Cardoso de Oliveira

3

Click here to load reader

description

NREOPOLOGIA

Transcript of Cardoso de Oliveira

Page 1: Cardoso de Oliveira

Cardoso de Oliveira, R. (2004) “El trabajo del

antropólogo: mirar, escuchar, escribir”. AVÁ, 5, pp. 55-

68

Cardoso de Oliveira pone acento en su artículo sobre tres aspectos básicos que un

antropólogo tiene que tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo de campo.

Hablamos de: MIRAR, ESCUCHAR Y ESCRIBIR. Estas tres son las condiciones

necesarias para llegar a un conocimiento adecuado y de cualidad del otro.

Para hablar de la mirada del observador, Cardoso emplea la palabra refracción, que

quiere decir reflejo. Dice, como en otros textos leídos o comentarios hechos a clases,

que no hay que enfocar la mirada sobre ese aspecto exótico o dramático, sino embocar

todo, además de poner en práctica el conocimiento previo acumulado.

Hay que saber mirar y detenerse en todos los detalles, mirar de manera objetiva y no

dejarnos llevar por pensamientos occidentales.

La mirada por muy importante que sea y la cantidad de información que proporcione, a

veces no llega a captar todo. Por eso es tan importante escuchar también.

Tanto mirar como escuchar son adicionales uno del otro. Es la suma de los dos lo que da

un contenido de calidad de un trabajo. Escuchar permite al observador diferenciar entre

aspectos que no interesan, que están de más y aspectos realmente interesantes.

A veces el problema con una sociedad diferente, no es tanto el desconocimiento de la

lengua indígena, sino la diferencia entre los idiomas culturales. Es decir, a la hora de

escuchar, hay que comprender que tanto en observador como el nativo tienen diferentes

visiones del mundo y hay que respetarlo. También es esencial la relación que se da entre

el investigador y el informante.

Mirar y escuchar como hemos dicho son complementarios uno al otro y se dan

previamente. Lo que viene a continuación, es escribir, el trabajo que el etnólogo lleva a

cabo en la oficina. Pero escribir no es una cosa sencilla que baste con redactar todo lo

que uno ha visto, no basta con traducir una cultura al lenguaje antropológico. Lo que es

realmente significativo, es saber interpretar los hechos.

Page 2: Cardoso de Oliveira

Hay que mantenerse alejado de la subjetividad. Como dice Cardoso uno no se puede

esconder detrás de un “nosotros” pero tampoco puede caer en la subjetividad absoluta

de un “yo”

Por último como remarca dice que escribir va sujeto a pensar. Cuando uno escribe

también realiza la acción de penar, por tanto escribir produce conocimiento. Escribir,

retomar, verificar el texto ayuda a consolidar y a mejorar los argumentos.

Como opinión personal creo que es interesante el enfoque que Cardoso de Oliveira le da

a los tres aspectos: mirar, escuchar, escribir. Es básicamente lo fundamental en una

investigación, saber que mirar, de qué manera, saber escuchar, seleccionar aquello

importante y por último hacer una redacción de todo aquello que se ha podido recopilar

mirando y escuchando.

Para que el trabajo sea de cualidad el mirar no puede prescindir del escuchar. Y no se

hace de cualquier manera. Está claro que la visión occidental y etnocéntrica está

excluida, además de una interpretación de los hechos subjetiva. Hay que mirar y

escuchar las cosas tal y como son, entender el contexto, tener un conocimiento previo de

aquello que se vaya a estudiar.

Me ha parecido un articulo fácil de leer y como todos los anteriores una buena

herramienta para ayudar a los futuros etnólogos a emprender una investigación.