Bioetica1Liviano

7
Etica Etica (del latín ethica "filosofía moral") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es Carácter. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o decla- ración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como ' malo', 'bueno', ' correcto', ' in- correcto', 'obligatorio', ' permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean senten- cias éticas se está valorando moralmente a perso- nas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loa- ble", etc. En estas declaraciones aparecen los tér- minos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que im- plican valoraciones de tipo moral. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del com- portamiento moral. La ética pretende examinar, observar y relativizar las propias acciones. A diferencia del derecho, es autónoma, es decir, no es coactiva en el sentido de que pueda imponer un castigo o pena. El papel que desempeña la ética en los Estados de derecho es el de ayudar al justo cumplimiento y aplicación de las leyes. Su principal cometido es la de trabajar sobre unas normas que no son leyes y de una responsabi- lidad que nada tiene que ver con la jurídica. Por esta razón, la palabra que acompaña a la con- cepción de "ética" es "autorregulación". Por otra parte, la ética presenta parámetros que catalogan las conductas del ser humano para bien o para mal, con respecto al medio en que se desarro- lla (su entorno). La ética representa para el ser humano, el compor- tamiento en su alrededor que le permite determi- nar si su conducta y sus acciones son de carác- ter bueno o malo, es para cada quien un crite- rio diferente el termino ética, pero todo radica en la voluntad. Maglio, citando a Aristóteles en “Ética para Nicó- maco” define a la ética como: “la búsqueda de la felicidad orientada por la razón, es la inteligen- cia aplicada a la conducta y se identifica con el bien obrar y el bien vivir”. Bioética La Bioética es la rama de la ética que aspira a pro- veer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana y no humana (animales, naturaleza). En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al médico oncó- logo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medi- Cátedra de Licenciatura en Kinesiología & Fisiatría Bioética Ética & Bioética Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected] 1

Transcript of Bioetica1Liviano

  • Etica Etica (del latn ethica "filosofa moral") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es Carcter. Tiene como objeto de estudio la moral y la accin humana. Su estudio se remonta a los orgenes de la filosofa moral en la Grecia clsica y su desarrollo histrico ha sido diverso. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia tica, juicio moral o decla-racin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'in-correcto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una accin o decisin. Cuando se emplean senten-cias ticas se est valorando moralmente a perso-nas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se estn estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese poltico es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loa-ble", etc. En estas declaraciones aparecen los tr-minos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que im-plican valoraciones de tipo moral. La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto de vista, cmo se debe actuar. Es decir, es la teora o la ciencia del com-portamiento moral. La tica pretende examinar, observar y relativizar las propias acciones. A diferencia del derecho, es autnoma, es decir, no es coactiva en el sentido de que pueda imponer un castigo o pena. El papel que desempea la tica en los Estados de derecho es el de ayudar al justo cumplimiento y aplicacin de las leyes. Su principal cometido es la de trabajar sobre unas normas que no son leyes y de una responsabi-lidad que nada tiene que ver con la jurdica. Por esta razn, la palabra que acompaa a la con-cepcin de "tica" es "autorregulacin". Por otra parte, la tica presenta parmetros que catalogan las conductas del ser humano para bien o para mal, con respecto al medio en que se desarro-lla (su entorno). La tica representa para el ser humano, el compor-tamiento en su alrededor que le permite determi-

    nar si su conducta y sus acciones son de carc-ter bueno o malo, es para cada quien un crite-rio diferente el termino tica, pero todo radica en la voluntad. Maglio, citando a Aristteles en tica para Nic-maco define a la tica como: la bsqueda de la felicidad orientada por la razn, es la inteligen-cia aplicada a la conducta y se identifica con el bien obrar y el bien vivir.

    Biotica La Biotica es la rama de la tica que aspira a pro-veer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomdico. Etimolgicamente proviene del griego bios y ethos: "tica de la vida", la tica aplicada a la vida humana y no humana (animales, naturaleza). En un sentido ms amplio, sin embargo, la Biotica no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La biotica es una disciplina relativamente nueva y el origen del trmino corresponde al mdico onc-logo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utiliz el trmino por primera vez en 1970 en un artculo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medi-

    C t e d r a d e

    Licenciatura en Kinesiologa & Fisiatra

    Biotica tica & Biotica

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    1

  • cine" y cuyo ttulo ostentaba por primera vez dicho trmino: "Biotica: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el ao 1971, Potter publica un li-bro con el ttulo de "Biotica: Puente hacia el futu-ro" ("Bioethics: Bridge to the future") en el cual se recogen varios de sus artculos. La tica del equipo de salud es un aspecto especial de la tica (ar-tculo 1), en el artculo 2 distingue tica de moral (a veces usadas como sinnimo), con-fundiendo principios y prctica. En el artculo 3, consi-dera moral al conjunto de reglas universales de la conducta determina-das a mantener los fun-damentos de conviven-cia entre humanos. Los actos humanos son producto de la reflexin y del dominio de la voluntad; los actos del hombre pueden no serlo como en el caso de las acciones llevadas a cabo por fuerzas ajenas a la voluntad. En el artculo 4, explica que la tica son las guas de la conducta, que basadas en conductas morales, se orientan hacia una clase particular de acciones dentro del grupo social especfico o cultural, en un momento histrico determinado. Plantea cul es el valor de bondad de las conductas mismas, de lo que es correcto o incorrecto a condicin de que ellas sean libres, voluntarias y conscientes.

    Finalmente, la Organizacin Mundial de Salud la define como: Estudio sistemtico de la conducta humana en el campo de las ciencias biolgicas y de la atencin de la salud en la medicina que esta

    conducta se examina a la luz de los valores y prin-cipios morales. Definicin La biotica abarca las cuestiones ticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biologa, medicina, poltica, derecho, filosofa, sociologa, antropologa, teologa. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicacin de la ti-ca en temas biolgicos. Algunos bioticos tienden a reducir el mbito de la tica a la moralidad en tratamientos mdicos o en la innovacin tecnolgi-ca. Otros, sin embargo, opinan que la tica debe incluir la moralidad de todas las acciones que pue-dan ayudar o daar organismos capaces de sentir miedo y dolor. El criterio tico fundamental que regula esta disci-plina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dig-nidad de la persona. Por la ntima relacin que existe entre la biotica y la antropologa, la visin que de sta se tenga con-diciona y fundamenta la solucin tica de cada in-tervencin tcnica sobre el ser humano. La biotica es con frecuencia material de discusin poltica, resultando en crudos enfrentamientos en-tre aquellos que defienden el progreso tecnolgico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnologa no es un fin en s, sino que debe estar al servicio de la persona humana. Las primeras declaraciones de biotica surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuan

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    2

  • do el mundo se escandaliza con el descubrimiento de los experimentos mdicos llevados a cabo por los facultativos del rgimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentracin. Esta situacin, a la que se suma el dilema plantea-do por el invento de la fstula para dilisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prcticas del Hospital Judo de Enfermedades Crnicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace ne-cesaria la regulacin, o al menos, la declaracin de principios a favor de las vctimas de estos experi-mentos. Ello determina la publicacin de diversas declaraciones y documentos bioticos. Principios de Biotica y tica Profesional El desarrollo cientfico-tcnico de nuestro tiempo ha impactado de forma importante en el contenido de la tica tradicional, que desde Hipcrates no ha-ba conocido revisiones y aportaciones conceptua-les tan importantes. La judicializacin de la vida profesional en una so-ciedad compleja, ha acabado con los planteamien-tos de una relacin paternalista medico-paciente, y tanto los pacientes, como los profesionales sanita-rios, como las instituciones privadas o pblicas de asistencia, han entrado en una produccin normati-va y jurdica cuya complejidad es ya materia de ex-pertos y hace de la toma de decisiones mdicas un tema difcil, en ocasiones con intereses contradic-torios y que en situaciones extremas requiere ele-mentos de ayuda y orientacin. En este mbito han aparecido elementos como los Comits de tica, los Consentimientos Informados, Testamentos Vitales, etc, que ya son materia de manejo ordinario y se considera que su conoci-miento por los profesionales es obligatorio. Tambin es importante constatar que una tica pro-fesional, en este caso mdico-sanitaria, ya no se dedica slo a la relacin mdico-paciente ni en la forma tradicional, pues la laboralizacin de los profesionales y su relacin con sus empresas sani-tarias plantean una dinmica trilateral, con un or-den jurdico, con obligaciones de informacin a la institucin y a los pacientes que plantean contra-dicciones entre la autonoma de los mismos, los intereses empresariales e incluso la moral subjetiva de los protagonistas de conflictos en los que nos obligan a mantener una actitud laica, y que a veces por accin u omisin debemos ser beligerantes, en la aplicacin de decisiones a favor de los intereses de los pacientes, del respeto a su autonoma o de sus derechos humanos, etc. El profesional tambin tiene derecho a que se res-

    peten sus planteamientos e incluso a que en la to-ma de decisiones se vea asesorado por expertos, en casos de objecin de conciencia, o conflictos en los que en ltima instancia cabe la consulta al esta-mento jurdico, juez, magistrados, etc. Principios de la Biotica En 1979, los bioeticistas Beauchamp, T.L y Chil-dress, J.F,[1] definieron como cuatro los principios de la Biotica: autonoma, no maleficencia, bene-ficencia y justicia, . En un primer momento defi-nieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro dependiendo del caso. Sin embargo en 2003, Beauchamp[2] considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casusti-co. Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: 1- Principio de autonoma Principio de respeto a las per-sonas que impone la obliga-cin de asegurar las condicio-nes necesarias para que act-en de forma autnoma. La autonoma implica responsa-bilidad y es un derecho irre-nunciable, incluso para una persona enferma. Una perso-na autnoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y res-ponder por sus consecuencias. El principio de autonoma tiene un carcter impe-rativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas pue-dan ser no autnomas o presenten una autonoma disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.) siendo nece-sario en tal caso justificar por qu no existe auto-noma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la mxima expresin de este principio de autono-ma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valo-res del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y supone que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente. Principio de beneficencia

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    3

  • Obligacin de actuar en beneficio de otros, promo-viendo sus legtimos intereses y suprimiendo per-juicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conve-niente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l". Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer invo-lucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individua-les de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello es difcil defender la primaca de este princi-pio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia. Principio de no maleficencia (Primum non nocere) Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, eso s, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perju-dicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones mdicas del principio de no ma-leficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nue-vas, para mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medi-cina defensiva y con ello, la multiplicacin de pro-cedimientos y/o tratamientos innecesarios. Principio de justicia Tratar a cada uno como corresponda con la finali-dad de disminuir las situaciones de desigualdad (biolgica, social, cultural, econmica, etc.) En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspi-racin, se pretende que todos sean menos desigua-les, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para

    disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.) Las polticas pblicas se disean de acuerdo a cier-

    tos principios materiales de justicia. En Espaa por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente uni-versal y gratuita, por tanto basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayora de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad es ne-cesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el trata-miento que se va a dar a cada uno. El enfermo es-pera que el mdico haga todo lo posible en benefi-cio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situa-cin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros. La relacin mdico-paciente se basa fundamental-mente en los principios de beneficencia y de auto-noma, pero cuando estos principios entran en con-flicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para me-diar entre ellos. En cambio, la poltica sanitaria se basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    4

  • Otros Principios de la Biotica Principio de Dignidad El trmino dignidad (del latn "dignitas", "digni-tatis") hace referencia a ser merecedor de..., en sentido favorable o adverso. El concepto de digni-dad tiene varios orgenes. El ms remoto corres-ponde a las instituciones romanas en las que se llamaba "digno" a aquel ciudadano que se haba distinguido por sus destacados y meritorios servi-cios al imperio.

    Desde el punto de vista religioso, el trmino co-rresponde a la tradicin hebreo - cristiana en la que los hombres somos "hijos de Dios", creados por El con un espritu hecho "a su imagen y semejanza". El principio de la Dignidad Humana fue planteado por Kant en la segunda formulacin de su Impera-tivo categrico en su obra La Metafsica de las cos-tumbres: "Acta de tal modo que trates a la huma-nidad en tu propia persona y en la persona de los dems, nunca como un medio sino siempre como un fin". Este planteamiento otorga al hombre un valor ab-soluto al considerarlo "un fin en si mismo". Atribu-yndole no tener un precio sino una dignidad y sin existir equivalencia alguna entre las dos instancias. Es el principio de la dignidad el que fundamenta la igualdad de los seres humanos en cuanto a sus de-rechos, tanto frente al estado como a la sociedad en

    general. La dignidad se da solo en la individuali-dad, en la unicidad de cada ser humano. Sobre lo individual, podemos construir lo social y colectivo. Principio de Inviolabilidad El principio de Inviolabilidad de la persona est entendido con relacin a la prohibicin de imponer al ser humano sacrificios o privaciones que no con-tribuyan a su beneficio; es decir, el principio de inviolabilidad sera inherente a la misma condicin humana y estara en relacin directa con todo aque-llo que atente contra su condicin de dignidad o contra la autonoma en trminos del ejercicio de sus libertades.

    Desde el campo de la salud y de la vida misma, podemos entender la inviolabilidad en la propia dimensin corporal del paciente; es decir, el lugar o instancia donde debe darse la inviolabilidad es en su cuerpo humano. En la corporalidad de todo ser humano-paciente, es donde hoy pueden darse con mayor frecuencia las violaciones a su dignidad, a su intimidad y a su autonoma; pues toda accin intervencionista de la ciencia mdica actual tanto en la relacin mdico - paciente como en cualquier otra dimensin mdica, puede constituirse en vio-latoria de estos principios fundamentales.

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    5

  • Otras miradas sobre los principios ticos bsicos Maglio propone como principios ticos (y propues-tas) la universalidad, igualdad, equidad, partici-pacin y solidaridad. En cuanto a la universalidad, la salud es un dere-cho humano para todos. Nadie debe quedar exclui-do. El asistencialismo sin justicia es humillacin. En cuanto a la igualdad, no hay salud de mnimos y salud de mximos. Toda persona tiene derecho a igual calidad de atencin. Equidad: se les saca a los que menos tienen para darle a los que ms poseen, con un sistema fiscal regresivo, esto es inequidad distributiva. Comunidad: dndole participacin funciona como auditora natural. Solidaridad: convertirla en estrategia poltica lo-grando, que los que ms tienen, ms paguen y vi-ceversa. Carlos Alberto Daz se plantea tambin el proble-ma de la economizacin: La salud sufre una eco-nomizacin perversa, que la aleja de un bien pbli-co y lo acerca a un bien de mercado, impulsado por inversiones que se financian con prestaciones, por los costos crecientes, por la apropiacin anticipada de las utilidades, la conformacin de estructuras de costos que consideren los mismos, la resultante de los ingresos menos la rentabilidad, no utilizando planteamientos de costo eficiencia, sino simple-mente de ahorro. tica y administracin El papel de la economa de la salud no es gastar menos, sino gastar mejor, es decir, obtener los ma-yores beneficios sociales con menores costos. No debemos olvidar tambin lo que Lain Entralgo sealaba como paradigma de la medicina de hoy est modelada por cuatro factores: a) extrema tecnificacin con la consecutiva actitud del mdico ante este fenmeno b) introduccin de la persona como tal, dentro del corpus cientfico c) colectivizacin casi universal de la atencin m-dica y d) la prevencin, promocin y mejora de la salud, con miras a la obtencin de una respuesta acerca de si es realmente posible mejorar la naturaleza humana. Desde el punto de vista macroeconmico, el siste-ma social de salud se halla confrontado con dos funciones contradictorias. Por un lado, brindar una asistencia mnima adecuada para toda la poblacin y por el otro, controlar el constante aumento de los costos en salud, que no siempre se correlacionan con una mejor calidad en la asistencia de los gru-pos ms carenciados o que no pueden acceder a la

    tecnologa actual, fallando el principio de equidad. Amrica Latina est enferma de inequidad distri-butiva. Si el objetivo bsico de los sistemas sanita-rios radica en mejorar niveles de salud de la po-blacin general, el desafo primario de los gobier-nos de Latinoamrica debiera centrarse en promo-ver en forma mucho ms rpida y concreta una mejora en la salud de los ms pobres (Dr. Sergio del Prete). El Dr. Julio Bello es ms contundente: existe una inequidad a favor de los que tienen ms dinero. El Programa Mdico Obligatorio (PMO) va a hacerse en funcin de la epidemiologa, de las ne-cesidades de las regiones o va a ser para bajar el costo e incrementar la acumulacin en los prepa-gos, siguiendo con su lnea de atender a los sanos? La solucin correcta estara asegurada si tuvira-mos un espacio efectivo de participacin de pa-cientes, familias y profesionales; porque si no, las nicas voces que se escuchan son aquellas que representan intereses sectoriales. Este autor plantea que por lo menos hay dos Ar-gentinas: 1) Desde el punto de vista del negocio es una. 2) Desde la gente, necesariamente se precisa una boca de entrada, niveles de referencia y niveles de complejidad. No podemos definir un PMO para el pas y otro para las prepagas. La inequidad no pasa slo por el sistema de salud. Ac hay conciencia de que tenemos derecho a la salud y a ser atendidos, que nadie debe quedar sin atencin. En eso se basa la histrica presencia del hospital pblico como garanta y recurso indiscuti-ble. Pero no se debe olvidar, como lo refiere el Dr. I. Katz: cuando los hospitales, que por definicin deben ser hospitalarios, contenedores y reparado-res del sufrimiento humano, son prendas polticas o feudos econmicos, se viola la garanta ms ele-mental en toda sociedad que se precie de civiliza-da: el derecho a la vida. En tanto, el nico dueo del hospital, el paciente sin alternativas en la me-dicina privada, no tiene acceso a lo que le pertene-ce. Y es as como su propia caracterstica de hos-pital para pobres, lo transforma en un pobre hos-pital. El Dr. Bello contina as: la equidad forma parte de la tica social, de la biotica y la justicia. No debe haber un PMO para una unidad-pas, debe haber tantos PMO como realidades socio-sanitarias existan. Forma parte de un tema cultu-ral, de distintas eficiencias, y regional. Esto es lo que reclama la justicia social.

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    6

  • BIBLIOGRAFIA 1. Testa, M. La capacitacin la enseanza y la investi-gacin para una poltica de reconstruccin nacional en el rea salud, Pg. 6, Universidad de Buenos Aires, Subsecretara de cultura, junio 1973. 2. Malfatti, M. tica mdica, Suplemento del Diario del Mundo Hospitalario, publicacin de la Asociacin de Mdicos Municipales de la Ciudad de Buenos Ai-res, Ao 9 N 38, abril 2005. 3. Ocampo, M. tica, Asclepio y Hermes carta del Dr. Ocampo a la red de Alergia. http:// www.edicionesmedicas.com.ar/content/view/full/1513. 4. Consejos de Esculapio para su hijo Quieres ser Mdico, hijo mo htpp://biblioteca.consultapsi.com/artculos/tica/eticaescul.htm.01/06/2005. 5. Escobar Yendez, N; Fernndez Ramrez, C; Hidal-go Prado P; Luque Borja, D. tica mdica y econo-ma de la salud, Rev Cubana Salud Pblica 23(1): 5-10, 1988. 6. Beca, JP. tica en pediatra, en Pediatra, Ed. Panamericana, Argentina,1997. 7. Asociacin Mdica Argentina. Cdigo de tica para el Equipo de Salud: 1-3, Siglo XXI, Ao I, 2001. 8. Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofa, Editorial Ariel, Barcelona, 1999. 9. Aristteles. Introduccin a la tica Nicomaquea, Ed Porrua, Mxico, 1992. 10. Appelbaum, PS. Managed care and the next generation of mental health law, en Managed care and mental health services, American Psychiatric Association: 42-44. USA, 1997. 11. Maglio, F. Reflexiones, Publicaciones Latinoameri-canas SRL, Bs. As, 2004. 12. Lain Entralgo P. La medicina actual, Madrid,1973. 13. Del Prette, SH. Evaluacin econmica de la polti-ca sanitaria en Amrica Latina. Es posible medir eficiencia y calidad?, en Gestin y Salud, Ao 2 (4): 46-61, septiembre, 2002. 14. Bello, J. Eficiencia, calidad y equidad en la refor-ma de los sistemas de salud, en Medicina y Sociedad 23 (4): 210, Oct - Dic. 2002. 15. Katz, I. Argentina hospital: el rostro oscuro de la salud, 2 ed. Ed. Edhasa, 2005. 16. Gherardi CR y col. Pautas y recomendaciones para la abstencin y/o retiro de los mtodos de sopor-te vital en el paciente crtico, Comit de biotica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Medicina Intensiva 16:2; 53 56. 2001. 17. Sonis, A. Equidad y Salud en Medicina y Socie-dad 23 (4): 224 Oct-Dic,2000. 18. Pompliega, E, Eficiencia en Medicina y Sociedad 23 (4): 216 Oct.-Dic, 2000. 19. Garca Daz, C J. Mdicos, gerentes y pacientes en Medicina y Sociedad (1): 7-9 Marzo, 1998. 20. Potter VR. Bioethics. Bridge to the future, Prentice Halls Inc. XVII: 205 New Jersey, 1971. 21. Garca Daz, Carlos J. Eficiencia, calidad y equi-dad en la reforma de los sistemas de salud en Medi-

    cina y Sociedad, 23(4): 202 Oct-Dic, 2000. 22. De Azevedo, AC. Los sistemas de Salud en Medicina y Sociedad 1.(1) Marzo, 1998. 23. Bases del Plan Federal de Salud 2004 2007. Presidencia de la Nacin. Ministerio de Salud de la Nacin. Consejo Federal de Salud, mayo, 2004. 24. Calleja, Jl. Biotica y gestin en Salud. http//bioetica-calleja.tripod.com/id2_m.htm. Consultado en junio 2005. 25. Daz, Carlos Alberto: Gestionando en tiempo de caos: escenarios, perspectiva y desafo. Cmo sobre-vivir a la epidemia que mata a los vivos en Gestin en Salud, 2(4): 13, septiembre, 2002. 26. Abey Gilardon, E. El principio de la justicia en biotica y los derechos de los nios. Arch. Arg. Pediatr. 102 (5): 411-2. 2004. 27. Sabin, JE. What should we advocate for in for- profit mental health care and how sould we do it? en Legal and Ethical Issues in Managed Care, American Psychiatric Association. USA, 1997.

    Ctedra de Biotica Daniel de Michele [email protected]

    Bioetica Bioetica Bioetica Bioetica [email protected]

    7