Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

6
Estructura de comprensión de lectura (CEFALEA) 1. Expresión: - Cuento Cefalea - Autor: Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza. - Fecha: CEFALEA (Bestiario, 1951) - Genero: Cuento laberintico - Imágenes: Julio Cortázar

Transcript of Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

Page 1: Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

Estructura de comprensión de lectura(CEFALEA)

1. Expresión: - Cuento Cefalea

- Autor:

Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.

- Fecha: CEFALEA

(Bestiario, 1951)- Genero: Cuento laberintico

- Imágenes: Julio Cortázar

Page 2: Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

2. Lectura:

CUIDAMOS LAS MANCUSPIAS hasta bastante tarde, ahora con el calor del verano se llenan de caprichos y versatilidades, las más atrasadas reclaman alimentación especial y les llevamos avena malteada en grandes fuentes de loza; las mayores están mudando el pelaje del lomo, de manera que es preciso ponerlas aparte, atarles una manta de abrigo y cuidar que no se junten de noche con las mancuspias que duermen en jaulas y reciben alimento cada ocho horas. No nos sentimos bien. Esto viene desde la mañana, tal vez por el viento caliente que soplaba al amanecer, antes de que naciera este sol alquitranado que dio en la casa todo el día. Nos cuesta atender a los animales enfermos -esto se hace a las once- y revisar las crías después de la siesta. Nos parece cada vez más penoso andar, seguir la rutina; sospechamos que una sola noche de desatención sería funesta para las mancuspias, la ruina irreparable de nuestra vida. Andamos entonces sin reflexionar, cumpliendo uno tras otro los actos que el hábito escalona, deteniéndonos apenas para comer (hay trozos de pan en la mesa y sobre la repisa del living) o mirarnos en el espejo que duplica el dormitorio. De noche caemos repentinamente en la cama, y la tendencia a cepillarnos los dientes antes de dormir cede a la fatiga, alcanza apenas a sustituirse por un gesto hacia la lámpara o los remedios. Afuera se oye andar y andar en círculo a las mancuspias adultas. No nos sentimos bien. Uno de nosotros es Aconitum es decir que debe medicamentarse con aconitum en diluciones altas si, por ejemplo, el miedo le ocasiona vértigo. Aconitum es una violenta tormenta, que pasa pronto. De qué otro modo describir el contraataque a una ansiedad que nace de cualquier insignificancia, de la nada. Una mujer se enfrenta repentinamente con un perro y comienza a sentirse violentamente mareada. Entonces aconitum, y al poco rato sólo queda un mareo dulce, con tendencia a marchar hacia atrás (esto nos ocurrió, pero era un caso Bryonia lo mismo que sentir que nos hundíamos con, o a través de la cama). El otro, en cambio, es marcadamente Nux vomica. Después de llevar la avena malteada a las mancuspias, tal vez por agacharse demasiado al llenar la escudilla, siente de golpe como si le girara el cerebro, no que todo gire en torno –el vértigo en sí– sino que la visión es la que gira, dentro de él la conciencia gira como un giróscopo en su aro, y afuera todo está tremendamente inmóvil, sólo que huyendo e inasible. Hemos pensado si no será más bien un cuadro de Phosphorus, porque además lo aterra el perfume de las flores (o el de las mancuspias pequeñas, que huelen débilmente a lila) y coincide físicamente con el cuadro fosfórico: es alto, delgado, anhela bebidas frías, helados y sal. De noche no es tanto, nos ayudan la fatiga y el silencio –porque el rondar de las mancuspias escande dulcemente este silencio de la pampa– y a veces dormimos hasta el amanecer y nos despierta un esperanzado sentimiento de mejoría. Si uno de nosotros salta de la cama antes que el otro, puede ocurrir con todo que asistamos consternados a la repetición de un fenómeno Camphora monobromata, pues cree que marcha en una dirección cuando en realidad lo está haciendo en la opuesta. Es terrible, vamos con toda seguridad hacia el baño, y de improviso sentimos en la cara la piel desnuda del espejo alto. Casi siempre lo tomamos a broma, porque hay que pensar en el trabajo que espera y de nada serviría desanimarnos tan pronto. Se buscan los glóbulos, se cumplen sin comentarios ni desalientos las instrucciones del doctor Harbín. (Tal vez en

Page 3: Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

secreto seamos un poco Natrum muriaticum. Típicamente, un natrum llora, pero nadie debe observarlo. Es triste, es reservado; le gusta la sal.) ¿Quién puede pensar en tantas vanidades si la tarea espera en los corrales, en el invernadero y en el tambo [vaquería]? Ya andan Leonor y el Chango alborotando fuera, y cuando salimos con los termómetros y las bateas para el baño, los dos se precipitan al trabajo como queriendo cansarse pronto, organizando su haraganeo de la tarde. Lo sabemos muy bien, por eso nos alegra tener salud para cumplir nosotros mismos con cada cosa. Mientras no pase de esto y no aparezcan las cefaleas, podemos seguir. Ahora es febrero, en mayo estarán vendidas las mancuspias y nosotros a salvo por todo el invierno. Se puede continuar todavía.

3. Vocabulario:

- Tambo [vaquería]: Establecimiento ganadero destinado al ordeño de vacas y a la venta, generalmente al por mayor, de su leche. Corral donde se ordeña.

- Versatilidades: Capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones. De genio o carácter voluble e inconstante.

- Alquitranado: Untar o cubrir de alquitrán algo, como un pavimento, un tejado, una cuerda, para impermeabilizarlo, protegerlo de la humedad.

- Funesta: Aciago, que es origen de pesares o de ruina. Triste y desgraciado.- Escalona: ajo chalote.- Diluciones: Disminuir la concentración de una disolución añadiendo disolvente.

4. Tema: El cuidado de las mancuspias.

5. Argumento: En esta obra el autor nos cuenta el cuidado de un animal imaginario desvariando del cuidador si es una persona o varias, donde se señala el y luego un nosotros y los pasos diario para que este animal imaginario se conserve.

6. Personajes: El narrador – Las mancuspias – Acunitum: Droga o medicamento que se le suministra a las mancuspias.

7. Espacio: La granja donde se encuentra el cuidador y las jaulas de las mancuspias.

8. Tiempo: Se utiliza un tiempo pasado cuando menciona de lo que sufren las mancuspias y un futuro cuando comenta lo que hace todos los días para mantener vivas a las mancuspias.

Page 4: Comprension de lectura cuento cefalea - luisa

9. Análisis global:

La Mancuspia es un animal imaginario, que inventó el escritor Julio Cortázar en un cuento titulado Cefalea. El cuento es parte de su libro Bestiario, de 1951.Por la descripción que hace de estos animales, se podría decir que son cuadrúpedos, mamíferos con pico y pelo. Por lo que Cortázar detalla en este cuento, estos animales serían bastante delicados, o necesitan de mucho cuidado para su cría.

En el cuento “Cefalea” de Julio Cortazar, las mancuspias son animales fantásticos que aparecen durante el desarrollo de toda la historia, como parte esencial del cuento. Estos animales necesitan de mucho cuidado, el narrador cuenta que cuidan “…las mancuspias hasta bastante tarde, ahora con el calor del verano se llenan de caprichos y versatilidades, las más atrasadas reclaman alimentación especial y les llevamos avena malteada en grandes fuentes de loza; las mayores están mudando el pelaje del lomo, de manera que es preciso ponerlas aparte, atarles una manta de abrigo y cuidar que no se junten de noche con las mancuspias que duermen en jaulas y reciben alimento cada ocho horas”

En la cita anterior podemos ver que todas las descripciones sobre las mancuspias utilizan términos reales y en pro de confundir al lector entre la realidad y la fantasía, introduciendo lo fantástico en una posible realidad, a lo que llamamos “otredad”. El fenómeno de las mancuspias puede ser tratado desde dos puntos de vista: la homeopatía y la representación de la “otredad”. El punto de vista desde la homeopatía se refiere a que es en torno al cuidado de las mancuspias que los personajes sufren de males igualmente fantásticos. En este sentido, Cortázar demuestra y confirma lo que algunos científicos planteaban: que es posible escribir sobre vaguedades y fantasías con la misma precisión que si se tratara de realidades incuestionables. Las mancuspias son producto de la imaginación y locura del personaje que nos va narrando la historia (que en algunos momentos pierde su individualismo y se refiere a un “nosotros”), pero que al mismo tiempo incrementan su nivel de demencia. Esto representa el alto nivel de otredad que abarca la historia, en la que se desarrolla un círculo vicioso de fenómenos relacionados a las mancuspias. Finalmente, cabe resaltar que las mancuspias son en sí las que le dan el protagonismo al personaje que las cuida, pues es su imaginación la que les da vida.