Caso Microfin

download Caso Microfin

of 16

description

Estadistica

Transcript of Caso Microfin

CASO 1 MICROFIN1 Definicin del Problema: Incremento de la cartera de cobranza vencida de la Financiera MICROFIN.2 Objetivo: Identificar los factores que han ocasionado el incremento de la deuda vencida por cobrar de la Financiera MICROFIN, Para lo cual analizaremos el comportamiento de las variables, segn la muestra brindada por la empresa.

3 Variables a analizar:

Las variables a analizar son:

Saldo vencido (variable cuantitativa continua) Monto de crdito (variable cuantitativa continua) % de saldo vencido respecto al monto de crdito - variable hallado: saldo vencido/monto de crdito (variable cuantitativa continua) Tipo de crdito (variable cualitativo nominal) Tipo de cliente (variable cualitativo nominal) Departamento (variable cualitativo nominal)

3.1 Anlisis univariado (se analiza una sola variable) - Fiorella y Janet para el mircoles

3.1.1 SALDO VENCIDO

a media de las 12,657 observaciones de saldo vencido es S/. 2,550.96, la cual no es representativa puesto que est afectado por valores extremos.El promedio de los valores centrales (mediana) es de S/. 1,893.77, el mismo que representa el 0.001% de la sumatoria de observaciones.El saldo vencido ms frecuente (moda) es de S/. 300.El coeficiente de variacin indica que las observaciones estn totalmente dispersas en relacin a la media, por lo que se recomienda segmentar la muestra.

*Para datos no tabulados

La distribucin del saldo vencido nos muestra una distribucin asimtrica positiva, la muestra nos indica que la mayor cantidad de clientes con saldos vencidos, son de montos menores.

-Distribucin de la muestra por datos agrupados.

Para hallar los datos agrupados, primeramente determinamos el nmero de clases, aplicamos la formula 2k l cual nos debe de salir mayor a la muestra, k= 14 clases, con lo cual procedemos a hallar el histograma de frecuencias.

CLASEIntervalosTotal de Muestra 12,657 2^k 16,384k=clasek=14Intervalo=(V. max -V min)/k

CLASE 101,323.00

CLASE 21,323.012,646.00

CLASE 32,646.013,969.00

CLASE 43,969.015,292.00

CLASE 55,292.016,615.00

CLASE 66,615.017,938.00

CLASE 77,938.019,261.00

CLASE 89,261.0110,584.00

CLASE 910,584.0111,907.00

CLASE 1011,907.0113,230.00

CLASE 1113,230.0114,553.00

CLASE 1214,553.0115,876.00

CLASE 1315,876.0117,199.00

CLASE 1417,199.0118,522.00

*Para datos tabulados

La distribucin del saldo vencido nos muestra una distribucin asimtrica positiva, el mayor saldo de cartera vencida est concentrado en saldos inferiores a S/.5,000, mientras que los crditos de montos mayores son mnimos.

3.1.2. MONTO DEL CRDITO

La media es de S/. 4,539.58, la cual nos indica que el monto de crdito otorgada por dicha entidad, no es representativa puesto que est afectada por valores extremos.El coeficiente de variacin es mayor al 50%, el mismo que implica una alta dispersin en relacin a la media.

La distribucin de los montos de prstamo, nos indica que la mayor cantidad de crditos en mora son de montos menores. Los crditos de montos mayores generan un sesgo. La distribucin es de tipo asimtrica positivo.

3.1.3. % DEL SALDO VENCIDO VS MONTO DE PRESTAMO

El cuadro siguiente muestra el porcentaje de deuda vencida/ monto de crdito, el cual muestra un grupo importante de clientes que tienen deudas vencidas superior al 50% de su monto de crdito, adems de contar con un grupo de clientes que no han pagado nada de su crdito otorgado. Adems de un grupo importante de clientes quienes deben saldos mnimos de deuda, al recuperar estos reduciramos la cartera de clientes en mora.

3.1.4. DEPARTAMENTO

El cuadro siguiente nos muestra que la mayor cartera de clientes morosos se encuentra en el departamento de Lima, seguido de Ica y Lambayeque.

3.2. TIPO DE CRDITO

El tipo de crdito 24 y 17 son los ms importantes en la muestra, ello puede explicar los productos ms importantes de la empresa analizada.

3.3. TIPO DE CLIENTEEl grafico siguiente nos muestra que el 91% de clientes morosos son de tipo 3, seguido del 7% de tipo 1 y el 2% es de tipo 2.

3.2. Anlisis estadstico de multivariables:3.2.1 Morosidad por tipo de crdito.

Tipo de ClienteSuma de SALDO_VENCIDO%

11359085.664.21%

2111247.080.34%

330817139.495.45%

Total general32287472.14100.00%

El cliente de tipo 3 contiene el 95.45% del total del saldo capital vencido, seguido del cliente de tipo 1 que contiene el 4.21% del total del saldo capital y por ltimo el cliente de tipo 2 que solo contiene el 0.34% del total del saldo vencido. Esto nos muestra que la mayor parte de los clientes morosos corresponden al perfil del cliente 3.

3.2.2 Morosidad por departamentos.Etiquetas de filaDEPARTAMENTOSSuma de SALDO_VENCIDO%

1AMAZONAS942824.862.9%

2ANCASH1140143.883.5%

3APURIMAC503518.261.6%

4AREQUIPA725630.142.2%

5AYACUCHO1088070.163.4%

6CAJAMARCA1087006.083.4%

7CALLAO318014.271.0%

8CUSCO752209.282.3%

9HUANCAVELICA555973.481.7%

10HUANUCO1275612.74.0%

11ICA1735513.895.4%

12JUNIN1587389.184.9%

13LA LIBERTAD935555.662.9%

14LAMBAYEQUE2060889.536.4%

15LIMA5077895.2715.7%

16LORETO1896892.35.9%

17MADRE DE DIOS197464.670.6%

18MOQUEGUA370515.641.1%

19PASCO398265.341.2%

20PIURA2107733.026.5%

21PUNO1372643.754.3%

22SAN MARTIN1349357.434.2%

23TACNA2440849.467.6%

24TUMBES1062724.143.3%

25UCAYALI1304779.754.0%

Total general32287472.14100.0%

*Cuadro de saldo vencido por departamentos

Los departamentos que tienen los mayores porcentajes de saldos vencidos son: Lima, Tacna, Piura, Lambayeque, Loreto, siendo Madre de Dios el departamento con menor saldo vencido.

3.2.3. % de Deuda Vencida Por Departamento

El siguiente cuadro muestra que la mayor cantidad de los saldos vencidos con respecto a los montos otorgados son mayores al 50%, en todos los departamentos, lo cual puede reflejar una mala gestin de cobranza por parte de la entidad.

3.2.4 Saldos vencidos agrupados.

El 9% de la cartera vencida tiene saldos mayores a S/.10000, conformado por 227 cuentas que representan el 2%.SALDO VENCIDOSALDO_VENCIDO%SALDO_VENCIDO%

100002272%S/. 2,773,139.779%

Grand Total12657100%S/. 32,287,472.14100%

3.2.4. MONTO DE CREDITO POR DEPARTAMENTO

La mayor cartera de crditos en mora corresponden a los departamentos de Lima Piura y Lambayeque.

4.Conclusiones.

La empresa cuenta con crditos morosos en promedio de s/.4.5,039.58, siendo su mayor monto s/.20, 000, en menor medida, lo cual muestra su mercado a donde se dirige.

El cliente de tipo 3 representa el 95.45% de toda la observacin, lo cual nos indica que el perfil de cliente a quien dirige su atencin.

La morosidad est concentrada en los departamentos de Lima, Tacna y Piura, seguido por otros departamentos, lo cual puede ser un reflejo del tamao de cartera de la empresa o problemas de gestin crediticia en dichos departamentos.

La morosidad se encuentra concentrado en el tipo de crdito 23 con el 29.57% y en el tipo de crdito 24 con el 56.43%

La empresa muestra una gestin deficiente en manejo de cartera morosa, considerando que el grado de recuperacin de dichos crditos es menor al 50%.

Se tiene un grupo numeroso de clientes con saldos vencidos menores al 17%, adems de un grupo importante quienes tienen mayor al 90% del saldo vencido.

4. Factores de la Morosidad y Recomendaciones.-La causa del incremento de la morosidad, es la deficiente gestin realizada, lo cual se ve reflejado en el ndice de recuperacin con respecto al monto de crdito, inferior al 50%.-No se est realizando gestiones adecuadas sobre crditos que cuentan con saldos de mora menores al 17%, cuyas recuperaciones debera de ser de manera inmediata, debido a la viabilidad de dichas gestiones._ Deficiencia en su tecnologa de recuperaciones debido a que se cuenta con un importante grupo de cuentas los cuales se encuentran vencidas ms del 90%, se recomienda una revisin y gestiones de cobranzas inmediatas de estas cuentas._ Se tiene un 2% de cuentas de saldos vencidos > a s/.10, 000 que nos est originando una mora del 9%, esto equivale a 227 cuentas, que de gestionar adecuadamente se podra reducir este indicador de manera rpida.-Se debe de realizar gestiones de cobranzas intensivas en los departamentos que tienen mayores saldos de morosidad, para ello se debe de aplicar Pareto.-Deficiencias en su tecnologa de crditos, se debe de revisar el perfil del cliente 3 como tambin los tipos de crditos 23 y 24, los cuales pueden presentar deficiencias en el producto.

RESUMEN EJECUTIVO

Josmell Serna, Janet Rivas, Fiorella Alcntara y Freddy Figueroa. Caso Microfin Factores que ocasionaron el incremento del saldo de cartera vencida.

El objetivo del presente trabajo, es determinar los factores que ocasionaron el incremento del saldo de cartera en Microfin. Para realizar el anlisis, lo cual se tom una muestra de la cartera vencida, adems de variables como Monto de crdito, departamento, Tipo de crdito y Tipo de cliente.Se realiza un anlisis estadstico descriptivo y anlisis de grficos. Para determinar la distribucin de las variables. Se realiz adems un anlisis de grficos multivariables, considerando el saldo vencido por tipo de cliente, por departamentos y por tipo de crdito. Llegndose a la conclusin que Microfin atiende a un perfil de cliente N 3 prioritariamente, siendo sus tipos de crditos 23 y 24 sus productos estrella, ello representa la mayor parte de las observaciones.Las causas del incremento de la cartera vencida son las deficiencias de gestin, debido a que la cartera vencida representa ms del 50% del monto del prstamo, de tecnologa crediticia, debido a que se debe de revisar los productos.Se recomienda intensificar adems las gestiones de cobranzas en los departamentos con mayor nivel de carteras vencidas, como son Lima, Tacna y Piura. Adems de una gestin de cobranzas a cuentas con morosidad superiores al 90% con respecto al monto otorgado y saldos de cuentas de saldos vencidos mayores a s/.10,000 los cuales podra a ayudar a reducir los ndices de mora.

Los autores