aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

12
APROXIMACIÓN AL MUNDO ICONÓGRÁFICO SIQUEIRIANO El esteta en el drama, 1947. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint/IIE. Maricela Gonzlez Cruz-Manjarrez

Transcript of aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

Page 1: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

El esteta en el drama, 1947. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint/IIE.

Maricela Gonzá­lez Cruz-Manjarrez

Page 2: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

164

Siqueiros siempreconsideró suobrade caballete como secundaria frentea sus murales.Al salir de la cá­rcel,retoma el trabajo que había dejadoinconcluso en elCastillo deChapul­tepec. El hechodepermanecer cua­tro añosenunespacio reducido,depintar en condiciones opresivas, congrandes limitaciones y pé­simas con­diciones de ventilación y de luz, asícomolapropiasituacióndeencierro,seguramente confirmaron su valora­cióndelmovimientomuralistamexi­

cano. En 1966, en una conferenciafrente a su mural de Chapultepec,reiterósuvaloracióndelmural:

Si en vez de abarcar el mural noshubié­ramosquedadoen laobradecaballete,nuestrosaporteshubieransido indudablemente mucho meno­resydeinferiorsignificaciónporqueel impulso creador del pintor decaballetenopuedesobrepasar,aun­que así lo quisiera, los fenómenosdel accidente, las texturas,del color,de un reducido juego estructural.para expresar al hombre de nues­tro tiempo nos hizo falta la pinturamuralcontodoslosproblemassub­jetivosyobjetivos, té­cnicosyesté­ti­cosqueellanosplanteó.Lapinturadecaballete,laborsolitariae individual, producida en el peque­ño taller ... es apenas un diminutivocampo de experimentación ... Cadaquienquiere inventaruna formaporinventarunaforma,cadaquienquieretener su propia cocina or la cocinamisma.Tantaoriginalidadnoesposi­blealcanzarlaenmediosmetroscua­drados.Frenteaestas limitacioneselmuralismo mexicano tiene todavíamuchoquedecir...1

La figura de Siqueiros dentro delarte contemporá­neo, independiente­mente de su importancia como inte­grante e impulsor del movimientomuralista, destaca por su diversidad

1DavidAlfaro Siqueiros, conferencia enelCastillodeChapultepec,18denoviembrede 1966, en la separata de Artes Visuales de Educación Artística,año4,número14,julio­sep­tiembrede1996(seleccióndetextorealizadaporAlbertoHíjar).

El eco del llanto, 1937. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint/IIE.

Page 3: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

165

depropuestas y actividades, cuyo hiloconductoreslaadopcióndelcomunis­mo. Esta postura da coherencia a susplanteamientos esté­ticos, a la experi­mentaciónartísticaquesiempreacom­pañóasutrabajo,asícomoasuinteré­sporformargruposycomunicarlacos­movisión socialista, ya sea enmetá­fo­rasplá­sticas,atravé­sdesuobra,oenideas, expresadas en su participaciónenmanifiestos, conferencias, así comoensucolaboracióncongruposyasocia­cionesdeartistasointelectuales.

Aunqueelpropiopintorminimi­zóalcaballete,esimportanteconside­rarlo por el vínculo que guarda consu obra mural, ya que ambas obrasseinterrelacionan.Ensuobraplá­stica,laexpresividad,atravé­sdelatemá­ti­caylabúsquedaformal,está­definidaporelplanteamientodeundiscursovisualyesté­ticoadecuadoparacomu­nicar suposición ideológicayporsuinteré­sdeestaralavanguardiaenelusodeherramientas,té­cnicasymate­rialesplá­sticos.

Sólo la té­cnica mecá­nica modernapuede expresar integralmente en laplá­sticalaconvicciónproletariarevo­lucionaria y llenar por completo suobjetivo,ysólolaexistenciayprofun­da coordinación de ambos valoresesenciales pueden producir efectosesté­ticostrascendentales...correspon­dientes almomento social actual deluchadeclasesexasperada...

Laté­cnicasinlaconvicciónproleta­ria es instrumentomuerto, porque la

convicción es la vida del arte político,y dentro de las sociedades divididasenclasesnosehapodidonunca,ynose podrá­, eludir la utilización políticadel arte ... La convicción sin la té­cnicaespensamiento ahogadopor faltadelcorrespondientemediodeexpresión...Enelmejordeloscasos,laconvicciónsin la té­cnica correspondiente aportaunmínimumdeeficacia...2

EnlapinturadeSiqueiros,lamate­rialidadseimponeporlafuerzaeneltratamiento de personajes, naturale­zasmuertasypaisajes;pero tambié­nes mostrada por lo evidente de loselementos o componentes emplea­dosenella,ademá­sdelprocedimien­to que resalta las texturas, acentúalaspinceladasoincorporavolúmenes,otorgando juegos de bidimensionali­dady tridimensionalidadenespaciosqueenocasionesabarcanelpiso,losmuros y el techo, que en otras soncóncavosoconvexos,oenelrecursodelaescultopintura.

Otrascaracterísticasdesuobrason la tendencia a la monumenta­lidad y a un movimiento conteni­do.Estolologracondescomunalesfiguras, con escorzos efectistas, concomposicionesqueconsiderantan­touna"plá­sticafotogé­nica",comoeldesplazamientodelespectadoranteespaciosconperspectivasmúltipleso con poliangularidades, así como

2RaquelTibol, David Alfaro Siqueiros, Un mexicano y su obra,Mé­xico,EmpresasEditoria­les,1969,pp.112­113.

Page 4: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

166

con la representación en la obra,en la cual, pocos elementos pare­cen sintetizar una variedad de sig­nificados potenciales. Estos y otrosrecursos, como el manejo de uncolorido intenso, son introducidosamaneradeprovocaciónyobliganal espectador a entrar a un discur­so inquietante que prescinde de lanarración y se centra en alegorías,símbolos o metá­foras, presentadassiempre en el marco del realismocomo tendencia esté­ticaprioritaria,en concordancia con la ideadeunar te de claridad iconográ­fica y deimpactosocial.

Aúnenloscasosquerealizaabs­tracciones, o que rompe con unarepresentaciónrealista,lasobrasque­danenmarcadasdentrodesus "ejer­ciciosplá­sticos", realizadoscomounarecreación o una búsqueda experi­mental, para ser aplicada posterior­menteaotrostrabajos,siempreden­tro de un tratamiento realista. Es elcasode lasobras:Abstracción, Anhelo inú­til, Concreción: unión de varios en uno sólo, Conflicto de sombras, Floraabstracta,Formaspolicromadas,Rota­ción. En la obra titulada Accidente dirigido o sea paradoja, llega inclusoaindicarenlaparteposteriordelcua­dro "vé­alo en sus cuatro diferentesposiciones(dosverticalesydoshori­zontales)yesoledemostrará­queyaenlapropiaabstracciónhayeuforiaydramay tragedia,etc.Es losubjetivoqueestá­enelcuerpodetodasubjeti­vidadinclusivefigurativa".3

El pintor cuestionó la tendenciapintoresquista considerá­ndola comouna deficiencia de la estructura com­positivaocomounadebilidadplá­sticaquequedareducidaa la ilustracióndeunaideaenelplanodeladescripción.Acertadamenteobservóquelaexisten­ciadelpintoresquismonoesexclusivadeobrasdetiporealista,sinoquetam­bié­nsepresenta(aúndemaneramá­scuestionable)enobrasabstractas.

Alrespectofuemuyexplícitoenla conferencia que sustentó durantela clausura de su exposición en lagalería delCasino Español en la ciu­daddeMé­xico,en1932:

Hay cuadros cubistas o surrealis­tas tan orgá­nicamente pintorescoscomo las peores obras pintorescasporsustemasopreponderanciadelo anecdótico. Los objetos escogi­dosparalaproduccióndeunaobraplá­stica,eltemaseñalado,laané­cdo­tapreferida,lafaltadetodoestoconunapreocupacióndecreacióndefor­mas abstractas, de simple ritmo dedirecciones, de sencilla correlaciónde valores, etcé­tera, nada significanpara la plá­stica si no son resueltosconenergíaconstructiva,conemoti­vidad,confuerzaanímica.4

3Catá­logoSiqueiros, obra iné­dita.Mé­xico,polyforum,diciembrede2001.

4DavidAlfaro Siqueiros, conferencia enel Casino Español, Rectificaciones sobre las artes plásticas en Mé­xico, 18 de febrero de1932, en RaquelTibol (selección, prólogo ynotas ) Palabras de Siqueiros, Mé­xico, Fondode Cultura Económica, 1996, p. 53, (Vida ypensamientodeMé­xico).

Page 5: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

167

Siqueirosteníamuyclarosulugarenelartemexicanoylapropiavalo­racióndesutrabajonospermiteaho­ra disponer de un rico acervo conexpedientes,cartas, fotografías,boce­tos, libros y gran cantidad de docu­mentos que posibilitan un estudiointegral del artista.Ademá­s de estosmateriales, que resguarda la Sala deArtepúblicoSiqueiros,contamosconespaciosen losquetrabajó,como lapropia Sala, en la ciudad de Mé­xico,

y LaTallera de Cuernavaca, dondepodemos recrear, de alguna manera,suentorno.

AlconsiderarenconjuntolaobradeSiqueiros,variosdelostítulosresul­tansignificativos,yaquenosmuestransupreocupaciónporlaadecuadainter­pretación del sentido de su trabajo.Algunos títulos nos pueden parecerexagerados,peroayudanaevitarespe­culaciones. por ejemplo, en caballetetiene títulos como: Lo espectral en la

Sollozo, 1963. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Tous­saint/IIE.

Page 6: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

168

realidad; Concreción: unión de varios en uno solo; Postrado, pero no vencido; y en obra mural: La Amé­rica tropical oprimida y destrozada por los imperialismos; El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional nuevo­humanista de profundidad universal; La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos.

Elmundoiconográ­ficosiqueirianocomprendediversas temá­ticas. En suobra de caballete podemosmencio­nar, por supuesto, las de tema socialy de denuncia como:Madre campe­sina, Madre proletaria y Campesinas,de 1930;Accidente en la mina, 1931;Víctima proletaria, 1933; El deporta­do, 1939, La huelga, 1952,Pepenador,1959. Estos cuadros tienen una aso­ciación específica con problemas oactividadesconcretasdelserhumano,aligualquelosquetratandeaconteci­mientoshistóricos,comoEl nacimien­to del fascismo,1934oLa explosión de Hiroshima, de1955.

Aunque estas obras tienen unacargahumanistasocialevidente,tieneotrasmá­sgeneralesquesintetizan, avecesconunasolafiguraoungesto,distintos valores y manifestacioneshumanas.Eselcaso,porejemplo,deEl eco del llanto,1933;El sollozo,1939;La fe,1946;Adoración,1951;Caminan­tes, 1952; El beso, 1960; El verdugo,1962; Ira con estruendo y Dolor, de1963;oMaternidad,de1968.

Otrasseaproximanapersonajesde la historia de Mé­xico, El centau­ro de la conquista, 1944, Cabeza de

Cuauhté­moc, 1947; Emiliano Zapata, de 1959 y 1966; o se vinculan conla cultura, el imaginario mexicano ylos símbolos nacionales:Chiché­n Itzá, 1948;Novia tehuana,1949;Homenaje a Cuauhté­moc, 1950. Su repertorioincluyó,asimismo,figurasyproblemasrelacionadoscon la religión,comoEl cristo negro,1943;El diablo en la igle­sia,1947;Cristo mutilado,de1961.

Siqueirostambié­nrealizócuadroscontemastradicionales,conuntrata­miento moderno. Es el caso de losretratos, autorretratos y paisajes. Enmuchasdeestasobrasaplicalascon­sideraciones que sobre el realismoexpresóenlaCarta abierta a los pin­tores, escultores y grabadores sovié­ticos, en 1955:

... ni las formas del realismo, ni susmedios de materialización plá­sticason fijos ... los formalistas exaltan laformapor la formamismaen juegopuramenteplá­stico,ylosverdaderosrealistas...lohanhechosiempre,yloseguirá­nhaciendoconladetermina­cióndeunamayorelocuenciaplá­sti­ca,deunamayorelocuenciatemá­tica,en suma, pues al final de cuentas ellenguajedelosrealistas…esunlen­guajeplá­stico.Deotramaneranues­tro contenido político, por justo ybelloquesea,nopasará­deserunaexpresiónartísticaapagadayfatigan­te para la sensibilidad de cualquierserhumano5

5DavidAlfaro Siqueiros,Carta abierta a los pintores, escultores y grabadores sovié­ticos,1955,enRaquelTibol,palabras de Siqueiros,op. Cit.,p.401­

Page 7: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

169

por mencionar sólo unos cuan­tos, entre gran cantidad de retratoso paisajes, está­n su Autorretrato de1939; el autorretrato deEl coronela­zo, 1945; o los retratos de Angé­lica y José­ Clemente Orozco,de1947,yeldeCarlos Chávez, de1948.Entre losdenaturalezaypaisaje,está­n:Calaba­

zas,1946;Bahía de Acapulco,1957,El cerro de la lucié­rnaga, 1962; y otrosquemanifiestan aúneneste tipodetemá­ticas,preocupacionesdondecon­fluyen los fenómenosnaturales y lossociales, comoenPaisaje post guerra atómica, 1961; Erupción, 1963; Árbol de la vida,1964.

Etnografía, 1939. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint/IIE.

Page 8: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

170

Hayobrascuyatemá­ticalepermi­teunmayordesplieguedesuactitudvital y donde su creatividad semani­fiesta con má­s libertad, son aquellasquerecurrena lasalegoríasy lasquepresentanunaimagineríafuturista.Títu­loscomoMonumento al sonido,1943; Antenas estratosfé­ricas, Ciudades en evo­lución,ambasde1949;oAeronave ató­mica,de1956,noshablandelapreo­cupaciónsocialdelpintorvinculadaaldesarrollo tecnológico, al científico oal urbanismo, entre otras cuestiones.

Seguramente Siqueiros estaría ahoratotalmente involucrado en elmanejodelosmultimedia,odellá­ser,comoloestuvoensumomentoconlafotogra­fía,elcine,elaerógrafoolosmateria­lessinté­ticos.

por otra parte, el recurso de laalegoría en la representación plá­sticaes una constante en su obra mural ydecaballete.EselcasodeobrascomoEtnografía,1939;Aurora de Mé­xico,1944;Caín en los Estados Unidos, Casa mutila­da, Nuestra imagen actual, 1947;Brasa viva,1964.Variostrabajosdonde laale­goríaestá­presente,muestransucerca­nía con la actuación, patentizan la ges­tualidad, la exageración, el artificio, losparadigmasolasmá­scaras.

Es oportuno recordar el propiogusto de Siqueiros por representaro recrear los personajes que luegoaparecerá­n en sus obras, como enNuestra imagen actual, El coronelazooNueva Democracia.Tambié­ngustabadeaparecerengrannúmerode retratosfotográ­ficos, en los que generalmen­te evidenciaba la pose y destacabaelementos como lasmanos o ciertosgestos. En este sentido, la imagen ypersonalidaddelartistaseintegranasupropiodiscursoplá­stico y son conoci­doslosretratosquelehicieronHé­ctorGarcía,GuillermoZamora,LeoMatizosunietoDavidConstantinoSiqueiros.

TeresadelCondeobservóelinte­ré­sdeSiqueirosporelprotagonismoyloteatral. InclusorecuerdaunacitadeAngé­licaArenal, que expresó delpintor"Avecesparecíaunactorreci­

Posando para Nuestra imagen actual, ca. 1945­1947. Foto: Archivo Fotográfico Leo Matiz.

Page 9: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

171

tandounpapel,porelcaloryelcolo­rido que daba al relato".6 personascercanas a Siqueiros han comentadoalguna vez la exageración expresivadel artista, quien aún tratá­ndose decomentarioscoloquiales, atribuíaa sutono de voz y sus ademanes, ciertosentidodegrandilocuencia.

Un actor parece en varias de lasfotografías,seadearchivoodeautor…Sepercibebienqueenvariasdeellas Siqueiros posa, que en otras,aunque vaya a tratarsedeun snap­shot, hace lo posible por presentaruná­nguloadecuadoy,siestá­depie,procura separar las piernas; las haytambié­n en las que es sorprendidoin fragantiqueson,quizá­, lasmenos…Lasfotografíasdancuentaasimis­mo de su predilección por repetirlasgesticulacionesqueconfiguransuretórica pictórica y del é­nfasis queadjudicabaalamirada...7

Obras de caballete de distintasdé­cadas como El sollozo, 1939; Elestetaeneldrama,1947;Elescapis­ta, 1958; El verdugo, 1962; expresanclaramente esta tendencia a lo tea­tral, a la sensoriedad o el simulacro.Muchosmuralesmanifiestantambié­nesto, ya sea de manera general, enseccionesoenpersonajesespecíficosdentrodelaescenarepresentada,esel caso de la figura del demagogo,del pseudo líder social con rostrodeaveyactitudesgrandilocuentesygrotescas, que aparece en el muralRetrato de la burguesía, del Sindica­to Mexicano de Electricistas, 1939­

1940oenLa historia del teatrohasta la cinematografía contemporánea de1957­1966,delaAsociaciónNacionaldeActores,cuyotítuloytratamientoalude al espectá­culo. En elmural, lasimá­genes se desenvuelven como enunapantalla cinematográ­fica y variospersonajes parecen estar represen­

El escapista, 1958. Foto: Archivo Foto­gráfico Manuel Toussaint/IIE.

6TeresadelConde,IntroducciónalCatá­­logo Siqueiros en la mira, Mé­xico, Museo deArteModerno­IIE,UNAM,1996,p.16.

7Loc. Cit.

Page 10: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

172

tandoescenasquesimbolizanlarea­lidad mexicana, entre ellos, destacala madre que desesperada aparecejuntoasuhijomuerto,envueltoenlabanderanacional.

Aún en su último mural, en losaños setenta, el del polyforum clara­

mente se aprecia esto. La marchade la humanidaden la tierra yhaciael cosmos parece una gran puestaen escena apoyada en dos grandesmanos (unahacia abajo yotrahaciaarriba, en cada extremo del espacioplá­stico), que colocadas en los ele­vadores, amanerade cá­psulaspare­cen depositar al espectador en elmundo de ficción plá­stica realzadaconelrecursodelmovimiento,lailu­minaciónyel sonido,enmarcandoalmural.

Otramaneraenlacualsemanifies­ta lamaterialidadenalgunasobrasdeSiqueiros,esatravé­sdelagestualidad,ya que é­sta nos remite a la sensorie­dad.Gestosdedolorodesesperación,de violencia, de fuerza, de dominio odetriunfo,patentizanvivenciassocialesysubjetivas,expresionesfacialesycor­poralesespecíficasmuestranmovimien­tosinconscientesquedenotanestadospsicológicos o interiorizaciones, quefinalmente,seexteriorizanyvinculanasignificacionessocialesyculturalescon­cretas.Enestesentido,elgestosemue­veentrelaespontaneidadyelartificio,porque,enúltima instancia, el impulsotambié­n es codificable. podemos con­siderar que la gestualidad viene a serunaformamá­sdelmanejometafóricoque Siqueiros plantea en su pintura yque exige un espectador intelectual­mente activo, capaz de estar atento alassugerenciasplá­sticasyconceptualesdelaobra.

Siqueiros siempre se preocu­pó por acceder a un lenguaje claro,

Detalle del mural, Historia del Teatro en México, 1957­1966, en el edificio de la ANDA. Este fragmento corresponde a una recreación de Siqueiros de una fotografía de los hermanos Mayo, (Actualmente en el Archivo General de la Nación).

Page 11: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

173

actual, donde plá­stica y política seorientaran a la transformación socialyexpresaranlosvaloresdelcomunis­mo.Enestesentidohayqueconside­rar la representación, la significación,laintencionalidaddelaobraylapoé­­ticamismadelartista.

El paso por el periodo de ilegali­dad para la esté­tica revolucionariale dará­ a la plá­stica de agitación ypropaganda el estilo dialé­ctico sub­versivoquenecesita,elestilocorres­pondiente, su propio lenguaje, supropiametodología,supropiaforma...Estaformanoserá­niacadé­micanimodernista;será­dialé­cticaysubversi­va,esdecir, lógicamentematerialista,objetivaydiná­mica ...La formaserá­elproductode lanecesidad,deunaclara expresión y de una poderosapsicologíarevolucionaria.8

Siqueiros planteó esto desde1932.Sulargatrayectoriacomomura­lista comprendió seis dé­cadas en lascuales se sucedieron gran cantidadde cambios políticos y artísticos, sinembargo,elpintorbá­sicamenteman­tuvosusconviccionesyprocuróapli­carlashastasusúltimasobras.Evaluaren qué­ medida lo logró no es tansimple,yaquehabríaqueconsiderarobrasycontextosespecíficos, loquesí podemos afirmar es que siempreprocuró ser coherente con su posi­ción ideológica, tanto en lo plá­sticocomoen lodiscursivo(enconferen­cias o artículos). Considerar la inte­rrelacióndelasaportacionesteóricasy lasartísticasenSiqueiroses funda­

mental para la interpretación de suobra y para comprender su papelen el arte contemporá­neo, en estesentido, es opor tuno concluir conuna reflexióndeLyotard,quien,des­de una óptica lingüística y filosófica,realizaunaná­lisisdellenguajevisualydelverbal,desusparticularesexpre­siones, recursos, discursos y posibili­

Manos, 1949. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint/IIE.

8DavidAlfaro Siqueiros, Los vehículos de la pintura dialé­ctico subversiva, conferenciaen el John Reed Club de Hollywood, 2 deseptiembre de 1932, en RaquelTibol, David Alfaro Siqueiros, Un mexicano y su obra, Mé­xico,EmpresasEditoriales,1969,p.113.

Page 12: aproXIMaCIÓN al MuNDo ICoNÓGrÁfICo sIquEIrIaNo

174

dades,de laconstitucióndesentidosconscientesoinconscientesenambostiposde lenguaje.EnalgunapartedesuensayoDiscurso,figura,afirma:

Loqueenseñaelcuadro,eselmun­doentrancedeformarse, ...elcua­dro ... desempeña la función quele atribuye la pintura moderna: esun objeto donde asoma el engen­dramiento de los objetos, la mismaactividadtrascendental...Yenefecto,este es el secreto que da a ver elpintor,elsecretodelamanifestación,esdecir,delaprofundidad.Sóloquenoatinamosconelsecreto,nielpin­tor,ninosotrosalmirar,precisamen­te porque lo vemos, y porque estaexposicióndelengendramiento,estaconstitución del ver y de lo visto,

carecería de sentido, fracasaría porcompletosinohubieraunojoaler­ta dispuesto a recogerla, exponerlay constituirla a su vez. El cuadro esalgotanajenoauntrompe­l’oeilquenecesita el ojo para acceder a loverdadero, y en cier to sentido noesmá­squeuna llamadaalojoparaque lo reconozcan.Aún en el casodequenoseparezcaaningunaotracosa(ynosepareceanada,enefec­to, aunque fuera figurativo, puestoque su función visible consiste endarlodado),elojorecobrafrenteaé­lelderechodequesehabíadesa­sido para dejarle ser, el derecho acreerseellugardesdedondeelmun­do,aunencasodeestarmanifestá­n­dose, se ve manifestarse, manifiestasumanifestación.9