“DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE FINANZAS PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE, PERIODO 2013- 2020” AUTORAS: VARGAS TUTILLO MARIUXI PAMELA ZARUMA PALAGUACHI ANDREA CAROLINA TUTOR: ING. CAICEDO JARAMILLO AMABLE FRANCISCO MSC. QUITO, 2018

Transcript of “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central...

Page 1: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS

TEMA:

“DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA PARA LA

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE, PERIODO 2013- 2020”

AUTORAS:

VARGAS TUTILLO MARIUXI PAMELA

ZARUMA PALAGUACHI ANDREA CAROLINA

TUTOR:

ING. CAICEDO JARAMILLO AMABLE FRANCISCO MSC.

QUITO, 2018

Page 2: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

ii

DEDICATORIA

A Dios por acompañarme en el camino de la vida guiándome cada paso que doy y la sabiduria

para culminar el presente proyecto.

A mis padres, que con su sacrificio, paciencia y amor hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños, por motivarme, guiarme y darme la mano cuando sentía que el

camino se terminaba siendo ustedes mi pilar fundamental para el cumplimiento de este

anhelado sueño.

A mis hermanos y demás familiares por haber fomentado en mí el deseo de superación,

quienes han hecho posible que llegue y culmine un logro personal y profesional.

VARGAS TUTILLO MARIUXI PAMELA

Page 3: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

iii

DEDICATORIA

A Dios por darme la sabiduría para poder concluir con éxito una etapa más en mi vida.

A mi madre por darme su apoyo incondicional, brindarme su amor y sobre todo la confianza

en este momento de mi vida.

A mi padre por ser un ejemplo de esfuerzo y sacrificio, por tener la confianza en mí, y sobre

todo por darme su cariño en los momentos difíciles.

Finalmente, expreso mi inmensa gratitud a todas aquellas personas que directa e

indirectamente y de forma desinteresada ayudaron para la culminación del presente trabajo

investigativo.

ZARUMA PALAGUACHI ANDREA CAROLINA

Page 4: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Económicas por habernos aceptado ser parte de ella y brindarnos la formación para poder

emprender este proyecto de investigación.

Al Ing. Francisco Caicedo. Msc. por su paciencia, apoyo y conocimientos. Ha sido un

privilegio poder contar con su guía y ayuda durante el desarrollo de este trabajo.

Agradecemos a nuestros profesores por haber impartido sus conocimientos y ayudarnos a ser

buenos profesionales.

A la Cooperativa de Transporte “FLOR DEL VALLE”, por haber aceptado que se realice la

investigación y poder acceder a la información necesaria para llevar a cabo el presente

proyecto de investigación.

VARGAS TUTILLO MARIUXI PAMELA

ZARUMA PALAGUACHI ANDREA CAROLINA

Page 5: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 6: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

vi

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 7: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACION DEL PROYECTO

Page 8: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 9: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

ix

Page 10: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

x

Page 11: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xi

Page 12: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xii

Page 13: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xiii

Page 14: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xiv

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .......................................................... v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ......................................................... vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACION DEL PROYECTO ...................................... vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ................................................ viii

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... xiv

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xvii

INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xix

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xx

RESUMEN .............................................................................................................................. xxi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xxii

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

1. PLAN DEL PROYECTO ................................................................................................ 3

1.1. Antecedentes. ............................................................................................................ 3

1.2. Justificación. .............................................................................................................. 4

1.3. Identificación del problema ....................................................................................... 4

1.4. Delimitación .............................................................................................................. 5

1.5. Objetivos de la investigación .................................................................................... 6

1.6. Hipótesis .................................................................................................................... 6

1.7. Marco referencial. ..................................................................................................... 7

1.8. Metodología .............................................................................................................. 8

CAPITULO II ........................................................................................................................... 12

2. ASPECTOS TEORICOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA

ESTRATEGICA…................................................................................................................ 12

Page 15: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xv

2.1. Estrategia ................................................................................................................. 12

2.2. Planificación Estratégica. ........................................................................................ 12

2.3. Elementos de la Planificación Estratégica .............................................................. 13

2.4. Ventajas de la Planificación Estratégica. ................................................................ 14

2.5. Planeación Financiera. ............................................................................................ 15

2.6. Objetivo de la Planeación Financiera ...................................................................... 15

2.7. Procesos de la Planeación Financiera...................................................................... 15

2.8. Planeación Financiera Estratégica ........................................................................... 17

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 18

3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE

FLOR DEL VALLE .............................................................................................................. 18

3.1. Diagnostico Estratégico de la Empresa ................................................................... 18

3.2. Análisis Estratégico FODA ..................................................................................... 41

3.3. Matriz de Formulación Estratégica ......................................................................... 43

3.4. Direccionamiento Estratégico de la Empresa.......................................................... 44

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 49

4. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE

TRANSPORTE FLOR DEL VALLE ................................................................................... 49

4.1. Análisis Financiera Estructural ............................................................................... 49

4.2. Análisis Financiera Tendencial ............................................................................... 54

4.3. Razones Financieras ................................................................................................ 60

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 71

5. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACION FINANCIERA ESTRATEGICA ........... 71

5.1. Evaluación Financiera ............................................................................................. 71

5.2. Objetivos de planificación ....................................................................................... 72

5.3. Método de Proyección. ............................................................................................ 73

Page 16: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xvi

5.4. Estados Financieros Proyectados Sin Planificación ................................................ 74

5.5. Desarrollo de las Políticas de la Propuesta.............................................................. 78

5.6. Estados Financieros con Planificación .................................................................... 85

CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 95

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 95

6.1. Conclusiones ........................................................................................................... 95

6.2. Recomendaciones .................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 98

ANEXOS .................................................................................................................................. 99

Page 17: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xvii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variables ....................................................................................................................... 11

Tabla 2 Socios Fundadores de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle ............................ 19

Tabla 3 Factores Políticos ......................................................................................................... 21

Tabla 4 Factores Económicos .................................................................................................... 24

Tabla 5 Factores Social.............................................................................................................. 26

Tabla 6 Factor Tecnológico ....................................................................................................... 27

Tabla 7 Factor Ecológico ........................................................................................................... 28

Tabla 8 Factor Legal .................................................................................................................. 29

Tabla 9 Matriz de Evaluación de Factores Externos ................................................................. 33

Tabla 10 Servicio de encomiendas ............................................................................................ 38

Tabla 11 Matriz de Evaluación de Factores Internos ................................................................ 40

Tabla 12 Matriz F O D A .......................................................................................................... 42

Tabla 13 Matriz de formulación de estrategias ......................................................................... 43

Tabla 14 Matriz Axiológica ....................................................................................................... 45

Tabla 15 Formulación de Estrategias ....................................................................................... 48

Tabla 16 Análisis Vertical del Balance General ........................................................................ 49

Tabla 17 Análisis Vertical del Estado de Resultados ................................................................ 53

Tabla 18 Análisis Horizontal del Balance General ................................................................... 54

Tabla 19 Análisis Horizontal del Estado de Resultados ............................................................ 59

Tabla 20 Razones Financieras de Liquidez (Anexo 3) ............................................................. 61

Tabla 21 Razones Financieras de Actividades (Anexo 4) ........................................................ 64

Tabla 22 Razones Financieras de Apalancamiento (Anexo 5) ................................................. 66

Tabla 23 Razones Financieras de Rentabilidad (Anexo 6) ....................................................... 68

Tabla 24 Balance de Resultados sin Planificación ................................................................... 74

Tabla 25 Flujo de Fondos Proyectado Sin Planificación ........................................................... 75

Tabla 26 Balance General Proyectado Sin Planificación .......................................................... 76

Tabla 27 VAN en proyección sin planificación ........................................................................ 77

Tabla 28 TIR sin Planificación .................................................................................................. 78

Tabla 29 Presupuesto del Plan Operativo Anual (P.O.A.) ........................................................ 78

Page 18: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xviii

Tabla 30 P.O.A. Implementación de un sistema de control financiero .................................... 79

Tabla 31 P.O.A. Plan de Gestión Operativa e identificación de proveedores de mantenimiento

y repuestos para vehículos ......................................................................................................... 80

Tabla 32 P.O.A. Plan de capacitación y motivación para el personal de la empresa. ............... 81

Tabla 33 Presupuesto de Ingresos ............................................................................................. 82

Tabla 34 Presupuesto de Costos ................................................................................................ 82

Tabla 35 Indicador de cumplimiento en Costo de Ventas ......................................................... 83

Tabla 36 Presupuesto de Gastos Administrativos y Ventas ...................................................... 83

Tabla 37 Indicador de referencia de cumplimiento en gastos administrativos y ventas ........... 84

Tabla 38 Balance de Resultados Proforma ................................................................................ 85

Tabla 39 Flujo de Fondos Proyectados ..................................................................................... 86

Tabla 40 Balance general proyectado ........................................................................................ 88

Tabla 41 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) ................................................... 89

Tabla 42 Valor Actual Neto (VAN) .......................................................................................... 90

Tabla 43 Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................................... 91

Tabla 44 Razones de liquidez .................................................................................................... 92

Tabla 45 Razones de actividad .................................................................................................. 92

Tabla 46 Razones de apalancamiento ........................................................................................ 93

Tabla 47 Razones de rentabilidad .............................................................................................. 94

Page 19: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Razones Financieras de Liquidez ............................................................................... 99

Anexo 2 Razones Financieras de Actividades ......................................................................... 100

Anexo 3 Razones Financieras de Apalancamiento ................................................................. 101

Anexo 4 Razones Financieras de Rentabilidad ...................................................................... 102

Page 20: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xx

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Elementos de la planificación estratégica ................................................................... 13

Figura 2 Inflación anual ............................................................................................................. 22

Figura 3 Tasa Activa.................................................................................................................. 23

Figura 4 Desempleo – Empleo ................................................................................................. 25

Figura 5Empleo adecuado 2014-2017 ....................................................................................... 26

Figura 6 Cinco Fuerzas de Porter .............................................................................................. 30

Figura 7 Organigrama Estructural de la Cooperativa de transporte Flor del Valle ................... 34

Figura 8 Fórmula de Liquidez Corriente ................................................................................... 61

Figura 9 Formula Capital de Trabajo ........................................................................................ 61

Figura 10 Formula Prueba Ácida............................................................................................... 62

Figura 11 Fórmula de Liquidez Corriente ................................................................................. 63

Figura 12 Fórmula rotación de inventario ................................................................................. 64

Figura 13 Fórmula periodo promedio de cobro ......................................................................... 65

Figura 14 Fórmula período promedio de pago .......................................................................... 65

Figura 15 Fórmula razón de endeudamiento ............................................................................. 67

Figura 16 Fórmula endeudamiento a corto plazo ...................................................................... 67

Figura 17 Fórmula endeudamiento neto .................................................................................... 68

Figura 18 Fórmula de Utilidad Bruta ........................................................................................ 69

Figura 19 Fórmula de Rendimiento de Inversión (ROA) .......................................................... 69

Figura 20 Fórmula de rendimiento de capital (ROE) ................................................................ 70

Page 21: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xxi

TEMA: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA PARA

LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE, PERIODO “2013-2020”

Autores:

Vargas Tutillo Mariuxi Pamela

Zaruma Palaguachi Andrea Carolina

Tutor:

Ing. Caicedo Jaramillo Amable Francisco MSC.

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación, consiste en determinar una planificación financiera

estratégica para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle, para ello se hizo un análisis

situacional en función a sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, mostrando los

factores externos e internos que inciden en las actividades realizadas en la organización,

además de una evaluación de los estados financieros de la entidad durante los años 2013-2016

con la intención de reconocer las tendencias en ese periodo y poder elaborar un plan

financiero proyectado 2017-2020 orientado al cumplimiento de los objetivos de la

cooperativa, lo que le permitirá afianzarse en el mercado y mejorar su rentabilidad.

PALABRAS CLAVES: DETERMINAR / PLANIFICACION / FINANCIERO /

ESTRATEGIA / ANÁLISIS / FACTORES / TENDENCIAS / MERCADO /

RENTABILIDAD

Page 22: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

xxii

TITLE: “DETERMINE A STRATEGIC FINANCIAL PLANNING FOR THE

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE, 2013-2020”

Authors:

Vargas Tutillo Mariuxi Pamela

Zaruma Palaguachi Andrea Carolina

Tutor:

Ing. Caicedo Jaramillo Amable Francisco MSC.

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine a strategic financial planning for the Flor

del Valle Transportation Cooperative. A situational analysis was made based on its

opportunities, threats, weaknesses and strengths, showing the external and internal factors that

affect in the activities carried out in the organization, in addition to an evaluation of the

entity's financial statements during the years 2013-2016 with the intention of recognizing the

trends in that period and being able to elaborate a projected financial plan 2017-2020 oriented

towards the fulfillment of the objectives of the cooperative, which will allow it to consolidate

itself in the market and improve its profitability.

KEYWORDS: DETERMINING / PLANNING / FINANCIAL / STRATEGY / ANALYSIS /

FACTORS / TRENDS / MARKET / PROFITABILIT

Page 23: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

1

INTRODUCCION

Las finanzas tienen como objetivo transformar la información financiera a través de un

conjunto de principios, técnicas y procedimientos en información fiable para la toma de

decisiones; para cumplir con este tipo de procedimientos es necesario conocer la gestión

financiera y los procesos de control que se aplican.

Una planificación financiera implica el uso de proyecciones que tienen como base

desarrollar una retroalimentación que permitan determinar correcciones con el objeto de

incrementar el desempeño, obteniendo resultados dentro de la proyección que se van a

reflejar en el estado de resultados presupuestado, en donde las estimaciones de ventas,

costos y gastos más el estado de situación financiera de los años anteriores permiten

considerar diversas inversiones que generarían beneficios en el futuro.

Cabe destacar que la empresa debe tomar en consideración estrategias para lograr la

sostenibilidad a corto, mediano, y largo plazo, con un análisis financiero identificando las

potencialidades del negocio y el impacto de los factores que afectan el entorno de la

organización. A continuación, se detallará el plan de proyecto a desarrollar:

Capítulo 1: En este capítulo se desarrolla el Plan del Proyecto, estableciendo los

antecedentes, la justificación e identificación del problema, se plantean los objetivos a

desarrollar con sus respectivas hipótesis, incluyendo el marco referencial y la metodología

a aplicar.

Capítulo 2: Aquí se define los aspectos teóricos de la planificación financiera estratégica, se

identifican sus elementos y las ventajas, así como también se da a conocer la planeación

financiera estratégica sus objetivos y ventajas.

Page 24: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

2

Capítulo 3: Se realiza un diagnóstico de la cooperativa, identificando el análisis interno a

través de la matriz de evaluación de factores internos, el direccionamiento de la empresa y

se evalúa el análisis externo a través de la herramienta PESTEL y Las Cinco fuerzas de

Porter, se incluye el análisis situacional FODA con su respectiva matriz de estrategias.

Capítulo 4: Se evaluarán los estados financieros a través del análisis vertical y horizontal,

de las razones financieras.

Capítulo 5: Se describe la evaluación financiera, se establece el método de porcentaje de

ventas, se crea las políticas para la proyección del balance de resultados proforma, se

elabora el flujo de fondos proyectados, se calculan la TMAR, VAN, TIR y el Costo -

Beneficio del proyecto de inversión.

Capítulo 6: Se plasma las conclusiones y recomendaciones obtenidas como resultados de la

planificación financiera estratégica 2017-2020.

Page 25: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

3

CAPÍTULO I

1. PLAN DEL PROYECTO

TEMA:

“DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA PARA LA

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE, PERIODO 2013- 2020”

1.1. Antecedentes.

Desde el 30 de agosto de 1963 se fundó la “Cooperativa de Transporte Flor del Valle”,

nombre que nace en honor a Santa Marianita de Jesús que vivió en la hacienda de Granobles,

fue el emprendimiento de 11 personas para cubrir las necesidades de movilidad, intercambio

comercial, cultural, social y económico desde entonces esta empresa ha sido parte de la

historia ya que transporta con sus personas progreso a cada uno de sus destinos, ubicada en el

cantón Cayambe al norte de Quito, provincia de Pichincha, dicha cooperativa presta dos tipos

de servicios; transporte de personas y el servicio de encomiendas.1

Los primeros buses de la Cooperativa Flor del Valle fueron de marca Ford, Dodge y

Chevrolet (furgonetas). En lo que se refiere a frecuencias las primeras fueron Cayambe-Quito-

Cayambe y Cayambe-Ibarra-Cayambe. La Cooperativa está legalmente constituida, cada

proyecto o actividad que realiza lo hace mediante el aporte económico de cada socio, tiene su

grupo de directores que se encargan de darle una buena dirección administrativa a la

Cooperativa y simultáneamente velan por el cumplimiento de los objetivos. 2

1 Tomado de Manual de funciones de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle

2 Tomado de Manual de funciones de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle

Page 26: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

4

1.2. Justificación.

El estudio continuo del mercado permite la toma de decisiones adecuada y oportuna para el

cumplimiento de los objetivos establecidos, determinando las debilidades y fortalezas de la

empresa, disminuyendo la incertidumbre y garantizando el nivel de confianza y estabilidad

tanto financiera como organizacional.

En la actualidad la Cooperativa de transporte Flor del Valle requiere de reestructuración

organizacional, control financiero y control operativo de sus actividades, a corto y largo plazo,

esto en vista a que en la empresa se evidencian márgenes de ganancias que no van en

concordancia con los resultados esperados.

La planificación financiera estratégica actúa como una herramienta indispensable para el

progreso de toda entidad, ejecutando los procesos administrativos, con la implementación de

nuevos lineamientos que permiten alcanzar los objetivos, promoviendo el desarrollo y el

fortalecimiento de las actividades, para enfrentar el mercado, ofrecer una información

financiera fiable facilitando la toma de decisiones.

Para garantizar la estabilidad financiera, se deberá evaluar de forma exhaustiva a los estados

financieros, revisar los procesos de la empresa, actualizar los manuales y la reestructuración

del departamento de contabilidad, esto con el objeto de desarrollar estrategias que permitan

afianzar la información financiera, diversificar las actividades a desarrollar, establecimientos

de políticas que permitirán el desarrollo sostenible para lograr mayor liquidez, rentabilidad y

solvencia en la empresa.

1.3. Identificación del problema

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle se ha mantenido en el mercado de transporte por

más de 50 años, generando importantes beneficios en cuanto a transporte se refiere a la

sociedad y así mismo dando como resultado importantes dividendos a sus socios.

Page 27: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

5

Sin embargo, es importante destacar que dicha empresa en los últimos 4 años ha presentado

problemas significativos en materia financiera, especialmente en el ámbito de liquidez, a pesar

de presentar una extensa cartera de clientes y de ser una empresa reconocida en el mercado de

transporte público.

La situación básicamente se presenta en vista a que no se está generando márgenes de

utilidades acordes a su realidad financiera, esto se visualiza de forma directa en los estados

financieros, en donde se evidencia que no se realiza constantemente una revisión de la

información financiera, no se ejecuta un control y seguimiento adecuado del presupuesto, no

existen canales de supervisión, no posee manuales con los procesos que actualmente se llevan

a cabo y no existe una estructura organizacional que permita diversificar las actividades a

desarrollar para el cumplimiento de los objetivos.

Es por ello que se quiere determinar una planificación financiera estratégica para la

Cooperativa de Transporte Flor del Valle 2013-2020.

1.4. Delimitación

1.4.1. Espacial

El área geográfica contempla el espacio físico de la empresa la cual se encuentra en el cantón

Cayambe provincia de Pichincha y cuya actividad principal es brindar transporte a los

ciudadanos residentes en dicho cantón y envió de encomiendas.

1.4.2. Temporal

Para este análisis tomaremos datos 2013 - 2016 y se realizarán proyecciones del año 2017 al

2020.

Page 28: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

6

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Determinar una Planificación Financiera Estratégica para la Cooperativa de Transporte “Flor

del Valle” en el periodo 2013 – 2020, que ayude con las procesos administrativos, operativos

y financieros para el mejoramiento de los índices de liquidez, rentabilidad y decisiones de

inversión.

1.5.2. Objetivos específicos

Establecer un diagnóstico situacional con la metodología FODA para considerar los

factores que afectan directa o indirectamente la gestión financiera, administrativa y

operacional de la empresa.

Evaluar los estados financieros de la empresa para conocer las razones financieras.

Realizar la evaluación financiera de la Planificación Financiera para incrementar su

rentabilidad.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

La propuesta de una planificación financiera estratégica en la Cooperativa de Transporte Flor

del Valle, asegura una óptima operación, un adecuado crecimiento y una apropiada cobertura

en el mercado de transporte de pasajeros garantizando niveles óptimos de inversión,

apalancamiento y dividendos.

1.6.2. Hipótesis específicas

Al desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la Cooperativa de Transporte

Flor del Valle, mediante la metodología FODA permite determinar la gestión

Page 29: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

7

financiera, administrativa y operacional, que contribuye a la planificación financiera

estratégica.

Al evaluar los estados financieros nos permite identificar la situación financiera,

indicadores o razones financieras que orienta a la elaboración de una planificación

financiera estratégica.

Al conocer la situación financiera se podrá utilizar las técnicas del VAN y TIR que

contribuye con la viabilidad financiera de la presente investigación.

1.7. Marco referencial.

Análisis financiero estructural

Se considerará la estructura de los siguientes estados financieros básicos: Balance General

(BG), Estado de Resultados (ER), Estado de Cambios en la Situación Financiera (ECSF) y

Estado de Flujos de Efectivo (EFE).

Análisis financiero tendencial

Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros

del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos

que pueden tener su origen en errores administrativos

Evaluación financiera. - “La evaluación puede suponer como aquel ejercicio teórico

mediante el cual se identifica, valora y compara entre sí los costos y beneficios asociados a

determinadas opciones de proyecto con la finalidad de decidir lo más conveniente” (Paredes,

2010) .

Indicadores financieros. - “Un indicador financiero es una medida de las cifras

correspondientes a los estados financieros y demás informes de la compañía con el propósito

de establecerse una idea acerca de la actuación de la empresa; se entienden como la expresión

cuantitativa del desempeño de toda una entidad o una de sus partes” (Gerencie, 2010) .

Page 30: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

8

Planificación Estratégica. - “La planificación estratégica es un instrumento de gestión que

permite apoyar la toma de decisiones, contexto al que hacer actual y al camino que deben ir en

el futuro para ajustarse a los cambios” (Armijo, 2011)

Planeación financiera. - “La Planeación financiera establece cómo se logran las metas

además representan la base de todo el dinamismo económico de las empresas, así mismo,

procura la previsión de las necesidades futuras con el objeto de que las presentes situaciones

puedan ser satisfechas de acuerdo con un objetivo determinado, que se constituye en las

acciones de la empresa”. (Morales Castro & José, 2014)

“La planeación financiera estratégica involucra la toma de decisiones de forma financiera de

efectos duraderos y dificultosamente reversibles, es una planeación a largo plazo que reside en

la identificación sistemática de amenazas, oportunidades, así como de las fortalezas y

debilidades”. (Armijo, 2011)

1.8. Metodología

1.8.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo desarrollará una investigación científica, pues en todo el proceso se logrará

los resultados mediante procedimientos metodológicos, donde se usará los razonamientos

lógicos y la investigación, que reconocerá a una búsqueda intencionada, para lo cual se

concretarán los objetivos y se comunicarán los medios de indagación necesarios para el éxito

del proyecto.

1.8.2. Métodos de investigación.

La presente investigación demanda la utilización de los métodos de estudio inductivo,

deductivo e histórico. Para la recolección de información, sistematización, análisis y

Page 31: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

9

elaboración de la propuesta se utilizará un conjunto de métodos, técnicas y herramientas que

permitan demostrar los supuestos planteados, es primordial que aporten nuevos conocimientos

y tengan alto grado de validez y exactitud, mejorando y cumpliendo con el objeto de estudio.

Método Deductivo

Es aquel método que permite partir de lo general para llegar a conclusiones particulares,

ayudando a observar de una manera más didáctica el problema planteado, como en el caso de

la planeación estratégica se interpretan los datos estadísticos generales para casos particulares.

La planificación financiera estratégica como tal nos permite utilizar información primaria y

procedimientos como:

Tener acceso directo a las instalaciones de la cooperativa.

Con respecto a la información secundaria se tomará en cuenta varios documentos que otorgan

información básica para la investigación:

Revisión de bibliografía existente acerca de la planificación financiera estratégica en

base a este negocio.

Revisión de los informes y datos tanto financieros como administrativos existentes en

la empresa.

Análisis de los estados financieros.

Análisis de la información presupuestaria.

Método Inductivo.

Es aquel método que parte con los hechos individuales para extraer conclusiones generales.

Así mismo analizando los hechos particulares de la situación actual de la Cooperativa de

Transporte Flor del Valle, podremos diseñar un modelo de planificación financiera estratégica.

Page 32: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

10

Método Histórico.

Es aquel procedimiento que se emplea análisis para la interpretación de acontecimientos

pasados. Es por ello que en la presente investigación se evaluaran los estados financieros de

años anteriores para realizar una proyección de dichos estados que permitan desarrollar la

propuesta para esta investigación.

Los métodos de estudio que se utilizan para la planificación financiera estratégica son entorno

a dos perspectivas la primera que va desde la empresa hacia el mercado de transporte y la

segunda del mercado a la cooperativa, considerando las variables y el diagnóstico de la

situación económica y financiera, potencializando el proyecto de investigación.

1.8.3. Técnicas de investigación

Las técnicas que nos permitirán desarrollar de una forma adecuada el proyecto son las

siguientes:

a. Observación: Con el objeto de saber el comportamiento de los agentes externos e

internos que afectan de forma directa e indirecta a los servicios prestados, para de esta

manera obtener la mayor cantidad de datos posibles.

Page 33: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

11

1.8.3.1. Variables e indicadores

Tabla 1 Variables

VARIABLES E INDICADORES

DOMINIO VARIABLES INDICADORES

Cooperativa de Transporte

"Flor del Valle"

Razones de Liquidez

Capital del trabajo

Prueba Acida

Liquidez Corriente

Razones de

Actividad

Rotación de los Inventarios

Periodo Promedio de Cobro

Periodo Promedio de Pago

Razones

Apalancamiento

Índice de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento a corto plazo

Razón de Endeudamiento Neto

Razones de

Rentabilidad

Margen de Utilidad Bruta

Rendimiento de la Inversión

Rendimiento del capital Social

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 34: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

12

CAPITULO II

2. ASPECTOS TEORICOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA

ESTRATEGICA

2.1. Estrategia

La palabra estrategia fue utilizada desde hace muchos años por los militares al realizar un plan

en contra de sus adversarios, a través del tiempo dicha palabra fue teniendo un alcance

competitivo y empleando términos globales del funcionamiento de una empresa.

Según el autor define a la estrategia como “El vínculo principal entre las metas y los objetivos

que desea alcanzar la empresa y las políticas de áreas funcionales, así como los planes

operativos de que se vale para orientar todas sus actividades futuras”. (Ortega Castro, 2008) Se

puede decir que la estrategia es un plan o seguimiento que permite determinar los objetivos y

metas de una empresa para optimizar los recursos de la misma en un largo plazo, y llevar

acabo dichos propósitos.

2.2. Planificación Estratégica.

Varios autores coinciden en que la Planificación Estratégica es una herramienta que ayuda en

la toma de decisiones de una empresa mediante el cual se puede controlar y dar seguimiento

de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión.

Tal es el caso de Mariela Armijos que define a la Planificación Estratégica como:

Una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las

organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el

futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno

y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se

proveen. Consiste en un ejercicio de formulación y estabilidad de objetivos de

Page 35: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

13

Elementos de la

Planificación Estratégica

EstructuraAportacion de informacion acerca de la condición actual

de la empresa

Análisis Analisis de la información obtenida

IntegraciónToma de decisiones para llegar a implementar

estratégias

ControlEvaluar el desempeño de la empresa para conocer si se

esta alcanzando los objetivos.

carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los

cursos de acción (estrategia) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta

perspectiva, la Planificación Estratégica es una herramienta clave para la toma

de decisiones de las instituciones (Armijo, 2011).

George Steiner por su parte define a la Planificación Estratégica como “una actitud, una forma

de vida, que requiere de dedicación para actuar con base a la observación del futuro, y una

determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la

dirección” (Steiner, 2002).

Una vez realizadas todas estas definiciones y criterios se define a la Planificación Estratégica

como el proceso que identifica los principales factores internos y externos que afectan a la

organización, y con ello tomar decisiones con el fin de cumplir los objetivos y estrategias

planteadas.

2.3. Elementos de la Planificación Estratégica

Al realizar una planificación estratégica se toma en cuenta los siguientes elementos

Figura 1 Elementos de la planificación estratégica

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 36: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

14

2.4.Ventajas de la Planificación Estratégica.

La Planificación Estratégica toma un papel importante en las empresas, organizaciones e

instituciones ante la incertidumbre del mercado ya que se encuentran expuestas a diferentes

amenazas, por lo que al realizar una planificación estratégica ayudara afrontar las diferentes

eventualidades dentro y fuera de las mismas en un corto y largo plazo.

Según Alex Scott las principales ventajas de la planificación estratégica dentro de la empresa

son:

1. Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos

Permite que la incertidumbre descienda al igual que los riesgos, al analizar la

situación actual, los posibles sucesos futuros y proponer objetivos y trazar

cursos de acción

2. Genera compromiso y motivación

Relaciona al personal de trabajo con los objetivos establecidos para el

cumplimiento de los mismos.

3. Factible

Considera los recursos y la capacidad de la empresa para no proponer objetivos

o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de la empresa.

4. Flexible

Debe ser lo adecuadamente flexible como para permitir cambios o correcciones

cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a los

cambios repentinos del mercado.

5. Permanente

La planificación estratégica es un proceso continuo, una vez cumplido los

objetivos, los directivos deben proponer nuevas metas.

Por estas razones la planificación estratégica es fundamental para el éxito de cualquier

empresa sin importar su tamaño.

Page 37: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

15

2.5. Planeación Financiera.

La planeación financiera es una técnica que define el rumbo que debe seguir una empresa para

lograr sus objetivos estratégicos mejorando la actividad económica, previniendo necesidades

futuras tomando en cuenta los medios que dispone y los que se requieren para lograrlo

(Morales Castro & José, 2014).

La planeación financiera consta de dos aspectos claves en el proceso:

La planeación de efectivo se elabora el presupuesto de caja de la empresa

La planeación de utilidad se elaboran estados proformas

La planeación y el control financiero se encuentran relacionados ya que el proceso de

planeación financiera necesita ser evaluado y controlado para incrementar el desempeño de

cada una de las áreas significativas de una empresa.

2.6. Objetivo de la Planeación Financiera

El objetivo de la planeación financiera es “minimizar el riesgo y aprovechar oportunidades de

los recursos financieros, resolver previamente las necesidades de dinero, para buscar el mejor

rendimiento y la máxima seguridad financiera” (Morales Castro & José, 2014).

Establecer como base de información que acciones debemos tomar para no poner en riesgo el

negocio, para ello debemos conocer donde está planteada la empresa y hacia dónde queremos

llegar, conforme con la misión y visión de la organización.

2.7. Procesos de la Planeación Financiera

El proceso de la Planeación Financiera es un aspecto fundamental para el crecimiento de la

empresa porque propone rutas que guían, sistematizan y controlan los recursos para utilizar las

herramientas que le permitan preparase para el futuro.

Page 38: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

16

Cuando una empresa prepara su plan financiero no piensa únicamente en los resultados más

probables, sino también planifica lo inesperado, esta es una de las grandes ventajas que genera

la planeación financiera la cual es obligar a la administración a incluir las posibles

desviaciones de la ruta que se establece para la compañía.

1. Planes Financieros de Corto Plazo (Operativos)

Especifican acciones financieras a corto plazo de (1 año) y mediano plazo (2 a 5 años)

y el efecto anticipado de las acciones, “la entrada clave incluye el pronóstico de ventas

y varias formas de datos operativos y financieros, la salida clave incluye varios

presupuestos operativos, el presupuesto de caja y los estados financieros pro forma; se

enfoca en la planeación de efectivo y utilidades desde la perspectiva del gerente

financiero” (Lawrence & Chad, 2012).

En base de la planeación financiera a corto plazo es el presupuesto, la metodología

presupuestaria, a grandes rasgos, puede ser de dos tipos:

La que va de los presupuestos particulares respecto a un concepto (de gasto, de

ingreso, etc.) a un presupuesto general y que se recoge de forma agregada en los

estados financieros.

La que parte de la elaboración para toda la organización de los estados financieros

futuros para pasar a la posterior asignación de medios a los diferentes presupuestos

(ingresos, gastos, actividades, inversiones, etc.).

2. Planes Financieros a largo plazo (Estratégicos)

Establece las acciones financieras programadas y el efecto anticipado de las mismas,

durante periodos que van de 2 a 10 años. “Es una estrategia integral que, junto con los

planes de producción y marketing, conducen a la empresa hacia metas estratégicas que

incluyen los desembolsos propuestos en activos fijos, actividades de investigación y

desarrollo, desarrollo de productos, estructura del capital y fuentes importantes de

financiamiento” (Lawrence & Chad, 2012).

Page 39: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

17

2.8. Planeación Financiera Estratégica

La Planeación Financiera es fundamental en el ciclo de vida de la empresa, su entorno es

cambiante y los programas, métodos y procesos deben ajustarse a la realidad y actualidad de la

misma, la búsqueda de planes y metas no deben ser exactos, sino accesible a la información de

este modo se podrá encontrar nuevas oportunidades.

“Es una herramienta que aplica el administrador financiero para la evaluación proyectada, con

el fin de prever las necesidades de dinero y correcta aplicación, en busca de su mejor

rendimiento y máxima seguridad” (Morales Castro & José, 2014). Permite identificar

constantemente las amenazas y oportunidades, así como las fortalezas y debilidades realizando

un análisis situacional del entorno y de los recursos que permitan a una empresa establecer

estrategias, objetivos y metas financieras por alcanzar.

Page 40: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

18

CAPÍTULO III

3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA COOPERATIVA DE

TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

3.1. Diagnostico Estratégico de la Empresa

Antecedentes.

La cooperativa de Transporte Flor del Valle es una empresa ecuatoriana que se fundó un 30 de

agosto de 1963, inició como una cooperativa mixta de buses, taxis y camionetas.

Cuenta con 54 años de trayectoria en el mercado de transporte del cantón Cayambe al norte de

Quito, gracias a la confianza de sus clientes y al destacable servicio de calidad que dicha

cooperativa les presta, pensando siempre en seguir evolucionando.

Fundada en sus inicios por 11 socios para cubrir las necesidades de transporte del cantón

Cayambe, dicha cooperativa en la actualidad presta dos tipos de servicios; transporte de

personas y el servicio de encomiendas en diferentes partes de la provincia de Pichincha.3

Luego de varios años la ley de cooperativas obligó a que este tipo de empresas se dedique a

una sola modalidad, por lo que se dividieron en tres cooperativas:

Cooperativa 3 de noviembre de taxis

Cooperativa Central en camionetas

Cooperativa Flor del Valle en buses

3 Tomado de Estatutos y Reglamento de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle.

Page 41: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

19

Los primeros buses de la Cooperativa Flor del Valle fueron de marca Ford, Dodge y

Chevrolet (furgonetas). En lo que se refiere a frecuencias las primeras fueron Cayambe-Quito

Cayambe y Cayambe-Ibarra-Cayambe.4

Los socios fundadores de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle tenemos los siguientes:

Tabla 2 Socios Fundadores de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle

SOCIOS FUNDADORES

Sr. Alfredo Méndez Sr. Gustavo Quinatoa

Sr. Jorge Albuja Sr. Antonio Reyes

Sr. Galo Durán Sr. Juan Córdova

Sr. Misael Monteros Sr. Guillermo Monteros

Sr. Elizardo Monteros Sr. Julio Chico

Sr. Ramiro Reyes

Fuente: Cooperativa de Transporte Flor del Valle, 2010

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

El desarrollo de la Cooperativa tuvo mucha dependencia del crecimiento comercial, social,

cultural, religioso y económico principalmente por la creación de muchas empresas florícolas,

lácteas y turísticas en el cantón.

Eso ha conllevado a que actualmente la Cooperativa de Transporte Flor del Valle, cuente con

65 socios con sus respectivas unidades que se han fijado como su principal misión la de

proporcionar transporte en modernas unidades con altos estándares de calidad, eficiencia y

seguridad, con el afán de poder ser una empresa insignia del Cantón Cayambe.

4 Tomado del Manual de Funciones de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle.

Page 42: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

20

Hoy en día la Cooperativa de Transporte Flor del Valle cada proyecto que realiza lo hace

mediante el aporte económico de cada socio, en la cual ha determinado una gran variedad de

soluciones para sus clientes de la mano de una excelente atención al cliente y servicio de

calidad, velando siempre por el cumplimento de las metas y objetivos de la misma.

La Cooperativa de transportes Flor del Valle actualmente se encuentra funcionando de forma

legal, sometiendo su actividad y operación a la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; cuyo objeto social es la prestación del

servicio de transporte de pasajeros con eficiencia y responsabilidad, con la conducción de

choferes profesionales, en vehículos tipo provincial y de conformidad con la autorización de la

autoridad de transporte y tránsito competente, a cambio de una prestación económica o tarifa

que permita el sustento diario de los socios y sus familias en busca de su desarrollo social y

económico.

3.1.1. Diagnostico Externo

Es el estudio de variables externas que identifica el impacto o tendencia en el entorno

empresarial que está más allá de su control y puede o no influir en su desempeño.

3.1.1.1. Análisis PESTEL

Es una herramienta de análisis estratégico que estudia los factores político, económico, social,

tecnológico, ecológico y Legal en el macro entorno de la organización.

Factores Políticos

El servicio de “transporte es un eje transversal de las actividades productivas y de la dinámica

económica de la población de un país, permitiendo la organización de un sistema que

contribuye al desarrollo de las zonas productivas, así como el acceso al acercamiento a los

pueblos, a la educación, servicios de salud, actividades comerciales, sociales y culturales,

Page 43: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

21

posibilitando el descubrimiento y crecimiento de sitios con una potencialidad turística; en

definitiva, mejora la calidad de vida de los habitantes, así como el ahorro de tiempo e

insumos.” (MTOP, 2015)

Secretaria de Transporte Terrestre

Es competencia de la Secretaria de Transporte Terrestre la movilidad en el Distrito

Metropolitano de Quito, la evaluación del cumplimiento de las políticas y normativa que se

hubieren fijado para el sistema metropolitano de trasporte público de pasajeros, sin perjuicio

de su función, supervisión, programas de la gestión en materia de transporte público de

pasajeros, la cual la Cooperativa de Transporte Flor del Valle es sujeta a las disposiciones

establecidas por esta institución. (Ministerio de transporte y obra publicas, 2015)

Agencia Nacional de Transito

Planifica, regula y controla la gestión del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en el

territorio nacional, a fin de garantizar la libre y segura movilidad terrestre, prestando servicios

de calidad que satisfagan la demanda ciudadana; contribuyendo a la preservación del medio

ambiente y favoreciendo al desarrollo del País, en el ámbito de su competencia.

Tabla 3 Factores Políticos

OPORTUNIDADES

Subsidios directos o indirectos por parte del Gobierno.

Estabilidad Financiera para los inversionistas y empresas

operadoras.

AMENAZA Políticas cambiarias en la legislación y reformas tributarias

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 44: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

22

Factor Económico

3.1.1.1.2.1. Inflación

Figura 2 Inflación anual

Fuente: Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2017)

Análisis: La inflación anual del 2017 ha sufrido una reducción de 0,82 puntos porcentuales,

esto se debe a diferentes factores que impactaron en la economía del país durante este periodo

tales como la baja del IVA del 14% al 12%, la eliminación de salvaguardias y una contracción

del consumo.

La deflación en el Ecuador trae consecuencias negativas a la Cooperativa de Transporte Flor

del Valle de manera desfavorable ya que aumenta el desempleo en la población y como

consecuencia, ya no se usara de manera continua el servicio de transporte y se da una baja en

los ingresos de la misma, por otro lado ayuda de manera positiva a la compra de bienes y

servicios en menor precio mejorando sus costos.

año2007

año2008

año2009

año2010

año2011

año2012

año2013

año2014

año2015

año2016

año2017

Porcentaje 2,70% 9,13% 4,02% 3,39% 5,53% 4,77% 2,30% 3,76% 3,40% 1,12% -0,20%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

Po

rce

nta

je

Inflación

Page 45: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

23

3.1.1.1.2.2. Tasa activa

Tasa activa o de colocación: Es la tasa que cobran las entidades financieras por los préstamos

otorgados a las personas naturales o empresas.

La tasa activa o de colocación debe ser mayor a la tasa pasiva o de captación, con el fin que

las entidades financieras puedan cubrir los costos administrativos y dejar una utilidad.

La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se le conoce con el nombre de margen de

intermediación.

Figura 3 Tasa Activa

Fuente: (Banco central del Ecuador, 2016)

Una tasa activa baja beneficia a la Cooperativa de Transporte Flor del Valle, permitiéndole

obtener créditos de inversión y así ayudar al cambio de unidades de transporte cuando lo

amerite, de igual manera ayudara para la adquisición de los insumos y repuesto de las

unidades en el transcurso del tiempo.

Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Porcentaje 8,86% 9,03% 8,89% 8,66% 8,67% 8,21% 8,78% 8,71% 8,38% 8,35%

7,80%

8,00%

8,20%

8,40%

8,60%

8,80%

9,00%

9,20%

Po

rce

nta

je

Tasa Activa

Page 46: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

24

Tabla 4 Factores Económicos

OPORTUNIDADES Sector priorizado dentro de la Matriz Productiva.

Carreteras en buen estado.

AMENAZAS

Reducción del Precio del petróleo Ecuatoriano que afectaría

el precio del combustible e insumos para el mantenimiento

de las unidades.

Aumento en las tasa de interés de créditos bancarios.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Factor Social

3.1.1.1.3.1. Festividades y Turismo

Las Fiestas de Cayambe se celebran desde el 21 al 29 de junio, festividad dedicada al patrono

San Pedro y a su vez, a la celebración del Inti Raymi que es la época de cosecha y se da las

gracias al sol y a la fertilidad de la Pacha Mama.

Las actividades que se realizan en los diferentes eventos programados por la Comisión de

Fiestas son: Toros Populares, Vísperas de San Pedro, Corrida de Luces, Desfiles y Pregones,

Fuegos Pirotécnicos, Bailes Populares, entre otros eventos.

En la actualidad estas fiestas se desarrollan en el mes de junio especialmente el día 23 en

forma organizada con la inclusión de varias manifestaciones culturales de tipo popular,

mismas que por su colorido y vistosidad son muy apreciado por los turistas nacionales y

extranjeros que al trasladarse al cantón hacen uso de las unidades de buses de la Cooperativa

de Transporte Flor del Valle la cual representa un mayor ingresos para la misma.

(Viajandox.ec, 20108)

Page 47: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

25

3.1.1.1.3.2. Población Económicamente Activa (PEA)

Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, individuos que están interesados en

participar activamente en el mercado de trabajo, la Población Económicamente Activa (PEA)

se divide en Empleados y Desempleados para el año 2017 se observa una disminución en las

dos variables se podría entender que las personas se encuentra laborando de forma informal ya

que no cuentan con un salario básico ni cumplen con las horas establecidas por ley.

Figura 4 Desempleo – Empleo

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 48: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

26

Figura 5Empleo adecuado 2014-2017

Fuente: Banco Central del Ecuador

Analisis:

La caída en el porcentaje de la PEA en los 2 grupos estudiados se relaciona principalmente, al

impacto en el mercado laboral de la zona rural del país.

Tabla 5 Factores Social

OPORTUNIDADES Aumento de la tasa de crecimiento de la población.

Oferta de personal calificado con experiencia.

AMENAZAS Reducción de la tasa de empleo

Competencia en la misma rama de transporte.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 49: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

27

Factor Tecnológico

3.1.1.1.4.1. Unidades de transporte

Las unidades que cuenta la Cooperativa de Transporte Flor del Valle son de alta calidad

disponen de varios servicios como aire acondicionado, la disponibilidad de WIFI, GPS,

mantiene un control continuo por parte de la Agencia Nacional de Transito para no exceder los

límites de velocidad, las llantas son modernas cumpliendo con lo dispuesto en la ATN

3.1.1.1.4.2. Los sistemas tecnológicos de la información

Se convierten en un gran activo para las organizaciones de transporte, las bases de datos de

clientes, la seguridad informática, las redes virtuales de servicios, los sistema de protección

contra virus o ataques informáticos y software utilizados son recursos con los que cuenta la

Cooperativa de Trasporte Flor del Valle para el desarrollo de las actividades.

Tabla 6 Factor Tecnológico

OPORTUNIDAD

Adelanto tecnológico que permita el mejor desenvolvimiento en

el área financiera de la empresa.

AMENAZA

Uso de nuevas tecnologías que desplace al personal de trabajo.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Factor Ecológico

La movilidad, ya sea en transporte público o privado, dentro de los núcleos urbanos es

creciente y los estándares de seguridad ambiental son cada vez más altos, reduciendo los

impactos ecológicos que produce los medios de trasporte, cumpliendo con lineamientos de

mejores prácticas ambientales y manteniendo las unidades en buen estado.

Page 50: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

28

Tabla 7 Factor Ecológico

OPORTUNIDAD

Proyecto en el área de transporte sostenible y sustentable.

AMENAZA

Contaminación del ecosistema.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Factor Legal

El factor legal son leyes y políticas imprescindibles en la actividad económica de una

Cooperativa de Trasporte para el desarrollo de sus actividades de forma correcta y acorde a lo

establecido por la ley y autoridades.

La ley de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial

Establece los lineamientos generales, económicos y organizacionales de la movilidad a través

del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial y sus disposiciones son aplicables en todo el

territorio nacional para: el transporte terrestre, acoplados, teleféricos, funiculares, vehículos de

actividades recreativas o turísticas, tranvías, metros y otros similares; la conducción y

desplazamiento de vehículos a motor, de tracción humana, mecánica o animal; la movilidad

peatonal; la conducción o traslado de semovientes y la seguridad vial. (Registro Oficial

Suplemento 398 de 07-ago., 2008)

La ley de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario

Cooperativas de Servicios.- Son las que se organizan con el fin de satisfacer diversas

necesidades comunes de los socios o de la colectividad, los mismos que podrán tener la

calidad de trabajadores, tales como: trabajo asociado, transporte, vendedores autónomos,

educación y salud. (Registro oficial, 2011)

Page 51: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

29

Reglamentos, Ordenanzas Municipales y resoluciones de los Organismos nacionales y

locales de planificación.

El sistema metropolitano de transporte público de pasajeros constituye un conjunto de

componentes y elementos interrelacionados en el marco del ordenamiento jurídico nacional,

permite al distrito metropolitano garantizar y proveer a sus vecinos, vecinas y visitantes, la

gestión directa del transporte público colectivo masivo en pasajeros en condiciones de

responsabilidad, universalidad, accesibilidad, comodidad, continuidad. (Consejo

Metropolitano de Quito, 2011)

Regulación y control de Trasporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) según mandato constitucional y con la finalidad de

mejorar la calidad del servicio para el usuario, entregará las competencias en materia de

transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs

del país.

La transferencia de competencias en TTTSV hacia los GADs es un proceso de

descentralización que se viene efectuando con el objetivo de consolidar un nuevo régimen de

desarrollo, centrado en el buen vivir, a través de un modelo de autonomías que aporten en la

construcción de un progreso justo y equilibrado del territorio nacional.

Tabla 8 Factor Legal

OPORTUNIDAD

Desarrollo de sus actividades bajo las leyes y normas

establecidas.

AMENAZA

Incumpliendo de las leyes de tránsito por parte de las

unidades.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 52: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

30

3.1.1.2. Cinco Fuerzas de Porter

Es una herramienta de gestión que permite conocer el grado de competencias que existe en un

área de la empresa, logrando un análisis externo en el cual se puede maximizar los recursos y

superar a la competencia.

Figura 6 Cinco Fuerzas de Porter

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Poder de negociación de los clientes

En el sector del transporte los clientes ejercen un importante poder a la hora de negociar el

servicio ya que las diferentes rutas que cuenta la Cooperativa de Transporte Flor del Valle se

han diferenciado del resto de sus competidores (personalización de los servicios

proporcionando garantías a los clientes que no obtienen por parte de los competidores, etc.)

Page 53: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

31

En la ruta Cayambe – Quito y viceversa los clientes tienen un grado de dependencia. Por lo

tanto, el poder de negociación de éstos disminuirá.

Poder de negociación de los proveedores

Es la capacidad de negociación con la que cuentan los proveedores, a causa del poder que

estos dispone ya sea por su grado de concentración, por el impacto dentro del mercado, si en el

mercado existe una menor cantidad de proveedores mayor será su capacidad de negociación y

más si los insumos que suministran son clave para nuestra empresa y no tienen sustitutos, con

lo cual fácilmente el proveedor podrá aumentar sus precios.

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle analiza la situación actual con respecto a sus

proveedores actuales y diseña estrategias que ayuden a la empresa a establecer acuerdos y

tener mayor control sobre ellos.

Amenaza de nuevos competidores

Se refiere a las barreras de entrada de nuevos competidores que están relacionados

directamente en el mercado de transporte, el análisis de la rivalidad entre competidores nos

permite comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así

formular estrategias que nos permitan superarlas.

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle en el recorrido Cayambe – Quito y viceversa no

cuenta con competencia dentro de la ruta por lo que es una oportunidad dentro del mercado.

Amenaza de Productos Sustitutos

El mercado o segmento de transporte es atractivo si existe el producto o servicio sustituto real

o potencial, es decir, son aquellos servicios que satisfacen la misma función del cliente en

relación a la competencia.

Page 54: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

32

La existencia de producto o servicio sustitutivo limita los rendimientos potenciales de un

sector imponiendo un límite al precio que pueda cobrarse por dicho bien o servicio. De este

modo, aumenta la rivalidad entre las empresas, enfrentándose unas con otras, haciendo que el

cliente se encuentre continuamente comparando calidad y precio.

Rivalidad entre los competidores

Los competidores actuales hacen referencia a la rivalidad latente entre empresas del mismo

sector, ofreciendo el mismo tipo de servicio. Sin embargo, se puede decir que una forma más

favorable de competencia para las empresas del sector consiste en el desarrollo de fuertes

campañas de publicidad. Con esta práctica aumentará el nivel de diferenciación del servicio de

transporte, las empresas competidoras lo que pretenden es alcanzar una mejor posición en el

mercado.

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle dentro de sus rutas Cayambe – Alóag cuenta con

12 turnos, Quito – Mindo con 8 turnos, Quito – Los Bancos con 4 turnos y viceversa tiene la

rivalidad por medio de otras operadoras teniendo la oportunidad de ser la única empresa en

prestar sus servicio de transporte en la ruta Cayambe – Quito con 124 turnos y viceversa

brindando un servicio exclusivo.

3.1.1.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Es una herramienta que permite la evaluación de los factores macro ambiente y micro

ambiente que influye en la economía pero no puede ser controlado, se considera el impacto de

oportunidad en el sector y cuál es la posible amenaza a la que está expuesto en un mercado de

constante cambio y competencia cada vez más agresiva.

Page 55: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

33

Tabla 9 Matriz de Evaluación de Factores Externos

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis:

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle cuenta con una ponderación total de 2,35 justo

por encima de la media, obteniendo una tendencia mayor en las oportunidades lo cual es

evidente el esfuerzo y aprovechamiento por conseguir estrategias que beneficien a la empresa,

alertando las posibles amenazas que está expuesta dentro de la economía.

Peso Calificación Ponderación

O1 Subsidios directos o indirectos por parte del Gobierno. 0,09 4 0,36

O2Estabilidad Financiera para los inversionistas y empresas

operadoras.0,07 3 0,21

O3 Sector priorizado dentro de la Matriz Productiva. 0,06 3 0,18

O4 Carreteras en buen estado. 0,08 4 0,32

O5 Aumento de la tasa de crecimiento de la población. 0,04 3 0,12

O6 Oferta de personal calificado con experiencia. 0,06 2 0,12

O7Adelanto tecnológico que permita el mejor desenvolvimiento

en el área financiera de la empresa.0,04 2 0,08

O8Proyecto en el área de transporte sostenible y sustentable.

0,04 3 0,12

O9Desarrollo de sus actividades bajo las leyes y normas

establecidas.0,04 3 0,12

SUBTOTAL 0,52 1,63

AMENAZAS Peso Calificación Ponderación

A1 Políticas cambiarias en la legislación y reformas tributarias 0,07 2 0,14

A2

Reducción del Precio del petróleo Ecuatoriano que afectaría

el precio del combustible e insumos para el mantenimiento de

las unidades.

0,08 3 0,24

A3 Aumento en las tasa de interés de créditos bancarios. 0,06 2 0,12

A4 Reducción de la Tasa de Empleo 0,05 2 0,1

A5 Competencia en la misma rama de transporte. 0,06 2 0,12

A6Uso de nuevas tecnologías que desplace al personal de

trabajo.0,04 1 0,04

A7Incumpliendo de las leyes de tránsito por parte de las

unidades.0,04 2 0,08

A8 Contaminación del Ecosistema 0,08 3 0,24

SUBTOTAL 0,48 0,72

TOTAL PONDERADO 1 2,35

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

OPORTUNIDADES

Page 56: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

34

3.1.2. Diagnostico Interno

Es un análisis interno que evalúa la competitividad de sus principales áreas de administración,

comercialización, financiero y operacional que la empresa cuenta y tenga el control de las

mismas; este diagnóstico puede ser general en toda la empresa o en un departamento

específico.

3.1.2.1. Estructura Organizacional de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle

Figura 7 Organigrama Estructural de la Cooperativa de transporte Flor del Valle

Fuente: Cooperativa Flor del Valle

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma.

ASAMBLEA GENERAL

Consejo de Administración

Presidente Consejo de

Administración

Gerente de la Cooperativa

Departamento de Contabilidad

Asistente

Secretaria General

Tesorería

Terminal de Encomiendas

Recaudación y Despacho

Estación combustible-

Serrvicio

Administrador

Transporte combustible

Despacho y limpieza

Consejo de Vigilancia

Page 57: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

35

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle, está formada en primera instancia por la

Asamblea General de socios, luego por el consejo administrativo (Presidente del Consejo), el

Gerente de la cooperativa (Departamento de Contabilidad, Secretaria General, Terminal de

Encomiendas y Estación de Combustible – Servicio) y por último el Consejo de Vigilancia.

Asamblea General de Socios

En dicha asamblea se encuentran todos los socios y accionistas de la cooperativa reunidos

conforme a las prescripciones de los Estatutos y la ley, por lo que es el máximo órgano de la

dirección de la cooperativa de la Asamblea general de socios además de salir la mayoría de

recursos financieros para invertir en los proyectos de la cooperativa también es en ella donde

se decide y ordena las acciones que se deben ejercer contra los administradores, funcionarios o

empleados que posea la cooperativa.

3.1.2.1.1.1. Consejo Administrativo.

Es el órgano de dirección de la cooperativa en el cual el miembro principal es el presidente de

la cooperativa que representa legalmente a la empresa y es el responsable directo de la gestión

administrativa, financiera y técnica de la empresa.

Obligaciones y Responsabilidades

Planificar y evaluar el funcionamiento de la cooperativa.

Sancionar a los socios de acuerdo con las causas y el procedimiento establecido en

el reglamento Interno.

Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la empresa.

Aprobar el plan estratégico, plan operativo anual y presupuesto y someterlo a

conocimiento de la Asamblea General.

Page 58: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

36

3.1.2.1.1.2. Gerente de la Cooperativa.

Coordinar todos los recursos disponibles de la cooperativa (humanos, físicos, tecnológicos y

financieros para que a través de los procesos de planificación, organización, dirección y

control se logren objetivos previamente establecidos.

Actividades:

Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la cooperativa.

Cumplir y hacer cumplir las decisiones de los órganos directivos.

Ejecutar las políticas sobre precios de bienes y servicios que brinde la cooperativa.

Ejercer la dirección de la cooperativa y de su talento humano.

Departamento Contable

Compuesto por 4 personas, en el cual se encuentra el Contador, auxiliar contable y

Administrativo, en dicho departamento se instrumenta y operan las políticas, normas, sistemas

y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la capacitación y

registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la

cooperativa.

Además de esto dentro la Cooperativa dicho departamento también es el encargado de ejecutar

todas las funciones con respecto a recursos humanos.

Secretaria General

En la cual se ejerce la función de asistente del consejo administrativo, y que está encargada de

supervisar todos los asuntos referentes a la cooperativa, sobre todo aquello que requiera

confidencialidad por parte del presidente o de la misma asamblea general de socios.

Page 59: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

37

Actividades:

Recibir documentos.

Elaborar las actas de las sesiones.

Certificar y dar fe de los actos y resoluciones.

Llevar un registro de resoluciones de la asamblea general.

Atender llamadas, archivar documentos, agendar citas, entre otros.

Departamento Operativo

Compuesto por todo el personal encargado de la parte operativa de la empresa es decir la parte

que presenta tanto el servicio de transporte que es el despachador de combustible como el

servicio de envío de encomiendas que es el despachador de encomiendas. En este

departamento es donde se tiene contacto directo con el cliente, es por ello que dicho personal

debe estar capacitado para prestar un servicio de calidad y una excelente atención al cliente,

siendo estos dos puntos fundamentales dentro de la cooperativa.

3.1.2.1.1.3. Consejo de Vigilancia

Se encarga principalmente de la parte económica-financiera de la empresa, además de servir

como principal apoyo al presidente de la empresa y supervisor principal de las tareas y

funciones tanto del área contable como operacional.

Obligaciones y Responsabilidades

Formula, ejecuta y monitorea las políticas económicas y financieras de la empresa

Administra los bienes y fondos de la empresa, de conformidad con los reglamentos

internos respectivos

Monitoreo de Operaciones contables – Administrativas

Page 60: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

38

3.1.2.2. Bienes y Servicios de la Cooperativa.

La Cooperativa ofrece el servicio de transporte al momento cuentan con 65 unidades

prestando el servicio de transporte a los diferentes destinos de la provincia de Pichincha.

Así como:

Cayambe-Quito y viceversa

Quito-Mindo y viceversa

Quito-Los Bancos y viceversa

Cayambe-Alóag y viceversa

También brinda el servicio de encomiendas a los siguientes destinos:

Tabla 10 Servicio de encomiendas

RUTA HORARIO

Cayambe-Quito

Quito-Cayambe

5:30 a 17:00

7:30 a 17:30

ENVÍOS POR PESO

0,01kg- 14 kg

Mayor a 14 kg

COSTO

$1,40

$0,10 el kg

POR VALOR DECLARADO

$0,01 a $60,00

$51,00 a 100,00

$100,00 a $150,00

COSTO

$1,40

$2,80

$4,20

RUTA HORARIO

Cayambe-Alóag

Alóag-Cayambe

5:15-14:00

8:30 -16:15

POR VALOR DECLARADO

0,01 kg-20 kg

Mayores a 20 kg

COSTO

$2,50

$0,12 el kg

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 61: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

39

3.1.2.3. Financiero

Dentro del modelo de organización la Cooperativa de transporte Flor del Valle es de

responsabilidad limitada o su capital social, la responsabilidad personal de sus socios estará

limitada al capital que aporten a la entidad; con la asamblea general de Socios como punto de

partida hacia el resto de componentes de forma piramidal.

Las decisiones las toma el consejo administrativo con el presidente como principal

representante y se transmite informalmente en forma de órdenes directas por medio del

consejo de vigilancia.

Su objeto principal es la prestación del servicio de transporte interprovincial de pasajeros y

encomiendas, dentro de la rutas y frecuencias debidamente autorizadas por la Agencia

Nacional de Tránsito (Cooperativa de transporte FLOR DEL VALLE, 2010)

En cuanto a la concentración de personal, se observa la falta de dos departamentos; Auditoria

interna y Recursos Humanos. Siendo el departamento contable el que está realizando las

actividades referentes a estos.

Al existir la ausencia de dichos departamentos la empresa no puede obtener el mejor personal

adecuado para laboral dentro de ella, ya que esa es la principal función de un departamento de

Recursos Humanos, afectando así la productividad de la empresa, además de esto al no existir

un departamento de Auditoria interna la empresa no es capaz de identificar si cada uno de los

miembros de ella está haciendo su trabajo eficientemente y de la mejor manera posible

afectando esto directamente a la productividad y a las utilidades de la empresa.

Siendo entonces el departamento contable, quien realice estas actividades se tiene como

consecuencia que no se garantice un sistema financiero de calidad dentro de la cooperativa ya

que dicho personal se está dedicando a actividades que no le corresponden.

Page 62: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

40

3.1.2.4. Matriz de Evaluación de Factores Internos

Es una herramienta estratégica que resume y evalúa las fortalezas y debilidades dentro de las

áreas funcionales de la empresa.

Tabla 11 Matriz de Evaluación de Factores Internos

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis:

La Cooperativa de Transporte Flor del Valle cuenta con una ponderación total de 2,92 por

encima de la media, obteniendo una tendencia mayor en las debilidades lo cual es evidente

que es necesaria una implementación de una planificación estratégica, y conseguir estrategias

que beneficien a la empresa.

Peso Calificación Ponderación

F1 Excelente cartera de clientes 0,08 3 0,24

F2Apoyo financiero con intereses y plazos cómodos por parte

de entidades bancarias.0,09 3 0,27

F3 Alto nivel de ingresos 0,09 4 0,36

F4 Unidades de transporte en buen estado 0,07 3 0,21

F5 Reconocimiento en el mercado de transporte 0,08 4 0,32

F6La empresa puede cubrir las necesidades financieras y

administrativa que se presenten0,07 4 0,28

F7Los accionistas pueden invertir en sus unidades gracias a los

créditos otorgados0,06 3 0,18

F8La Cooperativa cuenta con servicio de encomienda en el

cantón Cayambe0,08 4 0,32

SUBTOTAL 0,41 2,18

DEBILIDADES Peso Calificación Ponderación

D1 Falta de liquidez 0,09 1 0,09

D2 Utilidad baja en relación a los ingresos 0,09 1 0,09

D3 Mala estructura de los Estados Financieros 0,08 1 0,08

D4 Excesiva responsabilidad del Departamento de Contabilidad 0,08 2 0,16

D5 No cuenta con departamento de RR HH y Auditoria 0,07 2 0,14

D6 Falta de control financiero 0,09 1 0,09

D7 Altos gastos de administración y de ventas 0,09 1 0,09

SUBTOTAL 0,59 0,74

TOTAL PONDERADO 1 2,92

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI)

FORTALEZAS

Page 63: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

41

3.2. Análisis Estratégico FODA

Es el estudio de la situación de una empresa u organización mediante el análisis de sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican las siglas de la palabra de

esta manera permite establecer estrategias en un futuro que benefician a la empresa.

“La matriz FODA es un instrumento de estudio que se aplica a cualquier situación, producto,

organización o empresa que se esté investigando o desarrollando en un tiempo determinado,

dicho análisis permite a la organización formular estrategias para aprovechar sus fortalezas,

prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticipar el efecto

de las amenazas”. (Terán, 2010)

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la empresa por lo tanto se puede

contrarrestar. Por otro lado, las amenazas y oportunidades son externas y solo se puede

intervenir modificando los aspectos internos de la empresa.

Page 64: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

42

Tabla 12 Matriz F O D A

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

F1 Excelente cartera de clientes O1 Subsidios directos o indirectos por parte del Gobierno.

F2Apoyo financiero con intereses y plazos cómodos

por parte de entidades bancarias.O2

Estabilidad Financiera para los inversionistas y

empresas operadoras.

F3 Alto nivel de ingresos O3 Sector priorizado dentro de la Matriz Productiva.

F4 Unidades de transporte en buen estado O4 Carreteras en buen estado.

F5 Reconocimiento en el mercado de transporte O5 Aumento de la tasa de crecimiento de la población.

F6La empresa puede cubrir las necesidades

financieras y administrativa que se presentenO6 Oferta de personal calificado con experiencia.

F7Los accionistas pueden invertir en sus unidades

gracias a los créditos otorgadosO7

Adelanto tecnológico que permita el mejor

desenvolvimiento en el área financiera de la empresa.

O8Proyecto en el área de transporte sostenible y

sustentable.

O9Desarrollo de sus actividades bajo las leyes y normas

establecidas.

D1 Falta de liquidez A1Políticas cambiarias en la legislación y reformas

tributarias

D2 Utilidad baja en relación a los ingresos A2

Reducción del Precio del petróleo Ecuatoriano que

afectaría el precio del combustible e insumos para el

mantenimiento de las unidades.

D3 Mala estructura de los Estados Financieros A3 Aumento en las tasa de interés de créditos bancarios.

D4Excesiva responsabilidad del Departamento de

ContabilidadA4 Reducción de la tasa de empleo

D5No cuenta con departamento de RR HH y

AuditoriaA5 Competencia en la misma rama de transporte.

D6 Falta de control financiero A6Uso de nuevas tecnologías que desplace al personal

de trabajo.

A7Incumpliendo de las leyes de tránsito por parte de las

unidades.

A8 Contaminación del Ecosistema

D7 Altos gastos de administración y de ventas

F8La Cooperativa cuenta con servicio de encomienda

en el cantón Cayambe

MATRIZ FODA

DEBILIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Page 65: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

3.3. Matriz de Formulación Estratégica

Tabla 13 Matriz de formulación de estrategias

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Excelente cartera de clientes D1 Falta de liquidez

F2 Apoyo financiero con intereses y plazos cómodos por parte

de entidades bancarias.D2 Utilidad baja en relación a los ingresos

F3 Alto nivel de ingresos D3 Mala estructura de los Estados Financieros

F4 Unidades de transporte en buen estado D4 Excesiva responsabilidad del Departamento de

ContabilidadF5 Reconocimiento en el mercado de transporte D5 No cuenta con departamento de RR HH y Auditoria

F6 La empresa puede cubrir las necesidades financieras y

administrativa que se presentenD6 Falta de control financiero

F7 Los accionistas pueden invertir en sus unidades gracias a

los créditos otorgadosD7 Altos gastos de administración y de ventas

F8 La Cooperativa cuenta con servicio de encomienda en el

cantón Cayambe

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA (F O) ESTRATEGIA (D O)

O1 Subsidios directos o indirectos por parte del Gobierno

O2 Estabilidad Financiera para los inversionistas y empresas

operadoras.

O3 Sector priorizado dentro de la Matriz Productiva.

O4 Carreteras en buen estado.

O5 Aumento de la tasa de crecimiento de la población.

O6 Oferta de personal calificado con experiencia.

O7 Adelanto tecnológico que permita el mejor desenvolvimiento en el

área financiera de la empresa.

O8 Proyecto en el área de transporte sostenible y sustentable.

O9 Desarrollo de sus actividades bajo las leyes y normas establecidas.

AMENAZAS ESTRATEGIA (F A) ESTRATEGIA (D A)

A1 Políticas cambiarias en la legislación y reformas tributarias

A2 Reducción del Precio del petróleo Ecuatoriano que afectaría el

precio del combustible e insumos para el mantenimiento de las

unidades.

A3 Aumento en las tasa de interés de créditos bancarios.

A4 Reducción de la tasa de empleo

A5 Competencia en la misma rama de transporte.

A6 Uso de nuevas tecnologías que desplace al personal de trabajo.

A7 Incumpliendo de las leyes de tránsito por parte de las unidades.

A8 Contaminación del Ecosistema

F2, F4, F5, F7, A2, A3, A5, A6, A8 Invertir continuamente

en vehículos dotados en tecnología que cumplan estándares de

calidad con el medio ambiente.

F3, F4, F5, F8, A4, A5, A6, A7 Ampliar las rutas de envío de

encomiendas para generar mayores ventas y generar fuentes de

empleo cumpliendo como lo establece la ley.

D1, D2, D3, D6, D7, A1, A2, A3 Realizar planes de

inversión que permita hacer frente a las variaciones de la

demanda y la crisis económica.

D1, D2, D4, D6, D7, A1, A3, A5 Definir una

distribución de beneficios acorde con la política de

retribución al accionista y objetivos de crecimiento.

MATRIZ ESTRATEGICA

F2, F4, F5, F6, F7, O2, O4, O8, O9 Incorporar nuevas rutas

para así aumentar el volumen de ventas por medio de una

planificación estratégica a través del financiamiento con

instituciones financieras, ofreciendo mayor calidad del servicio.

F1, F3, F5, F8, O1, O3, O8 Usar los incentivos del Gobierno

para mejorar el servicio de transporte y encomienda y

aprovechar la demanda del mercado.

D3, D4, D5, D6, O6, O7 Capacitar al personal y

reestructurar la organización que permita mejorar la

calidad del servicio de transporte y encomienda,

utilizando sistemas de información actualizados.

D1, D2, D3, D7, O8 Reestructurar los estados

financieros para mejorar el índice de liquidez y disminuir

el gasto administrativo y gasto de venta.

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

EXTERNOS

43

Page 66: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

44

3.4. Direccionamiento Estratégico de la Empresa

Misión

Proporcionar transporte interprovincial de pasajeros y encomiendas con unidades modernas

garantizando a sus clientes altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad, sustentado en

el trabajo en equipo y procesos totalmente sincronizados, convirtiéndonos en una solución

confiable y rentable.

Visión

Mantener el liderazgo interprovincial en transporte de pasajeros y encomiendas, mediante

un alto nivel de exigencia, voluntad propia y empleo de nuestras capacidades por el

cumplimiento de lo encomendado y el logro de los objetivos de nuestra organización para

así ser preferida por la calidad de su servicio y proyectarse a nivel nacional.

Formulación de los Valores Corporativos

Matriz Axiológica

Es un guía que formula una escala de valores y principios corporativos que apoya en el

diagnostico futuro de la organización.

Valores

“Los valores son creencias bastante sólidas respecto de lo bueno o lo malo y que guía las

acciones y la conducta de los empleados durante su desempeño de los objetivos de la

organización. De esta manera se puede considerar que los valores conforman una ideología

de las decisiones de todos los días”. (Koontz, 1986)

Page 67: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

45

Principios

“Un principio representa la mejor guía posible en la selección de alternativas que conducen

a las cualidades deseadas en una organización”. (Koontz, 1986)

Tabla 14 Matriz Axiológica

VALORES GRUPO DE REFERENCIA

PRINCIPIOS Directivos Socios Clientes Proveedores Estado Sociedad

Respeto X X X X X X

Honestidad X X X X X X

Seguridad

X X X

X

Lealtad X X X X X X

Amabilidad

X X X

X

Trabajo en Equipo X X X X

X

Confianza X X X

X

Eficiencia X X X X X X

Estándares de

calidad X X X X X

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

3.4.1. Objetivo Empresariales

Nuestro objetivo es garantizar a nuestros clientes, que los usuarios confíen que llegará a su

destino en menor tiempo, minimizando contratiempos y manteniendo la calidad de nuestro

servicio de acuerdo a sus necesidades.

3.4.2. Políticas

“Son pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el fin de lograr los objetivos

propuestos y que guían la toma de decisiones, se constituyen en los marcos generales

dentro de los cuales se desarrolla la actividad diaria a futuro”. (Jackson, 2010)

Page 68: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

46

3.4.2.1. Políticas de Venta y cobros

Las ventas de pasajes que se ejecutan en la Cooperativa de Transporte Flor del Valle son de

contado por lo que tiene las siguientes políticas:

Cumplir con los tiempos establecidos de las rutas y estándares de calidad hacia

nuestros clientes para llegar a su destino.

Los cobros de pasajes son sólo en efectivo y no se aceptan cheques.

Los reclamos de los clientes se resolverán en forma inmediata, enfocándose en

superar las expectativas y garantizando su regreso.

Informar de los nuevos programas de rutas que ofrece la Cooperativa de Transporte

Flor del Valle hacia la ciudadanía.

3.4.2.2. Políticas de compras y pagos

Toda autorización de compras de bienes y servicios, firmas de contratos, deben

realizarse de acuerdo nivel de autorizaciones vigente.

Todo requerimiento de compra debe contemplar a lo menos 2 responsables.

Para todo proceso de entrega de insumos y servicios de carácter permanente, se

establece la línea base del gasto y se efectúa el proceso de levantamiento de

información.

Toda compra de bienes y servicios debe asegurar las mejores condiciones de

compra para la Compañía.

Se debe establecer un día de pago a la semana, para cancelar deudas por motivo de

comprar a proveedores.

Page 69: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

47

3.4.2.3. Políticas de encomienda

La cooperativa ofrece el servicio al público en general de encomiendas tanto en la

ciudad de Cayambe, Quito y Alóag.

Los paquetes y documentos serán facturados al momento que entrega el cliente

previa constatación física de los mismos.

La cooperativa cuenta con las unidades de transporte de pasajeros para él envió de

las encomiendas.

El peso base para la transportación de los bultos es de $1.40 por cada 10 kg.

Los cobros de los envíos son en efectivo al momento de ser facturados no se acepta

tarjetas de crédito ni otras órdenes de pago.

La cooperativa pedirá al cliente un valor estimado del paquete o bulto a ser enviado

a fin de ser repuesto este valor en caso de extravío o daño del mismo.

Para la entrega de las encomiendas a los clientes, la cooperativa lo hará previa la

presentación de una identificación del cliente, a fin de que sea verificada en el

reporte del registro interno.

Toda documentación y paquetes deberán permanecer en las bodegas de la

cooperativa bajo llave hasta que el cliente los retire.

En las demás disposiciones la cooperativa se rige a lo que establece la Agencia

Nacional Postal.

Page 70: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

48

3.4.3. Formulación de Estrategias

Tabla 15 Formulación de Estrategias

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS FORMULACIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTO

FINANCIERA Realizar planes de

inversión financiera

Implementar

sistemas de control

y análisis

financiero para

disminuir los

costos y gastos de

operación.

Desarrollar una

estructura

financiera

ordenada y

disciplinada con

soporte

informático en la

ejecución de sus

procesos.

Implementación

de un sistema de

control

financiero

PROCESOS

INTERNOS

Incorporar nuevas

rutas, invertir en

vehículos con

estándares de

calidad.

Establecer alianzas

estratégicas con

los proveedores

relacionados a la

venta de repuestos

y mantenimiento

de los vehículos

para conservar las

unidades en buen

estado

Conseguir

alianzas

estratégicas para

conservar el buen

estado de las

unidades

Plan de Gestión

Operativa e

identificación de

proveedores de

mantenimiento y

repuestos para

vehículos

CLIENTES

Mejorar el servicio

del transporte y

encomienda.

Capacitar al

personal en sistemas

de información

actualizados.

Mejorar los niveles

de satisfacción y

fidelización del

cliente, a través de

programas de

capacitación

continua,

enfocadas a buscar

la excelencia del

talento humano en

sus diversas

actividades.

Diseñar un

sistema de

evaluación que

permita obtener

un mejor

rendimiento del

personal para

mejorar el trato

de servicio al

cliente.

Plan de

capacitación y

motivación para

el personal de la

empresa.

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 71: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

49

CAPÍTULO IV

4. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE

TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

4.1. Análisis Financiera Estructural

4.1.1. Análisis Vertical del Balance General.

Tabla 16 Análisis Vertical del Balance General

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

PARA LOS AÑOS 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 60.796,81 102.455,90 93.377,25 107.029,69 4,65% 7,17% 6,59% 6,72%

INVERSIONES 12.080,00 12.080,00 12.080,00 20.104,39 0,92% 0,85% 0,85% 1,26%

DOCUMENTOS POR COBRAR 6.192,24 1.078,00 3.314,00 45.346,21 0,47% 0,08% 0,23% 2,85%

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 14.742,98 46.256,35 42.268,44 102.255,76 1,13% 3,24% 2,98% 6,42%

IMPUESTOS 59.447,10 70.669,41 87.779,05 33.325,10 4,54% 4,95% 6,20% 2,09%

INVENTARIOS 9.118,59 42.292,22 14.604,87 49.210,85 0,70% 2,96% 1,03% 3,09%

OTROS ACTIVOS CORRIENTES 5.621,67 12.950,00 23.489,22 41.408,35 0,43% 0,91% 1,66% 2,60%

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 167.999,39 287.781,88 276.912,83 398.680,35 12,84% 20,14% 19,55% 25,02%

ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 1.102.964,16 1.114.311,43 1.118.017,13 1.105.778,55 84,28% 77,99% 78,92% 69,38%

GASTOS DIFERIDOS 31.201,91 20.170,51 15.219,27 82.871,53 2,38% 1,41% 1,07% 5,20%

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 6.456,07 6.456,07 6.456,07 6.365,07 0,49% 0,45% 0,46% 0,40%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 1.140.622,14 1.140.938,01 1.139.692,47 1.195.015,15 87,16% 79,86% 80,45% 74,98%

TOTAL ACTIVOS 1.308.621,53 1.428.719,89 1.416.605,30 1.593.695,50 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

DOCUMENTOS POR PAGAR 75.239,59 19.230,42 47.097,18 89.312,49 5,75% 1,35% 3,32% 5,60%

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 596.952,65 2.108,43 187,62 1.265,87 45,62% 0,15% 0,01% 0,08%

OBLIGACIONES POR PAGAR 9.846,50 22.500,00 29.035,28 32.288,55 0,75% 1,57% 2,05% 2,03%

OBLIGACIONES POR PAGAR SRI 1.457,25 12.983,74 13.636,28 4.023,26 0,11% 0,91% 0,96% 0,25%

FONDOS POR PAGAR 0,00 735.537,22 691.387,22 92.454,27 0,00% 51,48% 48,81% 5,80%

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 0,00 54.632,22 3.571,81 74.654,14 0,00% 3,82% 0,25% 4,68%

OTROS PASIVOS CORRIENTES 0,00 379,16 1.237,94 1.979,77 0,00% 0,03% 0,09% 0,12%

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 683.495,99 847.371,19 786.153,33 295.978,35 52,23% 59,31% 55,50% 18,57%

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 0,00 0,00 0,00 55.795,18 0,00% 0,00% 0,00% 3,50%

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 0,00 0,00 0,00 55.795,18 0,00% 0,00% 0,00% 3,50%

TOTAL PASIVOS 683.495,99 847.371,19 786.153,33 351.773,53 52,23% 59,31% 55,50% 22,07%

PATRIMONIO

APORTE SOCIOS 627.483,37 581.475,68 629.090,93 1.238.517,63 47,95% 40,70% 44,41% 77,71%

RESERVA LEGAL 0,00 0,00 948,11 2.697,00 0,00% 0,00% 0,07% 0,17%

RESULTADOS -2.357,83 -126,98 412,93 707,34 -0,18% -0,01% 0,03% 0,04%

TOTAL PATRIMONIO 625.125,54 581.348,70 630.451,97 1.241.921,97 47,77% 40,69% 44,50% 77,93%

TOTAL PASIVO MAS TOTAL PATRIMONIO 1.308.621,53 1.428.719,89 1.416.605,30 1.593.695,50 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

ANALISIS VERTICAL

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

ESTADO DE SITUCION FINANCIERA

EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Page 72: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

50

Luego de haber realizado el análisis vertical del Estado de Situación Financiera de la

empresa Cooperativa de Transporte Flor del Valle, encontramos lo siguiente:

4.1.1.1. Activos.

En el año 2013 del 100% del monto total de los activos un 12,84% está representado por

los activos corrientes y el 87,16% representa los activos no corrientes. Dentro de los

activos corrientes las partidas más significativas fueron: El efectivo en caja y banco con un

4,65% equivalente a la cantidad de $ 60.796,81 y los impuestos con un 4,54%. Dentro de

los activos no corrientes la partida más significativa es la propiedad planta y equipos con un

84,28% para un valor de $ 1.102.964,16.

En el año 2014 del 100% del monto total de los activos un 20,14% está representado por

los activos corrientes y el 79,86% representa los activos no corrientes. Dentro de los

activos corrientes las partidas más significativas fueron: El efectivo en caja y banco con un

7,17% equivalente a la cantidad de $ 102.455,90, las otras cuentas por cobrar con un 3,24%

por un valor de $ 46.256,35 y los impuestos con un 4,95%. Dentro de los activos no

corrientes la partida más significativa es la propiedad planta y equipos por un 77,99%%

para un valor de $ 1.114.311,43.

En el año 2015 del 100% del monto total de los activos un 19,55% está representado por

los activos corrientes y el 80,45% representa los activos no corrientes. Dentro de los

activos corrientes las partidas más significativas fueron: El efectivo en caja y banco con un

6,59% equivalente a la cantidad de $ 93.377,25, las otras cuentas por cobrar con un 2,98%

por un valor de $ 42.268,44 y los impuestos con un 6,20%. Dentro de los activos no

corrientes la partida más significativa es la propiedad planta y equipos por un 78,92% para

un valor de $ 1.118.017,13.

En el año 2016 del 100% del monto total de los activos un 25,02% está representado por

los activos corrientes y el 74,98% representa los activos no corrientes. Dentro de los

Page 73: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

51

activos corrientes las partidas más significativas fueron: El efectivo en caja y banco con un

6,72% equivalente a la cantidad de $ 107.029,69, las otras cuentas por cobrar con un 6,42%

por un valor de $102.255,76, los impuestos con un 2,09% y los inventarios con un 3,09%

cuyo valor es de $49.210,85. Dentro de los activos no corrientes las partidas más

significativa son la propiedad planta y equipos por un 69,38% para un valor de $

1.105.778,55 y los gastos diferidos con un 5,20% equivalente a un valor de $ 82.871,53.

4.1.1.2. Pasivos.

En el año 2013 las inversiones de la empresa se financian con fondos de terceros en un

52,23%, corresponden en su totalidad al pasivo corriente, en donde las partidas más

significativas fueron: Los documentos por pagar con un 5,75% por un monto de $

75.239,59 y las otras cuentas por pagar por un 45,62% equivalente a un monto de $

596.952,65.

En el año 2014 las inversiones de la empresa se financian con fondos de terceros en un

59,31%, corresponden en su totalidad al pasivo corriente, en donde las partidas más

significativas fueron: Los fondos por pagar con un 51,48% por un monto de $ 735.537,22 y

las obligaciones bancarias por pagar por un 3,82% equivalente a un monto de $ 54.632,22.

En el año 2015 las inversiones de la empresa se financian con fondos de terceros en un

55,50%, corresponden en su totalidad al pasivo corriente, en donde las partidas más

significativas fueron: Los documentos por pagar con un 3,32% por un monto de $

47.097,18 y los fondos por pagar por un 48,81% equivalente a un monto de $ 691.387,22.

En el año 2016 las inversiones de la empresa se financian con fondos de terceros en un

22,07%, corresponden en un 18,57% al pasivo corriente y en un 3,50% representa el pasivo

no corriente. Dentro de los pasivos corrientes las partidas más significativas fueron: Los

documentos por pagar con un 5,60% por un monto de $ 89.312,49, los fondos por pagar por

un 5,80% equivalente a un monto de $ 92.454,27 y las obligaciones por pagar en un 4,68%

por un valor de $ 74.654,14. Dentro de los pasivos no corrientes la partida que es más

Page 74: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

52

representativa es las obligaciones bancarias por pagar largo plazo con un 3,50% equivalente

a un valor de $ 55.798,18.

4.1.1.3. Patrimonio.

En el año 2013 las inversiones de la empresa se financian con fondos de los socios en un

47,77%, cuya partida más representativa es el aporte socios con un 47,95% por un monto

de $ 627.483,37. En el año 2014 las inversiones de la empresa se financian con fondos de

los socios en un 40,69%, cuya partida más representativa es el aporte socios con un 40,70%

por un monto de $ 581.475,68.

En el año 2015 las inversiones de la empresa se financian con fondos de los socios en un

44,50%, cuya partida más representativa es el aporte socios con un 44,41% por un monto

de $ 629.090,93. En el año 2016 las inversiones de la empresa se financian con fondos de

los socios en un 77,93%, cuya partida más representativa es el aporte socios con un 77,71%

por un monto de $ 1.238.517,63.

De este análisis se obtiene como resultados con respecto a los activos, se encuentran

distribuidos equitativamente en función de la actividad principal de la empresa, es por ello

que las partidas más representativas han sido el efectivo y la propiedad planta y equipos lo

que es coherente con el negocio de la empresa ya que por su naturaleza y modalidad de

trabajo se requiere para su normal funcionamiento. Con respecto a los pasivos se evidencia

que las partidas más significativas fueron los documentos por pagar y las obligaciones

bancarias a corto y largo plazo, y las más relevantes las otras cuentas por pagar y los fondos

por pagar en vista a que para el año 2013 las otras cuentas por pagar representando un valor

de $ 596.952,65 que se traslada en el año 2014 a los fondos por pagar manteniéndose y

acumulando en dicha partida hasta el año 2015 y para el año 2016 se traslada a la cuenta de

aportes socios dentro del patrimonio, siendo esta la partida más representativa dentro del

patrimonio llegando a cerrar en el 2016 con un monto de $ 1.238.517,63 cifra que se viene

acumulando desde el año anterior al periodo de estudio.

Page 75: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

53

4.1.2. Análisis Vertical del Estado de Resultados

Tabla 17 Análisis Vertical del Estado de Resultados

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Luego de haber realizado el análisis vertical del Estado de Resultados de la empresa

Cooperativa de Transporte Flor del Valle, encontramos lo siguiente:

4.1.2.1. Ingresos y gastos

En el año 2013 las ventas representan el 100% en el cual se genera en términos netos un

0,02% por concepto de utilidad, distribuidos en un 85,61% en costos de ventas, el 14,09%

en gastos de administración, y el -0,28 en otros ingresos y egresos. En el año 2014 del

100% de las ventas un 0,05% por concepto de utilidad, el 86,17% representan los costos de

ventas, el 13,83% en gastos de administración, y el 0,05 los otros ingresos y egresos. En el

año 2015 las ventas representan el 100% en el cual se genera en términos netos un 0,10%

por concepto de utilidad, distribuidos en un 86,75% en costos de ventas, el 15,72% en

gastos de administración, y el 2,57 los otros ingresos y egresos. En el año 2016 del 100%

de las ventas un 0,07% por concepto de utilidad, el 85,66% representan los costos de

ventas, el 20,79% en gastos de administración, y el 6,57 los otros ingresos y egresos.

PARA LOS AÑOS 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

INGRESOS POR VENTAS 3.733.853,70 4.247.338,40 4.162.654,88 4.174.309,02 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

COSTOS DE VENTAS 3.196.670,53 3.659.857,64 3.611.074,05 3.575.778,10 85,61% 86,17% 86,75% 85,66%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 537.183,17 587.480,76 551.580,83 598.530,92 14,39% 13,83% 13,25% 14,34%

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 526.173,93 587.450,83 654.473,92 867.878,67 14,09% 13,83% 15,72% 20,79%

UTILIDAD EN OPERACIONES 11.009,24 29,93 -102.893,09 -269.347,75 0,29% 0,00% -2,47% -6,45%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS -10.282,68 2.200,92 107.008,13 272.452,22 -0,28% 0,05% 2,57% 6,53%

UTILIDAD ANTES DE ISLR 726,56 2.230,85 4.115,04 3.104,47 0,02% 0,05% 0,10% 0,07%

IMPUESTO A LA RENTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 726,56 2.230,85 4.115,04 3.104,47 0,02% 0,05% 0,10% 0,07%

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

ESTADO DE RESULTADOS

EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ANALISIS VERTICAL

Page 76: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

54

Este análisis evidencia que no hay una distribución equitativa de los ingresos costos y

gastos en pro de generar márgenes de ganancias acordes a la realidad financiera de la

empresa.

4.2. Análisis Financiera Tendencial

4.2.1. Análisis Horizontal del Balance General

Tabla 18 Análisis Horizontal del Balance General

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

PARA LOS AÑOS 2013 2014 2015 2016

ACTIVOS VAR ABS VAR REL VAR ABS VAR REL VAR ABS VAR REL

ACTIVOS CORRIENTES

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 60.796,81 102.455,90 93.377,25 107.029,69 41.659,09 68,52% -9.078,65 -8,86% 13.652,44 14,62%

INVERSIONES 12.080,00 12.080,00 12.080,00 20.104,39 0,00 0,00% 0,00 0,00% 8.024,39 66,43%

DOCUMENTOS POR COBRAR 6.192,24 1.078,00 3.314,00 45.346,21 -5.114,24 -82,59% 2.236,00 207,42% 42.032,21 1268,32%

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 14.742,98 46.256,35 42.268,44 102.255,76 31.513,37 213,75% -3.987,91 -8,62% 59.987,32 141,92%

IMPUESTOS 59.447,10 70.669,41 87.779,05 33.325,10 11.222,31 18,88% 17.109,64 24,21% -54.453,95 -62,04%

INVENTARIOS 9.118,59 42.292,22 14.604,87 49.210,85 33.173,63 363,80% -27.687,35 -65,47% 34.605,98 236,95%

OTROS ACTIVOS CORRIENTES 5.621,67 12.950,00 23.489,22 41.408,35 7.328,33 130,36% 10.539,22 81,38% 17.919,13 76,29%

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 167.999,39 287.781,88 276.912,83 398.680,35 119.782,49 71,30% -10.869,05 -3,78% 121.767,52 43,97%

ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 1.102.964,16 1.114.311,43 1.118.017,13 1.105.778,55 11.347,27 1,03% 3.705,70 0,33% -12.238,58 -1,09%

GASTOS DIFERIDOS 31.201,91 20.170,51 15.219,27 82.871,53 -11.031,40 -35,35% -4.951,24 -24,55% 67.652,26 444,52%

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 6.456,07 6.456,07 6.456,07 6.365,07 0,00 0,00% 0,00 0,00% -91,00 -1,41%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 1.140.622,14 1.140.938,01 1.139.692,47 1.195.015,15 315,87 0,03% -1.245,54 -0,11% 55.322,68 4,85%

TOTAL ACTIVOS 1.308.621,53 1.428.719,89 1.416.605,30 1.593.695,50 120.098,36 9,18% -12.114,59 -0,85% 177.090,20 12,50%

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

DOCUMENTOS POR PAGAR 75.239,59 19.230,42 47.097,18 89.312,49 -56.009,17 -74,44% 27.866,76 144,91% 42.215,31 89,63%

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 596.952,65 2.108,43 187,62 1.265,87 -594.844,22 -99,65% -1.920,81 -91,10% 1.078,25 574,70%

OBLIGACIONES POR PAGAR 9.846,50 22.500,00 29.035,28 32.288,55 12.653,50 128,51% 6.535,28 29,05% 3.253,27 11,20%

OBLIGACIONES POR PAGAR SRI 1.457,25 12.983,74 13.636,28 4.023,26 11.526,49 790,98% 652,54 5,03% -9.613,02 -70,50%

FONDOS POR PAGAR 0,00 735.537,22 691.387,22 92.454,27 735.537,22 0,00% -44.150,00 -6,00% -598.932,95 -86,63%

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 0,00 54.632,22 3.571,81 74.654,14 54.632,22 0,00% -51.060,41 -93,46% 71.082,33 1990,09%

OTROS PASIVOS CORRIENTES 0,00 379,16 1.237,94 1.979,77 379,16 0,00% 858,78 226,50% 741,83 59,92%

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 683.495,99 847.371,19 786.153,33 295.978,35 163.875,20 23,98% -61.217,86 -7,22% -490.174,98 -62,35%

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 0,00 0,00 0,00 55.795,18 0,00 0,00% 0,00 0,00% 55.795,18 0,00%

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 0,00 0,00 0,00 55.795,18 0,00 0,00% 0,00 0,00% 55.795,18 0,00%

TOTAL PASIVOS 683.495,99 847.371,19 786.153,33 351.773,53 163.875,20 23,98% -61.217,86 -7,22% -434.379,80 -55,25%

PATRIMONIO

APORTE SOCIOS 627.483,37 581.475,68 629.090,93 1.238.517,63 -46.007,69 -7,33% 47.615,25 8,19% 609.426,70 96,87%

RESERVA LEGAL 0,00 0,00 948,11 2.697,00 0,00 0,00% 948,11 0,00% 1.748,89 184,46%

RESULTADOS -2.357,83 -126,98 412,93 707,34 2.230,85 -94,61% 539,91 -425,19% 294,41 71,30%

TOTAL PATRIMONIO 625.125,54 581.348,70 630.451,97 1.241.921,97 -43.776,84 -7,00% 49.103,27 8,45% 611.470,00 96,99%

TOTAL PASIVO MAS TOTAL PATRIMONIO 1.308.621,53 1.428.719,89 1.416.605,30 1.593.695,50 120.098,36 9,18% -12.114,59 -0,85% 177.090,20 12,50%

2015-2014 2016-2015

ANALISI HORIZONTAL

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

ESTADO DE SITUCION FINANCIERA

EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

2014-2013

Page 77: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

55

Luego de haber realizado el análisis horizontal del Estado de Situación Financiera de la

empresa Cooperativa de Transporte Flor del Valle, encontramos lo siguiente:

4.2.1.1. Activos.

Para los años correspondientes 2013-2014 la empresa incremento sus activos totales en un

9,18% equivalente al valor de $ 120.098,36. Las tendencia con respecto a los activos

corrientes generaliza un incremento del 71,30% con respecto a su año base equivalen a $

119.782,49, cuyas partidas más representativas mostraron las siguientes variaciones: El

efectivo en caja y bancos con un 68,52% por un monto de $41.659,09, los documentos por

cobrar disminuyeron en un 82,59%, las otras cuentas por cobrar aumentaron en un 213,75%

equivalente a un valor de 31.513,37, los impuesto aumentaron en un 18,88%, los

inventarios en un 363,80% por un monto de $ 33.173,63 y los otros activos corrientes

aumentaron en un 130,36%. Durante este mismo periodo los activos no corrientes

aumentaron en un 0,03% equivalente a $ 315,87, mostrando las siguientes variaciones:

Incremento de la propiedad planta y equipos en un 1,03%, los gatos diferidos disminuyeron

en un 35,35%.

Para los años correspondientes 2014-2015 la empresa disminuyo sus activos totales en un

0,85% equivalente al valor de $ 12.114,59. Las tendencia con respecto a los activos

corrientes generaliza una disminución del 3,70% con respecto a su año base equivalen a $

10.869,05, cuyas partidas más representativas mostraron las siguientes variaciones: El

efectivo en caja y bancos con una disminución del 8,86%, los documentos por cobrar

aumentaron en un 207,42%%, las otras cuentas por cobrar disminuyeron en un 8,62%, los

impuesto aumentaron en un 24,21% equivalente a $ 17.109,64, los inventarios

disminuyeron en un 65,47% por un monto de $ 27.687,35 y los otros activos corrientes

aumentaron en un 81,38% por un monto de $ 10.539,22. Durante este mismo periodo los

activos no corrientes disminuyeron en un 0,11% equivalente a $ 1.245,54, mostrando las

siguientes variaciones: Incremento de la propiedad planta y equipos en un 0,33%, los gatos

diferidos disminuyeron en un 24,55%.

Page 78: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

56

Para los años correspondientes 2015-2016 la empresa incremento sus activos totales en un

12,50% equivalente al valor de $ 177.090,20. Las tendencia con respecto a los activos

corrientes generaliza un aumento del 43,97% con respecto a su año base equivalen a $

121.767,52, cuyas partidas más representativas mostraron las siguientes variaciones: El

efectivo en caja y bancos con un aumento del 14,62%, las inversiones aumentaron en un

66,43%, los documentos por cobrar aumentaron en un 1.268,32% por un monto de $

42.032,21, las otras cuentas por cobrar aumentaron en un 141,92% representando un valor

de $ 59.987,32, los impuestos disminuyeron en un 62,04% equivalente a $ 54.453,95, los

inventarios aumentaron en un 236,95% por un monto de $ 34.605,98 y los otros activos

corrientes aumentaron en un 76,29% por un monto de $ 17.919,13. Durante este mismo

periodo los activos no corrientes aumentaron en un 4,85% equivalente a $ 55.322,68,

mostrando las siguientes variaciones: Disminución de la propiedad planta y equipos en un

1,09% equivalente a $ 12.238,58, los gatos diferidos aumentaron en un 444,52% por un

monto de $ 67.652,26, mientras que los otros activos no corrientes disminuyeron en un

1,41%.

4.2.1.2. Pasivos.

Para los años correspondientes 2013-2014 las tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de terceros generaliza un incremento del 23,98% con respecto a su año base

equivalen a $ 163.875,20. Las partidas que conforman los pasivos corrientes mostraron las

siguientes variaciones: Los documentos por pagar disminuyeron en un 74,44% equivalente

a $ 56.009,17, las otras cuentas por pagar disminuyeron en un 99,65% por un monto de

594.844,22, las obligaciones por pagar aumentaron en un 128,51% con una variación de $

12.653,50, las obligaciones por pagar SRI aumentaron en un 790,98% equivalente a un

monto de $ 11.526,49, los fondos por pagar con respecto al año base no muestra incremento

en porcentaje por tener saldo cero pero se incrementó por un valor en $ de 735.537,22, al

igual que las obligaciones por préstamos por $ 54.632,22 y los otro pasivos corrientes en $

379,16. Durante este mismo periodo no hubo variación de los pasivos corrientes.

Page 79: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

57

Para los años correspondientes 2014-2015 las tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de terceros generaliza una disminución del 7,22% con respecto a su año base

equivalen a $ 61.217,86. Las partidas que conforman los pasivos corrientes mostraron las

siguientes variaciones: Los documentos por pagar aumentaron en un 144,91% equivalente a

$ 27.866,76, las otras cuentas por pagar disminuyeron en un 91,10% por un monto de

1.920,81, las obligaciones por pagar aumentaron en un 29,05% con una variación de $

6.535,28, las obligaciones por pagar SRI aumentaron en un 5,03% equivalente a un monto

de $ 652,54, los fondos por pagar disminuyeron en un 6,00% por un valor en $ de

44.150,00, al igual que las obligaciones por préstamos con un 93,46% por $ 51.060,41 y los

otro pasivos corrientes aumentaron en un 226,50% equivalente a $ 858,78. Durante este

mismo periodo no hubo variación de los pasivos corrientes.

Para los años correspondientes 2015-2016 las tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de terceros generaliza una disminución del 62,35% con respecto a su año base

equivalen a $ 490.174,98. Las partidas que conforman los pasivos corrientes mostraron las

siguientes variaciones: Los documentos por pagar aumentaron en un 89,63% equivalente a

$ 42.215,31, las otras cuentas por pagar aumentaron en un 574,70% por un monto de

1078,25, las obligaciones por pagar aumentaron en un 11,20% con una variación de $

3.253,27, las obligaciones por pagar SRI disminuyeron en un 70,20% equivalente a un

monto de $ 9.613,02, los fondos por pagar disminuyeron en un 86,63% por un valor en $ de

598.932,95, las obligaciones por préstamos aumentaron en un 1.990,09% por $ 71.082,33 y

los otro pasivos corrientes aumentaron en un 59,92% equivalente a $ 741,83.

Durante este mismo periodo con respecto a los pasivos no corrientes las obligaciones por

préstamos con respecto al año base no muestra incremento en porcentaje por tener saldo

cero pero se incrementó por su valor en $ 55.795,18.

Page 80: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

58

4.2.1.3. Patrimonio.

Para los años correspondientes 2013-2014 la tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de los socios generaliza una disminución del 7,00% con respecto a su año base

equivalen a $ 43.776,84. Las partidas que conforman el patrimonio mostraron las

siguientes variaciones: Los aportes socios disminuyeron en un 7,33% equivalente a $

46.007,69, no hubo variación en la reserva legal, y los resultados aumentaron en un 94,61%

por un monto de $ 2.230,85.

Para los años correspondientes 2014-2015 las tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de los socios generaliza un aumento del 8,45% con respecto a su año base equivalen

a $ 49.103,27. Las partidas que conforman el patrimonio mostraron las siguientes

variaciones: Los aportes socios aumentaron en un 8,19% equivalente a $ 47.615,25, la

reserva legal con respecto al año base no muestra incremento en porcentaje por tener saldo

cero pero se incrementó por un valor en $ de 948,11, y los resultados aumentaron en un

425,19% por un monto de $ 539,91.

Para los años correspondientes 2015-2016 las tendencia con respecto al financiamiento con

fondos de los socios generaliza un aumento del 96,99% con respecto a su año base

equivalen a $ 611.470,00. Las partidas que conforman el patrimonio mostraron las

siguientes variaciones: Los aportes socios aumentaron en un 96,87% equivalente a $

609.426,70, la reserva legal aumento en un 184,46% por un monto de $ 1.748,89, y los

resultados disminuyeron en un 71,30% por un monto de $ 294,41.

De este análisis las cifras más significativas evidencias de manera tendencia que la empresa

mantiene mucho efectivo disponible en caja y banco no haciendo inversiones en activos

fijos destinados a la producción de la renta mermando su crecimiento económico y dejando

de generar beneficios futuros, además mantiene saldo en cuentas por pagar aun cuando

posee efectivo disponible para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

Page 81: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

59

Sin embargo recurre al financiamiento a corto y largo plazo aun cuando no realizo

inversiones relevantes en el periodo estudiado sino que dichos fondos fueron destinados a

cubrir gastos normales y necesarios de la compañía.

4.2.2. Análisis Horizontal del Estado de Resultados

Tabla 19 Análisis Horizontal del Estado de Resultados

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Luego de haber realizado el análisis horizontal del Estado de Resultados de la empresa

Cooperativa de Transporte Flor del Valle, encontramos lo siguiente:

4.2.2.1. Ingresos y gastos

Con respecto al periodo 2013-2014 las ventas se incrementaron en un 13,75%, generando

un incremento de la utilidad en un 207,04% representado por $ 1.504,29, debido a que los

costos de ventas aumentaron en un 14,49%, al igual que los gastos de administración y

ventas en un 11,65% y los otros ingresos y egresos aumentaron en un 121,40%.

PARA LOS AÑOS 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

INGRESOS POR VENTAS 3.733.853,70 4.247.338,40 4.162.654,88 4.174.309,02 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

COSTOS DE VENTAS 3.196.670,53 3.659.857,64 3.611.074,05 3.575.778,10 85,61% 86,17% 86,75% 85,66%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 537.183,17 587.480,76 551.580,83 598.530,92 14,39% 13,83% 13,25% 14,34%

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 526.173,93 587.450,83 654.473,92 867.878,67 14,09% 13,83% 15,72% 20,79%

UTILIDAD EN OPERACIONES 11.009,24 29,93 -102.893,09 -269.347,75 0,29% 0,00% -2,47% -6,45%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS -10.282,68 2.200,92 107.008,13 272.452,22 -0,28% 0,05% 2,57% 6,53%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 726,56 2.230,85 4.115,04 3.104,47 0,02% 0,05% 0,10% 0,07%

IMPUESTO A LA RENTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 726,56 2.230,85 4.115,04 3.104,47 0,02% 0,05% 0,10% 0,07%

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

ESTADO DE RESULTADOS

EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ANALISIS VERTICAL

Page 82: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

60

Con respecto al periodo 2014-2015 las ventas se disminuyeron en un 1,99%, por lo que se

generó un incremento de la utilidad en un 84,46% representado por $ 1.884,19, debido a

que los costos de ventas disminuyeron en un 1,33%, a diferencia de los gastos de

administración y ventas que aumentaron en un 11,41% y los otros ingresos y egresos

aumentaron en un 4.761,97%.

Con respecto al periodo 2015-2016 las ventas aumentaron en un 0,28%, por lo que se

generó una disminución de la utilidad en un 24,56% representado por $ 1.010,57, debido a

que los costos de ventas disminuyeron en un 0,98%, a diferencia de los gastos de

administración y ventas que aumentaron en un 32,61% y los otros ingresos y egresos

aumentaron en un 154,61%.

Este análisis indica que el crecimiento de la empresa ha sido moderado, manteniendo de

forma proporcional sus ingresos, costos y gastos, inclusive las utilidades las utilidades de

los ejercicios, razón por la cual se debe revisar de manera exhaustiva como índice a nivel

de liquidez la parte operativa con respecto a la información financiera de la compañía.

4.3. Razones Financieras

Son cálculos e interpretaciones de razones financieras para analizar y supervisar el

desempeño de la empresa.

Las razones financieras se desglosan en cinco categorías básicas:

Razón de Liquidez

Razón de Actividad

Razón de Apalancamiento

Razón de Rentabilidad

Page 83: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

61

4.3.1. Razones Financieras de Liquidez

La liquidez ayuda a medir la capacidad que tiene una empresa para cubrir sus obligaciones

que se aproxima a su vencimiento en el corto plazo, equilibra la necesidad de seguridad

que proporciona la liquidez contra los bajos rendimientos de los activos corrientes.

Figura 8 Fórmula de Liquidez Corriente

Fuente: (Van James, 2010)

Tabla 20 Razones Financieras de Liquidez (Anexo 3)

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

4.3.1.1. Capital de Trabajo.

Se considera como una medida de liquidez en relación al activo corriente menos el pasivo

corriente, determina con cuántos recursos cuentan la empresa para operar.

Figura 9 Formula Capital de Trabajo

Fuente: (Van James, 2010)

2013 2014 2015 2016

CAPITAL DE TRABAJO MONETARIA O PERCENTUAL -515.496,60 -559.589,31 -509.240,50 102.702,00

PRUEBA ACIDA MONETARIA O PERCENTUAL 0,23 0,29 0,33 1,18

LIQUIDEZ CORRIENTE MONETARIA O PERCENTUAL 0,25 0,34 0,35 1,35

RAZONES DE LIQUIDEZ

AÑOSRAZON MEDIDA

𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Page 84: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

62

Después de haber aplicado dicho indicador tanto para los años 2013, 2014, 2015 muestra

que le entidad tiene un capital de trabajo negativo de $ 515.496,60, $ 559.589,31 y $

509.240,50 respectivamente, lo que puede evidenciar que la empresa tuvo problemas de

liquidez y de pago a corto plazo, teniendo en cuenta que los activos corrientes no reportan

los saldos suficientes para que su recuperación cubra los pasivos corrientes; sin embargo

para el año 2016 resulto un capital de trabajo positivo de $ 102.702,00, lo que significa que

la empresa fue capaz de cubrir sus obligaciones de corto plazo con la simple recuperación o

liquidación de sus activos corrientes.

4.3.1.2. Prueba Ácida.

La prueba ácida es similar a la liquidez corriente que excluye los inventarios.

Figura 10 Formula Prueba Ácida

Fuente: (Van James, 2010)

Como resultado del cálculo de la prueba acida arroja que para el año 2013 es de 0,23, 2014

de 0,29 y 2015 de 0,33 lo que quiere decir que la empresa por cada $ 1 que deba a corto

plazo solo puede solventar la deuda para el año 2013 en $ 0,23 ctvs., para el año 2014 en $

0,29 ctvs. Y para el año 2015 en $ 0,33 ctvs., recurriendo a las ventas de sus inventarios u

otras estrategias para dar solvencia a esta situación, esto significa que los niveles de deuda

de la empresa son muy elevados en relación a sus niveles de activos corrientes.

Sin embargo, para el año 2016 la aplicación de este indicar refleja como resultado 1,18 lo

que quiere decir que por cada $ 1 de deuda que posea la empresa a corto plazo cuenta con $

1,18 dispone sin recurrir a la venta de ninguno de sus inventarios.

𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 Á𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Page 85: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

63

4.3.1.3. Liquidez Corriente.

Esta razón mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto

plazo.

Figura 11 Fórmula de Liquidez Corriente

Fuente: (Van James, 2010)

Durante el periodo de análisis 2013 es de 0,25, 2014 de 0,34 y 2015 de 0,35, lo que quiere

decir que la empresa por cada $ 1 que deba a corto plazo solo puede solventar la deuda para

el año 2013 en $ 0,25 ctvs., para el año 2014 en $ 0,24 ctvs.

Y para el año 2015 en $ 0,35 ctvs., hace frente a sus deudas de corto plazo vendiendo

activos fijos, lo que reducirá su capacidad productiva, esto significa que los niveles de

deuda de la compañía son muy elevados en relación a sus niveles de activos corrientes.

Sin embargo, para el año 2016 la aplicación de este indicador refleja como resultado 1,35 lo

que quiere decir que por cada $ 1 de deuda que posea la empresa a corto plazo cuenta con $

1,35 observándose una amplitud financiera y solvencia de sus activos corrientes con

respecto a sus pasivos corrientes.

4.3.2. Razones Financieras de Actividades

Las razones de actividad miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se

convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten

𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Page 86: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

64

precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar,

inventario), necesita para convertirse en dinero.

Tabla 21 Razones Financieras de Actividades (Anexo 4)

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

4.3.2.1. Rotación de Inventarios.

La rotación de inventario es la razón que mide el número de días que tarde el inventario en

convertirse en dinero, es una de las figuras clave que se utilizan para evaluar la eficiencia

de una empresa en el manejo de los productos.

Figura 12 Fórmula rotación de inventario

Fuente: (Van James, 2010)

La aplicación de este indicador dio como resultado que la rotación de los inventarios fue

para el año 2013 de 1 día, para el año 2014 de 3 días, para el año 2015 de 3 días y para el

año 2016 de 3 días, lo que quiere decir que los inventarios se venden diariamente, lo cual

debe ser un objetivo de toda empresa.

2013 2014 2015 2016

ROTACION INVENTARIOS N° DE DIAS 1 3 3 3

PERIODO PROMEDIO DE COBROS N° DE DIAS 1 0 0 4

PERIODO PROMEDIOS DE PAGOS N° DE DIAS 9 2 5 9

RAZONES DE ACTIVIDAD

RAZON MEDIDAAÑOS

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = (𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) ∗ 365

Page 87: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

65

4.3.2.2. Periodo Promedio de Cobros.

Mide el tiempo promedio que la empresa se demora en cobrar sus cuentas y se conviertan

en efectivo. Mientras menor sea el número de días, significa que más rápido estamos

cobrando las cuentas que nos adeudan nuestros clientes.

Figura 13 Fórmula periodo promedio de cobro

Fuente: (Van James, 2010)

Como resultado del cálculo de este indicador el periodo promedio de las cuentas por cobrar

para el año 2013 es de 1 días, para el 2014 es de 0 días, para el 2015 es de 0 días y para el

2016 es de 4 días, lo que significa que hay una alta rotación de las cuentas por cobrar y que

se poseen políticas de cobros eficientes que van de la mano con los objetivos de la empresa.

4.3.2.3. Periodo Promedio de Pagos.

Mide el tiempo promedio que la empresa se demora en pagar sus cuentas a los proveedores.

Figura 14 Fórmula período promedio de pago

Fuente: (Van James, 2010)

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 ∗ 365

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 ∗ 365

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠

Page 88: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

66

Como resultado del cálculo de este indicador el periodo promedio de las cuentas por pagar

para el año 2013 es de 9 días, para el 2014 es de 2 días, para el 2015 es de 5 días y para el

2016 es de 9 días, lo que significa que hay una alta rotación de las cuentas por pagar y que

la empresa cubre de forma inmediata cumpliendo con sus pasivos a corto plazo.

4.3.3. Razones Financieras de Apalancamiento

Mide el grado y en qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la

empresa, de la misma manera trata de establecer el riego de un determinado nivel de

endeudamiento.

Tabla 22 Razones Financieras de Apalancamiento (Anexo 5)

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

4.3.3.1. Razón de Endeudamiento.

Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la

empresa para generar utilidades.

2013 2014 2015 2016

RAZON DE ENDEUDAMIENTO PORCENTAJE 52,23% 59,31% 55,50% 22,07%

RAZON DE ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO PORCENTAJE 109,34% 145,76% 124,70% 23,83%

RAZON DE ENDEUDAMIENTO NETO PORCENTAJE 109,34% 145,76% 124,70% 28,32%

RAZONES DE APALANCAMIENTO O ENDEUDAMIENTO

RAZON MEDIDAAÑOS

Page 89: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

67

Figura 15 Fórmula razón de endeudamiento

Fuente: (Van James, 2010)

Este indicador refleja que ha sido financiado el pasivo total de la empresa para el año 2013

el 52,23%, para el año 2014 el 59,31%, para el año 2015 el 55,50% y para el año 2016 el

22,07%, la diferencia del financiamiento se realiza por medio del patrimonio de la empresa,

lo que trae como consecuencia asumir del capital propio para cumplir con sus obligaciones.

4.3.3.2. Razón de Endeudamiento Corto Plazo.

Este indicador establece que porcentaje del total del pasivo corriente tiene vencimiento a

corto plazo, es decir menos de un año.

Figura 16 Fórmula endeudamiento a corto plazo

Fuente: (Van James, 2010)

El cociente obtenido refleja que las deudas a corto plazo con respecto al patrimonio neto

equivalen para el año 2013 en un 109,34%, para el año 2014 en un 145,76% y para el año

2015 en un 124,70%; sin embargo para el año 2016 aunque las deudas a corto plazo

disminuye a un 23,83% del patrimonio neto el cual si es un porcentaje aceptable, ya que se

puede responder con las obligaciones financiación interna.

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Page 90: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

68

4.3.3.3. Razón de Endeudamiento Neto.

Este índice evalúa la relación entre los recursos totales a corto plazo y largo plazo

aportados por los acreedores y los aportados por los propietarios de la empresa.

Figura 17 Fórmula endeudamiento neto

Fuente: (Van James, 2010)

El resultado obtenido refleja que las deudas a corto plazo y largo plazo con respecto al

patrimonio neto equivalen para el año 2013 en un 109,34%, para el año 2014 en un

145,76% y para el año 2015 en un 124,70%; sin embargo para el año 2016 aunque las

deudas a corto plazo y largo plazo disminuyeron a un 28,32% del patrimonio neto

representa la optimización de las obligaciones financieras con relación a los socios.

4.3.4. Razones Financieras de Rentabilidad

Permite conocer como su nombre lo indica la rentabilidad de la empresa de éxito o fracaso

con que se está manejando los recursos en relación con las ventas, el patrimonio y la

inversión, indicando además la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

Tabla 23 Razones Financieras de Rentabilidad (Anexo 6)

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

2013 2014 2015 2016

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA PORCENTAJE 14,39% 13,83% 13,25% 14,34%

RENDMIENTO DE LA INVERSION PORCENTAJE 0,06% 0,16% 0,29% 0,19%

RENDIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL PORCENTAJE 0,12% 0,38% 0,65% 0,25%

RAZONES DE RENTABILIDAD

RAZON MEDIDAAÑOS

𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Page 91: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

69

4.3.4.1. Margen de Utilidad bruta.

Mide el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas,

mejorando la eficiencia operativa de la empresa.

Figura 18 Fórmula de Utilidad Bruta

Fuente: (Van James, 2010)

La utilidad bruta fue para el año 2013 del 14,39%, para el año 2014 del 13,83%, para el año

2015 de 13,25% y para el año 2016 del 14,34%, por lo cual se observa que existe en los 3

primeros años una leve disminución, y que para el año 2016 hubo un aumento pequeño en

este periodo, así como también podemos afirmar que a pesar de que los costos de venta

variaron su impacto sobre la utilidad bruta no es significativa.

4.3.4.2. Rendimiento de la Inversión.

Es una razón financiera que permite analizar el rendimiento de los activos para generar

utilidad, considerando la cantidad de recursos necesarios que tiene disponible para

respaldar sus operaciones.

Figura 19 Fórmula de Rendimiento de Inversión (ROA)

Fuente: (Van James, 2010)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 Bruta = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (𝑅𝑂𝐴) = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Page 92: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

70

Según los cálculos se puede decir que los activos no tuvieron la capacidad de generar una

rentabilidad para los años 2013 del 0,06%, para el año 2014 del 0,16%, es decir que

incremento en el año 2014, 0,10ctvs., por cada dólar de inversión en activos, para el año

2015 del 0,29% y para el año 2016 del 0,19%, se observa que en estos dos periodos

disminuye 0,10 ctvs., por cada dólar de inversión en activos demuestra que no es eficiente

la empresa para generar utilidades con los activos disponibles.

4.3.4.3. Rendimiento del Capital Social.

Es un indicador financiero que permite conocer el rendimiento que obtiene las acciones por

cada dólar invertido en el capital de la empresa.

Figura 20 Fórmula de rendimiento de capital (ROE)

Fuente: (Van James, 2010)

El coeficiente anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto para

los años 2013 fue de 0,12%, para el 2014 fue de 0,38%, para año 2015 fue de 0,65% y para

el año 2016 fue de u 025%, aunque el nivel es muy bajo se visualiza que para los 3

primeros años fue en aumento y en el último año hubo una disminución ocasionadas por las

variaciones que afectaron los gastos administrativos y ventas de la empresa.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 (𝑅𝑂𝐸) = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Page 93: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

71

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACION FINANCIERA ESTRATEGICA

5.1. Evaluación Financiera

La Planificación Financiera requiere una clara visión del negocio a partir de la definición de

objetivos, metas, y estrategias mediante el análisis de su entorno donde se observen los

posibles riegos que tiene la compañía y los recursos con lo que cuenta la empresa para el

desempeño de los mismos. El objetivo de la planificación financiera es minimizar riesgos y

aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, tomar decisiones en materia de

dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y la máxima seguridad

financiera.

Es la herramienta más importante con lo que cuenta la administración moderna para lograr

sus objetivos. Es decir, la planificación financiera se enfoca a realizar una proyección sobre

los resultados deseados a alcanzar, ya que estudia la relación de proyecciones de ingresos,

inversiones, financiamiento y adquisición de activos, a fin de decidir, posteriormente, la

forma de satisfacer las necesidades financieras.

Mediante la planificación financiera la empresa puede evaluar la vulnerabilidad a la que se

enfrenta debido a los cambios repentinos en el entorno actual que enfrenta el país como:

una caída de la demanda, un alza en la materia prima, reformas en el mercado

financiero, reformas tributarias, etc.,

La propuesta que se ha planteado permite orientar hacia donde queremos llegar con la

empresa mediante el método de porcentaje de ventas, el presupuesto de inversión y el

rumbo para orientar las decisiones estratégicas que se plantean mediante las políticas que se

describen para obtener una rentabilidad.

Page 94: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

72

Para desarrollar el plan financiero de inversión se debe realizar un análisis de cuál es la

causa por la que se quiere implantar este proyecto y el efecto que va a generar para la

empresa donde se evaluara la recuperación del capital invertido. El contenido del plan

financiero de inversión consiste en la proyección durante el periodo 2017-2020 para poder

alcanzar a cubrir todos los requerimientos por parte de la entidad y poder asumir los gastos

de la propuesta de inversión.

5.2. Objetivos de planificación

5.2.1. Objetivos de la Planificación

5.2.1.1. Objetivo General

Mejorar el control financiero de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle, mediante una

planificación financiera estratégica para lograr una mayor rentabilidad y reducir costos y

gastos.

5.2.1.2. Objetivo Estratégico

Implementar sistemas de control y análisis financiero para disminuir los costos y

gastos de operación.

Mejorar la eficacia de las operaciones contables con el fin de evitar la pérdida de

información.

Establecer alianzas estratégicas con los proveedores relacionados a la venta de

repuestos y mantenimiento de los vehículos para conservar las unidades en buen

estado

Mejorar los niveles de satisfacción y fidelización del cliente, a través de programas

de capacitación continua, enfocadas a buscar la excelencia del talento humano en

sus diversas actividades.

Page 95: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

73

5.3. Método de Proyección.

5.3.1. Método de Porcentaje de Ventas.

Método de porcentaje de ventas se aplica en la elaboración de los Estado Financieros

Proyectados, calculando el porcentaje de ventas anuales invertidas en las partidas del

Balance General con la finalidad de determinar las necesidades financieras a corto plazo.

En el año 2016 las ventas es de 4.174.309,02 y para el año 2013 las ventas es de

3.733.853,70 después de aplicar la formula tenemos como resultado que la tasa de

crecimiento promedio es de 3,79% considerando que existe un crecimiento constante en las

ventas históricas de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ( √𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑛−1

− 1) ∗ 100

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ( √4174309.02

3733853.70

4−1

− 1) ∗ 100

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3.79%

Page 96: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

5.4. Estados Financieros Proyectados Sin Planificación

5.4.1. Balance de Resultados Proforma

Tabla 24 Balance de Resultados sin Planificación

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020

INGRESOS

INGRESOS POR VENTAS 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

COSTO DE VENTA 3.711.188,32 3.851.726,36 3.997.586,40 4.148.969,98

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 621.196,53 644.720,47 669.135,22 694.474,53

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 900.744,14 934.854,19 970.255,95 1.006.998,32

UTILIDAD EN OPERACIONES -279.547,61 -290.133,73 -301.120,73 -312.523,79

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

OTROS INGRESOS 365.073,28 378.898,14 393.246,54 408.138,29

OTROS EGRESOS 61.540,91 63.871,39 66.290,12 68.800,45

TOTAL OTROS INGRESOS Y EGRESOS 303.532,36 315.026,75 326.956,42 339.337,85

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 23.984,75 24.893,02 25.835,69 26.814,06

Elaborado: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

74

Page 97: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

5.4.2. Flujo de Fondos Proyectados

Tabla 25 Flujo de Fondos Proyectado Sin Planificación

ESTADO DE FLUJO DE FONDOS Inicial Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

A. Flujo de Beneficios

1. Ventas Servicios

4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

2. Otros Ingresos

328.565,95 341.008,33 353.921,89 367.324,46

3. Valor Residual Activos Fijos

843.590,03

4.Certificados de Aportaciones

31.292,05 61.786,13 55.808,34 52.322,17

5. Recuperación Capital Trabajo

1.302.044,84

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS

4.692.242,85 4.899.241,29 5.076.451,85 7.408.726,01

B. Flujo de Costos

1. Costos Operativos

3.698.539,61 3.842.022,56 3.993.357,79 4.144.581,23

2. Gastos Administrativo y Ventas

819.283,04 816.837,15 848.870,56 881.016,22

3. Otros Egresos

42.414,54 63.099,16 65.488,65 67.968,62

4. Inv. Activo Fijo -1.195.015,15

5. Inv. Capital de Trabajo -107.029,69

TOTAL FLUJO DE COSTOS -1.302.044,84 4.560.237,19 4.721.958,87 4.907.717,00 5.093.566,08

FLUJO FONDO FINANCIERO -1.302.044,84 132.005,66 177.282,42 168.734,85 2.315.159,93

Elaborado: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

75

Page 98: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

76

5.4.3. Balance general proyectado

Tabla 26 Balance General Proyectado Sin Planificación

BALANCE GENERAL PROYECTADO AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo En Caja Y Bancos 111.901,27 157.178,03 148.630,46 2.295.055,54

Inversiones 20.104,39 20.104,39 20.104,39 20.104,39

Documentos Por Cobrar 36.507,33 37.889,81 39.324,65 40.813,83

Inventarios 28.806,63 33.728,64 31.587,75 35.833,47

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 197.319,62 248.900,88 239.647,25 2.391.807,23

ACTIVOS NO CORRIENTES

Propiedad Planta Y Equipos 1.033.090,35 962.916,36 892.742,38 822.568,39

Gastos Diferidos 58.626,26 43.969,69 29.313,13 14.656,56

Otros Activos No Corrientes 6.365,07 6.365,07 6.365,07 6.365,07

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 1.098.081,67 1.013.251,13 928.420,58 843.590,03

TOTAL ACTIVOS 1.295.401,30 1.262.152,00 1.168.067,83 3.235.397,26

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Documentos Por Pagar 101.961,20 111.665,01 115.893,62 120.282,37

Otras Cuentas Por Pagar 20.392,24 21.164,47 21.965,94 22.797,76

Obligaciones Por Pagar 26.844,26 27.820,66 27.773,38 28.825,12

Obligaciones Por Pagar Sri 3.398,71 3.527,41 3.660,99 3.799,63

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 152.596,42 164.177,55 169.293,93 175.704,88

TOTAL PASIVOS 152.596,42 164.177,55 169.293,93 175.704,88

PATRIMONIO

Aporte Socios 1.118.961,83 1.049.238,38 924.202,13 2.958.306,55

Reserva Legal 2.697,00 2.697,00 2.697,00 2.697,00

Resultados 21.146,05 46.039,08 71.874,77 98.688,83

TOTAL PATRIMONIO 1.142.804,88 1.097.974,45 998.773,90 3.059.692,38

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.295.401,30 1.262.152,00 1.168.067,83 3.235.397,26

Elaborado: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 99: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

77

El estado de resultados, el flujo de fondos y el balance general proyectado, son las

condiciones normales para su proyección, las ventas tienen un incremento del 3.79%, y los

costos y gastos están relacionados a los porcentajes de estructura.

5.4.4. VAN y TIR

5.4.4.1. VAN

El valor actual neto, mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión.

Para ello, calcula los valores actuales de fondos de todos los flujos futuros de caja como

proyectados a partir del primer año, periodo de recuperación se resta la inversión total

expresada en el momento cero. (Sapag, 2001)

Tabla 27 VAN en proyección sin planificación

Años Flujo de fondos

0 -1.302.044,84

1 132.005.66

2 177.282.42

3 168.734.85

4 2.315.159.93

VAN 798.595.78

Elaborado: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis: El resultado es mayor a cero, muestra cuanto se gana con el proyecto después de

recuperar la inversión por sobre la tasa de retorno exigida en el proyecto.

5.4.4.2. TIR

El TIR, es la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de

rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. (Sapag, 2001)

Page 100: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

78

Tabla 28 TIR sin Planificación

Años Flujo de fondos

0 -1.302.044,84

1 132.005.66

2 177.282.42

3 168.734.85

4 2.315.159.93

TIR 23,66%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

La tasa interna, para el proyecto sin tener en cuenta la planificación es de 23,66%

5.5. Desarrollo de las Políticas de la Propuesta

Tabla 29 Presupuesto del Plan Operativo Anual (P.O.A.)

PROYECTOS INVERSIÓN

Implementación de un sistema de control financiero 2.040,00

Plan de Gestión Operativa e identificación de proveedores de

mantenimiento y repuestos para vehículos 1.920,00

Plan de capacitación y motivación para el personal de la empresa. 2.160,00

TOTAL 6.120,00

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Implementación de un sistema de control financiero

La elaboración de un Sistema de Control financiero para la Cooperativa de Transporte Flor

del Valle de la ciudad de Cayambe, es de gran importancia ya que a través de ella

potencializará su desarrollo y crecimiento organizacional, así como el mejoramiento en los

procesos de su operatividad a través de manuales de organización, y de procedimientos para

Page 101: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

79

los principales puestos del área contable financiera, y administrativa de la empresa. Tendrá

un costo de 6.120 dólares americanos, que será aplicada en el primer año.

Tabla 30 P.O.A. Implementación de un sistema de control financiero

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

NOMBRE Implementación de un sistema de control financiero

ALCANCE La Cooperativa al contar con un sistema de control financiero reduce el costo y el

gasto innecesario para incrementar su rentabilidad.

OBJETIVO

Implementar sistemas de control y análisis financiero para disminuir los costos y

gastos de operación.

Mejorar la eficacia de la operación contable con el fin de evitar la pérdida de

información.

UNIDAD Área Financiera

RESPONSABLE Gerente General

TIEMPO 4 Meses

N ACTIVIDADES RESPONSABLE

CRONOGRAMA RECURSOS

MES Tiempo Financiero

1 2 3 4 Horas $

1

Analizar la

estructura

organizacional del

departamento

Gerente General 12 360,00

2

Evaluar los

procesos actuales

que se aplican

Gerente General

4 120,00

3

Establecer

políticas, normas y

procedimientos

Gerente General 40 1.200,00

4

Evaluar la

implementación de

dichas estrategias

Gerente General 12 360,00

RECURSOS TOTAL 2.040,00

X FINANCIEROS ESTRATEGIA: Desarrollar una estructura financiera

ordenada y disciplinada con soporte informático en la

ejecución de sus procesos.

X HUMANOS

X TECNOLOGICOS

Fuente: Estado de resultados Cooperativa de Transporte Flor del Valle

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 102: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

80

Plan de Gestión Operativa e Identificación de Proveedores de Mantenimiento y

Repuestos para Vehículos

La administración de operaciones “es el conjunto de actividades que crean valor en forma

de bienes y servicios. Para la cooperativa de transporte Flor del Valle” se tiene un costo

estimado de 1.920 dólares americanos, y se aplicara en el primer año.

Tabla 31 P.O.A. Plan de Gestión Operativa e identificación de proveedores de

mantenimiento y repuestos para vehículos

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

NOMBRE Plan de Gestión Operativa e identificación de proveedores de mantenimiento y repuestos para

vehículos

ALCANCE Beneficio directo a los socios los cuales podrán acceder al mantenimiento de las unidades

periódicamente y a precios más accesibles

OBJETIVO Establecer alianzas estratégicas con los proveedores relacionados a la venta de repuestos y

mantenimiento de los vehículos para conservar las unidades en buen estado

UNIDAD Área Financiera

LIDER Gerente General - Presidente – Secretaria

PLAZO 4 Meses

N ACTIVIDADES RESPONSABLE

CRONOGRAMA RECURSOS

MES Tiempo Financiero

1 2 3 4 Horas $

1

Identificar las necesidades de

mantenimiento y repuestos

que se presentan con más

frecuencia en las unidades.

Presidente 12 360,00

2

Realizar un listado de los

proveedores más cercanos

del sector.

Secretaria

24 720,00

3

Realizar cotizaciones de los

diferentes talleres y venta de

repuestos

Secretaria 12 360,00

4

Establecer la mejor opción y

negociar con los respectivos

dueños para obtener

beneficios

Gerente General 16 480,00

RECURSOS TOTAL 1.920,00

X FINANCIEROS ESTRATEGIA: Conseguir alianzas estratégicas

para conservar el buen estado de las unidades X HUMANOS

X TECNOLOGICOS

Fuente: Estado de resultados Cooperativa de transporte Flor del Valle

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

74

Page 103: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

81

Plan de capacitación y motivación para el personal de la empresa.

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera

organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y

habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la

organización, el puesto o el ambiente laboral.

Para la Cooperativa de Transportes Flor del Valle la aplicación tiene un costo de 2.160

dólares americanos, y se ejecutara en el primer año.

Tabla 32 P.O.A. Plan de capacitación y motivación para el personal de la empresa.

COOPERATIVA DE TRANSPORTE FLOR DEL VALLE

NOMBRE Plan de capacitación y motivación para el personal de la empresa.

ALCANCE Al implementar capacitaciones regulares se beneficiará a todos los socios, administradores y

clientes de la compañía, ya que el servicio prestado será de mayor calidad.

OBJETIVO

Mejorar los niveles de satisfacción y fidelización del cliente, a través de programas de

capacitación continua, enfocadas a buscar la excelencia del talento humano en sus diversas

actividades.

UNIDAD Área Financiera

LIDER Gerente – Capacitador

PLAZO 2 Meses

N ACTIVIDADES RESPONSABLE

CRONOGRAMA RECURSOS

MES Tiempo Financiero

1 2 Horas $

1 Analizar las áreas de

capacitación Gerente General 8 240,00

2 Elaborar el presupuesto

para la capacitación Gerente General

16 480,00

3

Desarrollo de las

actividades en el proceso de

capacitación

Capacitador 32 960,00

4 Evaluación y control del

proceso de capacitación Gerente General 16 480,00

RECURSOS TOTAL 2.160,00

X FINANCIEROS ESTRATEGIA: Diseñar un sistema de

evaluación que permita obtener un mejor

rendimiento del personal para mejorar el

trato de servicio al cliente.

X HUMANOS

X TECNOLOGICOS

Fuente: Estado de resultados Cooperativa de transporte Flor del Valle

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 104: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

82

5.5.1. Estrategias del Plan Financiero

Aumento de los ingresos en un 3.79% utilizando la tasa de crecimiento promedio para el

año 2017 considerando que existe un crecimiento constante de los ingresos.

Tabla 33 Presupuesto de Ingresos

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Ingresos por ventas 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

Total ingresos 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle las ventas presupuestadas para el año 2017

es de 4.332.384,86 para el año 2018 es de 4.496.446,83 para el año 2019 es de

4.666.721,62 dólares y para el año 2020 las ventas son de 4.843.444,51 dólares americanos,

la diferencia entre años tienen un incremento de 3.79%

5.5.1.1. Presupuestos de costos

Los socios establecieron como política aplicar la reducción de los costos en el 1% con

relación a los servicios prestados, en vista que se realizara alianzas estratégicas con

proveedores de insumos.

Tabla 34 Presupuesto de Costos

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Combustibles 3.664.050,46 3.773.971,97 3.868.321,27 3.965.029,30

Neumáticos 22.727,18 23.587,83 24.481,07 25.408,14

Plan de gestión operativa e

identificación de proveedores 1.920,00

TOTAL COSTOS DE VENTAS 3.688.697,63 3.797.559,80 3.892.802,34 3.990.437,44

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 105: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

83

Tabla 35 Indicador de cumplimiento en Costo de Ventas

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Total ingresos 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

Total costos de ventas 3.688.697,63 3.797.559,80 3.892.802,34 3.990.437,44

Indicador de referencia 85% 84% 83% 82%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle en el Año 2017 el costo de ventas es de

3.688.697,63 dólares, que representa el 85% en relación a sus ventas anuales, en el año

2018 el costo de ventas es de 3.797.559,80 dólares americanos, que representa el 84% de

sus ventas anuales, en el Año 2019 el costo de ventas es de 3.892.802,34dólares, que

constituye el 83% a de sus ventas anuales, en el Año 2020 el costo de ventas es de

3.990.437,44 dólares, que representa el 82% a comparación de sus ventas anuales, la

diferencia entre años es del 1%, como estrategia establecida.

5.5.1.2. Presupuesto de Gastos Administrativos y Ventas

Al implementar un Plan de Control Financiero los directivos consideraron la política de

reducir sus gastos de administración y ventas en un 1% debido al mal uso de sus recursos.

Tabla 36 Presupuesto de Gastos Administrativos y Ventas

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Remuneraciones 207.242,25 215.090,26 223.235,46 231.689,10

Beneficios sociales 41.028,72 42.582,42 44.194,96 45.868,57

Gastos de alimentación, móvil, otros 58.734,74 54.740,78 49.649,89 44.138,75

Aportes al IESS 43.862,22 45.523,23 47.247,14 49.036,33

Pago de dietas 36.784,24 34.282,91 31.094,60 27.643,10

Otros gastos del personal 2.448,31 2.281,82 2.069,61 1.839,89

Page 106: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

84

Servicios varios 147.487,13 137.458,00 124.674,41 110.835,55

Servicios básicos 14.281,97 14.822,81 15.384,13 15.966,71

Gastos varios 15.224,22 14.188,97 12.869,40 11.440,90

Mantenimiento y reparaciones 72.807,61 75.564,75 78.426,29 81.396,19

Materiales y suministros 29.207,66 27.221,54 24.689,94 21.949,35

Sistema tecnológicos 29.533,78 30.652,19 31.812,95 33.017,66

Servicios cooperativos 56.192,61 58.320,55 60.529,08 62.821,24

Impuestos y contribuciones 18.409,35 19.106,49 19.830,03 20.580,97

Depreciación y amortización 101.617,77 89.681,89 87.678,31 62.612,21

Implementación de sistema de control financiero 2.040,00

Plan de capacitación y motivación 2.160,00

Comisiones varias 7.664,87 7.955,13 8.256,38 8.569,04

Total gastos de administración y ventas 886.727,45 869.473,74 861.642,56 829.405,55

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Tabla 37 Indicador de referencia de cumplimiento en gastos administrativos y ventas

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Total ingresos 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

Total gastos de administración y ventas 886.727,45 869.473,74 861.642,56 829.405,55

Indicador de referencia 20% 19% 18% 17%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle; en el Años 2017 el total de gastos

administrativos es de 886.727,45 dólares que representa el 20% en su estructura financiera,

en el Año 2018 el total de gastos administrativos es de 869.473,74 dólares, que representa

el 19% en su estructura financiera, en el Año 2019 el total de gastos administrativos es de

861.642,56 dólares, que representa el 18% en su estructura financiera, en el Año 2020 el

total de gastos administrativos es de 829.405,55 dólares, que representa el 17% en su

estructura financiera. La diferencia entre años es del 1%, como estrategia establecida.

Page 107: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

85

5.6. Estados Financieros con Planificación

5.6.1. Balance de Resultados Proforma

Tabla 38 Balance de Resultados Proforma

ESTADO DE RESULTADOS

PROYECTADO Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

INGRESOS

INGRESOS POR VENTAS 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

COSTOS DE VENTAS 3.688.697,63 3.797.559,80 3.892.802,34 3.990.437,44

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 643.687,23 698.887,03 773.919,29 853.007,07

GASTOS DE ADMINISTRACION Y

VENTAS 886.727,45 869.473,74 861.642,56 829.405,55

UTILIDAD EN OPERACIONES -243.040,22 -170.586,70 -87.723,27 23.601,52

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

OTROS INGRESOS 374.359,47 328.619,33 246.039,49 130.860,91

OTROS EGRESOS 110.143,21 109.349,42 108.683,65 108.150,75

TOTAL DE OTROS INGRESOS Y

EGRESOS 264.216,26 219.269,91 137.355,84 22.710,15

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 21.176,04 48.683,21 49.632,57 46.311,67

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

En este estado de resultados proforma se visualiza la proyección de las ganancias para el

periodo 2017-2020 en función a la formulación de estrategias establecidas con anterioridad,

además se incorporó en el año 2017 los costos a incurrir en el presupuesto de inversión

(P.O.A.) por un valor de $ 6.120.

Esta proyección nos permite validar el efecto de la inversión y sus incidencias en las

utilidades esperadas en el futuro. Además, esta estimación muestra una realidad diferente a

la presentada en la información financiera de la empresa, lo que quiere decir, que se debe

hacer énfasis en el control presupuestario y financiero de la empresa, con la finalidad de

sincerar y afianzar la información financiera de la entidad.

Page 108: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

86

Para la Cooperativa de Transportes Flor del Valle; en el Año 2017 la utilidad operacional

es de -243.040,22 dólares y las utilidades netas son de 21.176,04 dólares, en el Años 2018 la

utilidad operacional es de -170.586,70 dólares y las utilidades netas son de 48.683,21

dólares, en el Año 2019 la utilidad operacional es de -87.723,27 dólares y las utilidades

netas son de: 49.632,57dólares, en el Año 2020 la utilidad operacional es de 23.601,52

dólares y las utilidades netas son de 46.311,67dólares.

5.6.2. Flujo de Fondos Proyectados

Tabla 39 Flujo de Fondos Proyectados

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para realizar la proyección de las ventas como se mencionó anteriormente se tomara como

Modelo de la Planificación Financiera el Método de Porcentaje de Ventas en el que se

utilizara como antecedente las estimaciones resultado del comportamientos de los ingresos

2013-2016 para el plan financiero 2017-2020 las estrategias a utilizar son un incremento de

INICIAL Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

A. FLUJO DE BENEFICIOS

1. Ventas de Servicios 4.332.384,86 4.496.446,83 4.666.721,62 4.843.444,51

2. Otros Ingresos 339.138,38 333.193,35 254.297,48 142.378,77

3. Valor Residual Activos Fijos 853.424,99

4 Certificados de Aportaciones 187.752,28 370.716,79 325.353,07 355.349,12

5. Recuperación Capital Trabajo 107.029,69

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS 4.859.275,52 5.200.356,96 5.246.372,17 6.301.627,07

B. FLUJO DE COSTOS

1. Costos Operativos 3.676.048,92 3.789.136,48 3.890.269,04 3.988.259,47

2. Gastos Administrativo y Ventas 790.553,97 778.815,46 774.011,53 765.741,60

3. Otros Egresos 91.016,84 108.833,29 108.221,25 107.761,09

4. Inversión Activos fijo -1.195.015,15

5. Inversión Capital de Trabajo -107.029,69

TOTAL FLUJO DE COSTOS -1.302.044,84 4.557.619,72 4.676.785,23 4.772.501,82 4.861.762,16

FLUJO FONDO FINANCIERO -1.302.044,84 301.655,80 523.571,73 473.870,35 1.439.864,92

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Page 109: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

87

los ingresos del 3,79%, además como antes se mencionó aplicara solo los costos que estén

relacionados a actividad operacional de la Cooperativa de Transporte Flor del Valle, en

vista a que se optimizaran los procesos.

La inversión inicial que se tomara como referencia es la suma de los activos netos actuales

a la fecha, y se incorpora el capital de trabajo obtenido del año 2016 que es de

$1.302.044,84 que forma parte de los recursos propios de la empresa, esto con la finalidad

de poder cubrir sus costos y gastos mientras se lleva a cabo la aplicación de la propuesta.

Además, se incorpora el capital de trabajo en el 2020 en vista ya que es en este año donde

recién se podrá recuperar la inversión por capital de trabajo.

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle; en el Año 2017 el flujo de beneficios es

de 4.859.275,52 el flujo de costos es de 4.557.619,72 dólares, y el flujo de fondos

financiero es de 301.655,80 dólares, en el Año 2018 el flujo de beneficios es de

5.200.356,96 dólares, el flujo de costos es de 4.676.785,23 dólares, y el flujo de fondos

financiero es de 523.571,73 dólares, en el Año 2019 el flujo de beneficios es de

5.246.372,17 el flujo de costos es de 4.772.501,82 dólares , y el flujo de fondos financiero

es de: 473.870,35 dólares, en el Año 2020 el flujo de beneficios es de: 6.301.627,07 dólares

el flujo de costos es de 4.861.762,16 dólares , y el flujo de fondos financiero es de

1.439.864,92 dólares.

Page 110: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

88

5.6.3. Balance general proyectado

Tabla 40 Balance general proyectado

BALANCE GENERAL PROYECTADO Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

ACTIVO

ACTIV CORRIENTE

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 281.551,41 503.467,34 453.765,96 1.419.760,53

INVERSIONES 20.104,39 20.104,39 20.104,39 20.104,39

DOCUMENTOS POR COBRAR 37.435,95 32.861,93 24.603,95 13.086,09

INVENTARIOS 28.806,63 33.728,64 31.587,75 35.833,47

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 367.898,38 590.162,31 530.062,05 1.488.784,47

ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 1.024.398,96 950.375,41 878.355,45 831.401,58

GASTOS DIFERIDOS 62.633,36 46.975,02 31.316,68 15.658,34

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 6.365,07 6.365,07 6.365,07 6.365,07

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 1.093.397,39 1.003.715,50 916.037,20 853.424,99

TOTAL ACTIVOS 1.461.295,76 1.593.877,81 1.446.099,24 2.342.209,46

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

DOCUMENTOS POR PAGAR 101.961,20 110.384,52 112.917,81 115.095,78

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 20.392,24 20.908,37 21.370,78 21.760,45

OBLIGACIONES POR PAGAR 26.844,26 27.820,66 27.773,38 28.825,12

OBLIGACIONES POR PAGAR SRI 3.398,71 3.484,73 3.561,80 3.626,74

FONDOS POR PAGAR 92.454,27 92.454,27 92.454,27 92.454,27

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 59.723,31 44.792,48 29.861,66 14.930,83

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 304.774,00 299.845,03 287.939,69 276.693,18

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES POR PRESTAMOS 44.636,14 33.477,11 22.318,07 11.159,04

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 44.636,14 33.477,11 22.318,07 11.159,04

TOTAL PASIVOS 349.410,14 333.322,14 310.257,76 287.852,22

PATRIMONIO

APORTE SOCIOS 1.087.305,24 1.187.292,08 1.012.945,32 1.885.149,41

RESERVA LEGAL 2.697,00 2.697,00 2.697,00 2.697,00

RESULTADOS 18.337,34 67.020,55 116.653,12 162.964,79

TOTAL PATRIMONIO 1.111.885,62 1.260.555,67 1.135.841,48 2.054.357,24

TOTAL PASIVO MAS TOTAL PATRIMONIO 1.461.295,76 1.593.877,81 1.446.099,24 2.342.209,46

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle; en el Año 2017 el total de activos es de

1.461.295,76 el total de pasivo es de 349.410,14 el total de patrimonio es de 1.111.885,62

en el Año 2018 el total de activos es de 1.593.877,81 el total de pasivo es de 333.322,14 el

total de patrimonio es de 1.260.555,67 en el Año 2019 el total de activo es de 1.446.099,24

Page 111: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

89

el total de pasivo es de 310.257,76 el total de patrimonio es de 1.135.841,48 en el Año

2020 el total de activos es de 2.342.209,46 el total de pasivo es de 287.852,22 el total de

patrimonio es de 2.052.357,24.

5.8 Evaluación Financiera

5.7.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Es la tasa mínima de ganancia esperada para la inversión propuesta. En la evaluación de un

proyecto de inversión mayor a 3 años la TMAR debe ser válida no solo en el momento de

la evaluación sino también durante los periodos de la proyección. Para establecer la Tasa

mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de oportunidad del flujo de caja sin

apalancamiento en el proyecto se consideró la tasa inflación promedio y la tasa pasiva

promedio para los cuatro objetos de estudio para esta planificación financiera.

Tabla 41 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Porcentaje Ponderación

Valor

Ponderado

Tasa activa 8,35% 0,43 3,58%

Inflación 1,12% 0,06 0,06%

Inversión socios 10% 0,51 5,14%

Total 19,47% 1,00 8,78%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para establecer el valor de la Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) será puntual

basarse en el riesgo que corre la empresa dentro de sus operaciones es así como la tasa del

inversionista asciende a 8,78%. Para el cálculo de la Tasa mínima aceptable de

rendimiento (TMAR) no utilizamos el riesgo país porque estamos trabajando con un capital

propio.

Page 112: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

90

5.7.2. Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es una herramienta financiera que permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto

de inversión, para estimar el VAN del proyecto partimos de las proyecciones financieras a

través del descuento de los flujos futuros que se realizó anteriormente utilizando una tasa de

descuento que represente el costo ponderado del capital es decir la TMAR y si el valor del

VAN es cero o positivo la inversión es aceptable, si es negativa la inversión no es

recomendable.

Tabla 42 Valor Actual Neto (VAN)

Años Flujo de fondos

0 -1.302.044,84

1 301.655,80

2 523.571,73

3 473.870,35

4 1.439.864,92

VAN 814.089,13

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

El proyecto genera un Valor Actual Neto de USD 814.089.13 lo que significa que luego de

restar la inversión del plan financiero y después de haber generado los flujos operacionales

suficientes para cubrirla en el tercer año.

5.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de rendimiento o de retorno (TIR) es una de las técnicas más usadas en la

elaboración de presupuesto de capital es la tasa de descuento que iguala al valor presente

neto y brinda una oportunidad de inversión con $0 (debido a que el valor presente de las

entradas de efectivo es igual a la inversión inicial); es decir es la tasa de rendimiento que

ganará la empresa si invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo esperadas.

Page 113: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

91

Tabla 43 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Años Flujo de fondos

0 -1.302.044,84

1 301.655,80

2 523.571,73

3 473.870,35

4 1.439.864,92

TIR 28,54%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Para conocer la rentabilidad del proyecto se comparará la (TIR) con la TMAR de las cuales

se obtuvo los siguientes resultados; la tasa de descuento es de 8.78% y la TIR de 28.54%

por lo que analizando los resultados podemos decir que el proyecto es recomendable

ejecutarlo.

5.7.4. Análisis Costo - Beneficio

El costo- beneficio se obtiene mediante la sumatoria de los flujos originados de la inversión

y la sumatorio total la dividimos para la inversión del plan financiero de inversión con lo

cual obtenemos en promedio que es el número de unidades monetarias que se recuperan por

cada unidad de inversión logrando medir la rentabilidad de un proyecto.

RAZON B/C Σ Flujos Generados en el Proyecto

Inversión

RAZON B/C 2.738.962,80

1.302.044,84

RAZON B/C 2,10

El resultado obtenido nos dice que es una buena inversión ya que tenemos una razón del

costo-beneficio de 2,10 frente a la inversión. La razón costo- beneficio expresa el

rendimiento que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

Page 114: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

92

5.7.5. Razones Financieras de la Propuesta de Planificación

5.7.5.1. Razones de Liquidez de la Planificación

Tabla 44 Razones de liquidez

Razón liquidez Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Capital de

trabajo 63.124,38 290.317,28 242.122,36 1.212.091,30

Prueba acida 1,11 1,86 1,73 5,25

Liquidez

corriente 1,21 1,97 1,84 5,38

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis:

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Capital de Trabajo, para el año

2017 es de 63.124,38, para el año 2018 es de 290.317,28, para el año 2019 es de

242.122,36, para el año 2020 es de 1.212.091,30 dólares.

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Prueba Acida, para el año 2017

es de 1,11 para el año 2018 es de 1,86 para el año 2019 es de 1,73 para el año 2020

es de 5,25

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Liquidez Corriente, para el año

2017 es de 1,21 para el año 2018 es de 1,97 para el año 2019 es de 1,842 para el año

2020 es de 5,38.

5.7.5.2. Razones de actividad de la planificación

Tabla 45 Razones de actividad

Razón de actividad Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Rotación inventarios 4,00 3,00 3,00 3,00

Periodo promedio de

cobros 3,00 3,00 2,00 1,00

Periodo promedios de

pagos 10,00 11,00 11,00 11,00

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Page 115: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

93

Análisis:

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Rotación Inventarios, para el

año 2017 es de 4, para el año 2018 es de 3, para el año 2019 es de 3, para el año

2020 es de 3 veces

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Periodo Promedio de Cobros,

para el año 2017 es de 3, para el año 2018 es de 3, para el año 2019 es de 2, para el

año 2020 es de 1 veces

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Periodo Promedios de Pagos,

para el año 2017 es de 10, para el año 2018 es de 11, para el año 2019 es de 11, para

el año 2020 es de 11 veces.

5.7.5.3. Razones de apalancamiento de la planificación

Tabla 46 Razones de apalancamiento

Razón apalancamiento Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Razón de endeudamiento 23,91% 20,91% 21,45% 12,29%

Razón de endeudamiento corto

plazo 27,41% 23,79% 25,35% 13,47%

Razón de endeudamiento neto 31,43% 26,44% 27,32% 14,01%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis:

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Razón De Endeudamiento, para

el año 2017 es de 23,91%, para el año 2018 es de 20,91%, para el año 2019 es de

21,45%, para el año 2020 es de 12,29%

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Razón De Endeudamiento Corto

Plazo, para el año 2017 es de 27,41%, para el año 2018 es de 23,79%, para el año

2019 es de 25,35% , para el año 2020 es de 13,47%

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Razón De Endeudamiento Neto,

para el año 2017 es de 31,43%, para el año 2018 es de 26,44%, para el año 2019 es

de 27,32%, para el año 2020 es de 14,01%

Page 116: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

94

5.7.5.4. Razones de rentabilidad de la planificación

Tabla 47 Razones de rentabilidad

Razón de

rentabilidad Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Margen de utilidad

bruta 14,86% 15,54% 16,58% 17,61%

Rendimiento de la

inversión 1,45% 3,05% 3,43% 1,98%

Rendimiento del

capital social 1,90% 3,86% 4,37% 2,25%

Elaborado por: Pamela Vargas y Andrea Zaruma

Análisis:

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Margen De Utilidad Bruta, para

el año 2017 es de 14,86%, para el año 2018 es de 15,54%, para el año 2019 es de

16,58%, para el año 2020 es de 17,61%

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Rendimiento de la Inversión,

para el año 2017 es de 1,45%, para el año 2018 es de 3,05%, para el año 2019 es de

3,43%, para el año 2020 es de 1,98%

Para la Cooperativa de Transporte Flor del Valle el Rendimiento Del Capital Social,

para el año 2017 es de 1,90%, para el año 2018 es de 3,86%, para el año 2019 es de

4,37%, para el año 2020 es de 2,25%

Page 117: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

95

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de elaborar un plan financiero

estratégico que permita a la Cooperativa de Transporte Flor del Valle con el objeto de

mejorar sus márgenes de rentabilidad y poderse mantener en el mercado.

Con el desarrollo de los instrumentos utilizados se pudo evidenciar que la empresa no

cuenta con manuales de organización actualizados y mucho menos posee una estructura

organizacional adecuada a las necesidades de la empresa, razón por la cual no se pueden

diversificar las actividades a ejecutar ni definir las funciones a desarrollar por el personal en

las distintas áreas en la empresa. Además, no se cumplen procesos administrativos acordes,

lo que trae como consecuencia que no se lleve adecuadamente la ejecución del presupuesto.

Al realizar el estudio situacional de la empresa mediante el análisis FODA se encontró que

la empresa no cuenta con personal calificado, no se evalúan las necesidades en cada

departamento, existen ineficientes procesos de supervisión y seguimiento y no se cumple

con una planificación, afectando de manera directa la confiabilidad en el manejo de la

información financiera.

Con la aplicación de las razones financieras se pudo observar que la empresa durante el

periodo 2013-2015 no contaba con los recursos para cubrir sus gastos operacionales y

poseía liquidez para cumplir con sus pasivos a corto plazo; no obstante, en el año 2016 las

deudas a corto plazo se soportan con un 24% del patrimonio total, que aun siendo un

porcentaje aceptable pudiera trasladarse la deuda a corto plazo con la finalidad de

incrementar el capital de trabajo. Sin embargo, los niveles de rentabilidad durante el

periodo 2013-2016 son proporcionales, aunque no genera utilidad y debe recurrir al aporte

de los socios para mantener sus operaciones.

Page 118: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

96

Se realizó una proyección del Estado de Resultados con incorporación del presupuesto de

inversión de $ 6.120 con una estimación desde el 2017-2020 cuyas premisas utilizadas

fueron un incremento de las ventas en un 3.79%, y una correcta aplicación de costos

relacionados con la actividad, mostrando como resultado la proyección estimada para los

siguientes años 2017, 2018, 2019, 2020

Adicional se desarrolló un flujo de fondos proyectados para el mismo periodo y en

consideración de las mismas premisas antes mencionadas, como referencia se utilizó el

valor del activo fijo, como inversión inicial, un valor 1.195.015,15; además se incorporó el

capital de trabajo referente al año 2016 de $ 107.029.69; con la finalidad de verificar la

viabilidad de llevar a cabo este plan financiero, obteniendo como efectivo para el año 2020

de $1.439.864,92 y es en este año en donde se recupera el capital de trabajo de esta

proyección.

Mediante la realización del flujo de fondos proyectado se obtuvo un Valor Actual Neto

(VAN) de $ 814.098,13 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 28.54% mayor que la tasa

de rendimiento requerida que fue de 8,13% ; debido a que la inversión se recupera en el

tercer año, haciendo viable la implementación de esta planificación financiera estratégica.

Page 119: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

97

6.2. Recomendaciones

Actualizar los manuales de normas y procedimientos de la empresa adecuada a una

estructura organizacional que permita el buen cumplimiento de los objetivos de la misma.

Crear los puestos de trabajo de talento humano y auditoria interna, con la finalidad de

segregar las actividades de departamento de contabilidad y poder llevar a cabo la ejecución

correcta del presupuesto de la empresa.

Capacitar al personal de la empresa con el objetivo de cumplir de manera eficaz los

procesos administrativos y los procedimientos contables establecidos, en vista a la

necesidad actual que posee la empresa de tener confiabilidad en la información financiera

de la misma.

Establecer estrategias para mejorar los canales de supervisión y seguimientos de las

actividades a desarrollar en la entidad.

Aplicar el plan financiero estratégico objeto de esta propuesta para que de esta manera

pueda incrementar su volumen de ventas y generar rentabilidad que le permita mantener

una estabilidad económica y financiera.

Page 120: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

98

BIBLIOGRAFÍA

Armijo, M. (2011). Planificacion estratégica e indicadores de desempeño en el sector

público. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cooperativa de transporte FLOR DEL VALLE. (2010). Manual de Funciones . Cayambe.

Gerencie. (2010). Apalancamiento financiero.

INEC. (17 de 01 de 2018). Comercio internacional y balanza de pagos. Recuperado el 17

de 01 de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/comercio-internacional-y-

balanza-de-pagos

Jackson, H. (2010). Administración un enfoque basado en competencias. México:

Iztapalapa.

Koontz, H. y. (1986). Curso de Administración Moderna. México: McGraw-Hill.

Lawrence, & Chad. (2012). Liquidez.

Morales Castro, A., & José. (2014). Planeacion Financiera. Mexico: Patria.

MTOP, C. G. (2015). Planificación Estrategica Institucional 2015 - 2017. Quito.

Ortega Castro, A. L. (2008). Planeación Financiera Estratégica. México: Mexicana,Reg.

Paredes, A. (2010). Evaluación Financiera.

Steiner, G. (2002). Planeación Estratégica. México: Continental.

Terán, C. (2010). Análisis FODA . Norma.

Van James. (2010). Fundamentos de la administracion financiera. Mexico: PEARSON

EDUCACIÓN.

Page 121: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

ANEXOS

Anexo 1 Razones Financieras de Liquidez

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

0,25

0,34

0,35

1,35

LIQUIDEZ CORRIENTE

VALOR AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

0,23

0,29

0,33

1,18

PRUEBA ACIDA

VALOR AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

-515.496,60

-559.589,31

-509.240,50

102.702,00

CAPITAL DE TRABAJO

VALOR AÑOS

99

Page 122: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

Anexo 2 Razones Financieras de Actividades

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

9

2

5

9

PROMEDIO DE PAGOS

DIAS AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

7

2

4

8

PROMEDIO DE COBROS

DIAS AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

1

3

3

3

ROTACION DE INVENTARIOS

DIAS AÑOS

100

Page 123: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

Anexo 3 Razones Financieras de Apalancamiento

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

109,34%

145,76%

124,70%

23,83%

ENDEUDAMIENTO CP

PORCENTAJE AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

52,23%

59,31%

55,50%

22,07%

ENDEUDAMIENTO

PORCENTAJE AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

109,34%

145,76%

124,70%

28,32%

ENDEUDAMIENTO NETO

PORCENTAJE AÑOS

101

Page 124: “DETERMINAR UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA … · 2018-08-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias economicas carrera de finanzas proyecto de graduaciÓn

Anexo 4 Razones Financieras de Rentabilidad

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

0,06%

0,16%

0,29%

0,19%

RENDIMIENTO DE LA INVERSION

PORCENTAJE AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

14,39%

13,83%

13,25%

14,34%

MARGEN UTILIDAD BRUTA

PORCENTAJE AÑOS

1

2

3

4

2013

2014

2015

2016

0,12%

0,38%

0,65%

0,25%

RENDIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL

PORCENTAJE AÑOS

102