AURORA 18 Final Impresion

40
Aurora Boreal N°18 De la Editorial YO SOY AURORA. “Esclarezco el pensamiento con el rocío de la madrugada. Amasijo sueños y amores con la luna. Las estrellas se deslizan por mis hombros como copos de fuego. Me transformo en ave gigante saneando los espacios que quedan vacíos con la nieve del invierno y me acerco a la llamarada de la vida cuando nacen las creaturas en la primavera”. AURORA sale a las avenidas de los poetas porque quiere verlos de frente, lee sus poemas, indaga sus almas y mentes. Cruza el Río Maipo y visita sus amigos de Buin, llega a sus eventos, se sienta, sonríe y lagrimea con la música de Tranvía y los versos de Edith. Aurora está en todas partes. Llega a las reuniones del Ateneo llena de acontecimientos. La esperan los socios y socias, le dan cariño, entre todos y todas la complementan, la enriquecen. Cada día es más atractiva. En la Feria de San Bernardo encuentra a Leticia Silva, la artista visual que indaga todos los recovecos de este arte y se dan un abrazo hermanable, para que Lety (Ecolety) salga en Aurora N° 18. Así llega Aurora Boreal a sus manos, siempre con sus ojos llenos de acontecimientos, su alma floreciente con nuevas sensaciones y su corazón repleto de nuevas amistades que han aprendido a amarla. Dejo en tus manos a Aurora Boreal junto a sus nuevas aventuras. NSV Revista Literaria “Aurora Boreal” Año 8 N°18 Junio 2013 Fonos: 2 - 692 08 28 2 - 449 67 55 Cel: 09 - 265 06 61 Directora y Representante Legal: Nelly Salas Vargas Comisión revisión: Ruby Saavedra M. Beatriz Ortiz Mirella Neira Leonarda Caroca E-mail: ateneosanbernardo @ gmail.com salasgorelova@gmail. com Dibujos Portada e Interior: Leticia Silva Fotografías: Alexandre Gorelov Diseño, Diagramación e Imoresión: IGD Ltda. Diseño y Diagramación: Renato Cea Editor C.L. ATENEO De San Bernardo Se autoriza su reproduc- ción parcial o total de los artículos de “Aurora Boreal”, siempre y cuan- do se cite su fuente a la revista y sus autores www.facebook.com/au- roraborealchile Registro propiedad inte- lectual: 147.282

Transcript of AURORA 18 Final Impresion

Page 1: AURORA 18 Final Impresion

Aurora BorealN°18

De la Editorial

YO SOY AURORA. “Esclarezco el pensamiento con el rocío de la madrugada. Amasijo sueños y amores con la luna. Las estrellas se deslizan por mis hombros como copos de fuego. Me transformo en ave gigante saneando los espacios que quedan vacíos con la nieve del invierno y me acerco a la llamarada de la vida cuando nacen las creaturas en la primavera”.

AURORA sale a las avenidas de los poetas porque quiere verlos de frente, lee sus poemas, indaga sus almas y mentes. Cruza el Río Maipo y visita sus amigos de Buin, llega a sus eventos, se sienta, sonríe y lagrimea con la música de Tranvía y los versos de Edith. Aurora está en todas partes.

Llega a las reuniones del Ateneo llena de acontecimientos. La esperan los socios y socias, le dan cariño, entre todos y todas la complementan, la enriquecen. Cada día es más atractiva.

En la Feria de San Bernardo encuentra a Leticia Silva, la artista visual que indaga todos los recovecos de este arte y se dan un abrazo hermanable, para que Lety (Ecolety) salga en Aurora N° 18.

Así llega Aurora Boreal a sus manos, siempre con sus ojos llenos de acontecimientos, su alma � oreciente con nuevas sensaciones y su corazón repleto de nuevas amistades que han aprendido a amarla.

Dejo en tus manos a Aurora Boreal junto a sus nuevas aventuras.

NSV

Revista Literaria“Aurora Boreal” Año 8 N°18Junio 2013

Fonos: 2 - 692 08 28 2 - 449 67 55Cel: 09 - 265 06 61

Directora yRepresentante Legal:Nelly Salas Vargas

Comisión revisión:Ruby SaavedraM. Beatriz OrtizMirella NeiraLeonarda Caroca

E-mail:ateneosanbernardo @[email protected]

Dibujos Portada e Interior:Leticia Silva

Fotografías: Alexandre Gorelov

Diseño, Diagramación eImoresión: IGD Ltda.Diseño y Diagramación:Renato Cea

Editor C.L. ATENEODe San Bernardo

Se autoriza su reproduc-ción parcial o total de los artículos de “Aurora Boreal”, siempre y cuan-do se cite su fuente a la revista y sus autores

www.facebook.com/au-roraborealchile

Registro propiedad inte-lectual: 147.282

Page 2: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 2• Aurora Boreal N°18 |

MIRELLA NEIRA RODRIGUEZ

ATENEO ASI ME IRÉ

Yo me iré estrujando los cristales de lluvia,en la trama invisible de este lienzo etéreo.Me iré desgranando el teclado sonoro,de campanas enmohecidas en vuelo sin retorno./Me iré en el espíritu de reloj cautivo,Que alardea raudo en fugas de viento.Me iré impenitente, alegre cantando.Y entraré en la alcoba de tu lecho abierto.

SOMOS

Somos el vagido desvalido de un ser, que seasoma a la vida.Somos el patrón genético de nuestrosprogenitores.Somos el llanto que aprieta, el dolor que redime/y la risa que � uye sin maquillaje .Somos aquello que vemos en el espejo cada día,/pero eso realmente no somos.Somos transeúntes arbitrarios,cómplices del trá� co de emociones.Somos producto del ambiente que nos moldea,/con pasiones imprecisas y particulares a cada ser./Somos, el hito tribal del escapismo circulante,monólogo estoico de la felicidad.Con particulares formas de neurosis,y encarcelados espacios de vacilaciones.Somos por sobre las incertezas, frutos del amor,/personas racionales y perfectibles,capaces de revertir los infortuniosy avistar caminos de esperanza,

ascendiendo sitialesde trascendente creatividad.

50 / Luces en la tempestad

REFLEXIONES INVERNALES

Un revuelo de pájaros rompióla tarde brumosa de este invierno.Y el titilar inquieto de las estrellasme provoca esta desazón,que se moderaen estas re� exiones.La vida no tiene compás de espera,� uye con la fuerza arrolladorade los acontecimientos.Es un grito de libertadque se ahoga en el caosdel anonimato diario.Se fue quedando todo,en el irremediable paso del tiempo.Remolinos de esperanza tapizan los corazonesque siempre luchan por aferrarse a sus ideales.Al � nal sólo quedan huellas, retazos y distancias,que se pierden en el engranaje desconocidode la vida, que opera inexorable y silenciosa.

Del libro Luces en la tempestad

Benjamín

Una estampida de dudas y temoresatenazaron mi alma,con temblores de humedad,al verte tan frágil y desvalido.Te vi tan menudo y asustadocomo pidiendo no venir,al mundo convulsionado que te espera.Mis años se hicieron blandospara acunarte y traspasarmi tibieza a tu latir desacompasado.

POESÍA

Page 3: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 3• Aurora Boreal N°18 |

Eres ánfora de mágica transparenciaque vas cubriendo con generosidadlos espacios más intensos,que galopan con el tiempo a cuesta.Chispas de cielo en tus ojitosy mies madurando en tu cabello.Hoy te veo hermosoretozando junto a mí.Siempre serás mi niño,ante la contaminación de la vida.

Amo tu pureza e inocencia,lumbrera desnuda,en el desafío de nuevos amaneceres.Eres mi peldaño al futuro,e� uvios de luz con que te prodigas,desplegando siempre tu velamen de ternura./Te fuiste apropiando de todo mi ser.Se abre contigo un mundo desconocido,que vamos a ir descubriendo juntos.Eres la revelación mas íntima del amor,la senda bordada de fe y esperanza,que tu presencia me regala cada día.

Mirella Neira

Mirella Neira lee

MARÍA BEATRIZ ORTIZ (MAIZÚ)

ATENEO

ALUMBRAMIENTO

El inconsciente no descansa,sueña en el día a día con ser planta,la vida se nutre de su rizoma.Es una experiencia, un objeto metafísico disponible,/metáfora de la expresión de sí mismo.

En la cohabitación de vida y muerteel humus en la más oscura entraña de lo verdeoye la lluvia,el empuje de raíces hacia el silicio de la atmósfera./

Un árbol sin forma, lleno de prepucios germina.A contraluz los nervios de la hoja en suave parpadeo/meciéndose en la degustación de la materiade una soleada mañana. LOS ANDES

Ángel hermético, impalpablenicho ecológico,guardián de los enigmas de una raza.Sus entrañas pétreas deshilan acantiladosy azulan a vaporosos fantasmasque bajan con estrépito.Entre nieblas y precipiciosesa hoguera de llantos congeladosse estrangula

se anuday se extiende en altiplanos.

MAIZÚ

MARÍA BEATRIZ ORTIZ (MAIZÚ)

POESÍA

Page 4: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 4• Aurora Boreal N°18 |

FERNANDO CASTILLO / FERCAS ATENEO

EQUILIBRISTA

Caminas por la cuerda � oja,vuelas en el espacio.

A tu izquierda el arraigo,en el otro extremo la voz nueva.

Difícil el cambio,te conviertes en sabia equilibrista, no saltas.

Simplemente te deslizas. JUNTO AL MAR

Tu cuerpo maya abrazado de solse acomoda en la arena,con gracia permites el completo dorado.En la frontera del tostado deambula el traje de baño,alzo la parte elasticada y observo la quemade esa tez de leche que nace en la línea de

la concordia,/entre la inocencia y el pecado.Te incorporas, a� ora la alcurnia de tu � gura,El viento llueve sobre tu pelo,tu mirada de miel nada ve, solo se deja mirar,nada dice, no habla de alegrías o tristezas.El viento encabritado se lleva lejos el desconsuelo./

PASOS

A mi hijo Fernando

Cuerpo pequeño estremecido,pasitos desordenadosboca que no hablaba , gritaba.Era primavera, aire dulce y fragante,lucías parka celeste forrada en chiporro blanco,colgabas de mi dedo meñiqueen el día de tus primeros andares.Tiemblan los chiches,pajarito liberto en la casa abierta.Fecha gloriosa para ambos,reías enloquecido, me embargaba la emoción,se cumplía un ciclo de vida.Cuando naciste estuve junto a ti,ahora que ingresas a tu segunda existencia,también.

CARDUMEN

Aunque rechazado me pidesque vuele como tú y no sé cómo hacerlo.Refugiado en el confín de la existenciala muerte me acosa.Subiste al cenit y te alejaste.He navegado desde la ciénaga del pu-bis a la antena rota.Sufro al mirarte con el ojo izquierdo que no te sabe ver,mantengo un cardumen en mi pecho,pero tú,tú no tienes anzuelo.

FERCAS

FERNANDO CASTILLO / FERCAS ATENEO

POESÍA

Page 5: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 5• Aurora Boreal N°18 |

PILAR CAROCA

ATENEO

CIERRO MIS OJOS

Cierro mis ojosPara vivir soñando,Quiero acallar mi llantoQue me confunde en la oscuridad,Cuando amanezca, con el albaQuedaré exhausta,Porque mi despertar será cantando,De lo que pasó, no quedará nada,Todo cambióFue como si la nocheSe llevara todo mi sufrimiento,Quiero volver a vivirCaminando en la vida,Sin lágrimas que me atormenten.

EL SILENCIO

El silencio invade mi almadeseosa de escribir poesía.

Mis labios se confundenen palabras vanasy mis pensamientos se turbansin decir nada.

Porque todo se alejay se va de mi mente,es como si las hojasque caen y se esparcencon el viento,borrasen todo lo quequiero expresar.No, no me quedaré extasiada,volveré a escribir,lanzaré al aire mis pensamientospara que nada se oponga.Seguiré con fuerza,

nadie podrá ocultarlo que siento.

UN ADIOS

No importa que Vayas conmigo.No importa que no me lleves de la mano,te dejaré sin pretender seguirte.Acumularé tu silencioEn la mirada,hasta que te pierdasen el camino,una lágrima correrá por mis mejillas,un pedazo de tucorazón, latiendocomo un mar embravecidolo sentí cuando me diste el adiós.Me quedaré con elacento de tu voz tan débil,tanto fue que te comparé con un niño,no me importa porque algode lo mío, se fue contigo.

PILAR CAROCA

Los poetas escuchan a sus pares

PILAR CAROCA

POESÍA

Page 6: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 6• Aurora Boreal N°18 |

MARÍA BUENO VENEGAS ATENEO

RECUERDOS DEL PASADO

Al leer un artículo en la revista N°17, “Au-rora Boreal”, sobre la familia Caracci, per-teneciente a la pródiga ciudad de Sn. Bernardo, donde han nacido y vivido tan-tos ilustres personajes: escritores, músicos, pintores, escultores, etc., no puedo dejar de mencionar a Don Gastón Caracci, hermano de José, el reconocido pintor.

Gastón, fue profesor de música, en el Li-ceo de hombres de Rancagua, VI Región, a pocas cuadras de la plaza de esa ciu-dad, tan nombrada, por haber sido ahí, el lugar de la “Batalla de Rancagua”.

Era Gastón, un joven músico, eximio pia-nista y compositor. Delgado, moreno páli-do, mediana estatura.

Era amigo de sus alumnos, por lo que mis hermanos mayores, alumnos de ese liceo, lo llevaban a nuestra casa en la ca-lle Gamero, frente al Liceo de Niñas.

El maestro y grupos de alumnos y ami-gos, frecuentaban nuestra casa, donde siempre había un piano a disposición. Mi familia era amante de la música y la cultura en general. Gastón nos deleitaba con su perfecta interpretación. Nunca he olvidado una de sus composiciones mu-sicales llamada “El Buque Fantasma”. En ese entonces, siendo yo una niña, incur-sionaba en el aprendizaje del piano (con una maestra) y el maestro Caracci, era

para mí una especie de ser sobrenatural, lo asociaba con los grandes genios de la música, lo sentía como descendientes de Fréderic Chopin, más aún por su as-pecto físico, un tanto frágil. No faltaba en sus interpretaciones en las veladas licea-nas, la “Polonesa Militar” del genio polaco.

Al parecer, el clima húmedo, frío y lluvio-so de Rancagua, ayudaron a dañarle su ya precaria salud, súmase a esto, una ali-mentación inapropiada, pues arrendaba elementales habitaciones y estaba solo. Los sueldos de los profesores, no alcanza-ba para más, más aún en los comienzos de la ingrata profesión.

Al poco tiempo se adueñó de su débil cuerpo, la terrible e inmejorable tubercu-losis. Aún no se descubría la estreptomi-cina medicamento para combatir esta cruel enfermedad. Fue el mismo caso del poeta Rancagüino, Oscar Castro, tan co-nocido en el ambiente literario.

Ambos fallecieron del mismo mal. Fueron lamentables pérdidas, dada su juventud y gran talento.

MARIA BUENO V.

MARÍA BUENO VENEGAS

POESÍA

Page 7: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 7• Aurora Boreal N°18 |

RODRIGO CARRASCO ATENEO

CAMINANDO Y UNOS VERSOS

“He caminado tanto, y tanto es lo que pido,por los muelles de Coronel,las caletas de Lota,los polvorientos caminos de Guarilihue,caminé por las calles de San Clemente,por el detenido tiempo de Copihue,y por Coihueco eternizado,y por poblaciones capitalinas,poblaciones parecidas,a Los Lobos Viejos de Talcahuano,con delincuentes y ladrones,que acechan los pesos y centavos.Y viajado por hermosos vientos cordilleranos,que saturan pulmones de frescura,montañas de Recinto y San Fabian de Alico,tesoros de recuerdo y de hermosura,de juventud soñadora que cruzó mar,y no encontró alta la cordillera,cuando caminó por cada calle,conociendo rostros compatriotas,conociendo miradas de distinta luz,que hizo del viento su compañía,y del sol su advertencia permanente,que cambió el rumbo de su viaje,por llamados sin retorno y sin destino,y que cubrió errores con la siembra,y que sinceró su camino sin regreso,como nunca cantó con el alma a las estrellas,como nunca silenció su voz al desaliento,porque tiene las verdades en su pecho ,porque quiere volar sin la tristeza , porque quiere apagar la sed que lleva dentro,sed de vida,amor y pensamiento , sed de triunfos sin derrotas, sed no de uno , sed de todos,sed del niño y del anciano,sed del alma razonada.Porque faltan horas y dinero,porque faltan ganas y voluntades,

porque nunca miraron la pupila,porque siempre vieron el bolsillo,y se nutrieron de privilegios,para dar con mesura los avances,es por eso que golpea la conciencia,es por eso que los niños son mejores,los niños construyen las escuelas,los niños ayudan al anciano,los niños caminan con franqueza,imitan los pasos de los nobles, No quieren mirarse en el espejo, y encontrar el espectro de un gusano, no son los viejos consejeros ,ni los nuevos ingenieros sin conciencia,es el alma de un encanto, es el sueño de un poeta, es la de la canción de una esperanza , es el apoyo de “Telémaco” , por eso yo no canto,porque mi voz es defectuosa,porque le falta la fuerza y el orgullo,porque no tiene orquesta ni coro,porque desa� no en cada instante,porque el alma ya se parte en mil pedazos,porque no hay fuerzas que soporten ,las emociones que erupcionan sin lamento,porque el cuerpo ya esta viejo en la escalada,y la pupila tiene sueño , faltando defensas naturales,y enemigos interiores nos acechan.Me despido con paciencia,me despido encerrado,después de caminar en muchas calles,para dejar unas palabras de recuerdo, palabras de respeto a la pobreza,palabras de conciencia y esperanza”

Ateneo 2013

Rodrigo Carrasco [email protected]

RODRIGO CARRASCO

POESÍA

Page 8: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 8• Aurora Boreal N°18 |

STELLA DÌAZ VARÌN | HOMENAJE

STELLA DÍAZ VARÍN

LA PALABRA

Una sola será mi luchaY mi triunfo;Encontrar la palabra escondidaaquella vez de nuestro pacto secretoa pocos días de terminar la infancia.Debes recordardónde la guardasteDebiste pronunciarla siquiera una vez...Ya la habría encontradoPero tienes razón ese era el pacto.Mira cómo está mi casa, desarmada.Hoja por hoja mi casa, de pies a cabeza.Y mi huerto, forado permanenteY mis libros cómo mi huerto,Hojeado hasta el deshilacheSin dar con la palabra.Se termina la búsqueda y el tiempo.Vencida y condenadaPor no hallar la palabra que escondiste.

PROFECÍA

Las grandes ausencias amenazanCuando los sirlosEsos bellos pájarosEmigranY la lejanía hiere sus alasEl hombre no lo sabePorque duermeOculto por causa de la luzPara no prever la muerte.Entrega el dominio de sus sueños

STELLA DÌAZ VARÌN | HOMENAJE

Y emancipa el caosY pierde el podersobre su propio ríoque lo recorre en longitud.Los abismos se acercanY las múltiples aguasDevienen creaturas de espanto.Uncido al gran anilloOlvidará su trayectoria astralsu fecundidad perecedera.OcurrióQue cerró las pupilas ante la luzY no estuvo más alláDe las cosas presentesNi creó una analogía superiora la distancia entre los astrosNi escuchó el soberano mandamientoDe crear al hombre verdadero.Olvidado en el tiempoAún persistirá en creerque fue un símil de su conciencia.

Stella Díaz Varín

Stella Díaz Varín (1926 - 2006). Poeta chilena. Entre sus obras destacan Razón de mi ser (1949), Sinfonía del hombre fósil y otros poemas (1953), Tiempo, medida imaginaria (1959), Los dones previsibles (1988), La Arenera (1993) y De cuerpo presente (1999).

POESÍA

Page 9: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 9• Aurora Boreal N°18 |

DARRUYCH MOHAMED DEIJ GUERRERO

ATENEO ARTEMISA

Nada es más impreciso que la indiferencia en el grito y el grito en el silencio de las fúnebres palabras de viento y de las hojas de aire al árbol de su canto y edema en sus pulmones en la locura de Shakespeare al oído de una doncella sin risa y sin lágrimas de o� cio para la burla de los Dioses en los cementerios de la noche…¿Qué rara omisión hay en la (O) y en la loca aventura de sentir la redondez del ojo a los dos extremos del eje de la terra a la tierra? Muere la materia a la sustancia de los núcleos en los vientos y en la nube… pero jamás la esencia de su origen al presente de un futuro de artimañas en las sienes y el pie de un cien pies sin calzado en su madero…De Europa a Lisboa de Usen burgos las telas de muralla ya son un bocatto de un millar de vueltas en el orbe para el fármaco y la atadu-ra de la aguja en sus lapidas y resurrección de las comadrejas a los simposio de los ra-tones a sus di-entes…¿Qué caballo puso en Freud su diván de Electra y Edipo rey para su neurastenia para el � uido del agua y de la sal bajo la piel de los azucares de oro y plata a la lágrima del cuello?

Tomad el incienso y a su cabeza a la cola y cortad sus ejes para que la terra a la tierra sea vino de agua al microscopio de la luna en sus espinillas de monedas y caldos en las epidermis de los sueños a los dueños de la noche para el día…de lo contrario; no hay perdón ni tiempo que valga en los oráculos del circulo al in� nito de su cuadrado a su expansión en la terra a la tierra y en la luna a su satélite de zorro en Copa de manto al dado…

Arandala es feliz

Feliz es Arandala en su equipaje de paje en su meollo de silla a la afrenta del caballo y la espada;

Sin empuñadura de grito y silencio de Rioletto en el Moscetto nada pasa…¿Qué hacer contra el verano y su invierno desbocado en el prefacio del sol y de la luna a la vaga Stella de la estrella en su celo al cielo?

De tiempo en tiempo la terapia del amor a Freud es una silaba a la vanguardia de su dogma y cilicio de un cirio de alguna corona en el aire como en la terra de la tierra a la llama y al agua de Artemisa…¿Qué desper-dicio hay en las horas para matar lo que la locura lo cura en su crisol al cristal del micros-copio con ignorancia de doble medalla en el seno al pecho y el pecho al labio del dedo en prefacio de tierra? A reloj de arena y cris-tal de agua a sol grita el transeúnte pero no el árbol con su diadema de oro en su grito para el sepulcro de su disparo…¿Quiere se-guir la noche y el día de pasaje en pasaje para su hipopótamo a la hipotermia de su soberanía y soberbia de inseguridad de lim-bo en el Olimpo?

¿Dónde ruje el León y el Cachorro cuando el perro y el gato son ausentes de si mismos en su trono de abogacía en la brisa del tiempo y del viento del agua a su cascada de casca-bell con su piel de cocodrilo en el término del ojo al orbe? ¡No hay madre que valga! para los huérfanos de cuerpo y espíritu al alma de los cielos y de la tierra de los iracundos…¿Será una excepción la creación de Dios en sus parlamentos y sus oraciones de autis-mo para el número y el agua de la vida y la muerte a la resurrección de la terra a la tie-rra? ¿Qué convicción es más poderosa que el cuerpo y la copa a la fe de los desvalidos y pequeñitos de viejo árbol en los vientos y a sus cuatro elementos?

PROSADARRUYCH MOHAMED DEIJ GUERRERO

Page 10: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 10• Aurora Boreal N°18 |

¿Quién calla y grita en la vida y en la muerte que es cielo de verbo al versículo de la (V) en (B) para su Y de (T) que es igual a (S) de sa-bia a sabiduría de historia y antaño de Treinta a Treinta y uno a su potencia de Baldorlf y cie-lo de árbol en su capa y copa…

¿Oh! Dios que hará sobre sus � nanzas el des-pliegue de hielo en la nieve sin su Sparta a Espada de Espi-ana (F) (i) de (Ñ) a la caña del Mocetto y sin mesetta de hoja en verba de verbo….¿Qué locura es esta que para su fracción quiere domar su propio número en su creación la zenetica a la vanguardia? ¿Quiere seguir el Angulo sobre su paréntesis en el paraíso de noventa y a trescientos se-senta y cinco días de Bornea a Greta? ¡A mil se de� ne el agua de acciones en las torres de Mar� l a Centauro?

¿Puede el centauro comer avellanas de tri-go al pan de la raíz a la copa de un árbol? Desnuda el pecho y el seno para que el cirio maduro de su fuego en su abertura de car-ne y sello; sea aliento de briza en el aire de los vivos y de los muertos en banderas y dagas de tierra para la boca y el halito del habito a la mirada del vientre del eje en su rotación sin celo al desvelo del aliento para jadear de llanto y lagrima al ombligo…

Arandala es carne

Carne es Arandala en el ombligo de la terra a la tierra

¿Qué luz hace Artemisa con su cordón sin plata a la vida de su seno y a la muerte de un índice al prefacio?

De Alimaña y pena se viste la cobra y la Ser-piente de penada en la boca del cocodrilo al cabello y al dedo…¿Qué hacer con los muslos de musgo en la boca de los ballene-ros a su � echa en su cuerpo de sol a la � or del arcoíris ?

De añil y al Azul el veneno queda y el cielo en su nube desciende en los labios de su

boca humedecida…Sangra la � or y también el beso en el velo de la tarde…¿Qué sende-ro enciende su copa en su húmedo prefacio de piel entre su cuello?…¡arranco el miem-bro¡ de esperanza en el adjetivo de su ca-beza blanca de leche a la miel de mis con-tornos de cuello en la lira de mi alientos de mi boca ¿Qué más deseo en la recta de un fuego ardiente que se estremece en la tierra como un beso de un ángulo en la curva de mi paso al relieve de mi fondo de mi espalda aprisionada en las privanzas del deshielo de mis carnes?

Levanto el monte de una curva y el deseo se arrastra al rasguño de las manos en la piel de la vida como un grito de manto entre mis ansias de llama y agua; Lívida la noche me desplaza a los labios…

El cielo de mi pecho sudado de brisa y el viento como un vientre de � ores prófugas en-tre mis dedos de � bras íntimas de mis celdas de mi vehemencia me atrapa.

¿Qué vaivén me rompe las entrañas a la cir-cunferencia de mis cabellos a mi boca intac-ta de grito y silencio a mis espaldas?

Jadea el vaivén de mis dos lunas en el ardor de sus delirios…y muero; muero en la cumbre de sus miembros de mis caricias atormenta-das de sudor y llanto maduro de mi respiro a su pecho desgarrado de mis caricias profa-nas.

Hielo es el aliento de su lencería…Desnuda, transparente como una mirada a su seno;

Y el corazón

Y el corazón al corazón que de corazón pal-pita entre sus dedos a sus contornos de seda intactas de caricia al silencio y el grito del viento en sus miembros temblorosos…Acari-cio; Muero, Muere, desfallece de ángulos a la

PROSA

Page 11: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 11• Aurora Boreal N°18 |

línea de su centro de su cintura como mástil herido de una distancia profana al viento y al aire de un llanto erguido en el mástil de su boca y de una circunferencia con su asta de duelo y sueño.

Transparente, Mujer, como el eje del pulgar silencioso y fugas en sus labios y el centro de su paso bajo la calidez de su ombligo lívido y perfumado de mañanas de pecado, Días y noches al lamento de la creación del alma el cuerpo y el espíritu en las ansias de un recuer-do, un pasado, un presente y un futuro que se dilata entre las manos y la boca al mismo ombligo del tiempo y del viento con sabor a dicha y placer de los nubarrones para disipar el burdel marrón de la boca al pecado; a sus cabellos de cuerpo, carne y deseo por el en-rojecido corazón de fuego al relámpago de un hirviente mástil que se extiende y se pro-longa hasta el perfumado cuello humedeci-do de su vientre…¿A caso no hay vida en la carne de los sueños a la razón de una locura al viento sin o con paracaídas de cerrojo en la mirada de un beso sin capa de velo en los dedos al cielo?...luego desfallece la noche en la seda de su boca que derrama tiempos de lluvia y agua bajo su copa y lengua del mismo luto al lujo de su oración sin seda…¿Qué pecado se ha hecho en el día para la terra en tierra sin luna y sin sol de viento y cuerpo para sus cuatro elementos de un uno a dos de nueve sin punto y coma de la nostálgica de una noche; en U de D para los silencios sudados de los dedos al tiempo de una curva? ¿O a que se Cae y Cabvell (F) su número sobre otro a su fracción de punto y punto de (A) a (Z) en (X) e (Y) y de uno a nueve a sus tres fracciones de tres en veinti-trés de once de piel sobre la mesa de tres-cientos sesenta grados?

¡Muere! el Día y también la curva en el Angu-lo de su paréntesis

El vértice en la noche del crisol de celos a corpus de vértice sudado…

Muero.-

Aliento!!!

Hálito!!!

Perezco a la Vida y a la muerte en su celo para la briza y bruma en niebla del horizonte.

Se viste de hombre la tarde de los isleños de Sparta a la espada de la recta a la receta de la sin corona y piel de (C) al color de (Z a la A) de nueve en siete a su luz de amarilla fuente en su matemática precisa…

¿Qué importa la H o la M si de (A) es la ver-dadera pesebrera de la vida a noctámbulo de ciego en los (D) de dedos para los repri-midos de lo mismo a lo igual de que fue y lo que no se fue en el (A) de una (S) en el abecedario de veintinueve a treinta? ¿Quién abre y cierra una recta como una pelvis en fuente de Amarillo para su Amaretto de años en su noche blanca y azul de años sin color al agua? ¡Qué tragedia Agua?

¿Qué artemisa metió en su cola a la boca el anzuelo de mar al cielo?

DDG

al aire de un llanto erguido en el mástil de su boca y de una circunferencia con su asta de

PROSA

Page 12: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 12• Aurora Boreal N°18 |

CLENARDO ZEPEDA

“Volver a mi Pueblo de Adobes”(Dedicado a Combarbalá, 2012)

Volveré a un pueblo de adobescubierto en polvo de piedra.A escuchar los esmerilesa la hora de la siesta,mientras sueñan los perros.

Extraño la Plaza paseada,los frescos pimientos verdes,las challas de noviembre.La céntrica pileta y túsinuoso caminar.

Una lágrima rodó tres veces,y calló por amor.Un tren viajó en la lluviay no regresó, un alma lo esperamirándose en un espejo roto,pasando las tardes en la ventana.

Me salgo de los márgenescomo letras en cuaderno de niño,como esos ciruelos locosen una hilera sin reglas.

Viajaré en ese vapor húmedosobre los techos de totorasdespués de una noche de lluvia,acompañando el recuerdo ya los entumecidos gorriones.

Correr pronto al llamado de mi madresin perder un sorbo de leche,y buscar en el silencio del molinolos ecos del sonido del pan,caminando al lado de un gato.

Esconderme dentro de mípropia sombra y, aparecera la luz, sorprendiéndola, mirando la sombra de mí sombra.

(Fragmento)

ROBERTO LAGOS

CUARTETO

DE LA PAYA Y LOS POETAS

La paya es el oro en brutoOro de la madre tierraQue se expresa en acertadosContrapuntos de poetas.

Son productos de experienciasDe � losofía nativaY prescinden de los librosPara comentar la vida.

Expertos en fundamentosEn lo humano y lo divinoComplementos importantesSon la guitarra y el vino.

Además del fundamentoSon del argumento sabioPara todo hay respuestaY el ingenio a � or de labios.

Su herramienta es la palabraY su escuela los caminosY su amigo inseparableEs el verso repentino.

Hacen gala en � no halagoSi se vive gran pasiónO de crueles ironíasSi no hay dicha en el amor.

Paradojan de la vida De lo feo hacen bellezaY si hay causas perdidasHacen risas de tristezas.

Estas cosas que yo he dichoOrdenadas en cuartetasMe inspiraron pa´brindarPor la paya y los poetas.

Roberto Lagos

CLENARDO ZEPEDA

POESÍA RESEÑA/ARTEROBERTO LAGOS

Page 13: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 13• Aurora Boreal N°18 |

JOSÉ LÓPEZ PALOMERA “JOLPA”

(nuevo integrante del C.L. Ateneo)ARTISTA PLÁSTICO, ESCRITOR, JOSÉ LÓPEZ PALOMERA : de su libro inédito “Por el rescate histórico de Calera de Tango”

RAZÒN DE MI ARTE

Usando las artes plásticas como expresión y diálogo con el espectador, abordo temas como: Identidad de un determinado lugar, historia local o de país, naturaleza, labores de campo, pueblos originarios, mitos, leyendas, etc.

Con la � nalidad de que el mensaje sea más claro y entendible últimamente lo que he estado haciendo a través de la escritura, estoy próximo a publicar mi 2° libro (no tengo estudios de literatura, soy autodidacta), más ahora sí estoy en talleres literarios, por cuanto me atraen la poesía, el cuento.

En ambos casos, lo que pinte o lo que escriba, más allá de la belleza o el tecnicis-mo, mi fortaleza se centra en que mi hacer tenga un contenido valórico, educativo, que invite a re� exionar, que deje una enseñanza o saque una sonrisa.

Siento que de esta manera estoy valo-rando y agradeciendo a Dios por los dones y talentos, con los cuales me bendice. Por lo mismo me esfuerzo día tras día para aumen-tarlos y mejorar la calidad.

El objetivo de mi creación es que cada vez mi aporte sea mayor.

Jolpa

Mayo 2013

LA IGLESIA DE LOS JESUITAS

Había una Agrupación Religiosa alrededor de 1685. Pero fueron los jesuitas Alemanes de Baviera que llegaron a Chile en 1748 y convierten a Calera de Tango en el principal Centro Artís-tico Y Artesanal de la Colonia. Eran expertos en distintas artes especialidades y o� cios.

MUNICIPALIDAD

El lugar actual de la municipalidad, fue des-de 1880 aproximado hasta 1966 o� cinas y bo-degas de la Fábrica de Pólvora.Hubo graves accidentes con las explosiones. BIBLIOTECA PÚBLICA

En 1977, se inauguró la Biblioteca Pública Ru-ral, siendo Alcaldesa la Sra. Rosa Ortiz I.Funcionó al interior del municipio. Desde el primero de junio de 1988, la Srta. Es-ter Escobar ha sido la funcionaria encarga-da hasta la fecha.La ubicación actual está en Av. Calera de Tango Paradero 6En la actualidad la Sra. Ester Escobar está ar-mando un valioso Museo que ella llama “ El Rincón de la Memoria”.Se extiende invitación para que visiten el lu-gar.

JOSÉ LÓPEZ PALOMERA

RESEÑA/ARTE

Page 14: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 14• Aurora Boreal N°18 |

Batalla de Tres Acequias

Choque de espadas y pólvora esparcida

fuerza mal aprovechadasólo deja una herida,herida no cicatrizada,

y la naciente patria compungida, nuevamente esclavizada

Cántaros

Cántaros muy bien hechosvino de exquisito sabor

así son tus suaves pechoscuando bebo de tu amor

y me emborracho en tu lecho

Jolpa

Jolpa

Aurora Boreal

Page 15: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 15• Aurora Boreal N°18 |

DAVID CORTÉS ATENEO

YA SOY HISTORIA

Ni con la lupa del profesor de historiapude encontrar en la mía un pedazode tiempo donde haya existido la fama social/Tampoco gocé de dinero fácil y aunque la juventud tenía belleza no alcanzó para sostener una copa de verdad/y las que bebí dejaron un rastro de batalla perdida/entre las borrascas del amanecer

Nadie me dijoque no es lo mismo alegría y amorni que la piel dura estirada tanto tiempocomo para hacerse de rogar por � eles afectos

Ahora el nuevo espejo socialno me deja competirporque las vitrinas valoran la tersura del rostro/y junto a mi generacióncaigo vencido escondiendo la imagentras las bambalinas de la pereza

Ya no salimos vestidos de héroes citadinospara conseguir cariños porque estos se han puesto in� eles y viejosy preferimos el sillóno la cama frente al televisorcomo esperando que el cortejonos visteSin embargo,hoy resumo mi propia historia

como una gran epopeyasolo porque fue escrita por las manos de algunos amores que protegí/mas que a mi propia dignidad.

DAVID CORTÉS

David Cortés lee en aurora Boreal N°16

DAVID CORTÉS

Aurora Boreal POESÍA

Page 16: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 16• Aurora Boreal N°18 |

RESEÑA DE LA PRESENTACION DEL LI-BRO “UN RESPLANDOR EN LA POESIA Y EL CUENTO” DE LOS AUTORES RUBY Y VICTOR SAAVEDRA VERGARA. PRESENTA-CIÓN DE LA SEÑORA ANA QUIÑONES.

“Ruby, profesora, escritora y ecolo-gista, amante incondicional del medio ambiente y defensora acérrima de los animales, le ha valido más de una vez grandes dolores de cabeza, golpeando puertas para la subsistencia de estos y un lugar digno donde sean acogidos. Su aporte a los distintos Centros Culturales, Grupos Ambientalistas, alumnos y maes-tros de diferentes colegios le ha valido el reconocimiento de toda la comunidad..

Podría seguir enumerando largamente la trayectoria, sus luchas, como lo ha sido la defensa del profesorado y sus reivindi-caciones laborales, sin embargo, nunca dejó de lado el amor por su familia, prodi-gando a los suyos, su maternal cuidado como lo fue con su madre, hermano y sobrinos.

Así es como contagia a su único her-mano, Víctor en las lides de la escritura. Víctor a quien conozco desde 1964 antes que a Ruby, siente desde joven el llama-do apasionado de la música, pertene-ciendo al coro de la Parroquia de Fátima, convirtiéndose a la vez en el organista de esta iglesia, virtud que ha hereda-do de su padre quien fuera integrante del Orfeón de la Fuerza Aérea. Al mismo tiempo le entusiasma, junto a otros jóve-nes el gran amor a nuestras montañas, convirtiendo sus ratos de ocio en viajes al Cajón del Maipo, ascendiendo altas y medianas montañas, lo que más tarde

lo hace de� nir su futuro como gran pro-fesor de Educación Física, profesión que lo lleva a realizarse en distintos planteles de Educación Superior, Media y Básica y muchas actividades de empresas y de la comunidad en diferentes partes del país.

Sin embargo lleva en la sangre la escri-tura, siendo colaborador de distintas re-vistas, como El Dedal de Oro de San José de Maipo, Aurora Boreal del Ateneo de San Bernardo, revista El Telar de la congre-gación claretiana. Director del folleto El Ventanal junto a su hermana Ruby, publi-ca poesías y cuentos, lo que le ha valido un premio de la I. Municipalidad de San Bernardo en el concurso literario del año 2009.

Ruby y Víctor , dos hermanos que en sus comienzos llevan distintos caminos, se unen para darnos una lección de amor � lial, encauzar estas aguas de dis-tintas vertientes a desembocar en una sola voluntad al hacer de sus escritos un paradigma con sus vivencias y experien-cias que serán sin duda un aporte a la literatura comunal.

Estoy cierta que aquí solo he podido realizar un lacónico resumen de dos lar-gas vidas, enfatizando que cada trazo, cada letra llevan en sí la impronta de dos grandes maestros, su amor incondicional por el ser humano y el mundo que nos rodea”..

A continuación poemas de Ruby y Víc-tor de este libro:

RESEÑA

Page 17: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 17• Aurora Boreal N°18 |

FUGAZ

Rudalmec del Chena

Fugaz fue la rosa queSe deslizó al pantano.

Fugaz fue el viento queArrasó el ímpetu pasional de tu amor.Fugaz fue la promesa de un mundo

mejor queMuchos han prometido.

En � n, todo en este mundo es fugaz,Hasta la felicidad que a veces nos em-

barga.

COMO TE QUIERO VER…

Enmanuel Mira

Te quiero ver:Saltando sobre las olas;

Amparándote en mi sombra;Cobijándote en mi techo;Abrazándote en mi lecho;

Sosteniéndote en mis brazos;Recostada en mi regazo;Besándote en los labios;Amándonos sin resabios,

Desde el alba hasta el ocaso.

Escritora, ecologista, Ruby Saavedra recibe reco-nocimiento de su labor en San Bernardo, en el Día de su Fundación, de manos de la Sra. Nora Cue-vas, Alcaldesa de San Bernardo.

POESÍA

Page 18: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 18• Aurora Boreal N°18 |

Carol Wuay

ATENEO LA INFRACCIÓN

No entiendo el por qué tengo que preocuparme. La luz aún no cambiaba a roja cuando pasé la esquina. Todos saben que la amarilla es la que indica precaución. Y eso fue lo que hice. Crucé con cuidado. Por algo llevo quince años manejando. Soy chofer del tipo A. Y más encima abogado. Así que esto, lo de los partes; es un asunto relajado. Conozco a un juez que me hará el favor de no llevarlo a efecto si el carabinero se pone pesado. Pero soy un hombre tranquilo, y le paso al o� cial todos mis documentos.

--Aquí van la revisión técnica y el carné; y los papeles del auto-- le digo.

--¿Es suyo?-- me pregunta.

--Claro-- le contesto--; por algo lo estoy manejando.

Y la gente se amontona en la vereda, con cara de espanto; como si yo fuera al único estúpido a quien la pasan un par-te en el mundo.

--Pero no iba rápido. Vi el letrero de se-tenta kilómetros por hora, y estoy seguro de que jamás superé esa velocidad—argumenté, deseoso de irme luego, porque al carabinero se le estaba po-niendo la cara desencajada y no deja-ba de mirarme de un modo muy extra-ño. Como si no creyera lo que le estaba contando.

La gente se amontona aún más. Y algu-nos desvían la mirada hacia las vitrinas,

con un gesto de verdadero asco. El asun-tito de la infracción ya me está hartando. Las viejas se tapan la boca para ahogar el grito, y los niños señalan mi auto, acu-sándolo.

--Sí, es un Toyota nuevo. Lo compré hace un par de meses porque el antiguo se lo pasaba en el garaje. No soy de esta comuna. Yo vivo en San Joaquín—le dije, sin entender el motivo de tanta pregunta y peticiones de documentos. Dos carabineros detienen sus motos, y me miran confundidos. El que tiene mis papeles conversa con ellos y señala el parachoques. Enseguida, las caras de los tres se ponen aún más pálidas. Y me da rabia por todo el tiempo que me ha-cen perder. Dentro de quince minutos tengo que ir a tribunales para defender el caso de una ancianita a quien el hijo quiere quitarle la casa. “Cría cuervos, y te sacarán los ojos”, reza el dicho.

--Bueno, reconozco que aceleré, mi cabo. Que doblé la esquina en roja, antes de que los peatones cruzaran. Pero si va a pasarme la infracción, le pido que lo haga rapidito. Porque estoy atrasado—terminé por decirles, ya re-signado a que me multaran.

Los carabineros se bajaron de sus mo-tos. Y uno de ellos, gordo y grandote, se puso las manos en la cintura, ordenán-dome que me saliera del vehículo.

Abro la puerta de mi auto casi angus-tiado. Ya han pasado cinco minutos más, y no alcanzo a llegar ni llorando a los tri-bunales. El juez que llevará el caso es un antipático. Jamás espera a nadie. Tam-poco lo hará conmigo.

Carol Wuay

CUENTO

Page 19: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 19• Aurora Boreal N°18 |

La gente me abuchea, y los carabine-ros me observan con un gesto de odio. No importa. La infracción me la saco igual. Lesitos lo voy a dejar, porque lo he hecho antes.

--¿Que mire el parachoques?—les pre-gunto. La petición me parece rara; pero me inclino frente al auto para observar. Sí, el topón es evidente. La magulladura a doblado el material, el cual está salpi-cado con sangre.

El mismo carabinero va hacia la parte trasera del auto, y se saca la gorra.

--No hay problema, mi cabo—le expli-co--; con la rapidez de ir a tribunales, atropellé a un perro. Le pasé por enci-ma, así que está bien muerto y le evité un trabajo a los de la Perrera. Ahora, si me devuelve los documentos...

Pero los carabineros la agarraron con-migo. No sólo me dejan con las manos extendidas, sin documentos ni parte; sino que, ahora, el que me detuvo me llama para que vea también la parte posterior del auto. Han pasado quince minutos y me imagino a la abuelita mirando con angustia la hora porque su abogado defensor no ha llegado. No importa. No pueden acusarme de nada. Un poco de sangre de quiltro en la culata, no te ha-cen merecedor de cárcel.

--Sí, fue un perro. De esos vagos que siempre se cruzan por las calles—insis-tí, mientras me inclino para ver la parte posterior del auto. Entonces lo descu-bro. Allí, destrozado y sanguinolento. El bulto que llevo arrastrando desde hace un par de cuadras, enredado entre los � erros del vehículo.

El carabinero grandote me coge del codo.

--Queda usted detenido—dijo.

Y yo miro con fastidio los restos sangran-tes de aquella cosa que se asoma bajo el vehículo y que me había acusado. Ese mendigo insigni� cante que se me cruzó hacía diez minutos, y al cual abandoné en su sitio del atropello una vez que le pasé por encima. Bueno, eso lo creí; por-que..., ¿cómo iba saber yo que en mi hui-da había arrastrado conmigo al sujeto?

Carol Wuay

En el festival folclórico 2012.niñita con los libros de autores de San Bernardo

CUENTO

nelly.salas
Nota adhesiva
ha doblado
Page 20: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 20• Aurora Boreal N°18 |

GÖRAN GREIDER

LA LÓGICA DEL AUTO QUEMADO.(Traducción de Leonarda Caroca)( por Göran Greider Redactor jefe de “Dala Demokraten”, Suecia. Publi-cado en el diario Metro, martes 28 de mayo 2013).

Voy caminando por mi vecindario . Con-templo los árboles y el reciente verdor instalado en el paisaje junto con las � o-res, la � esta del � n de la temporada de hielos. De pronto siento olor a humo, para luego ver un auto quemado.

Es chocante la visión en medio del cá-lido atardecer primaveral ,el ambiente parece fotogra� ado del paisaje lunar .El mismo auto que había visto estacionada allí durante varias semanas, transformado de la noche a la mañana en un montón de � erros humeantes. Las huinchas de la policía ondean al paso del viento como si fueran una bandera en la super� cie lu-nar.

¿Qué es lo que estoy viendo en realidad?

Probablemente sea la última etapa de la rebelión pasada y un brazo de destruc-ción visible en un sitio que normalmente es muy tranquilo y sin problemas socia-les. Seguramente el que lo hizo, los que lo hicieron, no estaban empujados por la frustración social, sino que sintieron el impulso de hacer una pillería “divertida” para no ser menos.

Pero los disturbios que se han desenca-denado en Estocolmo y otros pueblos tienen por cierto un núcleo compacto

de genuina indignación y de resenti-miento social. De esta manera sucede en sociedades en que hay grandes gru-pos humanos marginados de la espe-ranza de una vida mejor .Precisamente el auto, símbolo extremo de la sociedad de consumo, el que ocupa un rol espe-cial. Un auto quemado no es solamente un cuadro penoso. Es también un objeto cargado de prestigio en la sociedad de consumo al que repentinamente se le degrada al valor de basura.

Cuando se profundizan las contradiccio-nes de clase entre los grupos sociales-co-sa que está pasando en Suecia merced al modelo neoliberal impuesto-entonces ocurren cambios en la conciencia y la conducta de consumo de la gente. Hay investigaciones sociales que demues-tran que cuando la clase superior de la sociedad consigue aún mayores pri-vilegios, ostensibles en la reducción de impuestos, los repartos de bonos espe-ciales ,jubilaciones millonarias, casas fastuosas, autos de última generación, etc ,se echa a andar una reacción en cadena de cacería de estatus y con-sumismo. La capa inmediatamente infe-rior también quiere subir su status y así sucesivamente hacia abajo; hasta que se llega a los más desposeídos de la cla-se obrera que carecen de dinero para el consumo y también los medios de subir su status. Si la sociedad valoriza en alto grado la capacidad de adquirir bienes como una manera de apreciar a cada individuo ¿qué pude hacer el que no tiene esa capacidad?

Destruir resulta siempre fácil. Quemar un auto es sacar de circulación un símbolo

GÖRAN GREIDER

CRÓNICA

Page 21: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 21• Aurora Boreal N°18 |

de ese status que no se puede alcanzar y que se desea. Es un acto ciego , despo-litizado, totalmente inútil; pero no carente, por desgracia, de cierta lógica.

Una vez en casa ,escuché en las noticias que un representante en el Congreso del Partido del Medio Ambiente, sorprendió a toda la dirección de su partido con la exigencia de que se debe acortar las horas semanales de trabajo. La lu-cha por un horario más corto de trabajo constituye de por sí la lucha contra este consumismo devastador. Que el dinero proveniente del aumento de la produc-tividad no vaya al consumismo ,sino que sea transformado más bien en mayor tiempo de descanso para el tra-bajador. ¡Tiempo libre en vez de cosas innecesarias!

Ese auto quemado me persigue. Pien-so en las chatarras que los astronautas dejan afuera, en el espacio; porque hay muchos paisajes lunares también en la rica Suecia, sin embargo, en los barrios de los ricos, en el lado del sol, no ocurren estos desmanes ni tampoco autos que-mados.

AURORA BOREAL N°17 EN BIBLIOTECA VIVAMALL PLAZA SUR

(EXTRAÍDO DE WHIPALA)PLEGARIA INDÍGENA

No te acerques a mi tumba sollozandono estoy allí. No duermo allí.Soy como mil vientos soplando.Soy como un diamante en la nieve, brillando./Soy la luz del Sol sobre el grano dorado./Soy la lluvia gentil del otoño esperado.Cuando despiertas en la tranquila mañana/.Soy la bandada de pájaros que trina.Soy también las estrellas que titilan,mientras cae la noche en tu ventana.Por eso, no te acerques a mi tumba sollozando./No estoy allí, no morí.

*En el mes de junio celebramos el ma-chaq Mara (año nuevo Andino) o inti _Raymi (Fiesta del Sol), la festividad más importante en el mundo andino.

Julio Rogers

CRÓNICA

Page 22: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 22• Aurora Boreal N°18 |

ISABEL DEL SOL

ATENEOdel libro “Paisaje Nortino y Santiaguino”

CUENTO SANTIAGUINO

Evaristo, hombre de 75 años, cabello ple-no de canas, despertó con un plan en su cabeza una mañana con aires diecio-cheros. Vivía en un departamento de una población capitalina recién inaugurada.

El pensionado había ubicado con gra-cia sus muebles, todo lucía bien. El plan consistía en hacer 100 empanadas al horno y con la ganancia visitar a su her-mano Andrés, que vivía en Concepción. No lo veía hacía 20 años; ya es hora de ir, suspiraba y luego con una sonrisa triste murmuró: puede venir “la pelá” y llevarlo a él o a mi. Evaristo meditó: como no van a comprar, soy pensionado y visto como tal, no me alcanza la pensión para un her-moso terno ¡tienen que ser buena gen-te¡ lo juro. En su cocina bien aseada hizo cien empanadas al horno, todo resultó bien. El pino era sabroso: huevos, aceitu-na grande, cebolla y bastante carne. So-ñaba y sacaba cuentas; con treinta mil pesos de ganancia alcanzaba para el pasaje y un regalito para no llegar con las “manos pelás”. Salió a vender. La ma-yoría � ó y las mujeres, dueñas de casa, jó-venes, hablaban seriamente,: cancelare-mos para el pago, no se preocupe. El 17 de septiembre que olía a asado y � esta familiar, cobró aquí y allá, pero la mitad de los deudores “se corrieron”...Entonces contó el dinero y se dio cuenta con pena,

que había trabajado en vano. Las lágri-mas se deslizaron tranquilas por su rostro surcado de arrugas, pensó: después pa-garán, ahora ya se gastaron la plata. De improvisto decidió ir a Calera de Tango y pensó: ahí tengo un buen amigo y aun-que no es lo mismo que abrazar a mi her-mano, me distraeré viendo como elevan los volantines, comeré un pedacito de asado, tomaré un traguito o dos, porque mi país está de Aniversario Patrio. Luego comenzó a arreglar su sencillo equipaje.

Isabel del Sol

AURORA BOREAL N°16ISABEL DEL SOL LEYENDO EN SALÓN CONSISTORIAL

ISABEL DEL SOL

CUENTO

Page 23: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 23• Aurora Boreal N°18 |

CARMENCITA VALENZUELA

CERCA DE LA ORILLA

Cerca de la orillarozando la tibia arena,yace una barca resecaque no puede navegar.En noches de luna llenacree oír un lamento,casi un ruego,entonces le grita al viento¡Necesito ir mar adentro!¿No escuchas esa voz?Pobre barca lastimadacon un abrazo de algasse estrella en el roquerío¡¡nunca nadie la llamó!!.-

CAR/2005.-

DESMEMORIA

En complaciente desmemoriaDibujo Planetas.Gravito entre ellos.Alucinada escucho La Poesía astral.Belleza gra� tadaPrendida al Cosmos.Diálogo entre versos,Luz cegadoraDe palabras vivas.Regreso,Mi mano intentaplasmar lo vivido.Error,¡¡sólo es posiblesoñarlo!!.

MALDITA ESPERACUENTO

Una sonrisa dulce, apropiada a la oca-sión, se dibujó en la Sensual boca feme-nina, con alegría se dispuso a decorar un jarrón con bellas � ores.

Ardía en deseos de entregarse al hom-bre ideal, para ella, era el amor!!!, hacía tiempo lo esperaba, ¡!!!!!!

Carlos, elegante, simpático, mundano la había conquistado en el Club.

La noche mágica llegó, cuando los be-sos se hicieron de fuego, Carlos le confe-só que era gay, que la amaba con locu-ra y haría lo que fuera por poseerla esa noche.

Las velas que había prendido, se apa-garon, el jarrón voló por las nubes, las � ores se marchitaron pero ella deliciosa-mente se desnudó y tendida en el lecho, esperó. . . . .

El, ansioso, se recostó a su lado, de pron-to Tania sacó unas � losas tijeras y traspa-só el vientre de Carlos en forma mortal, luego las clavó en su pecho.

Descansó feliz, junto al que no pudo ha-cerla mujer ni completar la obra del amor.

-CAR/2011.-

POESÍACARMENCITA VALENZUELA

Page 24: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 24• Aurora Boreal N°18 |

CORPORACIÓN CULTURAL TRANVÍA BUIN

LIBRO DE POESÍA “PUERTAS” , MARIO CA-RRASCO, BUIN, 2012

Nelly Salas

Puertas a los sueños, aquéllos que cuan-do los tocas, desaparecen, puertas al amor, a la vida, al pasado y futuro. abrir puertas con este nuevo autor e indagar qué hay detras de aquélla que está en Villaseca, J.J. Pérez, La Paloma,Clemente Díaz, Linderos, Carlos Condell, camino Buin Maipo, Manuel Bulnes, todas las puertas, asociadas a caminos, calles de Buin.

Su poesía cargada de imágenes, se en-trecruzan con la realidad, el pasado, y la metafísica. mensajes subliminales de bús-queda de otros mundos.

MARIO CARRASCO

Guardiana de brisas y tardescómplice de siestas y secretosgestora de sueños y descansosla puertatestigo del tiempo sin pulsoy de la vida sin palabras.•••

Una esperanza vivaun rencor laceranteuna tierra añoradaun amor no consagradouna palabra no dichauna � esta postergadaun olvido involuntariouna muerte inesperadadejan la puerta eternamente abierta.

•••

Aquel día pensé que me alejabacreí en el abierto camino sin regresosin saber que en realidad estaba volviendoque el ascenso y el descensoson simplemente dos momentosdel mismo viaje eviternoy que la puerta que dejé me esperó siempreaquí en silencioporque mi hogar es acá adentro.•••

Creció tanto la hierbase pudrieron los anhelosengordaron las palabrasel jardín parece selva;se devoraron las � erasse sucedieron estrellasya es tiempo que alguien vengay abra de una vez esta puerta.••• Detrás de la puerta se guardan escobasse fraguan misterios se canta y se llorase barre la casa se ensucia la alfombraconversan visitas se ríen señorasse habla de todo se elevan las copasse arma el almuerzo se ama y se odiase limpian los muebles se quiebra la lozase duerme y se sueña con triunfo y derrotase crece en silencio se olvida la historiase mueren parientes se va la memoriadetrás de la puerta nos llega la hora.•••

Una simple llaveun giro sencillo y precisoy el umbral será una epifanía.•••

Es lo que susurra la palabraes la honestidad de la intenciónes lo que ilumina la vozlo que abre todas las puertas.

Una esperanza viva

Creció tanto la hierbase pudrieron los anhelos

TRANVÍA

Page 25: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 25• Aurora Boreal N°18 |

EDITH CONTADOR

GUERRERA

Soy una guerrera,Tengo de pecho dos montañas Que reposan sobre un volcánY mi cintura está � rme como las lianas.

Mis brazos son alas de cóndorQue se abren al ruido del amorY mis ojos, ¡Ah mis ojos! nacieron De ambos extremos de un arco iris.

Mi cabello se enciendeCada vez que vuelo a tu encuentroY deja libre el paso del vientoPara ir plácida al abismo de tus manos.

Soy una guerrera,Cuando me dicen que me amanLos que un día cruzaron mis huestesPara recibir mí canto.

Ésos, que arrimaron su voz a mi frenteHe hicieron un manto de abrigoCuando la nube feroz Intentó desplomar mi alegría

Este valor que es de todosY reconcilia la duda al amor Me hace eternamente, una guerrera.

Edith Contador

Edith Contador | kinesióloga, Poeta.

Mario Carrasco, Sergio Bueno y Nelly Sa-las presentando libro “Puertas”

Tranvía en la SECH

BUIN

Page 26: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 26• Aurora Boreal N°18 |

VICENTE CASTRO VARGAS AGRUPACIÓN DE ESCRITORES DE BUINCUENTO

MAGICOS RECUERDOS

Exequiel, siempre había observado los acontecimientos y las cosas de la vida ¡Como mágicas!... graciosas o tristes, pero siempre inesperadas. Como si un gran mago hiciese aparecer y desaparecer personas y objetos, sin explicar el cuándo ni el por qué.

Eso le sucedió el día en que nuevamente tuvo que enfrentarse con parte del pasa-do… de su pasado.-

.- Como me iba a imaginar, en mis épocas de estudiante; cuando pasaba en el micro, de ida y vuelta al colegio, frente a esa gran maestranza de ferrocarriles. ¿Que algún día también trabajaría en ella?...

En esas épocas, en que teníamos que detenernos, porque un semáforo, en rojo, indicaba la hora de salida de los obreros. Me � guraba, que ésta maestranza, era un gran dinosaurio, que aullaba y arrojaba a cientos de personas, a pie y en bicicletas, por su gran boca en forma de arco.

La maestranza fue para San Bernardo el núcleo generador de progreso y bienestar de la ciudad. Junto a ella fueron apareciendo poblaciones, casas, negocios y co-legios. Era como una gran gallina rodeada de polluelos, que se iban extendiendo mas allá de sus alas, a los que llamaba, día a día, con el aullido agudo de su sirena, anunciando el inicio en los días de trabajo.

Dicen y cuentan, que en los días de pago, de los maestrancinos, toda la ciudad se ponía en movimiento, las tiendas, paqueterías, abarrotes; y porque no decirlo, restau-rantes, bares y picadas, donde se tomaba y comía opíparamente.

Todos celebraban el pago de más de mil asalariados, que felices por su fuente de trabajo, daban vida y alegría a la ciudad.

.- Aun recuerdo la mañana en que ingrese, por el gran portón enrejado; fue un 7 de julio de 1973. Los guardias de uniformes grises, te solicitaban el carnet y preguntaban qué tramites ibas a realizar. En ese momento se cumplió mi deseo de niño. “Poder ingresar y conocer por dentro, al gran monstruo aullador, que tragaba y vomitaba diariamente a cientos y cientos de obreros”.

Jamás me hubiese imaginado, todo lo que se hacía y se fabricaba dentro de ella. Era una gran ciudad productiva, llena de calles, corredores y pasillos, que unían y comunicaban a los grandes edi� cios y pabellones, en donde se desarrollaban las di-ferentes faenas. Los llamaban talleres cadenas, eran los eslabones que unían, paso a paso, la reparación de las grandes máquinas a vapor. El gran taller fundición, donde

CUENTO

Page 27: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 27• Aurora Boreal N°18 |

se elaboraban piezas de acero, bronce y aluminio. El taller Diesel, que reparaba las máquinas a petróleo, que movían, por todo el país, a los largos trenes de carga. La gran casa de maquinas, con su tornamesa, en la cual siempre traté de jugar; a pesar de que ya no era un niño.

La vida y el movimiento en el interior de esta gran fabrica era inagotable, lentamen-te y con los años te ibas transformando en uno más de la familia maestrancita.

¡Algo pasó!... De pronto, todo comenzó a detenerse, vientos de poder y odio, ingre-saron por la gran puerta, los silencios de la muerte, fueron deteniendo, poco a poco, y lentamente, el palpitante corazón del viejo y activo dinosaurio.

Se cumplían así, los vaticinios, con que Exequiel, siempre había mirado la vida.

Al igual que un pase de magia, todo desapareció, el bullicio humano, el ruido acompasado de motores y maquinas, quedaron en silencio. Alguien apretó la gar-ganta, y la sirena se acalló para siempre.

Si hasta la avenida, de árboles verdes y frondosos, que bordean el camino; se ha ido secando lentamente; y de tanto llorar la muerte de un amigo, ha alfombrado, de lágrimas secas y pardas, la gran avenida Portales.

.- Todo se transforma, y casi, en un abrir y cerrar de ojos la magia lo mueve todo.

Desde el seco terreno, donde se quedó dormida la antigua maestranza, surgieron casas y altos edi� cios, los que con sus pesados cimientos, terminaron de aplastar y enterrar al gran saurio.

De él, sólo quedó oculta, tras ramas y arbustos, parte de su gran boca, donde aún puedo leer, cuando paso frente a ella:

“MAESTRANZA SAN BERNARDO”

VICENTE CASTRO VARGAS VICASVA - 2011

POETAS VICENTE CASTRO, ALEX BARBASTE Y RODRIGO CARRASCO de dereha a izquierda

CUENTO

Page 28: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 28• Aurora Boreal N°18 |

JOSÉ PEDRO REYES FRANZANI

POETA INVITADO

EXTRAMURO: CAMINO AL INTERIOR DEL SER DE UNA HISTORIA.

¿Es posible separar la realidad de utopía, en tejido de redes soñadoras de futuro me-jor? Sólo en el mundo escrito. No se puede optar por el nosotros si ausente la ternura está: falta el vino, el amor que embriagan, ponen música a la vida o todo termina en frío muro que extravía el mundo de las conciencias.

¿Son alternativa hombres proyectando viajes al interior del hambre del nosotros? ¿Es opción la utopía de historias, la tradición de paz, respeto a la ambición armada de poder?

Equívocos fueron: cambiaron país quieto, geografías finales, transacciones por religión dominante.

A cambio quedan Estirpes de alas rotas. Sacri� cados. Doble o triple sueldo a pagar en las obscuras energías del pacto Norte, fueron prisioneros de voluntades atadas, ignotos de derechos y dirección por corvos de miradas. El tiempo y la niebla cubren.

Fueron prisioneros: vistas arrancadas, pilas de fuego, méritos ganado-perdidos, cuentos cifrados.

En � las quedan, cautivos sueños de un mundo mejor, acuarelas moradas-negras-amarillas: sangre verde sólida pintada: arpilleras ¿gimiendo o rezando?

Quedaron sueños destripados, horizontes pétreos, nula batalla librada:

Quedaron a la doble historia quebrada de traición.

Quedaron.

El olvido: bandas de locura, vistas romas, Escuadra sin compás ¿Batallones Olvidados? Recuerden el extraño ruido.

Machacar pianos, famélicas teclas, dolores de hambre?

¿Caídas fugas, � nes disonantes?

¿El ronco suspiro de paz que separa el silencio y la muerte? Después del Holo-causto viene la paz detractada. Superar: dioses mínimos pesados de historias des-nudos de presente y el olvido. Rebekah dónde estás? Otras heredan tu dolor y recuerdo.

Es tiempo de futuro.

JOSÉ PEDRO REYES FRANZANI

POESÍA

Page 29: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 29• Aurora Boreal N°18 |

“GRAN GIRA DE ARTISTAS COLOMBIANOS POR LA PAZ”POETAS COLOMBIANOS EN SAN BERNARDO

PRESENTACIÓN de la poeta SANDRA MILENA SEDAS

Ni antología ni muestra, estos poemas deberían asimilarse a una colección de es-tampillas en el bené� co baúl de la abuela, o a un puñado de � ores de diente de león traídas por el viento. Y a sus autores, no como a embajadores o emisarios de la “cultura colombiana”, sino como a viajeros con los que se redescubre un canto que de tanto compartirlo se ha olvidado, y trae ecos de infancia en torno a la fogata propicia. Caminantes de una América Latina que no ha sido todavía, pero que se ha soñado en todas las visiones que nos son comunes: la abolición de las fronteras, los acentos de Humberto Díaz Casanueva y Luis Vidales tejiendo puentes acústicos entre las obsesiones que nos signan, el amor por una geografía de sal y acero a la que cada día bautizamos con abismos gozosos.

Tampoco pretendemos enarbolar la turbia bandera blanca de los desmemoriados, ni brindar por la Paz con mayúscula, tan prostituida y famélica, mendiga en las ferias de la retórica. Lo nuestro es más complejo y a la vez más transparente: decir que el poema prevalece ante los estribillos de los verdugos, que la danza no conoce de linajes, que el asombro ante el vuelo y la germinación es el inicio para tejer una igual-dad real para nuestros pueblos. Esto, pues es bien sabido que el tirano ambiciona robar el asombro de los ojos de nuestros niños, y ante esa pretensión homicida, plan-tamos el poema que nos reconcilia con el mundo.

Trajimos desde distintos lugares de Colombia, ese mensaje para los escritores de San Bernardo, compartimos con los habitantes de esta ciudad una hogaza fresca de pa-labras; oteamos un Chile distante pero hermano, latinoamericano a � n de cuentas: y dejamos junto a nuestras palabras el signo alado de un corazón andino. A ustedes, el país de la cueca, nacido del halo de la cruz del sur, recién emergido del Pací� co, gracias.

Daniel Jiménez Bejarano.Yermo de Nuestra Señora.1 de mayo y [email protected] Daniel Jiménez Bejarano. Puerto Berrío. Colombia.1970. Abogado. Magister en Filosofía política. Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado, entre otros: Permanencia en la melancolía (1992), Retrato con omisiones (1996), El goce concedido (1998), Íntima señora de la espina (1998), La senda inexorable (2003), Peregrinaje (2011), Cantor de un solo señor (2013). Ha sido merece-dor de los premios de poesía Carlos Castro Saavedra, Andrés Bello, León de Greiff y Ciro Mendía.

ARTISTAS

Page 30: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 30• Aurora Boreal N°18 |

ENDECHA

Por la blanca espesura de la noche,Perfumado,Transcurre tu aliento.

No quiero otra maravillaQue la bené� ca abstracciónQue me sume en el mundo,Ni otro crepúsculoQue la breve obscuridad de tu abrazoCuando decline en el centro de la melancolía./

DONNOI

A tu paso esta habitación se convierte en territorio/De lobos: Y eres el búho sagrado que mira la noche./Con ceniza dibujo en las paredes el mapa posible/De nuestra batalla, y aún los espíritus del bosque/De las sábanas tiemblanCuando invoco tu follaje en celo perpetuo.Como un tótem, tú también emprendes el vuelo mágicoHacía el cielo,Sumiso acato la misión de repoblar con polen imposible/Esta alegría:Todo para que sea tu humedadLa que toque las paredes y borre losMapas, me sumerja en el exilio,Me haga héroe y cronista de una mitología de dos,/Y sea bajo el sol quien sueña, el de las ojeras y/La mirada enrojecida de buscarteA tientas entre Antares y Betelheuze.

DOS ALMAS

DespacioVierten las centurias sus saudades,atalaya de premisasdonde desnudo el misteriode conjurarnosSé destino,suma premonicioneslumbre en profecías bajo la hojarasca…anonimato de quiebres al hermetismo

Paisaje en cardinales de lluviaevidencia la sal en esta cárcel de vientos,no resistas el despliegue en sus entrañas,posa certidumbres en lo ignoto…laxitud que apremias

Remanso de faroles, enciende distancias,que las sombras cobren vida,que las sombras… amany fundidas a la nochedos almas

DESIERTA

Alucino cuárteles de un martes…mítico olvido a cubiertasque profanaron estirpes.

Vender esperanza, o� cio fácil.

Los pájaros dan cuenta del cielo que perdieron/festín de peces sobre espinasencallan un beso al horizonteEs martesgrabo un delta sobre los días,estadísticas de ausencia arrecian espejismos./

ARTISTAS

Page 31: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 31• Aurora Boreal N°18 |

Parias del amor, de la vida que decide ignorarse,/visión de oasis cuando arden hogueras … martes/que el azar signa en atrapadas bocas,cascabel del desierto en desbandadasurca al eco, sobrevive estas grietas

Anclé el mar

sin faros

sin puerto

Desierto a mí, guardo respuestas en tu arena

PRELUDIO A LA CONDENA DE UN DESCENSO

Nadie atraviesa el intento de las lucespre� ere anclar un paso la memoria,ahogar el perfume de confesos espirales.

Desheredados

guardan despedidas en bolsillosanudan al pañuelo un campo de antorchas/beben su per� l al poniente.

Qué triste cincelar el vientocerrar los ojosbajar banderasgrabar la sed de las metamorfosis al designio./

Dices: ¡Ven!,

digo: ¡Sálvate!

Tengo la obsesión de calzarme el mar al despuntar las mañanas...

Anna Francisca Rodas Iglesias - Tuti

Medellín, ColombiaMarta Quiñónez

Nacida en Apartadó, AntioquiaEstudio Psicología Social Comunitaria (UNAD) y Letras: Filología Hispánica en la Universidad de AntioquiaO� cia la vida como escritora de poesía

Publicaciones: Continente Mohíno, Noctívago, Acantila-do, Abecedario de Eximición, Eva, Con-versaciones y Comala y Dame tu canto ciudad, entre otros.Ha participado en antologías nacionales, (poquitas) y en revistas literarias de la ciu-dad de Medellín.

Ha participado en eventos internaciones de poesía en las Islas Comores, África, en la Habana Cuba, Perú y en encuentros nacionales de poesía en el museo Rayo.

Ganadora de algunos premios de poe-sía, entre los últimos: Estímulos a la crea-ción del municipio de Medellín y Premio nacional de poesía del Museo Rayo 2013

ARTISTAS

Anna Francisca Rodas Iglesias - Tuti

Page 32: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 32• Aurora Boreal N°18 |

MARIO AGUDELO

MOHAMED CHUKRI

RostrosAmoresMaldicionesAlláEs acá con distancia

El pan desnudoEn la paupérrimaRegión marroquí del rif

Ojos desorbitadosLuna que ladra alHijo del viento

Los árabesCaminan con las estrellas - Al menos chukri, si-

A los 20 añosEs analfabetoFátima es su idiomaComo el de los seresDel submundo

Lala cha� kaCocina con su magia secretaLos ojos de Mohamed-Desea un buen platoDe Fátima y Mohamed-

Plaf, Plaf, plaf…LlueveDroga, prostitución, y alcoholMemoria y remordimientoUltimas prendas del equipaje

En el calendario-Día 32, mes 13-Dios pone una luzEn el camino de Chukri“Cuando visites una ciudadNo preguntes por nadieEncontraras a quién quererTe sentirás feliz oyendoTus cantos”

AlláEs acá con distancia

DESEO

Rey WenQuisiera decir:Padre al cieloY madre a la tierra

Hoy sentadoFrente a mar verdeEn la contemplaciónLos cuatro sonidos del alma:El canto de mi amadaLa risa de mis hijasLa danza de la naturalezaY el trino de Dios

Soy hábil en la carneEn ungirme las cadenasSoy grieta del espíritu terrenal-Demasiado oscuro y vacío-

Rey WenFrente a mar verdeMe nace el asombroLa sabiduría del silencioY la profunda meditaciónDe la Luna

ARTISTASMARIO AGUDELO

Page 33: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 33• Aurora Boreal N°18 |

No pretendo quitar plumas al universoTan solo brindarMis sentidos a lo maravilloso

Rey WenMe gustan los mendigosLos submundosLos hermosos marginalesLos pájaros que levitanEn el tiempo

Rey WenQuisiera decirPadre al cieloY madre a la tierraAcariciar los piesDe Dios en mis sueños

RESEÑA BIOGRAFICA

MARIO A AGUDELO: Colombiano (Calar-cá Quindío) poeta, dramaturgo, actor. Fundador y director de la Fundación Co-mando de los Sueños, promotor y defen-sor de Derechos Humanos, coordinador del Nodo Sur Occidente de la Red Nacio-nal en Democracia y Paz, miembro coor-dinador de las escuelas de derechos humanos del Valle del Cauca, ex director ejecutivo del Teatro Experimental de Cali (TEC), fundador de la Casa de Poesía Caicedonia, miembro asesor de Festiva-les y organizaciones artísticas y culturales ha publicado los libros: Palabra Desnuda (poesía)Una Cruz Para el In� erno (teatro) y Sombras del Viento (poesía), su traba-jo literario se ha publicado en las antolo-gías: Voces de � n de siglo-epsilón editores, Antología poética del siglo- gobernación del Quindío, Poética del desastre- fondo

mixto de cultura del valle Poetas jóvenes colombianos- luna nueva, Breve historia de la literatura del Quindío y en medios impresos de carácter internacional. Algu-nas de sus obras teatrales han sido pues-tas en escena por grupos de teatro profe-sional y universitario. Docente Universitario y de Educación media, Ha trabajado en Prensa, Radio y Televisión. Su poesía ha sido traducida al vietnamés por el escritor NguyenTrugDuc y al inglés por el drama-turgo Rod Wooden

Edilson Villa M.301 4533093http://edilsonvillam.blogspot.com/

¿QUIEN SOY YO?

Un individuo más de esta ralea humana; nacido un 14 de junio por allá en un año cualquiera en Armenia Quindío Colom-bia, y que por causas del destino y de sus ancestros, estudio y termino ejerciendo como odontólogo, profesión que me ha dado muchas satisfacciones, entre otras sobrevivir hasta el presente, aparte de criar una familia. Pero debo admitir que mi in-consciente y mi expectativa de vida, termi-no por encausarme, sin proponérmelo en ese universo del arte, especialmente de la literatura, rama que calo en mi corazón y en mis sueños. Debo aclarar que me satis-face leer de todo un poco, lo mismo que escribir también de todo lo que puedo. Por eso publique años atrás mi primer libro de poesía, cuento y ensayo, intitulado: “ANTO-LOGIA SOLITARIA “. Y unos años después mi novela que lleva por título: “SUEÑOS DE VIDA Y DE LIBERTAD “; que ha sido la más

ARTISTAS

Page 34: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 34• Aurora Boreal N°18 |

divulgada de mis escritos. En mi recorrido por este trajín del arte he participado de cualquier número de recitales poéticos, lo mismo que de conversatorios y de tertu-lias, más otros eventos en donde se me ha invitado a exponer mis puntos de vis-ta. Soy un convencido de que el pueblo latinoamericano en especial, requiere de singulares y grandes cambios, pero estos deben empezar desde el interior de cada uno de nosotros, porque es de mi consi-deración que estamos en deuda con nuestra historia.

Actualmente resido y trabajo en Palmira Valle Colombia, y mi email es [email protected] HENRY PATIÑO MONTOYA

Artistas colombianos en la biblioteca EVARISTO MOLINA de San Bernardo

Sandra Sedas, juntao a otras poetas.

ARTISTAS

Page 35: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 35• Aurora Boreal N°18 |

FERNANDO REYES FRANZANI

TALLERISTA DE POESÍA DEL ATENEO

AMORES DE VERANO

Sé quel sol es cosa y poder,que está como marcando allá, / para todos / radiante / y maligna si lo miras/a sus ojos

afuera y potente

aquella esperanza que si no todo lo abarcadeslumbra al menos del verano la tristeza aquella/aquí, /adentro.

Pero es una maravilla: A todos dando su toque de clarinessus consecuencias en desazones y desvelos./

Como señal de político increíble,mas no estéril su � jeza,porque también acá,porque mirarla no le puedes sostener sus desprendimientos/su gallardía.

Como nervioso te extrañan y bizcaspara otro lado las sombras, los anhelos.

Donde sabes que sistemáticamente debilita:/Y el tiempo urge sus colores de cuento maravilla./

Por eso gustaque los amores pertenezcan a sistemas.Que la tierra incline

ante el poderoso,y amorosa lo circunde.

O no tendríamoslos cafés movedizos, los chalones alzados,esos dorados pavores del insomnio,todas las nostalgias y terrores,

caobas mustios, el recuerdo de la madre y sus anhelos,/boinas que conversan, nostalgias bermellones/en recreo y conversa

esa sed de agobio, ese sudor congelado,amarillos camisolas, los placerescobre marrones, suéteres beige,esperas a la sombra

árboles de plaza

los rojos caídos, las hojas alzadas, los labios si retienen:/los refocilos al aire / y en encierro de la oculta sombra/ese campanario de palomas.

Ensimismamientos compartidoscomo carmines:toda la tramoya del romance:

La Virginia y sus roces, labios a destiempo,deslumbrantes, deslumbradodesenrollo technicolor en cinta movediza/ y a deshora.

Los que entienden por supuesto,esto de ser sistémico con el astro, allítan quieto / tan movedizo.

Acá brilla, dándonos emocioncita.Sin pedir nada en cambio.Salvo, cuando quedas dormido.i.e. sobre la tibia acogedora,

FERNANDO REYES FRANZANI

POESÍA

Page 36: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 36• Aurora Boreal N°18 |

y los muslos, marcando la línea divisoria del aire/las corvas, ardientes como al hornolas pantorrillas, tan tersas

los de miedo.

Al aire, obliga y compulsa,sabia parte también del sistema,a no soñar a tres noches de estómago.

Desazones y temores en presente huidizoinstante voluntario.

Untando nivea que chillidos refrescaser tan idiota,tan pancora berreante colorada, enormey estéril en lo tiesocon el orgullo tostado y la urgencia que preocupa./

Fue, de todo, lo único bueno del sistemaaunque después, en Santiago, no te lleve ni de apunte:/

Entonces hubimos temporales.

Ni caso por encanto lluvias,inundaciones,noches en vela,juntó quel Rey nos mira de soslayoy el Niño arrancósenos de asomar por el norte:/

Y la sistémica Cecilia desaparecióse para siempre./

“bu bu bu” llora la sombra de gitana.Y esto también es parte del sistema en movimiento.

Que todo es cíclico.Que todo permanece en la esferade sus mutuas atracciones.Y lo nuevo apenas ese ir del verde al café,y el ojo que evalúa mal las graduaciones del olvido.

Oh, cómo quisiéramos que así fuera.

La café Virginia repitiéndose, más adelante,y desolada.

Hasta que el verde sistema en su presión abra su encanto/a otro más grande desatino / y / o / esperanza:/

Ahí vendrá lo extraño.

Fernando Reyes Franzani

Taller de Poesía con investigador literario, cientista Fernando Reyes Franzani

POESÍA

Page 37: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 37• Aurora Boreal N°18 |

ROSSANA SALAS

POETA INVITADA ESPECIALVENEZUELA-CHILE

ADAGIO

Cabalgo a través de los sueños,Inmensos, etéreos.Tomo conciencia del instinto que invade cada rincón./Aparto de mi vista, las sombras, los detalles, Los minutos que se quiebran y desvanecen,Que no regresan, que jamás sabrán que fueron míos./Cabalgo y percibo la sutileza del celofán mustio,/Sobre las manos endurecidas.Cabalgo y enroscada en la tragedia acaparadora de los cuerpos/Me mantengo aislada, muda, cincelada al vacío y/Continúo cabalgando en un espacio indeterminado,/Construido de restos, de veneno.Allí, mordiéndome los labios, tragándome el universo./Cabalgo para descubrir en la amargura aislada de la memoria/Tu olor, tu sexo yEn el intento me sorprende la aurora, indiferente, estilizada,/Imponente,Que sentada a mi lado descifra eneagra-mas del cosmosY del ingenio.

R.S.L.

SOLEDAD II

La vida que se escapa de la inercia,En un minuto se desliza,Una oportunidad para salvar las piedras del camino./Colinas y ríos, te humedecen los sentidos,Cobijan el dolor, que perfora la mente,Y buscas el calor de los fogones rupestresPara dormir.Tus pies escarchados y desnudosCorren sedientos sobre el � rmamento,Y amanece y la vida regresa Y busca infusiones, aromas y sazón.Es difícil desenredar la intrincada memoria,Ese tejido ancestral que te marca, te unge y te pule,/Te deja sin privilegios,En un paisaje que solo tú reconoces,Con las mejillas quemadas,Y las rodillas en la tierra.

Rossana Salas Lobos

Rossana Salas, poeta venezolano-chilena en el Canelo de Nos presenta su libro.

ROSSANA SALAS

POESÍA

Page 38: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 38• Aurora Boreal N°18 |

COLABORACIÓN DEL ADULTO MAYOR ESPECIAL PARA AURORA BOREAL

VEREDASADRIANA SOLAR

Las veredas de San BernardoTienen un no sé que …

Hay que caminar cabeza gacha,Para no caer

Saludas con la mano,Detienes tus pies, y

Entonces levantas la cabezaY sabrás quién es.

Además de las raíces de los árbolesLos hoyos, el agua de las canales

Y los morones por doquier

No pretendas vitrinearSin antes tropezar

Caminar con paquetesSin balancear

Las veredas de San BernardoTienen un no sé que,

Caminas a saltitosNo sé por qué

Adriana Solar R. (Anairdas)

ARTURO GALLARDO

Artista san bernardino. Dejó profundas huellas en los escritores por su arduo trabajo en la cultura.

VIENTO UNO

Viento, que violas mis regionesViento, que incentivas los incendiossiento, que eres activista y tenebrosotestigo y agitador de todos los desastres.

Viento; que has gozado minando mis heridas/viento; que curtes mi epidermisviento ; que cercenas mi carneviento; que masacras mis impulsos.

Viento; que acechas mi presenciaviento; que silbas tus pasionesviento; queArtur gritas tu vehemenciaviento; que cantas tus corajes.

(poema inédito)

POESÍA

Page 39: AURORA 18 Final Impresion

Aurora Boreal

| 39• Aurora Boreal N°18 |

GALERÍA

Lanzamiento libro Artistas de San Bernardo 2012.

Presenta Nelly Salas Aurora Bo-real 17.

Día de la poesía.

Día de la poesía. Día de la poesía. En el Festival, coros todos juntos 2013.

ALEGRÍA EN EL CANELO DE NOS. ALEGRÍA EN EL CANELO DE NOS. Filial SECH San Bernardo.

Junto a Rossana Salas. Coro de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica. Festi-val de Coros, San Bernardo.

Ignacio Hernández, acordeonis-ta, con grado de Virtuoso, Aurora Boreal N° 17.

Page 40: AURORA 18 Final Impresion

Ateneo San Bernardo

| 40• Aurora Boreal N°18 |

ECOLETY

ECOLETY, UNA ACTORA DE LA CONTIN-GENCIA ARTÍSTICA.

Recolectora, ecologista, expresionista, libertaria, Chilena, mujer y madre, amiga, libre, Ecolety.Dedicada a las artes visuales en su expresión mínima, contempla y obtiene la materia prima de la vida, de los cerros, de las calles, interviene, aplica, suma texturas color con olor a tierra, reviviendo la materia muerta en útil, en las artes del collage y el Lan Art plataformas de expresión y emoción, esta artista se ha fortalecido en la � losofía de la sustentabilidad en todas sus formas y � guras, dando vida a obras orgánicas vivas.Gestora de las artes versátiles y múltiples, ha dedicado tiempo a rescatar y difundir las artes visuales y de tradición participando en proyectos de importancia nacional e internacional,enalteciendo la � gura del artesano y del o� cio como � gura signi� cativa en nuestra sociedad, activista social por los derechos fundamentales de la sociedad civil ha usado esta plataforma de difusión de su trabajo siendo parte de foros en diferentes campos ciudadanos.