Apuntes ampl. tema 2_11-12

10
IES. “LA FUENSANTA” Curso 2011-12 -Filosofía 1º Bachillerato- Apuntes de Ampliación Tema 2: “La ciencia y otros modelos del saber humano” A) POSICIONES EN TORNO A LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS. (contenido a exponer después de ver el método hipotético-deductivo; página 39 del libro de texto). Uno de los problemas más importantes del método hipotético-deductivo es la contrastación de hipótesis. A este respecto podemos mencionar tres posiciones: a) Verificación: los neopositivistas del círculo de Viena propusieron la verificación como requisito para considerar verdadera una hipótesis. Así, una hipótesis será verdadera si y solo si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Ahora bien, ya hemos dicho que es imposible una inducción completa y que, por lo tanto, decir que una hipótesis es verdadera en todos los casos es una mentira gordísima. b) Confirmación: Carnap, perteneciente también a este círculo, propuso un criterio para la contrastación algo más liviano y posible: la confirmación, es decir, una hipótesis podrá ser aceptada cuando se pueda obtener una confirmación provisional de la misma. c) Falsación: es el punto de vista de Popper; una hipótesis podrá ser admitida (provisionalmente) siempre y cuando no resulte refutada por los hechos. Ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con la hipótesis como en los dos casos anteriores, sino de buscar hechos que estén en oposición. Así, el valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Este criterio también es un criterio de demarcación entre enunciados científicos y no científicos, de tal manera que los primeros serán considerados científicos si son, en principio, refutables. Por ejemplo, es muy difícil contrastar afirmaciones tales como “el alma es la dimensión espiritual del ser humano”; pues, ¿cómo podemos comprobar esta afirmación…? B. ¿PROGRESA LA CIENCIA? (contenido a exponer después de ver el apartado dedicado a “filosofía y ciencia”; páginas 40-41 del libro de texto). Somos enanos subidos a hombros de gigantes(F. Bacon) Este pensamiento refleja una concepción acumulativa del saber. Es razonable pensar que a lo largo de la historia del saber hemos llegado a un conocimiento más profundo y exacto de los fenómenos naturales y humanos; sin embargo, la pregunta no se refiere a la cantidad y calidad de nuestros conocimientos, sino a los mecanismos que han hecho progresar la ciencia. A este respecto podemos distinguir varias posiciones: 1

Transcript of Apuntes ampl. tema 2_11-12

Page 1: Apuntes ampl. tema 2_11-12

IES. “LA FUENSANTA”Curso 2011-12 -Filosofía 1º Bachillerato-Apuntes de Ampliación Tema 2: “La ciencia y otros modelos del saber humano”

A) POSICIONES EN TORNO A LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.(contenido a exponer después de ver el método hipotético-deductivo; página 39 del libro de texto).

Uno de los problemas más importantes del método hipotético-deductivo es la contrastación de hipótesis. A este respecto podemos mencionar tres posiciones: a) Verificación: los neopositivistas del círculo de Viena propusieron la verificación como requisito para considerar verdadera una hipótesis. Así, una hipótesis será verdadera si y solo si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Ahora bien, ya hemos dicho que es imposible una inducción completa y que, por lo tanto, decir que una hipótesis es verdadera en todos los casos es una mentira gordísima. b) Confirmación: Carnap, perteneciente también a este círculo, propuso un criterio para la contrastación algo más liviano y posible: la confirmación, es decir, una hipótesis podrá ser aceptada cuando se pueda obtener una confirmación provisional de la misma.

c) Falsación: es el punto de vista de Popper; una hipótesis podrá ser admitida (provisionalmente) siempre y cuando no resulte refutada por los hechos. Ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con la hipótesis como en los dos casos anteriores, sino de buscar hechos que estén en oposición. Así, el valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Este criterio también es un criterio de demarcación entre enunciados científicos y no científicos, de tal manera que los primeros serán considerados científicos si son, en principio, refutables. Por ejemplo, es muy difícil contrastar afirmaciones tales como “el alma es la dimensión espiritual del ser humano”; pues, ¿cómo podemos comprobar esta afirmación…? B. ¿PROGRESA LA CIENCIA? (contenido a exponer después de ver el apartado dedicado a “filosofía y ciencia”; páginas 40-41 del libro de texto). “Somos enanos subidos a hombros de gigantes” (F. Bacon) Este pensamiento refleja

una concepción acumulativa del saber. Es razonable pensar que a lo largo de la historia del saber hemos llegado a un conocimiento más profundo y exacto de los fenómenos naturales y humanos; sin embargo, la pregunta no se refiere a la cantidad y calidad de nuestros conocimientos, sino a los mecanismos que han hecho progresar la ciencia. A este respecto podemos distinguir varias posiciones:

1

Page 2: Apuntes ampl. tema 2_11-12

a) Progreso acumulativo: Bacon y Galileo, por ejemplo, eran de la opinión según la cual el progreso de la ciencia, su avance, se debía a la posibilidad de aumentar el número de experimentos y observaciones sobre el mundo, de tal manera que el progreso se debía a la acumulación de saberes adquiridos a lo largo del tiempo. La ciencia vendría a ser como un edificio que crece sin pausa. Actualmente, esta concepción ha sido matizada por los partidarios del neopositivismo, que conciben el progreso de la ciencia como un proceso de reducción de teorías, es decir, como la ampliación de dichas teorías a ámbitos más amplios. La ciencia es así una empresa acumulativa de extensión y enriquecimiento de los viejos logros con otros nuevos; las viejas teorías no se abandonan, sino que se integran o reducen a teorías más amplias. b) Revoluciones científicas: Thomas Kuhn, en su obra La estructura de las revoluciones científicas, y tomando como base sus investigaciones en el ámbito de la historia y la sociología de la ciencia, niega el progreso como modo de desarrollo propio de la ciencia, y afirma que ésta es la obra de una comunidad de científicos cuyos componentes aceptan un paradigma común (entiende por paradigma un modelo total de explicación de un grupo amplio de fenómenos, por ejemplo la mecánica newtoniana, la explicación aristotélica del movimiento, la mecánica celeste de Ptolomeo, la de Copérnico, la teoría de la relatividad, la teoría darwinista...). Los paradigmas incluyen los métodos, presupuestos y leyes con los que se cuenta para explicar la realidad. La comunidad de científicos trabaja sobre ese paradigma y las realizaciones que están dentro de ese paradigma constituyen la llamada “ciencia normal”. Cuando surgen gran número de anomalías, fenómenos que no pueden ser explicados de modo suficiente dentro del paradigma, la ciencia normal entra en crisis (por ejemplo, así ocurrió en el siglo XVI cuando el geocentrismo no parecía capaz de explicar algunos fenómenos relacionados con el movimiento de los planetas tal y como se observaba desde la Tierra). En tal momento puede surgir otro paradigma rival que entra en conflicto con el anterior y que trata de explicar las anomalías que el anterior no puede resolver. Si la comunidad científica opta por el nuevo paradigma sobreviene una revolución científica. Lo más llamativo de la tesis de Kuhn es que la elección de un paradigma u otro se produce más por motivos sociológicos y psicológicos (por ejemplo, intereses y prejuicios de los propios científicos) que por motivos internos a la ciencia misma. Y, en conclusión, en la historia de la ciencia no hay progreso, sino revolución. c) Progreso en verosimilitud: Popper sostiene una tesis intermedia a las dos anteriores. Afirma el progreso, pero no desde una mera acumulación de conocimientos, sino por la aparición de nuevas teorías que permiten explicar mejor un mayor número de problemas. En efecto, no se puede considerar definitivamente verdadera ninguna teoría científica, pues en el futuro podría ser falsada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad, es decir, cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada y rechazada, la consideramos mejor que la anterior porque es más explicativa, tiene menos problemas y, por tanto, está más cerca de la verdad. Para Popper, falsar una teoría no es algo dramático o negativo, sino que conocer las deficiencias y problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. Así aprendemos de nuestros errores y eso garantiza que las nuevas teorías son más “verosímiles”, se acercan más a la verdad, aunque ésta, de hecho, sea inalcanzable.

2

Page 3: Apuntes ampl. tema 2_11-12

jeturas alternativas. Pero, ¿Cómo elegir entre dos te

3

H4

H4

H2

Criticadas y comprobadas mediante EXPERIMENTOS

La ciencia comienza con PROBLEMAS

Asociados Con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo o del universo

Los científicos proponen SOLUCIONES

HIPÓTESIS FALSABLES

H1

H2

H3

H4

H5

Hn

Unas resultarán FALSADAS DEFINITIVAMENTE

Otras quedarán CORROBORADAS PROVISIONALMENTE

Pruebas más críticas y rigurosas

NUEVAS PRUEBAS

"BONDAD"DE LOS

CIENTÍFICOS

FALSADA

NUEVO PROBLEMA

NUEVAS HIPÓTESIS

Muy alejado del problema original y con la información adicional de que H

1, H

2, H

3, H

4… H

n

son falsas, es decir, el mundo no se comporta así

No son verdaderas pero son superiores a sus antecesoras

Page 4: Apuntes ampl. tema 2_11-12

Una de las ideas fundamentales del racionalismo crítico que defiende Popper es que la actitud científica se basa en una actitud crítica (inventada por los griegos), que se opone o sobrepone a la actitud dogmática.

La actitud dogmática, según Popper, es una actitud más primitiva que buscaría compulsivamente la confirmación o verificación de sus teorías, hasta el punto que en ocasiones la impone por la fuerza y oculta los testimonios y evidencias en contra.

Por el contrario, la actitud crítica sería una actitud razonable, racional; se basaría en la libre discusión de las teorías con el propósito de descubrir sus puntos débiles para poder mejorarlas. La actitud científico-crítica se podría describir como el intento consciente de hacer que nuestras teorías, nuestras conjeturas, se sometan a la lucha por la supervivencia de la más apta.

La "buena fe" de los científicos es, para Popper, un elemento imprescindible para poder fundamentar este espíritu crítico, ya que corren el peligro de utilizar artimañas para evitar la refutación de su teoría. Los científicos no han de utilizar hipótesis "ad hoc" (para el caso) con el fin de poder salvar sus teorías (ya no estarían intentando falsarlas). De igual modo, la competencia entre unos y otros miembros de la comunidad científica nos asegurará que esto no ocurrirá y nos incitará a ser disciplinados y críticos con nosotros mismos.

A partir de lo que hemos descrito podemos concluir:

1. Lo que podemos llamar el método de la ciencia consiste en aprender sistemáticamente de nuestros errores. El crecimiento del conocimiento, y en especial del conocimiento científico, consiste en aprender de los errores que hayamos cometido. En primer lugar, atreviéndonos a cometerlos, es decir, proponiendo arbitrariamente teorías nuevas, y en segundo lugar, buscando sistemáticamente los errores que hayamos cometido, es decir, realizando nuestra búsqueda de errores mediante la discusión crítica de nuestras ideas.

2. La importancia de la experimentación: los argumentos más importantes que se usan en esta discusión crítica están derivados de los controles experimentales (se han de evitar los prejuicios de todo tipo, metafísicos incluidos).

3. Continuismo moderado: hay algunos pasos no demasiado ortodoxos en el desarrollo de la ciencia y un progreso acumulativo neto (frente al uniforme que proponían los neopositivistas).

4

Page 5: Apuntes ampl. tema 2_11-12

Mapa conceptual del desarrollo histórico de la ciencia según Kuhn:

5

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia: se utilizan distintos métodos, instrumentos, creencias, supuestos, etc.

PRECIENCIA

CIENCIA NORMAL La comunidad científica estructura una visión relativamente unitaria de la ciencia: se adhiere a un paradigma o modelo de ciencia

PARADIGMA CIENTÍFICO

Supuestos teóricos generales, leyes y

técnicas que adopta una determinada

comunidad científica

DESARROLLO DEL PARADIGMALa ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma intentando explicar algunos aspectos importantes del mundo real: experimentación.PERO:Surgirán dificultades, encontrarán aparentes falsaciones. Si éstas se escapan de las manos se desarrolla un estado de crisis

CRISIS

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Para solucionar los problemas que se resistían a la teoría vigente, un grupo de científicos establecen un paradigma científico completamente nuevo al que se adhiere la mayoría

NUEVA CIENCIA NORMAL NUEVO PARADIGMA

Soluciona algunos de los viejos problemas y proporciona nuevas explicaciones y predicciones

Se reinicia el proceso

Page 6: Apuntes ampl. tema 2_11-12

C. LOS LÍMITES DE LA CIENCIA. Comúnmente se entiende que la ciencia es una especie de fuente de milagros, capaz de llegar a la verdad objetivamente y de resolver casi todos nuestros problemas. Esta imagen casi mitológica se la debemos al positivismo de Comte, un filósofo decimonónico sumamente optimista o iluso y que sostenía tesis como las siguientes: a) Confianza absoluta en el progreso indefinido de la humanidad.

b) La convicción de que la ciencia nos ofrece una imagen exacta del Universo.

c) La necesidad de que la ciencia se convierta en la única forma válida de conocimiento.

d) La esperanza de que la ciencia aportará felicidad a la especie humana y resolverá todos sus problemas. Esta concepción recibe el nombre de cientismo o cientifismo. Sin embargo, actualmente, la concepción de la ciencia que tienen la mayoría de los científicos y filósofos (no me refiero a los profesores de ciencias o de filosofía, ese es otro cantar) es mucho más modesta y no acepta casi ninguna de las tesis anteriores. Empecemos pues con los reproches. Se dice que la ciencia es el único conocimiento válido porque es objetivo y neutral. Pero, ¿es realmente así? Respecto a la “objetividad” y la posibilidad de un conocimiento cierto, es más un objetivo que un logro. Desde el surgimiento de la física cuántica, se asume que a nivel subatómico el conocimiento no es todo lo objetivo que desearíamos, ya que el sujeto que observa a través de sus instrumentos un fenómeno interfiere en el comportamiento de lo observado, y la única certidumbre que puede obtenerse es que dicho conocimiento es fruto de la perturbación del sujeto.

Cuando hablamos de “neutralidad” en la ciencia suponemos los siguientes sentidos:

a) desinterés.b) independencia de prejuicios.c) no estar al servicio de intereses ajenos a la propia investigación científica.d) libertad de condicionamientos.e) indiferencia respecto a fines.

¿Es posible reconocer la neutralidad de la ciencia en alguno de estos sentidos? Los estudios sociales de la ciencia desarrollados durante este siglo y el anterior han puesto de manifiesto la naturaleza social de la práctica científica. Es decir, la ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros, que caracterizan los diversos contextos sociales. En esta perspectiva la ciencia es una actividad institucionalizada, permeable a los valores e

6

Page 7: Apuntes ampl. tema 2_11-12

intereses sociales y no puede ser neutral. La ciencia es actividad y es saber. Ni lo uno ni lo otro pueden darse por separado.

¿Desinterés?Comencemos por la neutralidad como "desinterés". La actividad científica es inexplicable al margen de los intereses sociales. Esos intereses se expresan, por ejemplo, en la financiación de la ciencia, en las prioridades que para ella se establecen. Esos intereses, sin embargo, no niegan el interés por producir conocimiento objetivo, los intereses propiamente cognoscitivos que favorecen la objetividad. Las políticas científicas, los programas de investigación, las instituciones que articulan el trabajo científico no son neutrales respecto a los fines sociales que les dan vida, pero ello no hace del conocimiento obtenido la expresión de un interés económico o político particular, aunque su utilización sí suele subordinarse a ellos.

¿Independencia de prejuicios? Veamos la idea de neutralidad como "independencia de prejuicios". Aquí, la palabra “prejuicio” no tiene un sentido peyorativo; se refiere a "un cierto complejo preconstituido de convicciones, actitudes intelectuales, hábitos mentales, valoraciones, etc.". La ciencia, vista como actividad humana, no puede ser neutral respecto a los prejuicios así definidos. Cada individuo, colectividad, sociedad, época, portan tales prejuicios que influyen sobre el modo de hacer ciencia, en la elección de los campos de la investigación, prioridades en la enseñanza y otras expresiones de la práctica científica. Debemos reconocer, entonces, que esos prejuicios también influyen sobre la ciencia como saber. Los criterios de objetividad y racionalidad están sometidos a cierta contingencia y determinación histórica. La construcción de un saber objetivo siempre se logra dentro de marcos conceptuales y metodológicos preestablecidos (paradigmas, como diría Kuhn). Es obvio que esa capacidad de evaluación y crítica de los prejuicios es limitada y por ello la objetividad suele estar amenazada. La construcción de un saber objetivo exige la disposición permanente a discutir los prejuicios que conforman las conclusiones científicas y a través de ello es alcanzable un grado razonable de neutralidad.

¿Instrumentalización? Al hablar de la neutralidad como "desinterés" nos referimos a los motivos que la conducen. Al abordar la neutralidad como "no estar al servicio de intereses" el acento recae en la posibilidad de instrumentalización de la ciencia. Al nivel de la ciencia como actividad no es posible imaginar tal tipo de neutralidad. Si observamos la ciencia como conocimiento objetivo, la conclusión debe ser diferente. La ciencia ha contribuido a promover dentro de nuestra civilización ese hábito moral que llamamos “honestidad intelectual" o sea, aquella actitud de fondo que consiste en el rechazo a callar la

verdad, a camuflarla, o a hacerla pasar por falsa, en obsequio a intereses de cualquier género, incluso si éstos fueran particularmente nobles y altruistas. Desde luego que intereses muy diversos pueden penetrar el conocimiento científico; la honestidad intelectual debe constituir un antídoto para imponer límites a esa tendencia.

7

Page 8: Apuntes ampl. tema 2_11-12

¿Incondicionada? La neutralidad puede interpretarse también como "libertad de condicionamientos". La actividad científica está siempre sometida a condicionamientos; ellos definen prioridades, financiamientos, obstáculos. No se produce conocimiento en cualquier dirección y con idéntica celeridad en todas las áreas. ¿Indiferente respecto a fines?El sentido de la neutralidad como "indiferencia respecto a fines" permite, por una parte, reconocer la diversidad de finalidades que pueden guiar la ciencia como actividad y, por otra, identificar la finalidad distintiva y fundamental de la ciencia. Aún admitiendo que la ciencia puede perseguir diferentes finalidades en contextos diversos como la investigación, la aplicación, la enseñanza u otros, podemos admitir que su finalidad fundamental es la producción de conocimiento objetivo, otra cuestión es que realmente se consiga. La ciencia no puede y no debe ser neutral respecto a diversos fines sociales, no puede desentenderse de ellos alegando que no le preocupan; esto sería miopía o hipocresía. Pero la ciencia sí debe reservar un espacio para la objetividad defendiendo su valor como fin auténtico.

En definitiva, este recorrido por el tema de la neutralidad asociada a la ciencia pretende dejar claro que la naturaleza social de la actividad científica impide aceptar su neutralidad respecto a condicionamientos, fines, valores sociales. La ciencia guarda siempre un compromiso social. Los colectivos que aceptan o promueven la ciencia pueden y deben preguntarse en referencia a qué valores sociales, a qué prioridades e intereses desarrollarán su actividad.

Finalmente, hemos de abordar la cuestión de si la ciencia es el único conocimiento válido. A este respecto, observamos que la ciencia y la tecnología están determinando un impresionante avance en la sociedad occidental; sin embargo, la confianza excesiva depositada en ellas implica enormes riesgos. No todo lo que se puede tecnológicamente hacer, se debe moralmente hacer (la carrera por la construcción de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial fue desgraciadamente posible, pero ¿fue moralmente aceptable?). No pertenece al conocimiento científico resolver los más graves problemas: la elección de los fines, la determinación de los valores morales, el sentido de la existencia... Por esta razón, junto al conocimiento científico, se necesita la reflexión ética y filosófica en general. Hay que estar siempre atentos y dispuestos a poner en duda las cuestiones que parecen obvias o las pretendidas “verdades” que alguien nos quiera vender desde cualquier posición de autoridad: “es así porque yo sé más que tú”. ¡Eso es estar despierto! Pregunto: se invirtió mucho dinero en la carrera espacial a la luna, gracias a este proyecto fue posible desarrollar, por ejemplo, la tecnología de las comunicaciones. ¿Cambiarías tu teléfono móvil por un plan de desarrollo agrícola efectivo en países del llamado “tercer mundo”?

8

Page 9: Apuntes ampl. tema 2_11-12

D. TEXTOS Y CUESTIONES SOBRE LA CIENCIA:

1). TEXTO 1: “La ciencia sólo nos dice cómo suceden las cosas; no nos dice por qué suceden. Esta popular opinión tiene poco que hable en su favor. La ciencia nos dice por qué se oxida el hierro, por qué ascienden los globos, por qué revientan las cañerías, y así sucesivamente; nos da una explicación de estos acontecimientos en términos de leyes y teorías, y eso es lo que se entiende por explicación en ciencia. Si esto no es una explicación, ¿qué lo es? Cierto, describe cómo ocurren las cosas, pero, al mostrar cómo ocurren las cosas, no dice por qué ocurren: coloca los acontecimientos bajo leyes. Si alguien dice que la ciencia no explica por qué ocurren estos acontecimientos, ¿qué sería considerado como explicación?” Hospers, J.; Introducción al análisis filosófico.

TEXTO 2: “La imagen de la ciencia del siglo XX en las mentes de legos y científicos está determinada por milagros tales como la televisión en color, las fotografías lunares, el microondas, así como por un rumor o cuento de hadas, un tanto indefinido pero pese a ello muy influyente, que concierne a la manera en la cual se han producido esos milagros. De acuerdo con este cuento de hadas, el éxito de la ciencia es el resultado de una sutil pero cuidadosa combinación de creatividad y control. Los científicos tienen ideas. Y tienen métodos especiales para perfeccionar ideas. Las teorías de la ciencia han pasado la prueba del método. Dan una mejor cuenta del mundo que las ideas que no han pasado esa prueba.Pero el cuento de hadas es falso. No hay un método especial que garantice el éxito o lo haga probable. Los científicos no resuelven problemas porque posean una vara mágica –metodología-, sino porque han estudiado el problema por largo tiempo, porque conocen bien la situación, porque no están demasiado faltos de inteligencia, y porque los excesos de una escuela científica son casi siempre equilibrados por los excesos de alguna otra escuela. Además, los científicos sólo raramente resuelven sus problemas, cometen muchos errores y muchas de sus soluciones son absolutamente inútiles”.Feyerabend, P., El mito de la ciencia y su papel en la sociedad.

CUESTIONES SOBRE LOS TEXTOS:

1ª/ Pon un título a cada texto.2ª/ Explica el contenido de cada texto.3ª/ Explica qué significado tiene en el texto 1 la expresión “cierto, describe cómo ocurren las cosas, pero, al mostrar cómo ocurren las cosas, no dice por qué ocurren: coloca los acontecimientos bajo leyes”.4ª/ Explica qué significado tienen en el texto 2 las expresiones “cuento de hadas” y “varita mágica”.5ª/ Relaciona y compara las visiones que de la ciencia se nos dan en cada texto.6ª/ ¿En qué postura acerca del progreso de la ciencia ubicarías a cada autor? Razona y justifica tu respuesta.5ª/ ¿Es la ciencia la mejor forma de conocimiento de la que disponemos? ¿Está la ciencia mitificada en nuestra sociedad? ¿Somos realmente conscientes de los límites de la actividad científica? Expón tu opinión personal de manera razonada y justificada.

2.) ¿Cómo se puede definir el método inductivo?3.) ¿Y el método inductivo? ¿Qué objeciones podemos hacerle?

9

Page 10: Apuntes ampl. tema 2_11-12

4.) ¿Qué pasos podemos distinguir idealmente en el método hipotético-deductivo? Invéntate un ejemplo de aplicación del método hipotético-deductivo.5.) ¿Qué posiciones podemos distinguir respecto a la contrastación de las hipótesis?6.) Compara y relaciona las posiciones respecto al progreso de la ciencia.7.) ¿Es la ciencia el único conocimiento válido? ¿Por qué?8.) ¿Es la ciencia neutral? ¿Por qué?9.) ¿Qué papel puede cumplir la filosofía en la actualidad respecto a la ciencia? 10.) Busca información sobre la bioética y explica qué papel puede jugar una disciplina como ésta en el contexto de la investigación científica.

Bibliografía utilizada:http://www.bipedosimplumes.es/Filosofía 1º Bachillerato; Editorial Guadiel.

10