Comunicación con el Paciente

9
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE TSID: José Juan López Valera

Transcript of Comunicación con el Paciente

Page 1: Comunicación con el  Paciente

COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

TSID: José Juan López Valera

Page 2: Comunicación con el  Paciente

El personal Técnico de Radiología, es el encargado de realizar la obtención

de imágenes del cuerpo humano, a los pacientes que acuden al servicio de

Radiodiagnóstico.

Muchas veces lo que pasa, es que el Técnico solo hace la prueba al paciente,

sin comunicarse con el, o le da las indicaciones sin explicarle en que le va a

beneficiar o porque tiene que hacerlo, de está manera el paciente realiza las

actividades solicitadas pero no se interesa en el cuidado de su salud. Nosotros

observamos que la poca comunicación del paciente en el cuidado y mejoría

de su salud es un grave problema porque el paciente deja toda la

responsabilidad al personal Técnico, así que, en muchas ocasiones no

interviene ni se relaciona con los pacientes.

¿ HAY COMUNICACIÓN ?

Page 3: Comunicación con el  Paciente

COMUNICACIÓN TÉCNICO - PACIENTE La comunicación Técnico – Paciente, en lo que observamos, se debe mejorar para lograr la participación e

interés del paciente y su familia.

Muchas de las dificultades de comunicación entre el personal sanitario y el paciente se deben justamente aque ambos utilizan diferentes formas de hablar, como consecuencia en la mayoría de los casos de sudiferente extracción sociocultural.

No debemos olvidar que somos responsables del paciente que acude al Servicio de Radiodiagnóstico , desdeque entra por la puerta hasta que abandona el servicio, esto quiere decir que la comunicación es``PRIMORDIAL´´, Si no tenemos comunicación con el paciente, podemos cometer muchos errores queconllevaran a:

1. Equivocarnos en el nombre del paciente.

2. Hacerle la prueba de otro paciente.

3. Diagnosticarle una patología errónea.

4. Desde que la prueba se quede en el mismo hospital, incluso hasta enviarla a otro hospital…Etc.

Normalmente no suele pasar, pero sin comunicación puede pasar perfectamente, siempre hay algúncompañero que pregunta, y se evitan errores, pero los hay, o bien se da cuenta el técnico por lacomunicación no verbal…

Page 4: Comunicación con el  Paciente

COMUNICACIÓN NO VERBAL TÉCNICO - PACIENTE

La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que

complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan

mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de

quienes interactúan.

En este sentido podemos afirmar que, por ejemplo las muecas de un paciente, su sonrisa o

sus expresiones de miedo, así como el contacto aliviador de un TSID o la expresión facial de

disgusto, son todos ellos actos comunicativos que pueden ser incluso más importantes que la

propia expresión verbal.

Por una parte, la sensibilidad que tiene el propio paciente para captar las señales no

verbales emitidas por las personas que le rodean, incluyendo obviamente los profesionales de

la salud, y por otra parte, la expresividad no verbal que manifiestan los pacientes y que tan

útil puede y suele ser para el sanitario…

Page 5: Comunicación con el  Paciente

El paciente buscará información acerca de su enfermedad a través de todos los indiciosque le pueden suministrar las personas con las que interactúa (médicos, enfermeras,auxiliares, etc.). Y es que, en el ejercicio de la medicina o la enfermería, se planteannumerosas situaciones en que se da un ocultamiento de la información al paciente, peroello no impide que éste preste atención a los indicios no verbales del engaño. Y enfunción de ello el paciente se hace unas expectativas acerca de la gravedad de su propiaenfermedad, del interés que el médico tiene por él, etc.

Los pacientes son especialmente propensos a obtener información en la que basar estasexpectativas, a través de indicios no verbales. Los pacientes observan las acciones noverbales de quienes les atienden y deciden si son apreciados, respetados o si se esperaque mejoren, o si resultan repugnantes, desvalorizados o intratables, lo cual,obviamente, está muy relacionado con las llamadas expectativas que se cumplen a símismas o con el "efecto placebo".

SENSIBILIDAD

Page 6: Comunicación con el  Paciente

EXPRESIVIDAD

Dado el gran número de emociones de diferentes clases que se suelen experimentar en una

situación de enfermedad y que no son fáciles de sentir en el mismo grado en la vida cotidiana

(miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, incertidumbre, etc.), suele ser habitual que el paciente

experimente un aumento considerable en su capacidad de expresividad por vía no verbal.

Además, la manifestación no verbal de tales emociones es más probable aún debido a las

dificultades que los pacientes suelen tener para expresar verbalmente sus sentimientos

relacionados con ciertos temas que le resultan embarazosos, y/o enfrentarse a situaciones

suscitadas por la enfermedad. Incluso existen casos extremos en los que el sistema de

expresión verbal del paciente se ve afectado por la enfermedad hasta quedar totalmente

deteriorado, convirtiéndose entonces el sistema de comunicación no verbal no sólo en la

principal sino en la única vía de comunicación entre el paciente y su entorno.

Page 7: Comunicación con el  Paciente

Dentro de la expresividad, tenemos:

CONTACTO FÍSICO: El Personal técnico tiene que mostrar confianza, suavidad, calor, tranquilidad..etc , para que lapersona no tenga miedo, ni esté nerviosa, y si necesita hacer alguna pregunta, darle la confianza para ello.

LA MIRADA: Es la habilidad mas importante en el impacto personal. Los ojos son la única parte del sistema nerviosocentral, que tiene contacto directo con otra persona.

En la mirada hay que evitar desviar la mirada ya que el paciente puede sentir que no está bien atendido o puede sentiralgún tipo de temor.

EXPRESIÓN FACIAL Y GESTUAL: La expresión del dolor a través de gestos de la cara.

La expresión de la cara es lo que hace que parezcamos más abiertos o más cerrados, distantes o mas cercanos ante lospacientes.

LA VOZ: Capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla , con las implicacionesque ello tiene.

OLFATO: Hay pacientes que vienen, con problemas abdominales, y manifiestan un olor desagradable, intentar aguantar laolor y seguir siendo profesionales y con mascarilla.

SEÑALES NO VERBALES DEL ENGAÑO Y OCULTAMIENTO: No sólo por detectar los intentos de ocultamiento por parte delos pacientes, sino también en sentido inverso, puesto que un problema que necesita una atención inmediata es elrelativo a la detección por parte de los pacientes de indicios de ocultamiento por parte del personal sanitario (médico,enfermera, etc.) y sus posibles efectos de cara al desarrollo de expectativas negativas.

Page 8: Comunicación con el  Paciente

CONCLUSIÓN:

La comunicación con el paciente va a influir en:

Mejores Resultados.

Calidad de Imagen, y no errónea y movida.

Evitar repetir estudios, por no comunicar al paciente.

Seguridad en el paciente.

Sabremos que un paciente confía en nosotros, porque muchas veces se sinceran, y

nos cuentan sus problemas…

Saber guardar la información transmitida por el paciente, tanto como en prueba,

como en comunicación ``SECRETO PROFESIONAL´´.

No olvidar emplear un vocabulario adaptado a cada paciente, para que se sienta

cómodo, nos pondremos a la altura de ellos, para darle confianza, y evitar lo citado

anteriormente…

Page 9: Comunicación con el  Paciente

BIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/mandapioce/comunicacion-y-relacion-enfermera-

paciente

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/comuni.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnico_en_radiolog%C3%ADa