Competencias

5
Vicente Arce Universidad Santo Tomás Ignacio Candia Escuela de Tecnología Médica Nicolas Carrillo Taller de Lectura S-2 Benjamín Gabler Deep Blue vs Kasparov https://books.google.es/books? id=lzokBM0_hCAC&printsec=frontcover&dq=manu al+escritura&hl=es&sa=X&ved=0CDwQ6AEwA2oVCh MIkLSkqdmPxwIVDBseCh3ZTQ1F#v=onepage&q=manu al%20escritura&f=false

description

competencias

Transcript of Competencias

Page 1: Competencias

Vicente ArceUniversidad Santo Tomás Ignacio Candia Escuela de Tecnología Médica Nicolas CarrilloTaller de Lectura S-2 Benjamín Gabler

Deep Blue vs Kasparovhttps://books.google.es/books?id=lzokBM0_hCAC&printsec=frontcover&dq=manual+escritura&hl=es&sa=X&ved=0CDwQ6AEwA2oVChMIkLSkqdmPxwIVDBseCh3ZTQ1F#v=onepage&q=manual%20escritura&f=false

http://www.escueladeescritores.com/archivos/veranotema3.pdf

https://books.google.es/books?id=q0lnGsk8XmwC&pg=PA127&dq=manual+narracion&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMIuoLRhtuPxwIVi6

Page 2: Competencias

ceCh0CMgWw#v=onepage&q=manual%20narracion&f=false

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-86292.html

Link de Descarga: http://wp.me/p5y4wV-2F

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200007

http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/alcohol/

¿Qué sector de la población lee mejor?

a. adultos jóvenes.b. adultos mayores.c. adultos maduros.

¿Qué porcentaje de la población lee por ocio y trabajo?

a. 44%b. 76%c. 44% - 32%

La opción que ordena de manera creciente los motivos por los que se elige un libro es:

Page 3: Competencias

a. recomendaciones de profesiones - consejos de amigos - temática del libro.b. temática del libro - recomendaciones de profesiones - consejos de amigos.c. consejos de amigos - recomendaciones de profesiones - temática del libro.

Preguntas explícitas

En su tiempo libre, los chilenos prefieren:

a. Practicar deporte.b. Leer el periódico.c. Ver televisiòn.

¿Cuál fue la afirmaciòn del ministro de cultura Luciano Cruz-Coke?

a. Un país rico económicamente posee ciudadanos cultos.b. Un país que no lee, es un país pobre.c. Una educación débil no afecta las herramienta u oportunidades de los ciudadanos.

¿Cuál es la forma más frecuente en que los encuestados obtienen un libro?

a. Pidiéndolo prestado a algún familiar.b. A través de internet.c. Comprandolo en librerías.

1) ¿De qué trata el texto?

Trata sobre los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Chile sobre el comportamiento y tendencias de los lectores chilenos.

2) Explique la importancia de la lectura y justifíquela en su especialidad.

La importancia de la lectura es que nos acerca al conocimiento y a la sabiduría. A través de la lectura podemos ampliar nuestro vocabulario, aprender sobre otras culturas, a usar correctamente las palabras y lo más importante, al hacernos más cultos conocemos nuevos puntos de vista sobre la vida, lo que nos lleva a ser mejores personas y comportarnos equilibradamente dentro de la sociedad. En el área de salud tener una buena comprensión de lectura es indispensable, puesto que una mala interpretación de datos o conocimientos puede llevar a cometer un grave error en la práctica laboral, donde uno se relaciona con pacientes y su bienestar.

3) Desarrolle y genere un texto de opinión.

Page 4: Competencias

El problema de la comprensión lectora en Chile es más profundo de lo que se piensa y no se soluciona tan solo instando a la gente a tomar un libro y leer. Parecerá exagerado pero el germen de la enfermedad comienza en nuestra formación académica. Estamos en una época en la que se reclama una mejor educación para los sectores más vulnerables, donde no se distribuyen recursos de manera eficiente para la infraestructura y herramientas de los establecimientos, lo cual influye drásticamente en el rendimiento de los estudiantes. Hay déficit de profesores en ciertas áreas de conocimiento, los que solicitan más derechos laborales, proporcionales a la carga de trabajo que llevan. Y lo más importante, el Estado de Chile no impulsa con convicción y fuerza proyectos que acerquen la cultura a las personas, haciendo que pocos accedan a disciplinas artísticas o culturales, debilitando el interés de la población por conocer. Es ese interés por devorar conocimiento, que se desvanece en un sistema social que no valora el aprender, el aceptar el conocimiento como una herramienta de vida y no como una obligación. Esta debilidad del deseo por saber, lleva a que hábitos tan necesarios como leer se minimicen al extremo y si no se lee, no se comprende; si no se comprende un texto o un discurso, difícilmente un individuo podrá surgir dentro de una sociedad competitiva, individualista y donde globalmente se valora dia a dia una formación profesional sólida y proliferativa. El conocimiento nos lleva a ser mejores ciudadanos y estar preparados a la hora de opinar con fundamentos y no con emociones, ayuda a no ser ilusos cuando los que poseen el poder tratan de abusar de las personas que no pueden defenderse. El saber es la salida a todos los problemas y hasta cuando no aprendamos eso, no mejoraremos como país aunque se hagan mil reformas estructurales. Todo comienza en la cabeza y todo termina en la cabeza. Debemos replicar lo que los antiguos griegos realizaban cerca de sus Acrópolis, donde era un deber cívico participar de los debates políticos en asambleas al aire libre. Esa es la verdadera esencia de ser y mientras no aprendamos a dar espacio a la lectura y con ella, al conocimiento, estaremos estancados en un círculo vicioso de miseria e ignorancia social.