESO AUCV 2019 Sesión de comunicaciones orales / vídeos Litiasis, Andrología y Trasplante • Fecha y hora: Sábado

para el grupo de Sirolimus, no existen diferencias estadísticamente significativas en la tasa de complicacionesurológicas evaluadas entre la terapia inmunosupresora que contiene Sirolimus con respecto a la que contieneTacrolimus.

Palabras claveTrasplante renal, Complicaciones urológicas, Sirolimus.