Clase enfermedades.pdf

87
FITOPATOLOGIA ENFERMEDADES EN CULTIVOS Y HORTALIZAS

Transcript of Clase enfermedades.pdf

FITOPATOLOGIA ENFERMEDADES EN

CULTIVOS Y HORTALIZAS

ENFERMEDADES o FITOPATOLOGÍAS

Alteración de la planta producidas por

agentes patógenos abióticos, como

resultado la planta no puede expresar en

su totalidad su potencial genético. .

Patógenos: es todo organismo que causa daño a otro,

hongos, virus, organismos vivos.

Síntoma: es la manifestación en la planta de la

enfermedad.

Signo: expresión visible del patógeno

Parásito: es el organismo que vive a expensas de otro,

invade uno o más tejidos vivos para procurarse su

alimento.

Virulencia : es el grado de desarrollo de la enfermedad.

Inóculo:es la parte del patógeno que inicia el ataque o enfermedad.

Un esclerocio es una masa compacta de micelio endurecido que contiene reservas alimenticias. Un papel de los esclerocios es sobrevivir en periodos ambientales extremos.

Una clamidospora es un tipo de espora de paredes gruesas de varias clases de los hongos. Es una etapa del ciclo vital del organismo que sobrevive en condiciones desfavorables, tales como estaciones secas o cálidas.

Espora

Micelio

Métodos de dispersión de bacterias y hongos

Viento (que transporta los organismos y sus esporas o que arrastra la lluvia).

Lluvia (que los salpica y dispersa).

Insectos.

Inundación o riego.

Semillas contaminadas.

Transplantes infectados.

Animales.

Bolsas.

Maquinaria de labores.

Instrumentos de poda.

En los viveros se reproducen muchas enfermedades porque se utilizan plantas que aparentemente están sanas, y al utilizarlas producen plantas enfermas.

Por que se produce una enfermedad Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad

(Triángulo de la enfermedad)

Patógeno (inoculo).

Planta u hospedante Condiciones medioambientales.

Hombre

Etapas del desarrollo de una enfermedad. Inoculación: proceso por el cual el patógeno entra en contacto con el

huésped inóculo

Penetración: en forma directa ( apresorio haustorio) a través de

aberturas naturales lenticelas, estomas,nectarios. Por heridas naturales

medio ambiente, por el hombre nemátodos.

Infección: proceso mediante el cual los patógenos entra en contacto

con las células o tejidos del huésped las infecciones dan origen como

resultados a los síntomas (malformaciones, zonas necróticas, clorosis)

Invasión: se refiere al desarrollo del patógeno dentro del huésped

(colonización) micelio subcuticular (cutícula y epidermis); micelio sobre

la superficie con apresorios y haustorios; micelio intracelular; tasa

reproducción.

Diseminación: se refiere al movimiento de una planta a otra planta, de

un campo a otro de un país a otro

•La infección comienza

comúnmente en las

flores

•Lesiones necróticas

circulares en hojas

•Lesiones en forma de

V desde el ápice al

interior de la hoja

Infección de los tallos anillado, marchitez y muerte Frutos infección desde el cáliz y heridas

Esclerocios germinan en condiciones de alta humedad produciendo

conidias (otoño)

Labores culturales pueden diseminar los esclerocios

Conidias depositadas en flores ramas y hojas

Agua de condensación favorece la infección de las flores a partir de las conidias y la adherencia en zonas necrosadas El patógeno puede atacar al cultivo en cualquier estado

de desarrollo del mismo y puede infectar cualquier parte de

la planta.

El desarrollo y multiplicación del hongo se favorece en

condiciones de alta humedad relativa , presencia de agua

libre sobre los tejidos y temperaturas de entre 15 a 25°

Heridas naturales, por insectos o podas favorece la

entrada del hongo

•Ventilar para disminuir la humedad en invernadero

•Deshoje

•Evitar heridas

El género Trichoderma •Integran el género más de 30 especies ampliamente distribuidas en el mundo Rápido

crecimiento y desarrollo

• Produce una gran cantidad de enzimas capaces de degradar a otros organismos, cuya

secreción se induce con la presencia de hongos fitopatógenos.

•Puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su producción

•Gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y hábitats

•Gran variabilidad se constituye en un reservorio de posibilidades de control biológico bajo

diferentes sistemas de producción y cultivos.

•Presenta aislamientos con poderes antibióticos

•Se comporta como saprófito en la rizósfera, por lo que es capaz de destruir residuos de

plantas infectadas por patógenos.

•Se considera que su acción es antagonista, y es capaz de sacar el mejor provecho dada

su alta adaptación al medio y su competencia por el

sustrato y espacio.

El valor de la herramienta

•Permite controlar algunas enfermedades fungosas como

Botrytis, Phytophtora y Venturia, responsables de

importantes pérdidas en el campo.

•Protege las raíces de enfermedades causadas por

Pythium, Rhizoctonia y Fusarium

• Aumenta la capacidad de crecimiento de la planta y le

confiere mayor resistencia a condiciones de estrés (mayor

desarrollo radicular).

• Carece de toxicidad sobre las partes comestibles de los

cultivos, asimismo aminora el daño al medio ambiente por

la ausencia de químicos persistentes en el suelo.

• Se aplica fácilmente mediante formulación líquida o

sólida, pulverizándolo sobre el terreno o sobre la planta;

no requiere de equipamiento especial para su aplicación.

• Compatible con otros fungicidas, como el azufre.

• Bajo costo, comparado con productos alternativos

(extractos vegetales).

• Compatible con inoculantes de leguminosas; es

posible aplicarlo a semillas que han sufrido un

tratamiento fungicida químico.

• Disminuye y, en algunos casos, elimina la necesidad

de tratar con fungicidas químicos, con lo cual se

reducen los costos y el uso de fertilizantes, pues las

plantas tienen más raíces y las utilizan mejor.

• Por ser un habitante natural del suelo, su registro

comercial suele ser más fácil que el de un producto

químico.

• Es considerado un producto no tóxico ni alergénico, no

presenta toxicidad en mamíferos y es inocuo para

abejas y abejorros.

Control Biológico con Trichoderma

◊T. harzianum • T. longibrachiatum • T. anomorfo • T. viride • T. parceramosus • T. aueroviride • T. inhamatum • T. atroviride

ENFERMEDADES EN

CEREALES

SEPTORIOSIS

MANCHA DE LA

HOJA DEL TRIGO

MANCHA FOLIAR

DEL TRIGO

ENFERMEDADES EN TRIGO

M. Graminicola produce en el rastrojo estructuras denominadas pseudotecios, cuyas esporas se dispersan por el

viento y son las causantes de las primeras infecciones.

A.- Síntomas en una hoja de planta adulta, con la presencia de clorosis (amarillez) y picnidios.

B.- Picnidios de S. tritici sobre una lesión foliar.

C.- Liberación de las esporas que se encuentran en el interior de los picnidios, producto de las lluvias o la alta

humedad.

ORGANISMO CAUSAL: Mycosphaerella graminicola

(Sin.: Septoria tritici)

A.- Esporas que están siendo liberadas desde el

interior de los picnidios.

B.- Picnidiosporas vistas al microscopio.

C.- Síntomas de una infección severa en una hoja

de trigo.

Lesiones de septoriosis en estados de desarrollo

temprano de las planta.

La clave importante en el diagnóstico es la

presencia de puntos negros (picnidios) en el centro

de las lesiones

SÍNTOMAS EN PLANTAS ADULTAS

Manchas foliares típicas causadas por la septoriosis

de la hoja en plantas de trigo.

SÍNTOMAS EN UNA PLANTA MADURA.

Síntomas en una hoja bandera

de trigo con alta infección.

Las Esporas, una vez liberadas desde los picnidios, germinan después de 12 hrs aproximadamente, cuando hay condiciones de alta humedad o agua libre sobre las hojas. La Tº óptima de desarrollo varía entre los 17 y 20ºC, con un mínimo de 3 a 5ºC y un máximo de 30ºC. Bajo condiciones óptimas de desarrollo, los síntomas se presentan entre los 14 a20 días posteriores

Prevención

La septoriosis de la hoja del trigo se ve favorecida por •Siembras tempranas de otoño •Temporadas lluviosas •Variedades precoces •Monocultivo o rotaciones cortas •Siembra en cero labranza sin quema de rastrojo, • Alta fertilización nitrogenada •Alta densidad de plantas,

Control •EPOCA DE SIEMBRA:

Atrasar la época de siembra, cuando sea posible,

permite escapar muy bien de la enfermedad.

•Las siembras más afectadas son las desde fines de

Abril a fines de Junio.

VARIEDADES TOLERANTES

No existe para esta enfermedad resistencia genética total.

•Variedades tolerantes a la enfermedad sembradas en

la época recomendada.

•Las variedades de ciclo más corto, son más

susceptibles a la infección, especialmente si se

siembran más temprano de lo recomendado.

¿ CON QUÉ FUNGICIDAS SE PUEDE CONTROLAR LA SEPTORIOSIS DE

LA HOJA ? (2010)

Los fungicidas que han demostrado una alta eficacia en el control de la

septoriosis de la hoja del trigo, son

Epoxiconazole + carbendazim,

Kresoxim-metil + epoxiconazole,

kresoxim-metil + epoxiconazole + fenpropimorph, trifloxystrobin +

cyproconazole.

¿ CUÁNDO SE REALIZAN LAS APLICACIONES FOLIARES ?

•La aplicación de fungicida foliar se debe realizar al 2º nudo en siembras tempranas.

•En temporadas lluviosas (Octubre y Noviembre) se deberá realizar un segundo

tratamiento a los 35 a 40 días como máximo.

La razón es evitar que la enfermedad alcance las hojas superiores y realizar no más

de 2 aplicaciones en la temporada sólo si las condiciones climáticas son propicias

para el desarrollo de la enfermedad y se aprecia una alta infección en el tercio

inferior de las plantas.

• Las aplicaciones de fungicida con posterioridad a la aparición de la hoja bandera,

son de baja efectividad y rentabilidad.

•Los tratamientos foliares tanto en el

estado de macolla como previo a la

espigadura, son de mayor riesgo o poco

efectivos.

Un tratamiento muy temprano puede

requerir un mayor número de

aplicaciones en temporadas lluviosas.

Una aplicación tardía no evitará la

infección de las dos hojas superiores.

Por cada 10% de infección con septoriosis en las

dos hojas superiores, la planta disminuirá su

rendimiento en un 5%.

El rastrojo debe ser incorporado o destruido.

•La siembra de trigo sobre rastrojo del mismo

cultivo, se traducirá en una infección más

temprana y de mayor severidad.

•La rotación de cultivos ayuda a disminuir la

severidad de la infección.

•La rotación de cultivos no evita la infección,

dado que ésta se inicia por esporas del hongo

que provienen desde otros cultivos cercanos,

por vía aérea. Pero, contribuye a disminuir el

nivel de ataque.

ELIMINAR PLANTAS VOLUNTARIAS DE TRIGO:

•Las plantas voluntarias de trigo provenientes de

la semilla caída durante la cosecha anterior,

suelen estar temprana y fuertemente infectadas.

• Estas plantas deben eliminarse en estados

muy tempranos o evitar que germinen. La

aplicación de un herbicida en plantas voluntarias

ya desarrolladas, no es efectivo puesto que no

logra evitar que infecten a las nuevas plantas.

•MANEJO DEL RASTROJO:

ROYA AMARILLA O

POLVILLO ESTRIADO DEL

TRIGO

ORGANISMO CAUSAL:

Puccinia striiformis f. sp. tritici

La temperatura y humedad son factores muy importantes en su desarrollo. Requiere de agua libre sobre las hojas para germinar e ingresar al tejido de la planta, por lo que la infección ocurre principalmente de noche. La temperatura óptima varía entre 10 y 15ºC. Bajo condiciones adecuadas, puede generar ciclos cada 10-12 días, lo que refleja su alta agresividad y potencial de daño.

SINTOMAS

Los primeros síntomas se detectan, normalmente, en las hojas medias y

basales. Corresponden a estrías conformadas por numerosas pústulas con

abundante polvillo anaranjado a amarillo sobre éstas.

En pocos días (12-15),

la enfermedad puede

afectar a gran parte del

área de la hoja y

aparece igualmente en

nuevas hojas y muchas

otras plantas cercanas.

En variedades susceptibles puede

infectar incluso las espiguillas y

barbas, lo cual aumenta

significativamente las pérdidas de

rendimiento y calidad.

Las pústulas corresponden a la erupción de las estructuras

reproductivas del hongo, a través de la epidermis de la hoja lo cual

causa una alta deshidratación de las plantas. El polvillo sobre las

pústulas corresponden a las esporas del hongo, o uredosporas

(foto derecha).

NIVEL DE DAÑO La roya amarilla o polvillo estriado del trigo es una enfermedad con un alto potencial de daño. Las pérdidas de rendimiento en la zona centro-sur y sur pueden llegar sobre un 60% en variedades susceptibles y temporadas de alta humedad y temperaturas moderadas. En los últimos 20 años en prácticamente 1 de cada 2 temporadas se han producido pérdidas significativas de rendimiento, las que han variado entre 15 y 60%, al igual que pérdidas significativas de peso de grano, que han variado entre 6 y 22%.

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

•El hongo sobrevive como micelio o uredosporas en trigos voluntarios, trigos que crecen en sectores de precordillera o probablemente gramineas (no está suficientemente acreditado)

•Esos trigos voluntarios o de sectores cordilleranos altos actuarían como puentes verdes hasta la próxima siembra de otoño.

•Las uredosporas provenientes de estos trigos, se diseminan por el viento hacia las plantas de las nuevas siembras, infectándolas y dando inicio a ciclos sucesivos cada 10-15 días, según las condiciones climáticas

•Infectando nuevas plantas y otras sementeras.

El desarrollo de la enfermedad es normalmente muy rápido pudiendo dañar completamente una planta en sólo 20 días, e incluso menos en cultivares muy susceptibles. Hacia fines de la temporada, o a medida que las hojas afectadas se van secando, comienzan a formarse las pústulas teleutosóricas, de color negro, constituidas por las esporas de resistencia del hongo o teleutosporas. Sin embargo, se desconoce el papel de éstas en el desarrollo de nuevas infecciones en la temporada siguiente.

Prevención y control Resistencia varietal:

La mejor alternativa de

prevención a la roya amarilla

del trigo es la elección de una

variedad resistente.

La mayoría de las variedades

comerciales de trigo que se

venden en el país, tanto de

hábito invernal como alternativo

y primaveral, son resistentes a

la enfermedad. Por tanto no hay

razones para sembrar

variedades susceptibles

NO EXCEDER LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA:

Un exceso de fertilización nitrogenada es anti económico y contra producente.

Fertilice de acuerdo al análisis de suelo y a lo que la planta necesita.

El exceso de nitrógeno retarda la lignificación y madurez de los tejidos, favorece

una mayor masa vegetativa, aumentando así la humedad relativa. Por tanto,

predispone a una mayor severidad de la enfermedad.

DESINFECCIÓN DE SEMILLA

•Algunos desinfectantes de semilla

logran retardar el inicio de la infección.

•Desinfectantes de semilla sistémicos y

de largo efecto residual, se logra

proteger a las plantas durante los

primeros estados de desarrollo y

retardar el inicio de la infección.

•Esta alternativa es eficaz

principalmente para siembras de

primavera o en zonas en que la

infección suele aparecer antes de los

80 días contados desde la siembra.

•triadimenol, triticonazole

La aplicación de fungicida foliar debe realizarse

inmediatamente de detectarse las primeras plantas con

síntomas, independientemente del estado de desarrollo de

las plantas. Especialmente si las condiciones climáticas son

de temperaturas moderadas a frías y escasas lluvias.

En temporadas con adecuadas condiciones de infección, será necesario realizar un segundo tratamiento a los 35-40 días, que es la protección que otorgan los fungicidas más efectivos. Es importante observar que transcurridos 10 días de detectada la infección, ya existe una pérdida de rendimiento que puede variar entre 12 y 15% y a los 20 días, el daño puede alcanzar al 25%,

¿ CON QUÉ FUNGICIDAS SE PUEDE CONTROLAR LA ROYA AMARILLA ? epoxiconazole + carbendazim , kresoxim-metil + epoxiconazole, kresoxim-metil + epoxiconazole + fenpropimorph, triadimenol + tebuconazole tebuconazole + prothioconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, flutriafol. Un buen desinfectante de semilla más un tratamiento foliar de fungicida, logra un excelente control de la enfermedad.

MANCHA OCULAR DEL TRIGO

ORGANISMO CAUSAL: Oculimacula [Tapesia] yallundae (Anam.: Helgardia [Pseudocercosporella] herpotrichoides)

ORGANISMO CAUSAL: Oculimacula [Tapesia] yallundae (Anam.: Helgardia [Pseudocercosporella] herpotrichoides)

Conidias de la fase asexuada del hongo, P. herpotrichoides, creciendo en un medio de cultivo.

Conidias individuales de P. herpotrichoides.

Apotecios de la fase sexuada del hongo, O. yallundae, en rastrojo de trigo mantenido en cámara húmeda.

La infección se produce durante la macolla, pero los síntomas sólo se hacen claramente evidentes hacia estados de desarrollo cercanos a hoja bandera. Se caracterizan por una o más lesiones ovaladas que aparecen en la base de los tallos, de coloración café pálido a amarillenta en un principio Luego aumenta de tamaño en forma longitudinal y radial, pudiendo circundar la totalidad de la caña. La lesión se torna más oscura y en su centro aparecen pequeños puntos negros, visibles a ojo desnudo

SÍNTOMAS

Síntomas claves: manchas ovaladas, de bordes difusos en el 1er. entrenudo, a veces en el 2º entrenudo, con pequeños puntos negros al centro de las lesiones.

La mancha ocular (foto izquierda) es ovalada y de contornos difusos (flechas), y no permiten trazar una línea definida entre tejido sano y enfermo. Lo anterior, para no confundirla con otra enfermedad causada por Rhizoctonia (foto derecha, flechas naranjas), cuyos contornos son muy nítidos y con micelio blanco sobre las lesiones.

Síntomas hacia la madurez del cultivo, con manchas de pequeño tamaño (flecha amarilla) y otras circundando todo el contorno de la caña (flechas negras). También se observa zonas de quiebre de las cañas (flechas rojas) por la severa pudrición del cuello.

Los puntos negros en el centro de las manchas oculares, corresponden a las denominadas placas de infección del hongo

SÍNTOMAS

Abundante presencia de espigas blancas, previo y posterior a la tendedura.

Plantas se quiebran en la base, a pocos cm sobre el suelo.

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD El hongo sobrevive en la base de los tallos de plantas afectadas. El rastrojo infectado que queda en la superficie del suelo constituye la principalfuente de infección para las próximas temporadas. Aún enterrado, el rastrojo infectado es capaz de ermanecer infectivo hasta por 3 años. El agua de lluvia acarrea las esporas liberadas desde el rastrojo, infectando a nuevas plantas. El hongo no ataca las raíces ni las hojas, sino que se localiza principalmente en el cuello hasta el segundo nudo. Se desarrolla externamente sobre las vainas que envuelven al cuello, penetrando hasta la caña. La temperatura óptima de desarrollo del hongo es de 5°C y la lluvia es su principal vía de dispersió n. Los mayores daños se producen en temporadas de alta pluviometría primaveral. P.

Prevención y control Limpieza de maquinarias e implementos La principal vía de ingreso de la enfermedad a un predio es por suelo contaminado acarreado por maquinaria e implementos agrícolas, Resistencia varietal: Si bien existen variedades resistentes y tolerantes en otros países, en Chile no existe información sobre las variedades comercializadas Rotación de cultivos: En zonas de alto riesgo se debe considerar a lo menos 2 años entre siembras de trigo, intercalando cultivos que no sean cereales. Época de siembra : la mancha ocular es una enfermedad típica de siembras invernales. Si las condiciones y la variedad lo permiten, atrasar la época de siembra disminuye e incluso evita la enfermedad. .

Control de malezas: el buen control de malezas gramíneas en cada temporada, debido al alto número de especies gramíneas que hospedan al hongo. Manejo del rastrojo: En zonas de alto riesgo, la quema o entierro profundo del rastrojo de trigo y otros cereales, disminuye el daño por la enfermedad. Densidad de plantas: una alta densidad de plantas favorece una alta humedad del suelo, condición óptima para el desarrollo de la infección. Fertilización: Se debe evitar exceder la dosis de nitrógeno puesto que aumenta y prolonga la suculencia del tejido

Altura de plantas: Disminuir la altura de plantas por medio de fitoreguladores es una práctica muy recomendada para disminuir o evitar la tendedura, que es la que produce las mayores pérdidas.

Control Aplicación de fungicidas: La aplicación de fungicida se realiza en ausencia de síntomas, ya que estos no son visibles al momento del tratamiento. Se debe realizar entre fines de macolla y primer nudo como máximo. Aplicaciones más tardías reducen significativamente la efectividad del control

¿ CON QUÉ FUNGICIDAS SE PUEDE CONTROLAR LA MANCHA OCULAR ? La mezcla de fungicidas que ha demostrado una alta eficacia en el control de la mancha ocular del trigo, es la mezcla en estanque de prochloraz + carbendazim.

Con una eficacia algo inferior, están los fungicidas prochloraz + carbendazim (como mezcla comercial) y epoxiconazole + carbendazim. En estos casos se sugiere adicionar 500 g/ha de Benomilo o Benex . Más antecedentes y otros fungicidas en la ventana Información. ¿ CUÁNDO SE REALIZA LA APLICACIÓN FOLIAR ?

La única aplicación foliar de fungicida para controlar la mancha ocular del trigo debe realizarse al estado de fines de macolla – a 1er. nudo, como máximo. Se debe aplicar antes del cierre de la hilera.

La razón es que el fungicida debe llegar a la zona del cuello de las plantas, por tanto aplicaciones en plantas con mayor desarrollo pierden eficacia por la interferencia física de las hojas a la llegada del fungicida a la zona del cuello.

Las perdidas más fuertes son normalemte antes o durante la floración. Pero en las infeciones de principios de invierno puede también reducir la producción.

El oídio ataca las hojas, pero los tallos y las espigas también son afectadas. El hongo crece principalmente en la superficie del hospedador y se alimenta de las células verdes vivas de la planta de cereal. cLeistotecios productores de esporas son más persistente al principio en la estación de crecimiento en la superficie superior de las hojas inferiores Después, este hongo crece dando lugar a una línea punteada con cuerpos sexuales negros que permiten al hongo sobrevivir entre estaciones de crecimiento. El daño se produce por la reducción de la capacidad fotosintética cuando las superficies verdes son sombreadas y el hospedador le quita la humedad y alimentos al crecimiento del hongo. La producción puede ser reducida en un 20% o más. Los cereales afectados por el oídio producen menos cañas y granos los granos pueden estar pobremente llenos. El trigo de invierno es afectado en alto grado.

Oidio del trigo Tel: Blumeria graminis f. sp. Tritici Anam.: Oidium monilioides

PUDRICION RADICAL O MAL DEL PIE Gaeumannomyces graminis var. tritici El Mal del Pie es parte del complejo de

pudriciones radiculares del trigo en las cuales se incluye Fusariosis, Pitium, Rizoctonia y algunas especies de nematodos. Las especies más susceptibles son el trigo de pan, el trigo candeal, la cebada y entre las malezas se mencionan bromo, cebadilla y las plantas resistentes está el triticale y centeno. Se consideran inmunes a la avena, maíz, lupino, lenteja, raps, maravilla y soja. La enfermedad se origina en el suelo contaminado, en donde existen focos de residuos agrícolas infectados. Este foco es de lenta movilidad y dependerá del manejo agronómico para que desaparezca, se mantenga, crezca y se expanda.

Las plantas pueden ser desde que el trigo empieza a desenvolver las primeras hojas, antes de macollaje. Sin embargo, el agricultor sólo se da cuenta cuando aparecen manchones de plantas, al estado de macolla, de color amarillento especialmente en sus hojas basales, que no se desarrollan normalmente y se secan Las puntas blancas se producen después de la floración donde las plantas no producen semillas. Este hongo causa pudrición de la raíz y de la parte inferior de los tallos. Los tejidos de los tallos basales y vainas foliares y las raíces suelen tomar un color negro En las últimas etapas, la parte baja del tallo y muchas raíces pueden ser negras En las raíces son muy visibles hifas negras y gruesas llamadas cordones ,y las raíces típicamente tienen centros negros cuando se rompen.

PUDRICION RADICAL O MAL DEL PIE Gaeumannomyces graminis var. tritici