Capítulo 5: El Fin Del Viejo Orden de Las Haciendas de México 1911-1913

11
El Fin del Viejo Orden de las Haciendas de México 1911-1913 Francisco Madero había convocado al pueblo mexicano a sublevarse contra la dictadura de Porfirio Díaz. Madero exigía cambios políticos, como elecciones libres y un poder judicial independiente, y que las tierras que fueron arrebatadas injustamente debieran ser devueltas a los pueblos. Esta última demanda fue uno de los factores que llevaron a miles de hombres a que se levantaran en la lucha para recuperar sus tierras. Dando inicio en el año de 1910 una revolución. La élite financiera y los terratenientes temían que si la Revolución se prolongaba, los inversionistas extranjeros perderían la confianza en el país y dejarían de prestarle dinero a tasas aceptables e incluso podrían dejar de invertir en él. Además de que gran parte del campo se hallaba en manos de los revolucionarios, y si seguía extendiendo la Revolución, Estados Unidos podría intervenir enviando tropas a México. Ante esta problemática, la clase alta buscaba negociar con los revolucionarios, con el fin de proteger sus intereses, ya que algunos de los principales dirigentes revolucionarios procedían de las clases altas o media alta. El tipo de negociación consistía en cederles poder a estos líderes revolucionarios en sus estados nativos, con la esperanza de que frenaran a los revolucionarios más radicales que tenían a sus órdenes y permitieran en cambio al ejército federal acabar con los revolucionarios de las otras regiones restantes del país. México estaba teniendo una revolución política, en la que se demandaba sufragio efectivo y no reelección. Entonces el gobierno decidió llegar a un acuerdo de paz con estos revolucionarios políticos suscribiendo dichos principios, permitiendo que se celebraran elecciones genuinamente libres y otorgándole alguna compensación monetaria. La razón del porqué decidió esto el

description

"Nuevos Ensayos Mexicanos" de Friedrich Katz.

Transcript of Capítulo 5: El Fin Del Viejo Orden de Las Haciendas de México 1911-1913

El Fin del Viejo Orden de las Haciendas de Mxico 1911-1913

Francisco Madero haba convocado al pueblo mexicano a sublevarse contra la dictadura de Porfirio Daz. Madero exiga cambios polticos, como elecciones libres y un poder judicial independiente, y que las tierras que fueron arrebatadas injustamente debieran ser devueltas a los pueblos. Esta ltima demanda fue uno de los factores que llevaron a miles de hombres a que se levantaran en la lucha para recuperar sus tierras. Dando inicio en el ao de 1910 una revolucin. La lite financiera y los terratenientes teman que si la Revolucin se prolongaba, los inversionistas extranjeros perderan la confianza en el pas y dejaran de prestarle dinero a tasas aceptables e incluso podran dejar de invertir en l. Adems de que gran parte del campo se hallaba en manos de los revolucionarios, y si segua extendiendo la Revolucin, Estados Unidos podra intervenir enviando tropas a Mxico.Ante esta problemtica, la clase alta buscaba negociar con los revolucionarios, con el fin de proteger sus intereses, ya que algunos de los principales dirigentes revolucionarios procedan de las clases altas o media alta. El tipo de negociacin consista en cederles poder a estos lderes revolucionarios en sus estados nativos, con la esperanza de que frenaran a los revolucionarios ms radicales que tenan a sus rdenes y permitieran en cambio al ejrcito federal acabar con los revolucionarios de las otras regiones restantes del pas.Mxico estaba teniendo una revolucin poltica, en la que se demandaba sufragio efectivo y no reeleccin. Entonces el gobierno decidi llegar a un acuerdo de paz con estos revolucionarios polticos suscribiendo dichos principios, permitiendo que se celebraran elecciones genuinamente libres y otorgndole alguna compensacin monetaria. La razn del porqu decidi esto el gobierno, fue porque la mayor energa de los revolucionarios era el anarquismo. Esas bandas estaban proliferando rpidamente y pronto dominaran le campo, y el gobierno slo podra controlar las ciudades grandes. Aquella anarqua significara la destruccin de la riqueza nacional, que conducir a la intervencin de las potencias extranjeras encabezadas por Estados Unidos.En mayo de 1911, Francisco Madero y las clases altar firmaron un tratado de paz. En este tratado, Daz deba renunciar y se nombrara un gobierno provisional encabezado por el conservador Francisco Len de la Barra hasta que se celebraran elecciones. Entre tanto, el ejrcito revolucionario quedara disuelto y el ejrcito federal sera la nica fuerza armada en la mayor parte del pas, aunque se hizo una excepcin para los estados del norte, donde el mantenimiento de la ley el orden no se poda confiar en el ejrcito federal, sino que se encomendara a los Rurales (fuerza policiaca). Madero acept el acuerdo, temiendo que la continuacin de la Revolucin destruyera el sistema socioeconmico existente.

Para el 25 de mayo de 1911, cuando Porfirio Daz renunci, asumi el poder el presidente Francisco Len de la Barra. Su propsito era revivir el estado porfiriano que se estaba desintegrando y fortalecer al ejrcito federal, tal ejrcito buscaba acabar con la anarqua, entonces De la Barra se dispuso a desarmar y desmovilizar a esas fuerzas, voluntariamente o en contra de su voluntad e incluso a la fuerza. Y para el 19 de junio, De la Barra estableca que cualquier revolucionario que no hubiera depuesto las armas y se hubiera desmovilizado para el primero de julio, sera considerado como bandido y aniquilado.En octubre de 1911, durante el mandato De la Barra, las tropas federales, bajo el mando de Victoriano Huerta provocaron un enfrentamiento armado con el movimiento campesino: el Ejrcito Liberador del Sur, comandado por Emiliano Zapata.

Los antecedentes del enfrentamiento dio lugar en junio de 1911, cuando Madero se haba reunido con Zapata, este le haba expuesto los objetivos principales de su movimiento. Quera que se devolvieran a los pueblos las tierras que se les haban quitado, y exiga que las tropas federales salieran de Morelos y se nombrara gobernador a una revolucionario. Finalmente Madero le prometi a Zapata que si desmovilizaba a su gente, se encargara de que no entraran ms tropas federales y se estableceran guarniciones de revolucionarios comandados por Ral Madero. Pero lo que quera realmente Madero era acabar con los campesinos rebeldes y que el ejrcito federal tomara control en Morelos. Cuando el ejrcito federal torpede el acuerdo que se haba hecho con Zapata; este hecho hizo que los diplomticos extranjeros consideraran que De la Barra estaba logrando debilitar a los revolucionarios y fortalecer al estado porfiriano. Sin embargo, el presidente provisional no tena poder suficiente para impedir las elecciones en noviembre de 1911 y como resultado final, Francisco I. Madero fue elegido presidente. En junio de 1912, Madero declar que una cosa era crear pequeas propiedades mediante el laborioso esfuerzo y otra repartir los grandes latifundios, cosa que nunca pens hacer ni ofrec en ninguno de mis discursos o programas. Por lo tanto, no hizo el menor intento por cumplir la promesa contenida en el Plan de San Luis de devolver a sus dueos legtimos de las tierras ilegalmente arrebatadas a los pueblos. A causa de esto, en noviembre de 1911, Zapata redact el Plan de Ayala. En l se exiga la inmediata devolucin de todas las tierras expropiadas a sus dueos originales, la divisin de un tercio de todas las haciendas entre los campesinos sin tierra, as como la expropiacin y el reparto de las tierras de los hacendados que luchaban contra la Revolucin. Madero comparta dos convicciones fundamentales con los cientficos porfiristas:

Para conservar el sistema socioeconmico existente era necesario integrar mucho ms a la clase media en el proceso poltico. La democracia poltica era un paso que permitira a la clase media compartir al ejercicio del poder tanto a nivel local como estatal, podra fin a aquellas medidas econmicas como los impuestos desiguales, y desviar del camino de la Revolucin a los diversos movimientos obreros y encaminarlos por la va de la evolucin, legalizando las huelgas y los sindicatos. Como resultado de las elecciones ms libres, permiti que algunos miembros de la clase alta perdieran su poder poltico o tenan que compartirlo con miembros de las clase media.

Miembros de la oligarqua y empresas industriales, les pareci bien que se legalizara los sindicatos y huelgas, pagar salarios ms altos y otorgar otras prestaciones a los trabajadores, ya que mucho de los trabajadores que recurran a las huelgas abandonaran al revolucionario Partido Liberal Mexicano, y estaban muy dispuestos a trabajar dentro del sistema existente. Pero lo que molestaba a las clases altas, era que el viejo orden imperante en el campo empezaba a venirse abajo por las manifestaciones de los trabajadores. Como es en el caso de la hacienda de Dos Bocas, con el propietario Woodhouse, donde los indios eran mucho menos diplomticos con el trato que haban recibido el hacendado, su ganado o sus otros animales haban sido sistemticamente confiscados por Woodhouse cada vez que los campesinos ejercan los derechos tradicionales otorgados.Se manifest en huelgas un rechazo de los patrones de comportamiento aceptados como norma durante el rgimen de Porfirio Daz, y como resultado, se haba retirado el ejrcito federal. Las haciendas se hizo cada vez ms evidente un modelo repetido con los siguientes rasgos: insatisfaccin creciente de los peones y campesinos, retirada del hacendado, en parte imposibilidad, en parte falta de voluntad o bien verdadera impotencia del gobierno. Constitucin No hay Propiedad Privada respeto Situacin Derechos Polticos de Mxico Libre Sufragio Gobierno Uso de la fuerza bruta Ideas comunista

En Durango fue la revolucin de los peones que se produjo en algunas de las mayores haciendas del estado, con el caso de la hacienda Santa Catalina y las haciendas que dependan de ella, en donde los peones haban sido alentados y dirigidos por los campesinos libres de los pueblos vecinos a quienes la hacienda haba despojado de sus tierras. Cuando llegaron las noticias en Durango sobre del estallido de la Revolucin en Chihuahua, los habitantes del Pen Blanco decidieron levantarse en armas, expulsando a las autoridades estatales del pueblo y se dirigieron a la hacienda de Santa Catalina, donde arengaron a los peones.Francisco Gmez Palacio, administrador de Santa Catalina, vea que sera contraproducente resistir a las demandas de los trabajadores, y rechaz la solicitud de hombres, armas y caballos para combatir la Revolucin, entonces tuvo la precaucin de no ofrecer resistencia cuando ocuparon la hacienda los revolucionarios, ni cuando le pidieron dinero, armas y abastecimientos. Esta poltica dio buen resultado, ya que la hacienda nunca fue destruida ni fue tocado el grueso de su contenido. Francisco Gmez Palacio

Gmez Palacio tena vnculos especiales con la familia Madero. Emilio Madero se mostr muy receptivo cuando Gmez Palacio le pidi permiso para transformar a un grupo de ex revolucionarios, en cuya lealtad crea poder confiar, en un contingente armado privado para la hacienda. Emiliano Madero por desmovilizar a las tropas revolucionarias, la dificultad se acrecentaba debido a las promesas que les haban hecho a los hombres los jefes de menor jerarqua: un gran aumento de salario, porciones de tierras y otros beneficios imposibles de cumplir. Santa Catalina y las haciendas que dependan de esta, los habitantes de los pueblos vecinos, en especial de Pen Blanco, ocuparon las tierras que consideraban suyas. Los peones iniciaron una huelga el dos de julio de 1911 en la hacienda, en demanda de un aumento de salario, una jornada laboral ms corta, y se produjo otra forma de protestar ilegal, robando al ganado como al guayule. Aunque antes de esto, los peones mantuvieron una actitud pasiva por las estrictas medidas de control de los hacendados, pero cuando vieron desmoronndose el poder porfiriano, la pasividad empez a La posesin de las tierras de las haciendas era uno de los objetivos de los peones; los aumentos salariales, pago en efectivo independiente de la tienda de raya y abolicin de las deudas, eran objetivos que se expresaron en una oleada de huelgas que recorri las haciendas; y los hacendados parecan incapaces de reaccionar. Lo que motiv el desaliento de los hacendados fue el colapso por completo inesperado del rgimen de Daz, la rebelda de sus campesinos, el debilitamiento decisivo de los mecanismos represivos tradicionales que los terratenientes haban utilizado para mantener su control sobre el campo. Para entender mejor el porqu de la clase alta quera devuelta el rgimen de Daz, se explicar este rgimen a continuacin:

Muchos presidentes municipales y jefes polticos haban sido destituidos y remplazados por simpatizantes de la Revolucin. Los funcionarios se sentan intimidados y no se atrevan a poner en prctica las medidas de represin. Y la Acordada haba desaparecido, los Rurales, tanto estatales como nacionales, haban perdido eficacia porque miles de revolucionarios se haban incorporado a sus filas. Pero los hacendados emprendieron una contraofensiva dirigida en contra los peones rebeldes de sus haciendas, logrando mantener el status: En Chiapas, Tabasco y Yucatn contaron con la ayuda de tropas federales, de gobierno estatal y de sus sirvientes armados. En el centro y norte, se logr convencer a los miembros del gobierno de Madero y a los revolucionarios de clase media llegaran al poder como resultado de la revolucin, de no dar ninguno paso hacia la reforma agraria ni decretar ningn aumento del salario mnimo.Los hacendados procuraron por todos los medios resistirse a las demandas de los trabajadores agrcolas en huelga, pero no siempre lo consiguieron: en Durango con la huelga de Santa Catalina, Gmez Palacio decidi no ceder a las demandas, sino que expuls a sus lderes peones. Pero pronto se dio cuenta que eso, ni el auxilio del gobierno del estado, no daba resultados. Entonces opt por negociar un trato con el jefe de armas, Calixto Contreras que contaba con la confianza de los campesinos. Gmez Palacio intent sobornar a Contreras para expulsar a los campesinos rebeldes; pero a pesar de eso, tuvo que aceptar las demandas salariales de los trabajadores.

Aunque los trabajadores de la hacienda no lograron su objetivo que les pagaran en dinero, s lograron la concesin sin precedentes de un aumento salarial de casi 25 por ciento.Tiempo despus, Contreras tuvo que presionar al hacendado y a los campesinos para que reconocieran el derecho de propiedad sobre las tierras, y as redactar un acuerdo por el que los campesinos quedaban en posesin de la tierra a cambio de firmar que reconocan a la hacienda como propietaria y de pagar doscientos pesos al ao.Pero si la hacienda se desesperaba, se iba a enviar emisarios a pedir ayuda a la capital, y tambin podran llegar tropas federales a Durango para provocar una guerra civil y despojar a su gente de las tierras que acababan de recuperar. Gmez Palacio al no poder resolver los conflictos, no poda recurrir a la represin armada, los campesinos procedieron a ocupar ms tierras que consideraban suyas; los peones expresaron su descontento por su salario y colaboraron en el robo de guayule y de ganado. Entonces expulsaron a los lderes de los movimientos campesinos y sobornaron a algunos ex revolucionarios para emplearlos como mercenarios. El nico tipo de reforma agraria que el gobierno contemplaba era comprar grandes propiedades, a los precios inflados por los hacendados para obtener grandes ganancias y vendrselas en abonos a los campesinos. El repartirles a los campesinos sin tierras terrenos pblicos, el cual la mayor aparte no era utilizable para fines agrcolas ya que las mejores tierras las tenan los hacendados. La dictadura militar de Victoriano Huerta result incapaz de restablecer el status quo ante, y una nueva revolucin mucho ms radical que la de Madero. Gracias a esto, los terratenientes tuvieron que huir de sus fincas y su control nunca volvi.

Glosario Clase alta: grupo de personas con ms riqueza y poder, opuesta por definicin a la clase baja. Huelga: paro voluntario en el trabajo por parte de los trabajadores con el fin de obtener ciertas mejoras laborales. Sindicato: agrupacin de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. Se trata de organizaciones de espritu democrtico que se dedican a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratacin. Partido Liberal Mexicano: fue un partido poltico que busc reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulg la Constitucin de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los mltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 aos. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magn, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad poltica tras entrar en contacto con las ideas del Anarcocomunismo promulgadas en Europa por Piotr Kropotkin y Errico Malatesta. Pen: es un trabajador que realiza actividades muy rudimentarias, normalmente de apoyo a otros trabajadores ms especializados. Hacienda: sistema de propiedad, una finca agrcola, de gran tamao, generalmente una explotacin de carcter latifundista, con un ncleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectnico. Terrateniente: persona propietaria de tierras o terrenos, especialmente si son grandes extensiones agrcolas. Ejrcito Federal: se estructur con la incorporacin de los viejos militares liberales y no pocos conservadores, integrado con tropas de leva y oficialidad educada en el Colegio Militar, as como expertos asesores venidos del extranjero, principalmente de Alemania. Este ejrcito, conocido coloquialmente como el porfiriano, se dedic a mantener el orden y aplastar toda disidencia. Sufragio: sistema electoral en que se eligen las personas que ocuparn los cargos pblicos mediante votacin Anarquismo: doctrina poltica que pretende la desaparicin del estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad Movimiento: corriente que persigue un objetivo concreto y lucha por conseguirlo a travs de un plan de accin determinado. Son aquellas acciones colectivas con alta participacin de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de accin para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconocindose como grupo o categora social. Diplomtico: es un funcionario pblico, sea de carrera o por designacin poltica, que ejerce la representacin del Estado en las relaciones internacionales. Latifundio: es una finca rstica de amplias dimensiones. Se trata de una explotacin agraria de gran extensin que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. La persona que dispone de uno o ms latifundios se conoce como latifundista. Oligarqua: es la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensin, el trmino se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus intereses. Jornada laboral: es el tiempo trabajado por el empleado a lo largo del da. La duracin de la jornada de trabajo ser la pactada en los convenios colectivos o en el contrato de trabajo. Tienda de Raya: era un establecimiento de crdito para el abasto bsico, ubicada junto a las fbricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En Mxico se conocieron como tiendas de raya, pues la gran mayora de los trabajadores eran analfabetos y en el libro de registro de pago de nmina ponan una raya en lugar de su firma. Guayule: rbol propio de Mxico que produce el hule. Status quo ante: es una locucin latina, que se traduce como "estado del momento actual", que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos o varias partes interesadas ms o menos contrapuestas donde se pretende identificar los intereses de cada parte por encima de sus declaraciones, dan lugar a un cierto "equilibrio" ms o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario. Finca: es una propiedad inmueble que se compone de una porcin delimitada de terreno.