Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

download Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

of 11

Transcript of Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    1/11

    pierre bourdieuel sentido soci ldel gustoelementos p r unsociologí de l cultur

    siglo veintiuno~ e i t o r e s

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    2/11

    pi rr bourdieu

    el sentido soci ldel gustoelementos p r unsociologí e l cultur

    siglo veintiunoe i t o r e s

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    3/11

    · El mercado de los ienes simbólicos

    Las teorías y las escue las, como los microbios y los glóbulos, le devoran mutuamente y aseguran, co n su lu cha, la contin ui-

    dad de la vida.

    MARCEJ. PROUST , Sodorna onwrra

    La historia de la vida intelectual y artística de las sociedades eu-ropeas puede compre n derse como la historia de las transformaciones dela función del sistema de producción de los bienes simbólicos y de la es-tructura de esos bienes , correlativas con la constitución progresiva de uncampo intelectual y artístico, es decir, con la autonomización progresivadel sistema de las relaciones de producción, de circulación y de co nsumode los bienes simbólicos. En efecto, a medida que un campo inte lectual yartís tico tiende a constituirse al mismo tiempo que el cuerpo de agentescorrespo ndientes -el intelectual por oposición a l letra do, el artista poropos ición al artesano-), definiéndose por oposición a todas las in stan-cias que pretenden legislar en m ate ri a de bienes simbó licos -en nombrede un poder o de una a utorid ad que no enc uentra su principio en el

    cam po de produ cción mismo-, las funciones objetivamente impartidasa los diferentes grupos de intelectuales o de artistas segú n la posiciónque ocupan en ese sistema re lativamente autónomo de rela c iones obje-tivas tienden a convertirse en e l principio unificador y generador porlo tanto exp licat ivo) de sus tomas de posición y a l mismo tiempo, en elprincip io de la tra n sfom1ación, en el curso del tiempo, de esas tomas deposic ión en el orden de lo esté tico y lo político.•

    1 Autonomia relativa imp lica, evidenteme nt e, depende ncia, también es ne ce-sa rio exami nar la forma que re viste la relación del campo inte lectua l con losotros ca mpos , y en parti cular, con e l ca mp o d el poder, los efectos específi-camente estéticos que ge nera esta re lació n de dependencia estructural.

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    4/11

    H EL E TI DO SOCIAL DEL GUSTO

    LA LÓGICA DEL PR OCESO DE AU TONOMJZACJÓ N

    Dominada por instancias ex teriores de legitimidad durante tod a la EdadMedia, parte del Renacimiento y, en Francia , con la vida de la corte durante toda la Edad Clásica, la vida in telec tual y_ _rtística se ha liberadoprog res iva, económica ysocialmente de la mtela de la aristocraciayde laiglesia, cornoasimismode susdemandas éticasy estéticas, amedida que seconstituía un pú b lico de consumidores virruales cada vez más ex tendidoy diversificado socialmente, capazde asegurara los productores de bienes simbólicos las condiciones mínimas de la independenciaeconómica ytamb ién un principiode legitimación co ncur rente; también a medida qu ese constiruía corre lativamente un cuer po cada vez más numeroso y dife

    renciado de productores y vendedo res de bienes simbó licosque , al mismotiempo que se profesiona lizaban,no estaban dispuestos a reco noce r otrascoacciones que los imp erativos téc n icos y las norm as qu e definen las co ndiciones de accesoa la profesión; a medida , en fin, qu e se multiplicaban yse diversificaban las instancias de co nsagración (como las academias o lossalones) qu e comp etían por la leg itimación culmral, y las i n s t a nc i a ~de difusión, cuyas operacion es de selección están investidas de una legitimidadintelectual o artísticaaun cuand o, como las editoriales y las direccionesde tea tro , perman ezcan subordin adas a coacciones ec onómicasy ocialesque, a travésde ellas, pesan sob re la vidaintelec maF

    El pr oceso de autonomización de la producción intelec tual y ar tísticaes correlativo co n la aparición de una ca teg oría socialmente distinta dear tistaso de intelec males profes ionales cada vez más incl inados a rec onocer exclusivamentelasreglasde la tradicióninte lectual o artísticarecibidade sus predecesores eglas qu e les proporcionan un punto de partida ,

    ode ruptu ra -

    yca

    da vez

    máspr

    oclives a liber a

    rsu producción

    ysuspr

    oductos de toda servidumbr e extern a, se trate de las ce nsuras morales y delos program as estéticos de .la iglesia proselitista o bien de los co ntro les

    2 "ll istóricamen te -obseiVa L. L. Shiicking-, en el siglo XV III , el ed ilOrcomien-7.a ~ j u g a run rol cuand o el 'p a tr ón' desapar ece . [Con un a fase de lr

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    5/11

    88 EL SENT IDO SOC iAL DEL GUSTO

    d e producc ión de bienes simbó lico s (y, e n parti cu la r , de l per iod ismo , quee un fo co d e atracc ión pa ra los in te lec tual es marg in ales qu e no hall an sulugar e n la politica o e n L s profe io n es lib er ales) es aco mp a ñado por unproceso d e di fere n ciac ión qu e en cu e nu-a su princ ipio en L div e rsidad delos públi cos a los cuales las di fe re ntes categorías de prod ucto res destin ansus pro du c tos, y s us co ndiciones d e pos ibilid ad e n la n a tu ra leza misma delos biene sim bó licos, realid ad es d e d o ble faz, m ercancías y s ignificacio-n es, c uyos valo res simbó lico y m ercanti l pe rm a nece n relativ ·amcnte in de-pe ndi e ntes, a un c uando la sanció n eco nó mi ca redup lica la co n sagraciónc ultura l ( intel ectual , artí stica y c ientífic a) .4

    Es e n el m o mento mi smo e n qu e se co ns tituye un me rcado de la obrad e arte c uando , po r una p aradoj a a parente, se ofrece a los esc r itores y a

    los ar tistas la po sibilid ad d e afirmar -e n su prác tica y e n la re prese ntac ió nque tie n e n d e e lla- la ir reductibi lidad d e la obra d e arte a l es tatus d esimpl e m e t·ca n cía y, al mi sm o tie mp o, la sin gul arid ad d e s u práctica. E lproceso de di fe re n ciac ión d e los d o mini os de la actividad hu man a , co-rrelativo co n e l d e arro llo d e l ca pitali sm o y, e n pa rticul ar , la co nstitu ciónde iste m as de h ec ho s d otad o d e un a indep end e nc ia re la tiva y regidospo r leye pro pias, producen co ndi cione fav01-ab le pa1a la co nstru cc iónde teo rías puras ( d e la econ om ía, de la política , d e l derec h o, d e l ar te,e tc.) qu e re pro du cen divi sio n es soc ia les preexiste ntes e n la abstracciónini c ia l po r la c ual se o n s t i t uy en ~ Todo lleva a pe nsar qu e, según la mismalóg ica, la constitución de la o bra d e a rte co m o m e rca ncí a, y la aparició n ,liga d a a los progresos de la divis ió n del trabajo , d e una cate go ría nu m e-rosa d e producto res de bien es s im bó licos es pecí fica me nte d es tin ados alme rcado , preparaban e l te rre no para un a teo ría pura del arte , es d ec ir ,de l arte e n tanto arte , d e te rm in and o un a disoc iac ió n e ntre e l a rte co rno

    simple me rcancía y e l arte co m o pu ra s igniti cació n , produ cid a p o r un a

    ra ráp ida y prolUa (l. Wau, Th e Rise o de Novel twilt in Defoe Riclw.rdson andFielding Pen guin Books, 1957).

    4 E l ca lili cat ivo d e cu ltural será uti li7Á'Ido, e n adela nte, co mo sinónimo deintel ect ual o científico (p or eje m plo, co n sagració n , re co n oci m iento, legitimi-dad , producción , taxonomía, v-.t lor o rareta cuh u ral) .

    5 En u n a época e n la qu e la inn uenc ia del cs trnct ura lismo lingüí stico lleva ac ienos soc iólo gos hac ia un a teo rí a pura de la soc io logía , in du da se r ía útiJprofu ndizar la sociología de la teoría pura aquí esboza d a y ana lizar las condi -ciones soc iales de la a par ició n de teorías como las de Ke lsen , Sa ussure oWalra s y d e una c ienc ia form a l e inman ente d e l arte ta l corno la que proponeWüllllin . e ve, e n este úllimo caso, que la am bición de desprender las pro-pi edades fo rm a les d e toda exp res ió n anística posible sup o nía ya efect u arlo e lpr oceso histó rico de a uto nom izac ió n y de puración de la obra de arte y de lapt•t cc pc ió n a rt ística.

    E l. MERCAOO OE LOS l l ENES ~ I M I I ) t 11 O ' H\1

    in1 en ció n puramente simbó lica y de tin ad a a la a pro piac ió n simb ólica,t l decir, a la delectación desinteresada, irreductible a la s impl e pos es ió nmaterial. A eso se ag rega q ue la ruptura de los lazo de depende nc ia res-pecto del patrón o del m ece nas y, en lín eas m ás gen erales, res p ecto de los< nca rgos directos, co rre lativa con e l desarrollo de un me rcado im perso-nal, otorga a los productor es una libe r tad forma l qu e, d esc ub re n , no esmás que la co ndición de su sum isió n a las leyes d e l mercado d e los bi enes~ i m ól c o s es decir, a una d e manda que, n ecesar iam ente retrasa d a en re-lación con la oferta, les d evue lve n los poseedores d e los in str um e ntos dedifusió n , ed itores, di rectores d e teau·o , com e rc ia ntes d e c uadr os, a travésde las cifras d e venta y d e presiones explíc itas o rlifusa'i. De e llo se d erivaque estas in ven cion e s d e l ro manti c ismo -la re prese n tac ión de la c u ltura

    como rea lidad supe ri o r, irreductible a las n eces idad es vulga res d e la ec o-nom ía, y la ideo log ía d e la creac ió n libr e y d es in teresa d a, fundada sobrela e pontan e idad d e un a in spi rac ió n inn ata- ap a rezcan co m o respuestasposib les a las a m enazas que los mecanismos de un mercado que obedecea u propia dinámica hace n pesar sobre la pro du cció n , s ustituyend o lasdema nd as de la cliente la e leg ida por lo ve redicto imprevis ibl es de unpú blico anónimo. Es sig nifi ca tivo que la ap arició n d e un públi co im per-so nal de burgueses y la irrupció n de métodos o de téc nicas tomados d elo rde n eco nó mi co -corno la pr oducc ión co lec tiva o la public idad comer-cial para los productos cul tu ra les - h aya n co in cidido co n e l rechazo delas ex pec tativas esté ticas de la burgu es ía y co n e l es fuerzo metódico pru-a~ ep r r a l c reador" de la ge n e ra lid ad, es de cir , ta nto de l p ue bl o" comode l burgués , oponi e nd o los prod u ctos sin p ar y sin prec io d e s u ge n iocreador" a los productos int e rca mbi a ble s y red u ctibl es a s u valo r m ercan-til de la producc ió n e n se rie; esta afirmación d e la a uto n o m ía abso lu ta d e lcrea dor" es inseparabl e de la pretensión de reco n ocer co m o único d es ti-

    nata rio d e su anea un alter ego es d ec ir, o u·o creador , cont e mp oráneoo futuro , ca paz d e co mp ro m eter en su co mpre nsió n de las obras la mismadis pos ición creadora" qu e é l co mp ro m e te e n su c reac ió n .

    LA ES TR UCTURA Y EL FUNCIO NAMIENTO

    DEL CAMPO DE PRODUCCIÓN RESTRINGIDA

    El campo de producc ió n y d e c irc u lac ión d e los bi en es s imbó licos se defi-ne como e l sis tema d e las re lac io n es o ~ e t v a sent re di fe re ntes i n stanciasca rac ter iza d as por la función qu e c umpl e n e n la di visió n d e l u·abaj o de

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    6/11

    90 EL SENT IDO SOC IAL DEL GUSTO

    produc ción, de reprodu cc ión y de difusiónde los bienes simbó licos. lca mpo de producción propiam ent e dicho debe su es tr u cLUra a la oposició n -más o menos marcada según los domini os de la vida intele ctualy artística- ent r e, por un a par te, el cam po de producción restringida co mosistema qu e pr odu ce bienes sim b ólico (e in trum ent os de ap ropi ac iónde es tos bienes) ob jetivament e destinados (a l meno s a corto plazo) aun público de produ ctores de bienes sim b ólicos que pr odu ce n, tambiénello , para productores de bi enes simbó licos y, por ou-a parte, eL campod e la gran producción si úJÓlica es pec í fica ment e organizada co n vistas alaproduc ción de bienes simbólicosde stinado s a no productores ( el gra npúblico ) qu e pueden pertene ce r a las fracciones no int elec tuales dela clase dominant e ( el público cultivado ) o aotras clases sociales. A

    di f ere n cia del sistema de la gran produ cción, qu e ob e dece a la ley de laco mpet encia co n el propó sito de co nquistar un merca do tan vastocomosea pos ible, el ca m po de pr odu cc ión res t ringida tiend e a producir susnor ma s de producción y los cr ite r ios de evaluac ión de sus pr oduc tos, yobedece a la ley fundament al de la compete ncia por el rec o nocimientopropiamente cultural otorgado por el grupo de pares , qu e so n , a la vez,clientesprivilegiadosy competidores.

    l ca mp o de pr odu cción restringida se cons tituye co mo sistema de producción qu e produce objetivament e só lo pat-a los productores (actua leso pote nciales) debido a una ruptur a co n el público de los no productores, es dec ir, co n las fracciones no intelec tuales de la clase domin ant e.6De ello se der iva que la co nstitución del ca mp o co mo tal es co rr elativaco n su cie rr e so br e sí mismo. Apartir de 1830, co mo se ha ob servadoco n frec uencia de spu és de Sa in t e-Bcuve, la sociedad li teraria (y, en pa rticular, la li teratu ra ar ú stica ) se mu estra in d ifer e nt e u hostil respecto

    del público qu e co mp ra y lee, es decir, respecto de l burgu és . Po r unefectode ca usalidadcir cular, l alejamiento y el aislamiento engendranel alejamiento y el aislamiento: libre de la ce nslll

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    7/11

    9 2 EL ENT IO O S O C I AL OI,;L GUS TO

    por las opi niones e téticas d e l gr up o ..). VIo co nte mp orá neos se asombraban d e que c ie rtos c rítico s, qu e so lían expresa r un gu slO co n se rvador,de pro nto se a rroja ran a los brazos d e los d e fe n so res d e l a rt nouveau .8 Aln o se ntir e autorizada para formu la r ve redi ctos pe re ntorios en n o mbred e un código indi cutibl e, es ta nu eva crí tica e pone in co nd ic io n a lm e ntea l se rvicio de l a rti sta c uyas in te n cio n es in te n ta des c ifr a r co n e crupulos idad: qui zá así contribuye, paradój icamente , a d ejar fuera d e l juego a lpú b lico de no producto res , al ate stig ua r co n us in ter pr e tacio nes expertas o sus lec n1ras inspirad a la in te ligibilid ad de obras d es tin adas, porlas co ndicio nes mi sma s d e s u pro du cc ió n , a permanece r largo tiempoin acces ibl es a qui enes no es tá n lo ufi c iente m e nte ini c iados e n los secretos de produ cc ió n como para o to rgar les a l m e n os una pr es un c ión de

    in te ligibilid ad. 9 Si los productore s ( inte lec tua les, a rtist as o cie n tífi cos )miran con recelo -lo qu e no excluye , por otra part e , c ierta fasc in ac ió nlas o bras o los autores qu e bu sca n u ob tienen éx itos d e ma siado es trep itoso -llegando inclu so a ve r e n e l fraca so en es te mundo un a garantí a , alm e n os nega tiva, d e alvación e n e l más a llá-, es, e nt re o u·a razo n es, porqu e la in te rve nción d e l gran públi co pu ed e am e n aza r la pretens ión delca mpo a l monopo lio d e la co nsagración c u ltural . De e llo se d e riva quela difere n cia e nt re la jerarquía d e los pr odu c to re según e l éxito d e públi co (m edido p o r las c ifras de venta o po r la n otoried ad fuera del cuerpo d e los pro du cto res) y la jerarquía egún e l grado d e reco n oc imi e ntoen e l interior d e l g rupo de los produc to res co n cur re ntes co nstitu ye, sinduda , e l mejo r indi cador de la autonomía d e l ca mpo d e producc ión rest.ring ida, es d ec ir , de l d esfase entre los prin cip ios d e eva lu ac ió n que leson pr o pios y los qu e e l gran púb lico (y e n p a rti cu la r las frac c io n es n oin te lec tua les de la clase d o minante) a pli ca a su s producc iones.

    Jam ás se h a es cla r ecido po r co mple to t o d o lo qu e impli ca e l he ch od e que e l escrito r , e l artista o e l c ie ntífi co prod uzca n n o so lam e m e paraun públi co, sin o tambi é n para un públ ico de pa res qu e so n , a l mi sm otie mpo , co mp e tidores. H ay pocos age ntes oc iales q ue, como los arti stasy los in te lec tu a les, dependan ta nto d e la im agen qu e lo s otros -y, e n par-

    8 L. L. Schücki ng, o b. ciL , p. 30. Se puede lee r ta mbi t:n (p. 55) un a descripción de l fun cio n ami e n to de es tas soc iedad es y, e n panicular , d e los in tercam bios de servicios qu e e llas pe m•itían .

    9 La cri tica oculta bajo g randes palabra s las ex p licac io nes qu e ya no sa be da r.Acor dándose de Albert Wolff, d e Bourde , inclu so de Brun e tiere o d e Fran ce ,e l c rít ico , po r mi edo a desco n oce r co rno sus pr edeceso res a los arti stas deg e ni o, no uzga m ás (J . Lct heve, i mpresionistes ~ symbolisús cvantla presse,Parí s , Armand Co llin , 1959 , p . 276 .

    E L MERCADO I)E LOS ti ii•:N I :S S IMI IÓL I CO:-. :\

    tu ul a r , los ot ros esc r ito res y arti stas- tie nen d e e llos y de lo que hacen¡ ~ t r aser, para darse una image n de sí y d e lo qu e ha ce n . Hay -e cribe11·an Pa ul Sartre- cualidades qu e n os v ie n e n úni ca m e nte por lo s j uicio, 1jt·nos .10 Así oc urre co n la ca lid ad d e esc ri to r, de a rti sta y de c ientífi co,que es tan difí cil d e d e finir p o rque ex iste en y por la cooptaci ó n como1dación c ircular d e re con oc imi e nto rec ípr oco en tre pares}' Todo ac tode prod u cció n cultura l implica la afi rm aci ó n d e s u pret ensión a la leg itimida d cultura l:12 cuando los diferentes produc to res se e nfrentan es tambié n e n nombre d e s u as pirac ión a la ortodoxia o , en té rmin os d e MaxWe be r, al m o nopo lio de la m anipulac ión legítim a d e una clase d e terminada de bienes s imbó licos; y cuand o so n r ec on oci d o , es s u asp ira c ió n ala or todox ia la qu e es reco no cida. E l h ec h o de qu e las o p osic ion es o lasdi ve rge n cias se exprese n es pontán ea men te e n e l le ngu aje d e la excomunió n recíp roca reve la que e l ca mpo de pro du cc ión res trin g id a puede n oestar ja m ás dominad o por una ortodoxia s in j amás d ejar d e estar dominado por la c u es tión d e la ortod oxia, es d ec ir , por la cues tió n d e los c riter ios que d e fin en e l ejerc icio legitimo de un tipo determ in ado d e pr ác ticacultura l. De el lo e d e riva que e l grado d e autonomía de un campo d eprod ucc ió n restring id a e mide según e l grado en e l cua l pu ed e funcionar co m o un mercad o es pec ífico , ge nerad o r d e un tipo de rareza y deva lo r irreduc tib les , entre ou ·as cosas, a la rare za y a l valo r económic o detos bie ne co nsid er ad os, a sab e r, la rareza y e l va lo r pr o piamente c ulturales. Dich o d e o tro m od o , mient ras e l campo e té e n m ejor es c ondi cionesele fun c io n a r co m o e l lugar d e una competen c ia por la leg itimid ad cu ltura l, la producc ió n pu ed e y d eb e or ie n ta rse, e n m ayor medida , hac ia labús q ueda d e ]as di stincion es cu ltumlrn enl e pert inent es e n un estado d ad o deu n ca mp o d ete rmin ado, es d ec ir , hac ia los te mas , las téc ni cas o los esti losque está n d otad os d e v lor e n la economía pr o pia d e l camp o , porqueson cap aces d e co nfe rir a lo s g rupo s que los p rodu ce n un valor (un aex is ten c ia) pr o piam e nte cu ltural , afectándo los co n ma rcas de distin ción(una esp ecia lid ad , una manera , un es tilo) qu e e l ca mp o recono ce comocu lturalm ente pe rtin entes y por lo tanto suscep tibl e d e se r p e rc ibid as y

    1O .·P . Sartre , Qu. est-cequt l littira lurer, Parí s, Callimard, 1948, p. 9 .¡ 1 En es te se ntido , e l campo in te lec tual rep rese n ta el mod elo cas i reali7..ad o d e

    un uni verso social cuyos úni cos prin cipi os de dife ren ciació n y de jerarquización sería n di stin ciones prop ia me nte s imbó licas.

    12 O cur re Jo mismo , al me nos obj e tiv un e nte (e n e l sentido e n qu e la ignoranciad e la ley c ultmal no exc usa su cump limi ento) , co n todo acto d e co nsu moq ue se e ncue ntr e situ ado e n e l ca mpo d e ap licació n de las reg las q ue rige nlas práctic as c ultural e s wa nd o e llas se J>rete ndc n legí tima s.

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    8/11

    94 EL SENTIDO SOC IAL DEL GUSTO

    reconocidas como La les en función de las taxo nomías cultu ra les dispcrniblesen un esLadodado de un campo determinado. Es ent onces la leymisma del ca mp o yno -como se sugiere a veces- un vicio nat u ra l lo queco mp r omete a los productores en la dialéctica de la distinción , frecuentemente co nfundid a con la bú squeda, a cualquier precio , de toda diferencia ca paz de arranca rlos del anon imato y de la insignificancia.t3 Lami sma ley qu e im p one la búsqueda de la distinción im p one La mb i én loslímites dentro de los cu a les pu ede ej e rcerse legítimame n t e: la bruLalidadco n qu e el cuerpo de los productores co nden a todo rec ur so técn icame nte acorde a procedimientos de distinci ó n no re c onoc id o s, por lo Lantodesvalorizados como simples artificios, prueba -de la misma mane ra quela ate nci ó n suspicaz que dirig e a las intenc ion es de los gr up o s más reverlucionarios- que só lo puede afirmar su aut onom ía a condic ión de co ntro lar la dialé ctica de la distinción , siempre amenazada con degradarseen un a búsqueda anómica de la di f erenc ia a cualquier precio.t 4

    3 Así Proud h on, cu yos escrit os es téticosex p resan bien la repr esentaciónpcqueñoburgu esadel arte y de l artista, imput a a una elección cínica de losar tistas el pr ocesode diferen ciación enge nd rado po r la lógica interna delca mp o int elec tua l: "Por un lad o, los artistas hace n de todo , porqu e todoles es indif ere nt e; por el OliO, se es pec ializan infinitament e. Librado s a simismos, sinfaro, sin b1újula, ob c cl cc iend o a una ley de la indu siiia malap lica da a propós it o, se clasifican en gé neros y en espec ie, en primer lugar ,segú n la nalllrale7..a de los encarg os, lu ego,según el med io qu e los di stingue. Así, ha y pinLOresde iglesia,pintores de histori as, pint ores de batallas,pin t ores de gé uero, es dec ir , de anécdotaSy de far sas, pint ores de retra tos,pintore s de pais: ies, pintor es de auirnales, pintor es de marina , pintor es eleVenus, pint ores de fantaSía. Tal cultiva el desnud o, tal oliO elropaje . Luego,

    cada uno se es fuerLapor di stinguirse por un o de los medio s que co ncurrenen la ejecución. no se aplica al dibl io, otro al co lor; és te cuid a la co mposición, aquélla pers pectiva,es te olio el trajeo el co lor local; tal brilla po r else ntimiem o, tal otro por la ideali A lción o el rea lismo de sus figuras; tal o troco mp e nsa co n el aca bado de lo s detalles la nu lidad de los t e r n a~ C ~ da unose es fuena por tener una habilidad,un chic una manera, y co ntando co nla moda, las reputacion es se haceny se desha ce n" (Proud hon, Con tr dictionsicouomiques p. 271).

    4 Los intelec tuales y los a r t i s t a ~dis ponen, por deliuici ón, ele todos los me d iosnecesa rios para alirmar su di st in ción, produciendo di f erencia rea les o ficticias;el universo de las posibilidade s ofrec id as por la co mbinatori a ele lasto ma s de pos ición pos ibles so bre todos los pro bl ema s diferentes que se lespued en plant ear o qu e ellos puede n plant e arse en do m inios taJ1 di f erentes como la política, la lilosofía, el an e o la literatura les proporc iona, enefecto, ocasiones innu m erables e in d efinidam ente ren ovadas de maximizarel rendimiento simbólico de la última diferenci a, qu e ba sta con im p onerco mo la única pe1tineme para co nvertirla en difer eucia últim a. En consecuencia , el efec to de in t e1 ere n cia qu e produ ce la sobre impr es ión ele todas

    Oc todo lo an t e r ior res ulta qu e los princip ios de dif er e ncia ión mejor1onforrnados para ser re conocidos co mo cultur almen t e pe rtin entes, eslit· ir , co mo legítimos , por un ca mpo que tiend e a re c haz a r toda dclill ión exte rna de su func ión so n los qu e más comp leLamen t e ex presan11espec ificidad de la pr á ctica co nsiderada (espec ialidad arústica o dis< iplina cienúfi ca): es to es lo qu e hace qu e, en el dominio del arte, losprincipio s es t ilísticos y téc ni cos tiendan a co nvertir se en o ~j t o privile~ i ac l o e las tomas dc posición y de las opos iciones ent r e los produ cto r es(o u in t érpretes). Adem ás de manif esta r la ruptur a co n las demand asexte rnas y la volun ta d de excl uir a los artistassospechosos de ob edec e rla,la afirmació n de la primacía de la forma sobre la función , del modo derepr e ent a ción sobre el objeto de repr es e nt a ción, es, en ef ec to, la ex pr esión más es pec í fica e la re ivindicación de la aut on o mía del camp o y desu pr etensión de producir y de imponer los pr in ci p ios de un a leg itimidad propi ament e cultur al, Lanto en el ord en de la producción como enel ord en de la recep ción de la obra de art e. 5 Hac e r o-iunfar la manera dedec ir sobre la cosa dicha; sacr ificar e l "tema -anLaño directamente sometido a la demand a a la ma n era de tratar lo, alju ego puro e los co lores, de lo valores y de las form as; co ns u ·eñ i r el len g uaje para constreñ irla at e nción del l u ~ todo e llo, en definitiva, afirma la es pec ificid ady la in sustituibilidad del producto y del pr odu ct o r, poniendo el ac e nt o·obre el aspec to más es pec í fico y más ir r ee mp laza ble de l ac to de produc-

    las cs tr u cwr a cioues simultá nea y suces ivament e posibles tiend e a di sim u larlas clases el e tomas de po sición sustilllibles, qu e llevan a co ncluir que elc¡unpo in t electual y cu ltu ral est:1ndes pr ovistos ele toda es tru ctu r a: basta

    con pensar, po r eje mplo , en las diferent es maneras en que pu eden enco ntrarseliga clas, en un mismo c ampo , o en estados diferente s del camp o, lasLOmas de posición p o l í t i c a ~y es téticas, el va nguar d ismo literario , que hoy seconci be asociado al vangu ardi smo políti co, habi endo podi d o coexistir enotro s tiemp os co u el in d iferent ismo o inclu so co n el con servadurismo. Éstees uno ele los mec an ismos qu e co niiibu yen más fuertemente a di simularlos efectos de los prin cipi o s exte rnos de d iferenciac ión y a mant ener entrelos intele ctua les la ilusión ele la au tonomía abso luta del cam p o, da n do alas tomas de po sición de los difer ent es grupos en el mismo mome n to o delo s mismos grupos en difer ent es momenLO la apariencia de un a libertadanárquica .

    5 La emergencia de la teoría del art e qu e, al rec hazar la concep ción clásicade la pr odu cción arústica co rno simp le ejecución ele un mod e lo interiorpreexis tent e, ha ce ele la "creación"arústica una suert e de surgimiento imprevisible para el "c rea dor" mismo, supo n ía cumplida la trans formacióndelas relaciones soc ialesde prod ucción qu e , libera ndo la prod ucción artí sticadel enca rgo dire cta y ex plícitament e formul ado, pe1m ite co nce bir el trabajoarú stico co rno "cr eación" aut óno m a y no ya co mo simple ejec ución.

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    9/11

    g{ ti •H :NT I OO SO C I A l. O E L CUSTO

    ció n . orres po nd e c itar a Del acro ix: 'Todos lo s tem as devienen buen osp o r e l m é ri t o del a ut o r . ¡O h J oven a rti s ta,¿ esperas un te m a? T odo este ma , e l te ma eres tú mi sm o , so n tus im p res io ne s , tus e m oc iones ante lan a tu r a leza. De bes mi r a r e n ti y n o a t u a lrededor ".16 El ver d ad e ro te made la o bra d e a rt e es la m a n e ra pr op iam e nt e artís tica d e a pr e h e nd er e lmund o; es d ec ir qu e e l a rti sta mi sm o, su m an e ra y su esti lo son m a rcas infa libl es de l d om ini o qu e tie ne d e su a r te. Dev ini e ndo e l o bjeto principa ld e las tomas de pos ició n y d e las oposiciones e n tre los produ c to r es, losprincipi o s es tilísticos , qu e s ie mp r e tie nd e n a re ducir se m ás a pr in c ipi osté c ni cos, se c umpl en d e m a n era ca d a vez m ás rigurosa y aca bad a e n laso bras, a l mi smo tiempo qu e se afirman s iste m át ica mente e n e l di sc ursoteó r ico pr od uc ido p o r y para la co nfi ·o nt a ció n ; p o r e l h ec ho d e qu e la

    dial éc tica d e la di stin ció n y la bú squ e da cas i e xp e rim ental d e la re n ovació n llev a n a los productores a r ea liza rse e n su sin g ul ar id ad i r re du c tibl e,pr o du c ie nd o un modo d e ex pr es ión origina l - su e rt e d e a-xiom á ti ca es tilíst ica qu e romp e con las pr ec e d e nt es - y agota nd o todas las p os ibilid a d esinh e re nt es a este s iste ma co nv e n c ion al d e p r oc e dimi e nt os, los difer e nt estip os de pr o du cc ió n r es trin gi d a (pintura , mú s ica, n ove la, teatro, po es ía,e tc.) es tá n d es tinado s a rea lizarse en lo que tie n e n d e m ás es pec í fico eirr ed u c tibl e a toda o tr a fo r m a d e e xp r es ió n.

    Co n la c ir cul a rid ad y la re versibi lidad cas i p e rfect as d e las re lac ion es d e p rod u cc ió n y de co n sumo c ulLUra les qu e r es ul t a n de l c ie rre d e lcam p o d e p r o du cc ión re tringid a (e inclu so d e los di fe re nt e sec to resde ese ca mp o ) es tán d ad as las co ndi c io n es para qu e e l d esa rr o llo de laprodu cc io n es s im b ó licas revis ta la fo rm a de una hi st o ri a casi re flexiva:la ex p lic ita ció n y la red e fini c ió n in cesan te de los prin c ipi os ex pl í c itosque p r ovoca la co nf ro n tac ión co n los uici os sob re la pr o pi a o br a o co n

    las o br a d e los ot r os pr od uc tores está n e n ca mi n adas a de t e rmin ar un atran sform ac ió n d ec isiva d e la re lac ió n qu e e l productor manti e n e co nsu o br a y por lo ta nt o, d e s u o b r a. H ay p ocas o br as qu e no lleve n laimpronta d e l sis tema de p os ic io n es e n r e lac ió n co n las c u a les se d e fin esu o r ig in a lid ad y que no e n c ierre n indi cacio n es sob r e la m a n e ra co m oe l a utor ha pensado la n oved ad d e su e mp r esa, es d ec ir , aq u e llo qu ea u s ojos la distingu e d e su s co nt e mpor á n eos y de sus a n tecesores. Laob j e tivac ió n de la cr í tica qu e a pu n ta a ex pli c ita r e l se ntid o o bj e tivam e nte in sc rit o e n l a obra está, s in du da , llamada -m ás qu e a ap lica rso b re e lla ju i c ios normativos- a ju g a r un ro l d et e rminant e e n este pr o -

    16 E. De lac roix , CEuvrllS li t.timires Parí s, G res, 1923, vo l. 1, p. 7ó.

    E L M E R CA DO O E LO 1111 :N ES S IMLI ) I.I COS 97

    n·so favorec ie ndo la toma d e co n c ie n cia d e la in te nción o ~ je ú va d e lasobr:s y co laborando as í co n e l es f u e rzo de los produ c to r es p a ra re ali zar~u es e n cia sin gu lar:" las variacion es co n comitantes qu e se observan avece s e n la in t erpretació n d e l cr íti co, el dis cur so d e l produ ct o r sobre. u ob ra y la estr u c tu r a misma d e la obra tes timoni an la e fic ac ia d e l dis( ur so c ríti c o q u e e l produ c to r r ec o n oce porque se sient e re co nocido yse reco no ce en é l. 18 Nada se ría m ás fa lso, sin embargo , qu e otorga rl e alcr ítico (o a l editor d e vanguardia y al ma r cltand d e cuadros audaces) elpode r ca r ism á tico d e r ec o no cer e n una obra los signos imper ce ptibl e sde la grac ia y de d ar a co n oc e r a aq u e llos qu e h a sa bi d o de sc ubrir. Else ntido públi co de la o br a - por e l c u al e l a utor es d e finido y _en r e l~ ~ió nco n e l cua l d e be d e finir se - se co n stituy e en un p r oceso d e cJr c ul acJOn Y

    de co n sum o d o mi n a do po r las rela c io n es objetiva s e nt r e las in sta n ciasy los age nt es que se en cu e n tr a n c ompromet id o s e n e l l~ : las r_ela.cio nessoc iales e n l as que se c umpl e la produ cci ó n d e es te se ntid o pubh co -esd ec ir, d e es te conjunto d e propi e dade s d e re ce p ci ó n qu e la obra reve lae n e l pr oceso d e upublic ació n " (e n e l se ntido d e "d e ve ni_ públi co" · . relaci o n es entr e e l a ut or y e l e ditor , re laciones e nt r e e l e ditor y el cntJ CO,

    1 e lac io n es e nt r e e l a u tor y e l c ríti co , e tcé t e ra - es tá n go be rn arlas po r lapo ic ió n r elati va qu e ocupan es o s ag e nt e e n la es tr u c tu r a del c ~ p o

    de pr o d uc c ió n restr ing ida. En efecto, en ca da una d e esas r e la C J U J ~~ s

    cada un o de esos age nt es co mp r o m e te n o so la m e nt e la re pr es e nt a cJOnq u e tie n e d e l o u·o té rmin o d e la re lac ió n (a utor c onsagrado o m a l_d ~ ~o

    edi tor d e va n g uardi a o tradi c io n a l, e tc. ) y qu e d e pe nd e d e s u po s JCJOnrel ativa e n e l ca mp o, sino ta mbi én la representac ió n de la re p rese nta-

    17 Los c rí ticos , e inclu so lo s periodistas , aportan al esfuerzo d e e x pl ic i t a~ i ón Yde siste m ati7 LtCÍÓnun a contribución qu e no es necesar iam e n te n egauva .a unqu e más no fu ese po rqu e s us e rro res y sus o n tr a ~ en t i do slleva n a los a rti stasa int e ntar man ifes ta r l a i d ea qu e tie ne n d e lo q ue q t ~ ~e r e n h a c er _ .

    18 As í , Céra rd Ce ne ll e co n stara. un a evo lució n par,de la d e la tma gen u b l i rlela o bra de Ro bbc-Cri lle t y de las teo rías pro tesa d a\ por es te a u to r a propo s ttode 5 obra : el aut or de la M aisun tú rmdn.·vous se reco n oce h oy e n el aut orfa nt ás tico qu e ha hec h o desc u brir el Amtée demi e:ea a ~ t n _ ~· lo mis mo qu eel a ut or de la a lousie se reco nocía e n el neo rr c;dts m o ?J e UV t s ~d e ~ n e n -so r punti lloso qu e Ro land Ba rt h es y lu ego de é l , la c.nu c>a ~ f i cta l ~ a b ta d escub ierto e n Commes y e n Voyeur (C f. C. Ce n e tte , Figt res 1a n s , Se utl , 9 ~ PP ·69-7 1 . ¿No te nem os d e rec ho a formular la h ipótesis e _q t~e . l a ~p r e te n s t o ~ c sini cia les a la objetividad y la convers ión ul te rio r a la s u ~ Je U V l da d pu r. t eslans cp o ~r ad a spor t ona loma d e co ncien c ia d e la ve rd ad o hJe UV d de la ob ra q ue lao bje tivació n o pem d a po r el críti co e incluso por la vulgara. d e su dt scurso hapodid o prepara r y favor ecer al me nos n ega ü va m c nl e?

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    10/11

    )H 11 ~ ~. IIII O ' i O C IAL DF LC S TO

    c ió n qu e e l ot r o té rmin o d e la r e lac ió n tien e d e é l, es deci r , la d e finic ió n soc ia l d e s u posi ció n o ~j e l i v a e n e l ca mp o.

    Así, no pare ce exces ivo r e lac io n ar la tende n c ia a la in te rr ogac ió nax io má tica qu e co nstitu ye, in du d a , la ca racte rís tica m ás es p ecí fi ca d eto d as las fo rm as mod e rn as d e p ro du cc ió n r es t rin g id a (arte, lit er a tu r a ocie n c ia ) co n l a lóg ica d e l fun c io na mi e nLO d e un ca m po ca racter iza dopo r la c ir c ularid ad y la revers ibilid ad cas i p erfectas d e las relac io n esde p rod u cc ió n y de co nsumo. Pr odu c to d e un re fin a mi e nt o incesa nt ede las for m as, e l a rt e pu r o· · lleva a s u parox ism o las te n de n cias inh ere nt es al a rt e d e é p ocas anter io res, so m e tie nd o a la ex p li ci tació n y las is te m a ti zac ió n los prin cipi os p ropios d e cada tip o de expresión artística. Y pa ra m e dir todo lo qu e se para es te a r te de bú squ eda, nac ido d ela di a léctica in t e rn a d e l ca mp o , d e las ar te s aut é nti ca m e n te popu la res

    qu e pr ed o minan en las form ac io n es soc iales desprovistas de insta n ciases pe ciali za d as de pr od ucc ió n , tr ans mi s ió n y co nservac ió n c u lturales,basta co n pe n sar e n la oposición ent r e la lóg ica de la evo lu c ió n dela len gu a popu la r - qu e ob ed ece a l p rin c ip io d e ec o n o mí a in cluso ensus inve n c io ne s apare nt e s, s ie mp r e f undada s so bre la an a logía y por lotanto s iempr e co nf o rm es a las leyes p ro fund as de la le n gua - y la l óg icade la evo lu ció n d e la le ng ua e rudit a, produ c id a y repr od u cida p ara ypo r r e lac io n es soc ia les domin ad as p or la búsqu ed a d e la di s tinc ió n ,cuya manipula c ión sup o n e un conoc imi ent o cas i re fl ex ivo, tr ansmi tidopo r una e du cac ió n ex p líc ita y ex p re sa , de los es qu e m as de ex p res ió n , yo bed ece a lo qu e se po dría llam ar e l p • in c ipi o d e d es p ilfarro (o de gratuidad ): la len g ua re bu s ca da y los re fin ami en tos d e la le ng ua ob t iene n , por ejem pl o, sus efec tos m ás es p ec í fi cos del d esco nc ierto qu e provoca n la s de sviac io n es co n ce rt adas en re lació n co n las a ntic ipac io n esde l senti do d e la le ng u a co mún y d e las expecta tivas fr u stradas o d elas fru strac io n es g r a tifi ca n tes que susc i tan el a rca í sm o, e l pr e c iosis m o,

    la disona n c ia lex ico lóg ica o sintá ct ica, la d em o lició n de las secue n c iases te reo ti pa das d e so ni d os o d e se nt idos , fór mul as p re pa ra d as, id eas rec ibid as y lugar es co mu n es. De m an e ra qu e la poesía ''pura aparececo m o la ap licació n co nsc ie n te y m e tódi ca d e un si te rna d e princ ipi osqu e está n e n práct ica, pero só lo d e manera di sco ntin ua y disp e rsa oinclu so ve rg o nzos a e inhibid a, e n co njunt o , un us o r ebuscado de lale n gua. Asimi smo, la hi stor ia rec ie n te de un m o d o de ex pr es ió n comola músi ca qu e -c o n f recuenc ia se h a o bs e rvad o- e ncu e n tra e l prin c ipi o de su evo lu c ió n e n la búsq ueda de so lu cio n es téc ni cas a p ro b le m asfun d a m e n ta lm ente té cni cos, cada vez m ás es t ri c tam e nt e reserva d os ap rofesion a les dota d os de un a formac ió n a lta m e nt e espec ia liza da, ap a-

    1:1. MER C ADO m: LOS J l J i o: N ~ S S I M I I ÓI IC O ~)9

    1 Pl·1m iento de l proceso de re fin a mi e nt o entabladorece co m o e cu m . . , _de s de que la mú sica p o pu la r está so m e tid a a la m ~ n t p u l ac o n e •u d •tade un cue rp o de especia listas.' 9 As í, Re né Le iboWl tz descnbe la ob rarevo lu cion a ri a d e Sc h ocnbe rg y de sus dis cí pu l os, Be rg }' Webe_rn : o ~ o

    e l p ro du cto de la to m a de conc iencia y d e la pu e sta en p r a ~ u c ~~ ~ s ~te m á tica y, según su expres ió n , u ltr ac o n sec ue nt e : d e los p n ~c 1p 1 o s

    implí c itam e nt e ins c riptos e n tod a la u·a d ic ió n mus1 ca l de O c ~• ~e n t e ,

    to davía pr ese nt e e nt eramente e n o br a s q ~e l~ _ su p e ~ a nc um p he nd o l ~de otro modo. 20 Pe ro no h ay, s in du d a, rea h zacwn m as cabal d ~l mode llo d e la din á mi ca qu e ca racterice propi am e nt e u n ca mp o qu e u e.nd e a

    · e la hi storia de la pintura : habie nd o d este rr ado, co n el •mpr e-Cierr e qu , . . .. · rn o to do conten id o n a rr a tivo pa r a r ec o no ce r so lo los p nn e1p10s

    SIO fl i S , d · ~es pecífica m ente pictó ri cos, se llega progresivam ent e, co n l as 1 e r e ~ ~ e s

    ten d en c ia s n ac id as d e la reacció n co nt ra este mo d o d e rep rese n taClo n ,

    19 Basta con evoca r el ejemp lo d e la da n za y e l desti no d e los. r r é e s , g ~; ~ : a s ,passe--piertrigaudons loure 0 minué s c u ando e nt r an en Ia ~d ,t de la e · . e ~e n las composiciones er uditas -sui tcs o sonatas - que t c r m m a ~por pe• dtodos sus caracte res origina les a fuera ele rclina mi cntos_ d e ntm_o y de ~ e : .po. La h istor ia d e las for ma s mu s ica les es, sin du d a, .la mas l a r ao l ~ s t r a ~ w nde l pr o ceso de re linamiento que d e ter mina la ma rupul ac 1on erudm1. Elminu é, po r eje mpl o, tras hab e r c on q u i s t a ~ ola corte d e V e ~ a l l ~ sY o ~ a s

    1 t., d e Europa (H aydn y Mozart esc nb en para la dan za), mgres,1 e n

    as cor es . 1 d' r tre ella sonata y e n d cua rt eto d e cuerdas a títu lo d e m ter ~ ~ 10 •gero en . .m ovimiento len to y e ll i nal y, con H ayd n , e n la sm foma , para ce d er la ub•cac ión , co n B ee th oven, al sclmw cuyo ú ni co lazo co n la d an a es ~ t e rc e t o .Est.as transforma ciones de las es t ru cturas d e las obras so n correlauvas con la

    · · 1· yo me ior índice es la transfor-tr an sformación d e sus f un cw n es sae ta es c u . ~ . . .· • . . 1 sde la e•lructura de las relac iones soc tales en el mt e110r de las cua c.mac 1on ·• · ' . 1 ·e llas fun cio nan, y sea, p or un lado , la fiesta es t acoona l que cump c unafun c ión de in te gració n y de revivili cac ión de los gr up os p n m a.r ~ o s, y, en

    1 . tre m o e l co n cie rto d e música de cámara, co ncentrac ton de une ot ro ex , . ·. . 1 ·•p ú b lico que no u ne má s que una re lac ió n ab stra c ta ele pert e nenCia exc uso

    va al mundo d e los iniciados . . d• R Le 'bo ' tz observa que Schcenberg. al apoderarse del nove no ac or e20 Ast , . 1 wt

    que los músi cos román ticos u ti lizaban mu y mra m e n l:e ) en la. o st c to ~ l·

    r dame ntal d ecide co nsc iente m e nte x t r < ~ er lodas las consccuenctas Yun • ' . (R Le bo · Sch ~ ~ t sone m l earlo e n to d as las tra n spos icio n es pos1bles . ' • ' ' ~ L ~. a m ~ ·¡ ; ·éco k París,J.- B.J anin, 19 47, p. 70). A ~i m i s m o, observa: E s a h or~ l ,t t? ~ adeco n ~ i c n c i atota l del prin cipio co mp osicio nal f u n d a m e ~ ~qu e , o m ~ hc t Oen _toda la evo lu ción anterior de la po lifonía, d evie ne exp h cll o, por m c ~vez,

    1 b ra de Sc hu: n berg: es el p rin cip io del desar ro llo perpetuo (o b . cll., P·e n a o . . . 1 1 de Schu:nberg co nclu ye:78} f ina lme nt e t ras res Ulmr los pn n ctpa es ogros . . •

    T ~ d oeslo, e n s'um a, co nsa gra rle manera más fr anca Y s i s ~n l áU c aun e ~.t a d ode cosas q u e bajo una forma m enos fn m ca y menos SISlemauca y ex • u aen las ú lt i m ~obras tonales de Schocnberg y. h as ta cierto punto , en algunasob ras rle Wagner (o b. c it. , pp. 87-88).

  • 8/17/2019 Bourdieu_P_El Mercado de Los Bienes Simbólicos

    11/11

    1t )(l 1. 1. ~ T I SO C IAL DEL GUSTO

    a repudiar to d os los trazos de na turalis m o y h e d o ni sm o se n sua lista, e n-ca minándose ha c ia un a puesta en prácti ca co ns c ie n te y exp líc ita d e losprincip ios m ás es pecí ficam e n t e p ic tóri cos d e la pintura , qu e co in c ideco n un cuestiona miento d e estos prin c ipios , y por lo tanto de la pintu ra

    mi sma , en la pintura misma. 21Al co no ce r l as leyes qu e rigen , po r un a p a rte , e l funci o n a mi e nt o la

    tra n s forma c ió n de l ca mpo de produ cció n re stringida y po r ot r o la do ,las que rigen la ci rc ul ac ió n de los bienes s imb ó licos la pr o du cci ónde los co n sumidores de esos bi e n es , se co mpr e nd e qu e u n ca mpo deproducción que ex clu ye toda refe re n cia a d eman d as ex te rna y que,o be de cie ndo a su propia din ámica, progresa por ruptura s cas i ac u m u-

    la tivas co n m o d os d e expres ión an te rio res, a niquil e co ntin uamen tesus condicione s d e re ce p c ió n fuer a de l ca mp o. En la m e dida e n q u e s usp rod u c tos exige n in s trumentos de apropiació n d e los cual e lo co n su-mid o res virtuales mejor provistos está n a l me nos pr oviso ri am e nt e des-p rovis tos, está n des t inados por una n eces id a d estructura l a prec e der asu m erca do y, por e so mi smo , lla m ados a cumplir una fu nción soci alde d is tinci ó n , e n prime r lugar, e n los co nlli c tos en tr e la fracc io n e s

    de la clase d o minante y a m ás largo p lazo, e n las re lac io ne s e n t re lasclase s soc iales . Po r un e fecto d e ca usa lid ad circula1 ·, e l desfa se es truc-tura l e ntr e la ofe rta y la d e m a nd a la sit uación de m e r ca d o res ult a nt eco ntribuyen a reforzar la in c li n ació n d e los ar tistas a e n ce r ra rse e n labús queda d e la originalidad (co n la ideo log ía del ge ni o desco n o-c ido o maldit o , que es su cor re la to), no solamente , co m o sugiere Ar -no ld Hau se r ,22 ubi cá n do lo s e n co ndi cio n es eco n óm icas difí c ile s s in o

    ta mbi é n sob re to d o li berán d o los, por d e fec to , de las coa cc io nes d e lad e mand a aseg ur a nd o e n los h ec h os la in co nm e n surabilidad d e l va lorp rop ia m e nt e cu ltura l y eco nómi co de las o bras .

    21 Pued e verse qu e la h isto ria que cond uce a lo q ue se h a llamado la d es nove li-zació n • de la no vela o be d ece a un a lóg ica d el mi smo tipo .

    22 Mientras el me rcado artí stico pe rm anece favorable , la búsq ueda d e lain dividua li dad no puede exace rbar se co mo m an ía d e la r ig i n ~d se me-jame tendenc ia no se o bserva ames d e la é poca d e l man ie ris mo, época e nque la siiUa ció n nu eva del merca d o a rLístico ubi ca a l artis ta e n co nrli c ioneseco nó mi cas mu y pe n osas (A. 1 ausc r , Th e Socia H istmy o Art u·ad ucc ió n de lalemán d e S. Cod man , N uev-a York , Vintag e 13ooks, T . 11 . p . 7 L) .