Biblioteca Nacional del Maestro - Bodoc - CEDILIJ ... · la literatura infantil y su cultura...

20
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Biblioteca Nacional del Maestro - Bodoc - CEDILIJ - CONABIP - Saracino Año 1 / Número 7. Noviembre 2013. ISBN: en trámite. Edición digital #7 cultura lij

Transcript of Biblioteca Nacional del Maestro - Bodoc - CEDILIJ ... · la literatura infantil y su cultura...

  • Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura

    Biblioteca Nacional del Maestro - Bodoc - CEDILIJ - CONABIP - SaracinoA

    o 1

    / N

    mer

    o 7.

    Nov

    iem

    bre

    2013

    . ISB

    N: e

    n tr

    mite

    .

    Edicin digital#7

    culturalij

  • sumario / 1

    Reflexiones sobre la literatura infantil y su culturaAo 1 Nmero 7 Noviembre 2013Cultura LIJ es una publicacin de Editorial La Bohemia.Vuelta de Obligado 3567 PB "C" (1429) CABA. Tel: (011) 3534-1975culturalij@editoriallabohemia.comwww.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com

    Directoras responsables: Laura Demidovich y Valeria SornEdicin: Valeria SornArte: Laura DemidovichDiseo grfico: Valeria Goldsztein

    Ilustracin de Tapa: Jos Sanabria

    Fotografa: Laura DemidovichISSN: 1852-298XDistribucin a kioscos CABA: SIN FINRincn 1407 (CABA) 4308-1813

    Agradecimientos: Por la gentileza de tapa a Jos Sanabria.A Marcela Gravano (CONABIP) y a Marcela Imperiale (BNM) por las fotos y la informacin de los encuentros de bibliotecarios, a Leonardo Cook por facilitar el acceso a los libros de 30 aos, a Pablo Canalicchio por los ejemplares de cmics prestados, a Laura Rosso y Francisco Taboas de Opcin Libros por las fotos de Pep Durn que tom Leo Nspolo.

    culturalij

    2

    6

    3

    8

    10

    12

    14

    19

    22

    26

    30

    32

    34

    16

    EditorialHistorias verdaderasLaura Demidovich y Valeria Sorn

    Biblioteca protagonistaPrimavera agitada: la inclusin digital desde las Bibliotecas PopularesVernica Cantelmo

    30 anos12 ttulos para la memoria

    Con lupaLeete este

    Primeros brotesCaf negro para Horacio ConvertiniConi Salgado

    Biblioteca protagonistaPrimavera agitada: el gran encuentro Iberoamericano de bibliotecas escolaresVernica Cantelmo

    En vinetasCon final abierto

    Luciano Saracino

    1 a 1CEDILIJ. Treinta aos que siguen

    Daniela Azulay

    ReportajeLiliana Bodoc

    Valeria Sorn

    Agenda

    Novedades

    Espacio editorial

    ContextoSemblanza de un juglar

    Valeria Sorn

    TICNavegar en el arte

    Silvia Sommariva

    mailto:culturalij%40editoriallabohemia.com%0D?subject=
  • 2 2 / EDITORIAL

    Editorial

    El escritor haba llegado temprano a la escuela acompaado por la jefa de promocin de la editorial. Luego de ser presentado y saludado por el plantel docente, la bibliotecaria y la directora, lo reciben los chicos.

    Rpidamente, encanta a toda la audiencia con el carisma que lo caracteriza. No es la primera vez, no ser la ltima. Las preguntas de rigor y luego las firmas, una larga fila, ms de un centenar de ejemplares firmados. Y claro, previo a la visita varios grados leyeron sus obras.

    Est llegando el medioda cuando la actividad va llegando a su fin. Quedan los ltimos saludos. En el medio del mar de gente, se le acerca al escritor un nio serio, grandote, que tendra alrededor de once aos.

    Mndele saludos a Elena de mi parte, me llamo Tincho.

    El escritor intenta recordar quin es Elena (una maestra? Una nena del turno tarde?). El escritor vuelve a mirar al nio. No le est haciendo ninguna broma, no hay irona, no hay duda en la mirada. Es totalmente sincero cuando le habla. Al final entiende.

    Por supuesto, le voy a decir.Elena es el personaje principal de uno de sus libros. Ustedes pensarn que se trata de una de las tantas

    confusiones que existen entre la realidad y la ficcin. Podrn sostener que el nio cree que los escritores cuentan historias de personas que conocen, incluso tal vez se le escape la cualidad de lo ficcional.

    Ahora permtannos contarles otra historia. Esta autora se mueve muy cmoda en las redes sociales.

    Cuenta que est acostumbrada a que algn remoln la

    contacte por Facebook para pedirle que le resuma el argumento de su novela porque no quiere leer el libro y tiene examen. Y es habitual que le lleguen preguntas y mensajes digitales encendidos de admiracin por el mismo medio.

    Lo extrao fue cuando la contact Camilo pidiendo conocerla. Al ver su nombre (guardemos su apellido por prudencia) se sorprendi, era el mismo del personaje de su libro ms ledo. Claro que cualquiera pude abrirse un perfil en Facebook con una identidad falsa. El joven le contaba adems que su vida era similar a la historia narrada.

    Hizo averiguaciones antes de continuar. Era cierto, Camilo y su historia existan, tenan cuerpo de sangre y de tinta. Hace un mes atrs se encontraron frente a frente cuando ella viaj a Buenos Aires para dar una conferencia.

    Le har falta un eplogo a esa novela? Qu es la verdad? Era verdad la historia de Camilo

    personaje? La autora no se bas en la vida del joven, pero interpret con destreza los vientos de su tiempo.

    Ech a rodar el escritor una historia, y en un sentido ontolgico el verbo preexiste a la vida. All en el origen, lo que se nombra cobra cuerpo. Echa a rodar, pero no maneja los hilos de los destinos de sus personajes cuando ellos encuentran sus lectores.

    Compartimos un brindis contigo, lector, lectora, por ms ficciones verdades.

    Laura Demidovich y Valeria Sorn

    Historias verdaderas

    BIBLIOTECA PROTAGONISTA / 3

    El evento estuvo enmarcado por di-versas acciones impulsadas a travs de la Biblioteca Nacional de Maestros, el

    Plan Nacional de Lectura, la Direccin Nacional de Cooperacin Internacional y la Direccin Nacional de Polticas Socioeducativas. Institucionalizar las bi-bliotecas escolares, profundizar el trabajo realizado en ellas, e instalar la figura del

    Primavera agitada: el gran encuentro iberoamericano de bibliotecas escolares por Vernica Cantelmo

    Sol a pleno en las jornadas del 9,

    10 y 11 se septiembre en el Espacio

    Memoria y Derechos Humanos donde

    ms de 1000 bibliotecarios escolares

    compartieron con pensadores de

    Latinoamrica y Espaa.

    Redactora Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea.

    Bibliotecas escolares y populares: dos encuentros por un mismo objetivoDurante el mes de septiembre, la cultura y la educacin tuvieron un rol destacado en nuestro pas de la mano de las bibliotecas escolares y las bibliotecas populares.

    Dos encuentros multitudinarios reunieron en Buenos Aires a bibliotecarios, fun-cionarios pblicos y personajes de la cultura, en pos de objetivos similares. Los puntos fundamentales de dichos eventos estuvieron relacionados, desde perspec-tivas diferentes, con el desarrollo de las bibliotecas como mbitos para el creci-miento sociocultural. Ambas jornadas transcurrieron en un clima de algaraba, responsabilidad y compromiso, y dieron lugar para el intercambio y el aprendizaje.

  • 4 / BiBLioTECa ProTaGoNisTa BIBLIOTECA PROTAGONISTA / 5

    bibliotecario como un referente activo para educadores, padres y alumnos, fue-ron solamente algunos de los temas abor-dados durante estas jornadas. A lo largo de esos 3 das, profesionales de la Repblica Argentina y de pases vecinos tuvieron la oportunidad de interactuar y de nutrirse con el trabajo realizado por sus colegas. Fue un espacio dinmico y democrtico afirma Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros. Se bus-c armar un programa que contuviera to-das las lneas de debate que se dan en las polticas pblicas vinculadas a este tema. Pero tambin fue un lugar de encuentro, de charla entre taller y taller.

    La palabra de representantes de toda la Repblica, junto con asistentes y expo-sitores de pases hermanos a travs del CERLAC (Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe), result significativa para el intercambio; lo fue tambin la presencia del Ministerio de Educacin de la Nacin y de la Secretara de Cultura, puesto que el apoyo guberna-mental es indispensable para el desarro-llo de estas reas del conocimiento. Otro aspecto importante de este encuentro era redoblar nuestro compromiso con las au-toridades del Ministerio, y de ellos para con nosotros; result un escenario magn-fico para este fin. Ellos pudieron ver una fuerza especial, que fue la presencia de un colectivo intelectual, un colectivo de energa, de respeto, de sensaciones y de miradas relata Perrone. Hasta los asis-tentes y los expertos de otros pases se vieron sorprendidos, tanto por la cantidad

    de gente como por la diversidad, porque en esa diversidad de profesionales y de ni-veles educativos, se juega tambin la gran variedad de modalidades y las especifici-dades de cada jurisdiccin.

    Espacios democrticos para el desarrollo de ideasEstas jornadas cristalizaron tanto los avances que se vienen gestando desde hace tiempo en las bibliotecas escolares como as tambin la necesidad de conti-nuar trabajando en pos de su desarrollo. Las Tecnicaturas en Bibliotecologa, el de-bate continuo en distintas jurisdicciones y las iniciativas de adecuacin constante de los planes de trabajo y capacitacin se veran beneficiadas por la sancin de la Ley Nacional de Bibliotecas Escolares; en-tre otras cosas, a travs de esta ley se des-tinaran fondos del Tesoro del Ministerio para expandir la generacin de programas de calidad de mejora continua en esta rea. El tema es garantizar la formacin del bibliotecario, especialmente el escolar, porque necesita su misin y su visin pe-daggica, su inmersin en las currculas, en las nuevas tecnologas para educacin reflexiona Perrone. All se completa un perfil que nosotros abordamos en las tec-nicaturas; es preciso armar una matriz lectora, cognitiva. Lo mejor que se puede hacer es la acumulacin temprana de co-nocimientos durante los primeros aos del primario; despus, hay que apelar a la plasticidad cerebral para la adquisicin de nuevos conceptos, y en ello es primordial el bibliotecario.

    Bibliotecas escolares: una enorme colmenaQued claro que el trabajo en equipo de es-tos profesionales es esencial para el creci-miento de las bibliotecas escolares, como lo es tambin su activa participacin en el mbito educativo. Incluir al bibliotecario como eje fundamental en la formacin del alumno se torna una tarea impostergable; este encuentro constituye una muestra acabada de la enorme capacidad de tra-bajo del bibliotecario escolar. Para asistir a este evento, cada jurisdiccin tuvo que movilizarse, tuvo que contactarse con su referente de rea, con los subsecretarios correspondientes. Entonces se arm el avispero de las laboriosas abejitas, que son los bibliotecarios escolares, ya sea en sus diversos modelos: tradicional, semi o informatizadas, que son fantsticas ase-gura Perrone. Y as se demostr tambin que trabajamos en comunidad; ellos es-tn acostumbrados a integrarse, tienen la mente muy en red desde siempre, porque las ciencias de la informacin te ayudan a ese desarrollo; no estn en su lugar, inm-viles. La biblioteca es como una celdita de la gran colmena, y los bibliotecarios estn con las antenas paradas, reciben toda la informacin y all van. Es muy interesante cmo se movi esa colmena.

    Mara Cristina Planas, coordinadora del CENDIE, institucin que capacita biblio-tecarios en la Provincia de Buenos Aires, describi este evento como una barra sa-brosa de chocolate, que lo deja a uno con ganas de ms; uno la come y quiere, como los hermanos del cuento de Rodari, seguir comiendo ms chocolate. Y eso es genial, porque si corremos la misma suerte que los personajes de El camino de chocolate, te-nemos asegurado el camino de regreso a casa, es decir, a nuestras bibliotecas, de la mano del bibliotecario escolar. //

  • 6 / BIBLIOTECA PROTAGONISTA

    Bibliotecas populares, escritores, organizaciones civiles y diversos promotores de lectura, pusieron sus experiencias y conoci-mientos al servicio de un fin primordial: difundir la cultura a travs de la implementacin de nuevos procesos de gestin del conocimiento. Durante estos 4 das de capacitacin, hubo conferencias magistrales, mesas temticas y mesas redondas que propiciaron el intercambio cultural y allanaron el camino hacia la consolidacin de la Red de Bibliotecas Populares.

    La apertura del encuentro estuvo a cargo de Florencia Saintout y Ricardo Forster, con una mesa redonda denominada Pensar la bibliote-ca en la era digital, cuyo objetivo fue replantear el rol de las bibliotecas populares. Para completar la inauguracin, Juan Sasturain dio la con-ferencia Libros que cambian, donde abord diversas historias y reflexio-nes en relacin con los libros y sus nuevos soportes.

    Una vez marcado el nivel del evento, se sucedieron infinidad de ponencias orientadas a revitalizar las bibliotecas populares y su vin-culacin con la comunidad. Ante el avance tecnolgico, los actores vinculados a la promocin de lectura enfrentan un gran desafo, que supone la bsqueda de estrategias adecuadas para fomentar la lectura y la escritura, y para crear nuevos puentes hacia el desarrollo cultural dentro de ese marco. Para ello, se torna necesaria la implementacin de acciones que utilicen todos los soportes de lectura, y la capacita-cin y apertura de los actores involucrados hacia las nuevas tenden-cias digitales.

    Respecto de este tema, se destac la participacin de la escritora Graciela Bialet en la mesa Lectura y Literatura en el soporte que soporte.

    Primavera agitada: la inclusin digital desde las Bibliotecas Populares por Vernica Cantelmo

    Del 18 al 21 de septiembre, en Tecnpolis, los bibliotecarios

    argentinos pensaron su rol en la era digital.

    Redactora Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea.

    Participaron tambin de esta mesa la Biblioteca Popular Sarmiento, de Santo Domingo, Santa Fe, que desarrolla un trabajo de democratizacin de nuevos soportes de lectura a travs del prstamo de readers, y la Biblioteca Popular Jorge W. valos, de Santiago del Estero, que lleva a cabo el rescate e inclusin de autores provinciales en un catlogo colectivo.

    Disfrutar del conocimiento, batallar a las dificultadesLas jornadas contaron con la subvencin estatal que posibilit la asistencia de las bibliotecas de todo el pas. Esta diversidad propici la creacin de un espacio impor-tante para la reflexin y el enriquecimiento de todos los involucrados. El cierre fue rea-lizado por el dramaturgo Mauricio Kartun, con su conferencia magistral Lete este: cmo, con quin y de dnde llegaron los libros que hicieron a un dramaturgo. Por ltimo, un festejo anticipado del Da de las Bibliotecas Populares coron el encuentro, con la parti-cipacin de la cantante Soledad Pastorutti y del actor Joaqun Furriel.

    Como en esta culminacin, la cultura y el conocimiento deben estar estrechamente ligados a la celebracin de nuestra condi-cin humana; por eso, es importante res-catar las palabras de Liliana Bodoc, cuan-do refiere las Claves para abordar la lectura con jvenes: La literatura tiene un aspecto de juego, un aspecto ldico maravilloso; y justamente por ser juego tiene placer, y justamente por ser juego tiene dificultades. La cosa es lograr que el pibe disfrute de esa dificultad, tal como disfruta la dificultad de subir de nivel en sus juegos cibernticos, tal como disfruta que el contrincante le pre-sente batalla y, en cambio, se aburre si gana siempre. // [email protected] www.literaturagm.com

    /EditorialEstrada.

    La isla desierta / La fi aca Roberto Arlt / Ricardo Talesnik112 pgs.Edad: + 15 aos

    Novedades

    Soldado Paz Michael Morpurgo

    160 pgs.Edad: + 14 aos

    El narrador, Tommo, cuenta recuerdos de su infancia junto a su hermanos. Di cultades econmicas,

    travesuras, juegos, temores y alegras se suceden en su recuerdo en el paso a la adolescencia, hasta que la

    Guerra irrumpe en su vida.

    [email protected] www.literaturagm.com.ar/EditorialPuertodePalos

    Novedades

    Con letra de hormiga Mara Victoria Ramos96 pgs.Edad: + 8 aos

    Se prepara la funcin Aniversario del Circo Bengal y los distintos personajes irn presentando su nmero y rememorando su historia personal a travs de divertidas historias breves. Ideal para pasar del cuento a la novela.

    SERIE NARANJA

    Dalila y los tritauros Victoria Bayona

    288 pgs.Edad: + 12 aos

    Novela de fantasy/ciencia ccin centrada en una joven que desea saber quin fue su madre. Ideal para los cultores del gnero y los lectores asiduos de sagas.

    SERIE ROJA

    AVISO CULTURA LIJ octubre-1.indd 1 10/10/13 5:46:10 PM

  • 8 / PRIMEROS BROTES

    Caf negro para Horacio Convertini

    Es muy temprano a la maana, Horacio Convertini prepara el caf. Una idea da vueltas en su cabeza. Se trata del nudo del conflicto, una ocurrencia que ne-cesita encontrar su espacio y plasmarse en el papel. Las escenas comienzan a fluir, dos horas frente a la computadora lo trasladan a otros mundos posibles.

    El escritor no sabe cmo terminar la historia, pero el proceso encontrar la lgica del encadenamiento de sucesos y la escritura vislumbrar un desenlace.

    Abruptamente el nudo en la trama no encuentra solucin. El escritor sale a caminar, la mente se des-peja y el conflicto se destraba. Ahora Convertini lee en voz alta. Descubrir de esta forma aquello que no suena acorde a la pelcula que se desarrolla inquieta en su imaginacin. Nace entonces, un borrador que ser corregido en papel y que permanecer durante muchos das detenido en el tiempo. Algunas reescri-turas ms tarde brotar una nueva novela.

    Horacio Convertini naci en el barrio porteo de Nueva Pompeya en el ao 1961. Corran tiempos de la infancia en la vereda y los amigos de la cuadra. La pelota era protagonista de las tardes, y los dibujos con escenas de guerra o de superhroes ocupaban el tiempo de futuro nio devenido en escritor.

    En el ao 2006 una decisin personal lo impulsa a valorar la escritura con una actitud ms profesional. La literatura llega para complementar el oficio de pe-riodista y canalizar el deseo de un vaco: la capaci-dad de expresarse por escrito.

    Acompaado por las transmisiones de su maestro Pablo Ramos, el escritor se inicia en las prcticas de escritura y el crecimiento que ofrecen los talleres li-terarios. Si hablamos de sueos, Horacio Convertini dir que desea seguir escribiendo y publicando. Y que insistir con el cine, tal vez, como ilusin pen-diente y posible.

    Si hablamos de las maravillas de la literatura in-fantil y juvenil, el escritor dir que el contacto con los nios es aquello que tiene ms encanto en este mundo delicioso. Lo repetir tres veces.

    Aunque casi no escucha msica, es probable que escuche voces imaginarias que le dictan futuros pro-yectos. Una novela de terror para chicos, una novela negra para adolescentes, cuentos para adultos.

    La capacidad de expresin ha ido adquiriendo el color de lo verstil. El campo se ampla y el escritor sabe que puede ir ms all. Recorrer estilos y gne-ros. Desafiar tonos diferentes.

    Los premios vendrn y si as no fuere, el tiempo dedicado a preparar los textos dejar un saldo a fa-vor. En esa instancia de revisin, el escritor sentir que vale la pena siempre seguir participando.

    Horacio Convertini ha escrito tres novelas infan-tiles: La leyenda de los Invencibles (SM), La noche que salv al Universo y Terror en Diablo Perdido (Sigmar). Tambin ha publicado un libro de cuentos y cuatro novelas negras para adultos.

    El reconocimiento no tarda en llegar, solo este ao obtuvo variados galardones por su talento (Sigmar, Azabache, BAN). El escritor revuelve su caf oscuro una vez ms y suea. //Maestra jardinera. Publica el blog Luna Naranja especializado en LIJ.

    Coni Salgado

  • 30 aos/ 11

    12 ttulos para la memoria

    Apuradas por la redaccin a pleno, las

    editoras decidimos ampliar la seleccin

    que habamos realizado en la entrega de

    septiembre de libros y autores que signaron

    estas tres dcadas de democracia.

    PD: Los redactores comienzan a calmarse

    pero sostienen lo injusto de tal brevedad.

    Intentaremos negociar una salida pacfica e

    integradora de tantos talentos.

    10 10 / 30 AOS

  • / CON LUPA

    Un libro que nos habla y nos escribepor Gabriela Olivari

    Ficha del libro:La construccin del camino lector. Autora: Laura DevetachEditorial: ComunicarteISBN: 978-987-602-073-2

    Este ensayo es un texto donde confluyen la voz de la escritora y voces de nios, de maestros, de poetas, de la memoria colectiva que enhebra Devetach a travs de un hilo clido, sencillo y femenino. Desde un tono coloquial en

    un lenguaje franco y lleno de poesa nos habla directamente, nos interpela. El ensayo La construccin del camino lector mueve a quien est leyendo en un vaivn, lo deja mecerse en una cuna de recuerdos invadidos de poemas, canciones, relatos que forman nuestra textoteca. Niez y adultez, lo propio y lo ajeno, lo individual y lo colectivo, el hoy y el ayer. De eso est hecha la literatu-ra, de vaivenes no de cercos.

    Laura Devetach se ubica en un lugar entre, en la grieta, en el puente. Desde el lugar de docente, de escritora, de mujer, desde su propio recorrido lector. Pero este lugar entre, no es un lugar tibio, hace apuestas, es audaz, clara y crtica en las propuestas polticas y educativas sobre la lectura, la instrumen-talizacin de la literatura y el contexto globalizador neoliberal que arrincon a la lectura y todo lo que llevamos de ella en nuestra experiencia. Devetach plantea una idea de literatura, de arte vinculada a la experiencia, muy cercana a Steiner. Sostiene la literatura y el arte plantean universos complejos y ricos no necesariamente difciles que no se perciben solo por la va puramente racional o por el conocimiento erudito de las tcnicas del lenguaje (2008, 44).

    El ensayo est formado por captulos que se van encastrando a la manera de mamushkas. El cap-tulo, La construccin del camino lector, atraviesa y contiene lo que se desarrolla en los siguientes: Estar en poesa, El proceso creador: los que se yo de la escritura, El texto y su narracin, Caminando hacia la literatura, Tiempo ledo. A estos se agre-gan: Pinocho en la calle otra vez y Algunas ideas sobre la censura. Las ideas claves del primer cap-tulo y de todo el libro son la de disponibilidad, de construccin de espacios poticos internos y externos, textotecas, de retomar el lazo social a partir de la lectura y la escritura para encontrar-se con las races, la memoria, el Otro. Se trata de estar en poesa, como una forma de estar en el mundo, de apertura, conocimiento. Devetach nos propone la lectura del mundo como parte del proceso creador, aprender a leer el mundo, descartar, elegir. Nos muestra que la literatura se caracteriza por la indeterminacin, es partitura para ser interpretada. Porque leer ficcin nos lleva a despertar otra mirada, al dilogo a construir un espacio potico interno, un tiempo ledo y todo lo que en l cabe: palabra y existencia.

    Si bien es un libro que desde su ttulo habla de el espacio de construccin del camino lector nos conmueve a la escritura, a sentir que podemos atrevernos a la literatura porque llevamos el equi-paje potico heredado. //

    Felicitamos a Gabriela Olivari, quien con esta resea gan el concurso

    Leete este organizado por Cultura LIJ.

    / POLTICAS 12 / CON LUPA

  • / EN vIETAS EN viETas / 15

    Trillo se lo pregunto: Por qu no se queda nunca el hroe con la muchacha? Por qu la muchacha no puede hacerlo, tam-bin?. Y, con esas simples preguntas, le dio la bienvenida a la historia grande de nuestra his-torieta a personajes femeninos fuertes (algunos dibujados por el mencionado Altuna; otros, por Carlos Meglia, por Eduardo Risso o por Bernet).

    Fue Trillo el que le sum al abanico que esta-mos intentando desplegar algunas cuestiones fundamentales para nuestra historieta argen-tina: la crtica social (con metforas geniales, como las que pueden leerse en Las Puertitas del Sr. Lpez, con dibujos de Horacio Altuna) y las mujeres. Porque las mujeres, hasta aqu, pare-can ser personajes siempre perifricos dentro de los argumentos. Aquellas a las que el hroe salvaba antes de seguir su camino. Aquellas que miraban la aventura de afuera.

    Digamos que, si Oesterheld dio el puntapi inicial, fue Trillo el que trabaj el estilo para

    Con final abierto Luciano Saracino

    Siguiendo el artculo publicado en

    septiembre, Saracino nos lleva a

    repasar los ltimos tramos de la

    historieta argentina.

    Escritor y guionista. Ms de 50 ttulos publicados que circulan por todo el mundo.

    que las nuevas generaciones tomen la posta y con-tinen el legado.

    Fue as que aquellos finales de los aos de plomo y la apertura democrtica hicieron de este lenguaje una cosa viva. Las historias parecan no tener fin ni techo. Y los autores aparecan, cada dcada, para traer ms frescura a un asunto que no dejaba de prometer: Quino, Roberto Fontanarrosa, Ricardo Barreiro, Carlos Muoz, Carlos Sampayo, Juan Sasturain, Alfredo Grondona White, Caloi, Rep, los Breccia, Eduardo Mazzitelli, Enrique Alcatena, Maitena, Pablo De Santis Recorrer tan solo la obra de este puado de artistas nos hace aden-trarnos en uno de los mundos ms frtiles que ha dado la cultura argentina. Y ahora no me estoy re-firiendo tan solo a la cultura popular. Estoy hablan-do de cultura a secas.

    La revista Fierro, sin ir ms lejos, nos muestra este crecimiento sin precedentes. Lo under enlaza-do con lo mainstream, el barrio charlando con la academia, lo de afuera y lo de adentro, junto. Sin amontonarse.

    Todo tiene un finalPero esto que pareca no tener fin, lo tuvo. Y tres fueron las causas fundamentales de que aquello se ralentizara hasta casi detenerse: los cambios en las prcticas de lectura; la apertura del mercado glo-bal, que hizo que muchos de los mejores optaran por radicarse en tierras ms prsperas y la dcada del noventa e inicios del dos mil, que supo llevarse consigo (sumado a la industria nacional, a los cien-tficos y a tanto etctera) a la historieta, e hizo que cerraran muchas de las revistas que podan conse-guirse en cualquier quiosco de cualquier parte del pas. Causas y efectos. Huevos y gallinas. Preguntas y respuestas. Lo cierto es que los dos mil nacieron con un campo historietstico rido. Devastado. Casi, les dira, como si hubiese cado una nevada radioactiva sobre l.

    Cuando esto pasa, durante un tiempo lo que se ve es quietud. Pero, luego, algunas semillas comienzan a acomodarse, a buscar su lugar, a crecer.

    Y ah aparecieron los fanzines. Y, en ellos, una nue-va generacin vida por contar historias con cuadri-tos. Muchos de los autores de lo que se denomina la nueva historieta argentina proviene de all: del under. De las revistas hechas con fotocopias.

    Un nuevo presenteHoy podra decirse que se vive un nuevo tiempo en la historieta argentina (sin las ventas abrumado-ras de los aos cincuenta / ochenta, pero con una variable que, hasta aqu, nunca haba existido: la de la historieta vendindose en libreras, con ediciones cada vez ms interesantes y editoriales que, da a da, se van sumando a la aventura).

    Y aqu es donde toda una nueva generacin ha lle-gado para contar su historia: Liniers, Tute, Gustavo Sala, Max Aguirre, Diego Agrimbau, Dante Ginevra, ngel Mosquito, Pablo Tnica, Federico Reggiani, Rodolfo Santullo, Jok, Lucas Varela, Alejandra Lunik, Diego Corts, Gerardo Bar, El Bruno, Diego Pars, Ignacio Minaverri, Javier Rovella Es verdad que no es tan visible su presencia dentro de la cultura diaria como lo era en tiempos pasados. Es verdad que la clase obrera ya no lee historietas en el tren, que la academia nunca ha terminado de aceptar este len-guaje como parte de su corpus y que el verdulero de la esquina ya no envuelve los huevos con El Tony.

    Pero ah estn. Con historias grandes. Donde pue-de verse lo pasado, pero, tambin, percibirse lo pre-sente e imaginarse lo futuro.

    Porque esta historia no ha sido concluida ni tiene un continuar al pie de la pgina.

    Esta historia, a fuerza de autores, historias, editores y lectores, se sigue contando.

    Aunque caigan las nevadas.

    CONTINUAR//

    14 / EN vIETAS

  • 16 16 1 a 1 / 17

    CEDILIJ. Treinta aos que siguenpor Daniela Azulay

    La continuidad del trabajo en la investigacin,

    la formacin, la promocin de la lectura

    desde la entraa misma de la Argentina.

    Existe una especie curiosa: los detenidos en el

    detalle. Que no son lo mismo que los detallistas.

    Son los escrupulosos cultores de lo minsculo. Lo

    pequeo que es la inmensidad. Laura Escudero.

    / 1 A 1

    El CEDILIJ es el Centro de Difusin e Investigacin de la Literatura Infantil y Juvenil cuya misin es Promover la formacin de nios y jvenes lectores desde la literatu-ra. Naci hace 30 aos en Crdoba, en octubre de 1983. Es una asociacin civil sin fines de lucro.

    Su deseo: trabajar con la literatura, los nios, los jvenes y la lectura.

    Desde entonces, disea y desarrolla proyectos y progra-mas de promocin de la lectura, de las bibliotecas, talleres, capacitaciones y asesoramiento a docentes, mediadores y profesionales.

    Realizan acciones con la comunidad y publicaciones. Cuentan con una biblioteca especializada en LIJ abierta

    a todo pblico. Organizan y participan en congresos, ferias nacionales e

    internacionales y otros eventos del campo. Desde 2010 instalaron las Jornadas Anuales: Infancia

    y Literatura: desde la frontera indmita del arte (2013); Hacedores de literatura (2011); Lectores y literatura: la provocacin y el laberinto (2012); Donde habita la litera-tura (2010).

    Las jornadas son un espacio de charlas, talleres, debate, construccin colectiva de saberes; otro espacio de en-

    cuentro para el trabajo con los libros, la lectura, la literatu-ra y las personas. Para agendar la prxima Son siempre en mayo / junio y proponen un convite, para mi gusto, imprescindible.

    Vale la pena destacar las palabras de Susana Allori: Un cmulo de concepciones ideolgicas y ticas que conjugan la difusin del libro y la lectura literaria. Una prctica que no est escindida de lo cotidiano. Un modo de mirar al otro.

    Enlazamos lo terico y lo ideolgico con lo cultural y lo co-tidiano, ese enraizamiento en el tiempo, con una naturaleza de vnculos genuinos, que nos permite a nosotros, en tanto CEDILIJ, y a los otros ser, abrir, tomar y brindar.

    Pero antes que todo esto, El CEDILIJ es, principalmente, la historia de muchas pasiones unidas.

    Uno Lo mo lo tomo siempre de otras manos, dice el CEDILIJ que dice Antonio Porchia.

    Los conozco, como dice Silvio Rodrguez, desde siempre, desde lejos. Incluso antes de conocerlos, haban llegado a m sus publicaciones. Escritos de los congresos, Poesa e infancia, Bajo la piel del papel (Coleccin Piedra Libre al debate), la revista Piedra Libre, Lagartijas sobre piso azul, un libro que hace historia, pionero en un modo de publicar textos escritos por chicos. Dicen Mariano Medina y Teresa Sassaroli en el prlogo: Un taller, como colectivo creador,

    Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociacin Civil La Vereda.

    precisa de un clima distendido, espontneo y estimulante (no por ello menos comprometido) para que el nio pueda descubrir, crear, ensayar, y realizar producciones donde se permita expresar su mundo interior, su particular mirada sobre el mundo exterior, disentir y ser diferente (1994).

    Tambin est el micro en la radio Cadena 3: Voces por la educacin-El libro recomendado de la semana, que se-mana a semana propone encuentros con libros seleccio-nados especialmente.

    Me detengo en la revista Piedra Libre, pionera en el cam-po de la LIJ. Creadora de un espacio periodstico especfi-co. El CEDILIJ public esta revista entre 1987 y 1998.

    En palabras de Cecilia Bettolli: Qu me gusta del CEDILIJ? Que todo circula: libros, palabras, conocimiento, experiencia, conflicto, afecto, arte, compromiso, asombro, confianza, pre-guntas, conviccin. En esa alquimia trabajamos y soamos desde hace treinta aos. Por eso, lo celebramos, empeados en el deseo de crecer y proyectarnos.

    DosUn tiempo despus de conocerlos sobre el papel, en Buenos Aires, trabajamos juntos en el Programa Placer de leer de la Fundacin C&A. Y entonces, una vorgine de talleres, de charlas, de jornadas intensas de trabajo pensa-do, con la infancia y la literatura en el ojo de la tormen-ta, teniendo en cuenta particularidades y posibilidades. Leyendo juntos y mucho. Charlando, tomando mate, compartiendo teoras, prcticas, cosas de todos los das, comidas, y pasiones.

    Bajo las propuestas que nos hacan Susana Allori, Cecilia Bettolli, Mariano Medina, Laura Escudero y Carolina Rossi, entre otros, andbamos entre libros. Ellos fueron los pri-meros que salieron del papel y generaron intimidad. Otra caracterstica: grandes generadores de intimidad, de espa-cios ntimos con otros.

    Los encuentros con el CEDILIJ son baos de inmersin en la literatura. Y en esas primeras charlas de pasillo en el convento, s, porque nos conocimos en un convento, aparecieron otros temas, siempre aparecen otros temas: qu nos gustaba leer, las mesas de libros para adultos y los susurros, de la mano de Mirta Colngelo gran amiga y

    admiradora del CEDILIJ que nos deca: Es lo mejor que nos pudo pasar: que los integraran al Programa. Cunta razn tena Mirta

    Y entonces los lazos profundos: El secuestro de la biblio-tecaria, de Margaret Mahy, a lo largo de todo un da, por entregas Y un mundo nuevo se abra y construa vn-culos que se sostienen en el tiempo. La gente que pas por el CEDILIJ en algn momento, aunque no est ahora, sigue sostenida por esa siembra inicitica.

    Escuchemos a Mara Teresa Andruetto cuando dice: Hubo una situacin azarosa, que fue mi encuentro con algunas personas que estaban armando el CEDILIJ, y diga-mos que eso deriv mi preocupacin por la literatura ha-cia la literatura para chicos Encontrar a mis compaeras del CEDILIJ, a las primeras es algo que le debo a Malicha Leguizamn, porque me la encontr por la calle y me invit a su casa y haba un trabajo sobre la mesa, era un trabajo sobre Melville, que haban hecho Cecilia Bettolli y Perla Suez. Esta gente est formando un centro de literatura infantil. Es gente seria, por qu no los llams? Y sal y llam por telfo-no. Y me invitaron a una reunin en Rayuela, y bueno, eso, cuando sal de la reunin ya era parte del CEDILIJ.

    Premio Pregonero a Institucin (Fundacin El Libro, Bs. As., 1990). Lista de Honor de Alija a Institucin y revista Piedra Libre (Asociacin

    de Literatura Infantil y Juvenil Argentina, Bs. As., 1993). Distincin Jernimo Luis de Cabrera a Institucin (Municipalidad de

    Crdoba, 2000). Premio IBBY Asahi Reading Promotion Award al programa Por El

    Derecho a Leer. Otorgado por The International Board on Books for Young People con el patrocinio de la empresa de peridicos Asahi Shimbun (Bratislava, 2002).

    Primer Premio Vivalectura (Sociedad) al proyecto El Puesto de Los Libros. Otorgado por el Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina y la Fundacin Santillana (Bs. As., 2008).

    El Fondo Estmulo a la Actividad Editorial (Secretara de Cultura de la Municipalidad de Crdoba), en varias ocasiones por labores editoriales.

    Premios recibidos

  • 18 18 / 1 A 1 rEPorTaJE / 19

    Tres Y finalmente, Crdoba, donde me volv parte. En el n-mero 56 del pasaje Revol Paseo de las Artes, hay una biblioteca, hay gente y hay libros para pensar. Y siempre la polifona: muchas voces que conservan cada una su color y cantan juntas.

    El CEDILIJ defiende a capa y espada el espacio potico, el hacer de los libros en la infancia, y no solo en la infan-cia. Su esencia desde el principio, hace treinta aos, es la formacin de mediadores, de docentes. Y la innovacin, desde lo ms pequeo hasta el diseo de un programa. El CEDILIJ es una institucin que plante la promocin de la lectura cuando no se hablaba de ella, que habl de talleres, que pens en la necesidad de que nios, nias, jvenes y adultos se encuentren a travs de la literatura.

    Institucin inspiradora si las hay. Llevar un libro, hacer mesas de libros. Escribir, pensar recorridos lectores. Esto, que se sigue haciendo ahora, ocurre desde hace tiempo de la mano del CEDILIJ.

    Es imposible contar con palabras qu paradoja lo que sucede en Crdoba cuando vas.

    El CEDILIJ se abre y ya no son las personas que conoces (y en mi caso quers), es un lugar de encuentro: con las personas, con los libros, con los afectos. Y en la tarea, llegar, participar en los prstamos, sumar a las recomen-daciones, a pensar libros para ese otro que viene a leer, esos otros que vienen a leer. La formacin continua para afuera y entre miembros. Son alrededor de 27.

    Mariano Medina, se llama a s mismo paradocente. Amo ese trmino, esa comparacin. Mariano y su cabeza para pensar propuestas, como la muestra Ver Leer (2003), por ejemplo, que reuni 73 afiches realizados por ilustra-dores de todo el mundo, promoviendo la lectura desde la imagen.

    Y Cinthia Ros dice: Yo, lo que escucho, de la gente con la gente que me voy cruzando, es que recuerda los semi-narios, las capacitaciones en Rayuela. Era una librera, el lugar antes del pasaje. Como que las capacitaciones son la marca a fuego del CEDILIJ.

    Cumpleaos felizEmpezar siempre leyendo un texto literario. Todo esto, y muchsimo ms, sucede desde hace 30 aos. Decirle feliz cumpleaos es decrselo a todo un grupo. Un saber y una pasin que se contagian y se transmiten, a la par que la lectura.

    Para terminar vuelvo a Laura Escudero: Algo fundante. El CEDILIJ siempre fue un grupo. Nunca fue una persona. El encuentro y el trabajo microscpico son el eje. Se mezclan el afecto y la pasin con la necesidad de profundizar teo-ras, siempre desde la prctica. Esas particularidades no se diluyen, el cuidado de lo particular, la misma energa en un lugar chiquito que en un lugar grande, desde lo particular es que podemos trabajar. Las jornadas, los talleres. Que no se conviertan en otra cosa. Cada aporte tiene que ser cui-dadoso, elegido. Abriendo rondas. Hay siempre un espacio casi confidencial, sea con una persona, con una jornada. Lograr visibilidad y no perder de vista lo microscpico. La libertad que da estar en los mrgenes. Visibilidad en trmi-nos de compartir los saberes de multiplicar lo vincular.

    Un da en el CEDILIJ nunca es igual a otro. Pero s hay un paisaje que se repite: libros de literatura y personas leyendo, charlando, pensando, haciendo. A veces, llegan a la mesa en puntas de pie; otras, se sientan en las sillas grandes. Lo que se repite es el encuentro. Y la conversa-cin. Y esos decires, esas conversaciones, hacen historia. Treinta aos de una historia que, con ganas, sigue abrien-do rondas. //

    No, en la feria de las compras, entre pescados, discos viejos, verdura, fruta, bombachas, chalinas y muchas otras cosas. Todos los sbados por la maana sucede que un puesto con-mociona. Es el puesto de libros del CEDILIJ. A diferencia de sus vecinos, en este puesto no se vende, se presta. Semana a semana, los caminadores de la feria pueden leer, ya que hay almohadones y lugares para sentarse a leer, pero adems pueden llevarse libros prestados hasta la semana siguiente cuando la compra obligue, todos los sbados.

    Datos de contacto Email:[email protected] revol 56, Paseo de las Artes, 5000, Crdoba, Argentina.

    Un puesto en la feria del libro?

    Fugaz atraveso Liliana Bodoc el pasi-llo del Pasaje Dardo Rocha, en la ciudad de La Plata. A veces basta solo eso, un destello que quede flo-tando, basta una chispa que caiga en la superficie apropiada, para generar una fogata. No creo que ella se d cuenta de cmo se van encendiendo las an-torchas de quienes la leen y la escuchan.

    Bodoc haba llegado a la ciudad para par-ticipar de las IV Jornadas de Poticas para la Infancia, que organizan anualmente Valeria Sardi y Cristina Blake. All habl acerca de la relacin entre la literatura para nios y la cultura popular, uno de los ejes que la despabilan ltimamente.

    En ese marco le pedimos que conversara con nosotros. No dejamos que se apagara la mecha, sentada al mismo fogn, con el mate amargo cir-culando.

    En su caso, como en el de Andruetto, en todos los congresos y jornadas se producen cantidad de trabajos sobre su obra. Cmo se lleva con la cr-tica? Alguna vez esos juicios le han invadido la escritura?La verdad, no me siento invadida por la cr-tica. Por el contrario, los trabajos que me toc escuchar o leer iluminaron algn aspecto de mi escritura que no soy capaz de concientizar. Casi siempre me sorprendo con explicaciones o reflexiones que abordan mi trabajo, y levan-tan el manto que cubre el andamiaje narrativo. Indefectiblemente, les doy la bienvenida.

    Literatura infantil revisitadaPensar desde la crtica y el anlisis literario no le es ajeno. Debemos recordar que estudi Literatura moderna en la Universidad de Cuyo. Por eso tal vez se mueve con tanta soltura en congresos, jornadas y foros.

    Liliana Bodoc por Valeria Sorn

    Otros ngulos para pensar

    a esta autora original.

    Editora, Gestora y Periodista Cultural

  • 20 20 / REPORTAJE rEPorTaJE / 21

    2000 - La Saga de los Confines. Los Das del Venado. Ed. Norma2002 - La Saga de los Confines. Los Das de la Sombra. Ed. Norma2003 - Diciembre sper lbum (novela juvenil). Ed. Alfagura. Premio Destacados de ALIJA. 2004 - Sucedi en colores, Ed. Alfaguara.2004 - La Saga de los Confines. Los Das del Fuego. Ed. Norma.2004 - Adis a las puntillas, Portantos y Doa Cata y la gitana (teatro)2007 - La Mejor Luna. Ed. Norma2007 - Memorias Impuras (Los Padres) planeta2007 - Reyes y Pjaros. Ed. Norma2008 - Amigos por el Viento. Ed. Alfaguara.2008 - Cuando San Pedro viaj en tren. Ed. SM2008 - El mapa imposible. Ed. Alfaguara.2008 - El espejo africano. Ed. SM2009 - Presagio de Carnaval. Ed. Norma2010 - El rastro de la canela. Amor y libertad en mayo de 1810. Ed. SM2012 - La Saga de los Confines. Relatos de los Confines. Oficio de Bhos. Ed. Norma2012 - La Entrevista. Ed. Alfaguara.2013 - Memorias Impuras (Los Padres y Los Hurfanos). Ed. Planeta2013 - El Perro del Peregrino. Ed. Alfaguara.

    Bibliografa actualizada de Liliana Bodoc

    siempre intentando hacer literatura, nos pone a los escritores en la encrucijada de bucear en el lenguaje y en la sintaxis para establecer con ellos una comunicacin artstica, para que en-tre lectores y textos pueda haber una relacin crtica.

    Pero sobre todo, es una tarea fascinante adentrarseen la in-fancia: ese territorio conocido y olvidado, esa manera nica de dimensionar la realidad, ese desparpajo, ese punto de vista, esa indefensin que no le teme a la muerte. //

    La he escuchado desarrollar una teora acerca de lo que sera el poco peso de la pa-labra literatura en la denominacin literatu-ra infantil y juvenil. Ya sea porque se discute poco en torno a la carga literaria de estas obras en pos de hablar de la promocin de la literatura. Ya sea por la discusin acerca de la infancia y su formacin. Qu es para usted hablar de la literatura? Ante todo es hablar de una propuesta esttica con el lenguaje Es hablar de re-gistros, de construccin de personajes, de ritmos, climas, discursos, de intertextualida-des, adscripciones, rompimientos. En fin, es hablar de productos artsticos y no peda-ggicos En el Foro de la Lectura que organiz la fundacin Mempo Giardinelli, hablaba en su presentacin de lo original, no en tanto novedad permanente, sino como el retorno a lo originario. Su obra est plagada de ac-tualizaciones de viejos relatos, cmo define ese aporte? Me gusta sentirme parte de una cadena, de una construccin. Prefiero ser grano de arena en un viejo edificio que ser un cas-tillo de naipes. En el caso de la saga de Los Confines, tal vez y ojal la reescritura haya servido para reponer algunos aspectos de las antiguas culturas americanas en un mar-co genrico (la pica fantstica) no tan uti-lizado para esos fines. Quiero adems decir que mi intencin no fue pintoresquista, ni se debi a la bsqueda de un referente cul-tural muerto que me sirviera de gua. Ms bien fue la idea, activa y apasionada, de que muchos aspectos de aquellas cosmovisio-

    nes seran tablas de salvacin para nosotros. Aun entendindolos en clave simblica.

    Motivos para la relecturaDesde joven ense literatura a los adoles-centes de las escuelas medias de la misma regin de Cuyo. Habr nacido en esas aulas su inters por este tan especial receptor?

    Cuando un artista importante se dedica a la LIJ suele tener que justificarse ante la pren-sa no especializada o ante su propio entorno. Por qu?Porque, sin dudas, hay un enorme prejuicio pesando sobre la literatura escrita para nios y jvenes. De modo que siempre parece una decisin decadente, interesada o ambas co-sas. Falta mucho para que la academia y la intelectualidad literaria incorporen el gnero como objeto de estudio. La LIJ suele reducirse a un fenmeno de mercado y si bien hay de esto no lo hay acaso en la literatura a secas? Entonces, la existencia de algunos textos mediocres y oportunistas en, por ejemplo, el gnero policial, impide que estudiemos a Edgar Alan Poe o a Truman Capote? Qu cualidades de estos lectores la convo-can? De los lectores nios y jvenes me cautiva la inteligencia que poseen para aceptar la identificacin con el otro aunque ese otro sea ogro, emperador chino, espantapjaros o soldadito de plomo. Los nios compren-den que lo fantstico no es una pavada sino un arquetipo, un ncleo semntico apre-tado que puede revelar nuestra condicin humana. Por lo dems, escribir para nios,

  • 22 22 / CONTExTO

    Semblanza de un juglar

    CoNTExTo / 23

    Yo soy contador de historias, aunque en realidad este oficio me vino por ca-sualidad, como consecuencia de que para ven-der libros contaba sus relatos y entonces a la gente le daban ganas y llevaba los libros.

    Pero en verdad yo soy librero por casualidad, porque en realidad yo he estudiado ingeniera electrnica. Termin en el 1969. Aunque en realidad yo no quera ser ingeniero, yo quera ser pirata. Lo que pasa es que fui a preguntar qu se necesita para ser pirata y me dijeron que tena que tener un sombrero, un loro, un parche, un barco y un mapa con el que encon-trar un tesoro. As que sal a buscarlo con todo el uniforme y una vez que llegu al tesoro,

    estaba vigilado por el esqueleto de un pirata maldito, con muy mala cara.

    Y la verdad que no vala la pena. Con lo del tesoro me di cuenta que en realidad lo que yo quera era ser rico. Para qu? Quera tener di-nero, para poder ser feliz. Claro, que eso ya es otra cosa.

    As se presenta Pep Durn: librero, con-tador de cuentos, conductor de televisin, cooperativista, terapeuta gestltico, inge-niero electrnico y hasta pirata. Yo lo defi-nira como un juglar, que basa su vida en ir a los saltos ponindonos al da de las histo-rias que corren por all.

    Lo que dej el aguaPep Durn lleg el 2 de octubre a Buenos Aires para participar de la Conferencia Editorial, un evento que organiza el progra-ma Opcin Libros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y apenas arribar se enter: ese da se cumplan seis meses de la enor-me inundacin que tuvo tantas vctimas en suelo argentino.

    De eso, de agua que se lleva hasta el ha-bla, tambin conoce. Pep baj del avin por-tando unos valiosos regalos, algunos pocos ejemplares de una bellsima historia de su invencin acerca de una lluvia que inun-d su librera y dej a los libros sin letras. Historia basada en la inundacin que sufri en su pueblo en 1978, el ao que abri la librera.

    En la narracin con la que se inaugur la Conferencia Editorial nos llev a la librera inundada, la que estaba situada en la calle Torrente, con libros que quedaron mojados, con las letras flotando en los charcos del piso. Y tomamos juntos con sus libreros de vender esos libros vacos con medio kilo de letras secas para reubicar en su interior y volver a contar.

    Algo se sana en este comienzo bautis-mal.

    Las buenas formas del leerLos adultos al convidarlos con la lectura, se sorprenden. Has visto lo que ha pasado hoy en el taller? S, haba mucha gente muy sor-prendida con todo lo que estaba pasando con la narracin.

    Pep iba a dar un taller acerca de recur-sos para promover la lectura. La audiencia era casi completamente femenina, el nico varn de la sala era el fotgrafo, que no pa-raba de rerse y disfrutar (me pregunto si acaso l, infiltrado, no era finalmente quin ms lo gozaba, tal vez por lo inesperado del disfrute). Yo fui sin pretensiones. Pep hil-van uno tras otro cuentos e historias per-sonales, nos llev incluso a babucha de su abuelo para olerle la nuca desde el abrazo.

    Muchos alumnos tienen la creencia de que su recorrido de vida no tiene valor, porque no se ha apegado a normas prefijadas. Y esto se nota en la forma en la que suelen desvalorizar sus lec-turas. Yo tampoco tengo las lecturas que hacen falta. Si comparo yo soy un mal lector: no he ledo el Quijote, no he ledo el Ulises, no he ledo muchas obras que los tericos di-cen que hay que leer. Si comparo me siento culpable.

    Pep Durn, librero, narrador y mediador de lectura

    espaol narra su camino vital por la lectura.

  • aCaDEmia / 25aCaDEmia / 2524 24 24 / CONTExTO

    Yo soy un gran comprador de libros. He cado en el engao de comprar libros que ya no podr leer. Ya no me alcanzarn los aos que me quedan para leer tantos libros que he comprado. Y sigo comprando. Despus de tanto recorrer, cmo lleg a estu-diar la teora de la Gestalt?A la Gestalt llegu rompindome. Luego de separarme de la madre de mi primer hijo me enamor de otra mujer, pero ella se fue. A los cuarenta aos qued vaco. Y ped ayuda. Hice terapia gestltica durante un perodo, pero al mismo tiempo me form como terapeuta. La dimensin de lo gestltico no suele estar presente en los modos de acercarse a la literatu-ra infantil y la lectura. La Gestalt es conciencia, presencia y res-ponsabilidad. La base siempre es la con-ciencia, ser consciente del momento en el que ests. El eje teraputico es buscar herramientas para llevar tu vida, y en los recursos entra de todo. Todo eso se aplica para encontrar el equilibrio. El ego no como un enemigo sino como un adorno, conocer-lo, aceptarlo y no estar dominado por l.

    Desde la palabra internaLa teora de la Gestalt tiene una lnea im-portante tambin en el diseo, donde la

    relacin entre las partes y el todo es signi-ficativa. En este campo ha desarrollado al-gunas teoras acerca de la percepcin y la memoria de la imagen. Cabe remarcar que su marco general es el cuidado de la buena forma. Por eso no me resulta casual su par-ticular forma de mirar y pensar.

    Usted dice que es especialista en contar libros lbumes.Es un lenguaje muy moderno, porque las imgenes y las palabras estn muy sinteti-zadas. Me gustan los lbumes como instru-mento para poder hablar de algo que me interesa comunicar.

    Hay libros que yo no s contar, pero los guardo. Llevo uno en la maleta que se llama El mensaje del renacuajo de Tony Ross y hace tiempo que lo cargo pero me da miedo. Pero hace poco descubr una manera de contar-lo. Otro libro: El pez arcoiris, un contador me dio una clave para hacer algo distinto.

    El cuento crece con mis experiencias y tiene multitudes de miradas, es como un caleidoscopio que lo utilizo segn el mo-mento en que estoy yo para dar una imagen. Ese tipo de cuentos son los que mantengo. Hay cuentos que llevo contando casi treinta aos, pero siempre son distintos. Es que al contarlos con otra mirada, son nuevos.

    Qu es lo ms difcil de narrar ante un auditorio?Lo ms difcil al contar es hacer el bucle de la ener-ga y la atencin. Es decir, recorrer con la mirada, uno a uno, fila a fila, como diciendo estoy aqu, te estoy mirando, te veo. Y de esa forma se va forman-do un bucle donde la energa se recicla. Yo habl toda la maana pero no estoy cansado. El punto es establecer una circulacin de la energa y entonces puede durar horas, sin cansar. Y as es como la gen-te se conmueve. Qu es la belleza? Dnde est la belleza en los libros que selecciona?Est tanto en la palabra como en la imagen. Hay libros que tienen una imagen que aunque bella no dice nada, estn vacos. En cambio hay otros que en la fusin de texto e ilustracin muestran un camino que te lleva a algn sitio dentro.

    La bella historia me puede atraer por lo inslito, por lo atrevido, por lo novedoso, o por lo plcido, por la dulzura. Yo entro a los libros por dos sitios o por el ttulo, o por la portada, por su forma. Hay libros que te permiten la sorpresa: incluso en las formas. Ese atrevimiento que hay en el libro me fascina.

    Y a partir de all puedo entrar en el texto y en el interior, y si me conducen a algn lugar en m en el que me reconozco. Para m la belleza es algo que puedo mirar, que me nutre porque en ella me siento acogido.

    En la librera tena una seccin con una estantera para los que yo amaba ms. El problema del librero entonces es qu est vendiendo y a veces algunos se van y ya no los consigues ms. //

  • Foto

    man

    os: V

    ero

    Gam

    bini

    Los engranajes comenzaron a girar...

    Acompaa a Lorenzo, al elefante del circo

    y a la nia tortuga en sus originales aventuras.

    Av. Lacroze 1865 | C1426CPD | CABA - Tel.: (54-11) 4899-0646 lneas rotativaswww.editorialguadal.com.ar

    Hacete fan y enterate de nuestras novedades

    CA

    NEL

    A

    JORGE AC

    CA

    ME

    COLECCIN

    ColeCCin

    Lectura ActivaColeccin de lectura complementaria para la escuela, abierta y transversal, destinada a activar a los chicos y estimularlos para la lectura de textos literarios a travs de nuevas estrategias para la comprensin, interpretacin y produccin oral y escrita.

    Temas de inters Biografas Textos anotados

    Propuestas de actividades Infoplus Bibliografa

    MATERIAL PARA DOCENTESDISPONIBLE ONLINE

  • ww

    w.editoria

    lguada

    l.com.a

    r

    ENEROL

    MM

    JV

    SL

    MM

    JV

    S2

    34

    67

    89

    1011

    1314

    1516

    1718

    2021

    2223

    2425

    2728

    2930

    31

    FEBRERO

    13

    45

    67

    810

    1112

    1314

    15

    1718

    1920

    2122

    2425

    2627

    28

    15

    67

    810

    1112

    1314

    15

    1718

    1920

    2122

    2526

    2728

    2931

    13

    45

    78

    910

    1112

    1415

    1619

    2122

    2324

    2526

    2829

    30

    23

    56

    78

    910

    1213

    1415

    1617

    1920

    2122

    2324

    2627

    2829

    3031

    12

    34

    57

    810

    1112

    1415

    1617

    1819

    2122

    2324

    2526

    2829

    3031

    12

    34

    56

    89

    1011

    1213

    1516

    1718

    1920

    2223

    2425

    2627

    2930

    12

    34

    67

    89

    1011

    1415

    1617

    18

    2021

    2223

    2425

    2728

    2930

    31

    LM

    MJ

    VS

    MARZO

    LM

    MJ

    VS

    ABRILM

    AYOLM

    MJ

    VS

    LM

    MJ

    VS

    JUN

    IO

    LM

    MJ

    VS

    JULIO

    LM

    MJ

    VS

    AGOSTO

    SEPTIEMBRE

    LM

    MJ

    VS

    LM

    MJ

    VS

    OCTU

    BREL

    MM

    JV

    S

    NO

    VIEMBRE

    LM

    MJ

    VS

    DICIEMBRE

    23

    45

    67

    910

    1112

    1314

    1617

    1819

    21

    2324

    2526

    2728

    30

    12

    45

    67

    89

    1112

    1314

    1516

    1920

    2122

    2325

    2627

    2829

    3013

    45

    67

    810

    1112

    1314

    15

    1718

    1920

    2122

    2526

    2728

    29

    12

    34

    56

    910

    1112

    1315

    1617

    1819

    2022

    2326

    2729

    30

    DD

    15121926

    291623

    23

    491623

    2430

    2613

    1718

    2027

    1

    4111825

    69

    132027

    7142128

    51213

    1926

    D

    DD

    D

    DD

    D

    DD

    D 1815

    20

    2229

    31017

    182431291623

    2430

    78

    142124

    2528

    31

    Los libros que los chicos eligen todos los da

    s!

    2014

  • Carlos Pellegrini 855 - piso 12Ciudad de Buenos Aireswww.oceano.com.ar

    Novedades

    30 30 / NOvEDADES

    La Banda de los coleccionistasAutora: Lilia LardoneIlus: Mnica WeissEditorial: ComunicarteColeccin: Veinte EscalonesISBN: 978-987-602-252-156 Pg.

    Cules son las mejores cosas para coleccionar? Figuritas? Estampillas? Bichos? Javier y los personajes de La Banda de los Coleccionistas se van uniendo tras un objetivo comn, hasta que Don Manuel hace un comentario misterioso y deja en el aire una historia intrigante sobre los atrapasueosUn libro para atrapar muchos sueos, y elegir. A no conformarse con cualquiera. que los buenos sueos, se hacen esperar.

    vacaciones de a cuatroAutora: Diego rojasIlus: Mariano MartnEditorial: Ldico edicionesISBN: 978-987-29113-3-148 Pg.

    Nuestro querido colaborador Diego Rojas nos vuelve a sorprender con una historia tierna y disparatada. Un secreto por revelar, la excntrica vaca Sofa y unas vacaciones inolvidables para Manuel y su familia.

    El arquero de los AndesAutor: antonio skrmetaIlus: Laura AguerrebehereEditorial: sudamericanaColeccin: Primera sudamericanaISBN: 978-950-074-487-432 Pg.

    Silvio y su padre cruzaron en avin los Andes desde Chile hasta Buenos Aires buscando un mejor horizonte. Mientras el pap buscaba trabajo, el nio se transforma en el nuevo del barrio. El chileno, sus amigos porteos y la ilusin de atajarlo todo y convertirse en el arquero de la cordillera.

    Las palabras se hacen de papel en las ilustraciones. Las ilustraciones se recortan con tijeras en las letras. El libro se construye contundente como la piedra. Chis chas Piedra, papel o tijera?

    El fantasma de CantervilleAutor: oscar WildeCon ilustraciones de OskiEditorial: Libros del zorro rojoISBN: 978-987-28233-5-1108 Pg.

    Este libro legendario, en especial versin encargada por Esther Tusquets al talentoso dibujante y humorista argentino, vuelve ahora recuperado hasta nosotros.El Fantasma de Canterville es la historia de un fantasma que atormenta a las personas que viven en una vieja casa inglesa. Sin embargo, algunas cosas comienzan a cambiar cuando la casa es adquirida por la familia Otis.

    Sugerencias para el almuerzoAutora: adela BaschIlus: valeria CisEditorial: Comunicarte Coleccin: Cola de ratnISBN: 978-987-602-224-828 Pg.

    A veces la gente al entrar a un restorn mira los platos de los comensales que tiene cerca, en lugar de leer la carta. Rigoberto Cortnez, que no sabe bien qu plato ordenar cuando se acerca el mozo, intentar seguir las sugerencias de sus vecinos de mesa y armar tremendo men para su almuerzo.Una obra de teatro para que los chicos se diviertan y afinen el odo.

    GenovevaAutora: Laura spivak

    Ilus: Laura spivakEditorial: Estudio Erizo

    Coleccin: NaturaliaISBN: 978-956-3511-894-8

    18 Pg.

    En la naturaleza hay muchas transformaciones: algunas son muy pequeas, otras radicales, algunas duran apenas un instante y otras

    mucho tiempo. Genoveva cuenta con imgenes simples y poticas la increble transformacin de

    una oruga a mariposa.

    Quin soy? Relatos sobre identidad, nietos

    y reencuentros. Autores: m.T andruetto, P.Bombara,

    m.mndez e i.riveraIlus: P.Bernsaconi, istvanch,

    m.Wernicke, e i. singerEditorial: CalibroscopioISBN: 978-987-1801-63-3

    32 Pg.

    En una edicin cuidada y sensible se presentan estos cuatro relatos plasmados por ocho de los ms importantes escritores e ilustradores argentinos. Basados en las

    vivencias de los protagonistas, vctimas del terrorismo de estado que recuperaron su identidad gracias al trabajo de las Abuelas

    de Plaza de Mayo. Un libro conmovedor, intenso y necesario que tambin incluye el momento del encuentro entre escritores y

    nietos en texto e imagen.

    Piedra, papel o tijeraAutoras: mara rosa m y melanie mahlerEditorial: Del EclipseColeccin: Libros-lbum del EclipseISBN: 978-987-158-019-440 Pg.

    EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.

  • 32 / AGENDA aGENDa / 33

    III FILBITA (Festival Internacional de Literatura Infantil de Buenos Aires) Ciudad de Buenos aires, del 20 al 24 de noviembre.

    La programacin contempla la realizacin de una amplia variedad de propuestas para que los nios puedan disfrutar junto con sus familias de experiencias literarias, ldicas y artsticas en torno a libros.

    Entrega del Premio La Hormiguita Viajera 7 de diciembre, Biblioteca Popular madre Teresa (Quinta La CHiLi, Cabot 6511, virrey del Pino, La matanza).

    Maestra latinoamericana de LIJ: Iris Rivera, Argentina. Por toda una trayectoria desde el mundo de la palabra honesto, profundo y con una conviccin que es contagiosa y beneficiosa para todos. Maestra Nacional de LIJ: Cecilia Blanco. Argentina. Por su compromiso honesto con el lector a travs de libros que nos permiten compartir el pan de la palabra.Bibliotecaria/o: Anala Barrera, Biblioteca Popular Villa Sahores, San Justo, La Matanza, por su compromiso desde su lugar de trabajo a dar acceso a los nios y jvenes en especial al mundo maravilloso de la lectura.Biblioteca Popular: Biblioteca Popular Pajarita de Papel, Baha Blanca, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Por su trabajo institucional a favor de la lectura en la formacin de mediadores, en poner todas sus potencias a favor de la animacin y promocin de la lectura. Institucin educativa: Jardn de Infantes Nro. 953, Gonzlez Catn, La Matanza, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, por su trabajo planificado como comunidad educativa en donde el centro de las actividades es la biblioteca escolar y la lectura.Revista Digital: Huellas de tinta, de la ciudad de Mar del Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina, por mantener la seriedad y profundidad de los artculos que se ponen al acceso de todos los lectores a travs de las nuevas tecnologas.Narracin oral: Silvia Gam, por su compromiso con la palabra compartida.Ilustrador/a: Eugenia Nobatti por poseer un estilo que lo hace nico, y por ser las ilustraciones lenguaje expresivo, que no solo acompaa al texto sino que se abre una lectura por si misma.Editorial: Uranito Libros, por su oferta editorial cuidada, con grandes herramientas lectoras, que permiten el acceso al libro desde el placer por la lectura.Institucional: Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.Blog de LIJ. Graciela Perriconi - Blog Curiosa Mirada y Selva Bianchi - PapeluchosEstos blogs son herramientas de consulta para los mediadores de lectura.Teatro: Al grupo Chocolate con Churros, Ciudad de Crdoba, Pcia. de Crdoba, Argentina. Por su trabajo global como elenco, grupo de investigacin, promotor del teatro infantil. Revista En Rplica.

    9 Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura 2013 Del 8 de noviembre y hasta el 25 de noviembre de 2013.Plaza mitre (avenida Coln y mitre).

    El libro vuelve con su fuerza para ser protagonista del quehacer de la ciudad.

    Chocolate con churros es un colectivo que vive, se alimenta, produce y promueve al TEATRO como escuela de vida. Programa de radio: Tinkuy: Encuentro con libros, CABA, Argentina. FM Devoto. Por llevar y dar acceso a miles y miles de futuros y a experimentados lectores.Literatura y Derechos Humanos: Cuentacuentos y narradores de Casa Cuna, por su accin de entrega, por su funcin de promotores de la palabra que cura y sana.Creacin de LIJ: Taller de literatura de Mar del Plata, un emprendimiento donde la palabra compartida, el lector, los libros y las ilustraciones son los condimentos principales.El libro del ao Qu es esto?, recomendado por docentes, promotores de lectura, que ha sido un verdadero boom editorial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, para hablar, conversar, pensar en nuestro cuerpo y nuestra sexualidad.Premio Especial de la Comisin Directiva: Proyecto La carreta de Cartagena, Repblica de Colombia. Es la nica carreta de Cartagena que transporta libros. No vende libros, los presta a los lectores que encuentra en las plazas, en los parques, en las universidades.

  • 34 / TIC

    Navegar en el artePor Silvia Sommariva

    Artecompo (http://www.artecompo.com/) es una pgina que nos permite al anlisis visual de las im-genes, incluyendo las leyes compositivas sobre las que fueron edificadas y construidas. All podemos observar obras de destacados pintores europeos de distintos perodos histricos con una descripcin sobre cmo fue realizada y referencias al contexto de la poca. Luego ofrece propuestas de anlisis de obra, con hipervnculos en el texto que al cliquear sobre ellos realzan la parte de la imagen a la que es-tn haciendo referencia, facilitando la comprensin de lo que intentan explicar. Adems, cada cuadro cuenta con la posibilidad de que los chicos puedan intervenirlos pudiendo despus compartir sus ver-siones en Facebook o en la galera de la pgina.

    Poisson Rouge (http://www.poissonrouge.com) es un sitio interesante pensado especialmente para los ms chiquitos. Todas las actividades se manejan en base a conos, no hay instrucciones escritas, por lo que puede utilizarse con nios que no saben leer. En su ventana Art Gallery cuenta con juegos vincu-lados con artes sobre cuatro pintores contempor-neos: Piet Mondrian, Andy Warhol, Jackson Pollock y M. Escher sobre las que los chicos pueden interac-tuar. Las elecciones posibles ya vienen programadas y lo nico que realmente hacen los chicos es apretar el mouse y ver los cambios que se operan automti-camente. Tambin tiene una ventana con ilusiones pticas interactivas.

    Kinetic Sketch (http://kineticsketch.com/sketch/) ofrece la posibilidad de combinar formas geomtri-cas, color y movimiento. Si bien la pgina est en ingls es de fcil exploracin. Se elige una forma geomtrica entre tres bsicas, se la ubica sobre un lienzo virtual, se le da el tamao deseado y, man-teniendo presionado el botn del mouse, se le im-prime un movimiento que deja huella sobre la hoja, rebota contra los bordes del lienzo y cae para volver a ser arrojada en la direccin deseada. As se van sumando distintas formas y efectos que van dejan-do una impronta como de pastel-tiza y cada nuevo movimiento pone a su vez en movimiento las for-mas anteriores, multiplicando las posibilidades en un caleidoscopio interesante. Una vez finalizada la obra se puede publicar en las redes sociales.

    Endless Mural (http://www.endlessmural.com/#) nos conecta con un sitio interactivo de arte colabo-rativo orientado a nios de quinto grado en adelan-te. Es un espacio pensado para experimentar, jugar y dibujar, en base a la utilizacin de todas las he-rramientas y material grfico proporcionado. Es una suerte de caleidoscopio visual con mezcla de pop art y flower power, sobre una propuesta de multipli-cacin mecnica, en la que las imgenes seleccio-nadas van dejando marcada su trayectoria en base al gesto de dibujo que se le imprima con el mouse. Interesante para explorar y hacer propuestas grfi-cas que pueden resultar de gran atractivo para los adolescentes. El botn Draw habilita para que los chicos puedan producir sus propias imgenes. //

    Lic. en Psicologa. Prof. de Pintura. Especialista en educacin con TIC.

    El arte tambin dice presente en propuestas virtuales que

    varan los niveles de interactividad virtual.

  • + 6 aos

    + 8 aos

    Av. Callao 224, 2 piso (C1022AAP) Buenos Aires, Argentina | Tel/fax: (5411) 4373 1233 [email protected] | www.edelvives.com.ar

    @EdelvivesArg edelvives.argentina

    + 10 aos

    juvenil

    Publicidad Cultura LIJ_oct2013.indd 1 02/10/13 13:26

    Bookmark 1Button 111: Button 107: Button 1011: Button 108: Button 109: Button 1010: Button 104: Button 105: Button 106: Button 1015: