“Acuícola Salinera” Granja...

89
“Acuícola Salinera” Granja Acuícola Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular, del Proyecto “ Acuícola Salinera ”, para la Producción Intensiva de Tilapia (Oreochromis sp.). Mazatlán Sinaloa ; marzo de 2004 PRESENTACION. El campo mexicano requiere alternativas viables no sólo técnica y económicamente sino socialmente, es decir, proyectos que además de asegurar su propia permanencia mediante el éxito económico, cumplan una función social, como la de contribuir con la generación de empleos, bienestar social en las comunidades donde se instalen, colaboración en la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo económico regional.

Transcript of “Acuícola Salinera” Granja...

“Acuícola Salinera” Granja Acuícola

Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular, del Proyecto “ Acuícola Salinera ”, para la Producción Intensiva de Tilapia (Oreochromis sp.).

Mazatlán Sinaloa ; marzo de 2004 PRESENTACION. El campo mexicano requiere alternativas viables no sólo técnica y económicamente sino socialmente, es decir, proyectos que además de asegurar su propia permanencia mediante el éxito económico, cumplan una función social, como la de contribuir con la generación de empleos, bienestar social en las comunidades donde se instalen, colaboración en la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo económico regional.

2

Una de las actividades que mejor puede contribuir a lograr estos propósitos es la acuacultura. México, y en especial el estado de Sinaloa, cuentan con los recursos humanos y naturales para llevar a cabo proyectos de acuacultura, la experiencia acumulada de la actividad pesquera, el cultivo de camarón y el procesamiento y congelación de productos acuícolas, aunado a la superficie territorial con vocación acuícola, muestran un potencial enorme para el desarrollo del sector. Esto considerando que México es un país que cada vez importa más productos acuícolas, principalmente tilapia, (SNIIM 2004). En el aprovechamiento de los recursos naturales, México tiene grandes necesidades de desarrollar sistemas de producción que motiven la explotación de aquellos elementos que en la actualidad se encuentren disponibles o subaprovechados y al mismo tiempo, reducir la presión sobre aquellos que muestran tendencias de agotamiento. En los últimos años, la participación de la acuacultura en la producción pesquera nacional ha ido en aumento, y en estados como : Baja California, Chiapas, Colima, Coahuila, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz, el desarrollo de proyectos cada vez es mayor. Estudios realizados a principios de los años 90, indicaban que la acuacultura igualaría la producción pesquera en 30 años, pero el ritmo de crecimiento y la demanda por fuentes de proteína en la alimentación mundial, están acelerando este fenómeno, al grado de hacer reconsiderar a la FAO en sus estimaciones. (FAO annual report 2002). La acuacultura ha venido creciendo con acelerado ritmo en el estado de Sinaloa, que cuenta ya con una tradición en el cultivo de camarón, y que actualmente empieza a ver a la tilapia como una alternativa más. Tomando en cuenta la experiencia con el camarón, es buen momento para diseñar un crecimiento ordenado en este nuevo tipo de cultivo para prevenir problemas sanitarios y ambientales en el futuro; dado que no todos los proyectos inician con un estudio en materia de impacto ambiental. OBJETIVOS. Este estudio tiene como objetivos : • Proporcionar a la autoridad ambiental los elementos técnicos y

socioeconómicos, que le permitan evaluar y dictaminar la procedencia y viabilidad del proyecto en el marco de la protección y conservación del medio ambiente.

3

• Identificar los posibles impactos ambientales que el proyecto genere, y en su caso, prevenirlos o mitigarlos de acuerdo con la autoridad ambiental.

I. DATOS GENERALES. 1.1.1. Nombre del Proyecto : “Acuícola Salinera”. 1.1.2. Ubicación del proyecto: Coordenadas Extremas UTM: Y=2578705.3860, X=498891.09; Y=2578705.38, X=498,891.09 Parcela 13 Z1 P1/2 Comunidad El Tecomate de Siqueros Municipio de Mazatlán Sinaloa (Anexo 1),con las siguientes medidas y colindancias: Noreste 15.13 mts. Con la Parcela 10; 439.31 mts. En línea quebrada con parcela 11. Sureste 48.58 mts. Con terracería Palmillas-Tecomate de Siqueros. Suroeste 248.28 mts. En línea quebrada con terracería Palmilla-Tecomate de Siqueros. Noroeste 239.58 mts. Con brecha; 39.05 mts. Con parcela 10 (Anexo 2). 1.1.3. Superficie total: El predio cuenta con una superficie total de 5.78 hectáreas, sin embargo el proyecto contará con una superficie de cultivo inicial de 4.5 hectáreas, pues se contará con un área verde, área de bodega y obra civil. 1.1.4. Duración del proyecto: La duración total de la etapa de preparación y construcción no rebasará los 12 meses, mientras que la vida útil u operativa del mismo se tiene estimada en al menos 30 años: ETAPA DURACIÓN Estudios previos Prospección, físico-químicos del agua, manifestación de impacto ambiental, topográfico, diseño planta general.

3 meses

Preparación del terreno: Nivelación, canal para tubería de llenado y drenajes, instalación de postería y cercado.

4 meses

Construcción: Instalación de tubería, instalación y armado de estanques, instalación eléctrica, obra civil, estación de bombeo.

4 meses

4

Operación (vida útil con remodelaciones y adaptaciones)

30 años

1.2 Empresa Promovente: 1.2.1. Razón social: “Acuícola Salinera, S.A. de C.V.”(Anexo 3) 1.2.2. R.F.C. ASA-031203-V30 1.2.3. Representante legal:

1.2.4. R.F.C. del Representante Legal

1.2.6. Domicilio Para Oír y Recibir Notificaciones. Calle : Ciudad : Municipio : Estado : Código Postal : Teléfono : Fáx : Mismo 1.3. Responsable del Estudio de Impacto Ambiental 1.3.1. Razón social: Acuicola S. A. de C. V. 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes: ACU-970318-L78 1.3.3. Responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

5

RFC: 1.3.4. Domicilio para Oír y Recibir Notificaciones. Calle : Número : Colonia : Ciudad : Municipio : Estado : Código Postal : Teléfono :

Fax : Correo Electrónic II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 2.1. Información General. La comunidad El Tecomate de Siqueros es un área con vocación agrícola y pecuaria, ubicado a 30 kilómetros al sureste de Mazatlán y a menos de un kilómetro del Río El Presidio, continúa ubicado dentro de su cuenca hidrológica R11, (figura 1-1a) además de la actividad primaria, a unos 400 metros del pueblo, cuenta con un yacimiento de explotación minera, consistente en un banco de extracción de material para construcción: grava y arena. Es una zona de vocación agrícola clase de uso A1 (Anexo 4), de acuerdo al ordenamiento estatal. No obstante estar en un distrito de riego bien desarrollado y con infraestructura, los estudios de prospección encontraron un alto porcentaje de parcelas sin aprovechamiento, y otras con cultivos de temporal. Los ejidatarios de la zona cultivan maíz y sorgo principalmente, pero también chile, tomate y ocasionalmente algunas hortalizas. En algunos ranchos existe también cría de ganado extensiva. El sitio del proyecto se ubica a unos 400 metros de la comunidad y por tanto, de la carretera pavimentada.

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

6

Dada su vocación agrícola, el sitio del proyecto fue utilizado para el cultivo de maíz y sorgo; posteriormente ante la baja rentabilidad del cultivo, se optó por la ganadería extensiva, sin embargo, nuevamente el rendimiento fue bajo por la reducida superficie del área de agostadero, que en total suma menos de 6 hectáreas. A pesar de lo anterior, el terreno cuenta con una serie de ventajas técnicas y de recursos naturales para otro tipo de proyectos como se describirá más adelante. Basándose en esto, se decidió diseñar un proyecto acuícola considerando que el tipo de producción propuesta es acorde con la vocación original del terreno, y que la superficie es suficiente para obtener un volumen de producción técnica y económicamente viable para los productores socios del proyecto. El proyecto constará de una superficie de 4.5 hectáreas de cultivo intensivo de tilapia, consistente en estanques circulares prefabricados con recubrimiento de plástico, un canal de llenado que alimentará a los estanques mediante un dique y una estación de bombeo, un dren periférico para canalizar los drenajes de los estanques y un área para el manejo post-cosecha y valor agregado de aproximadamente 200 m2 de construcción. El resto de la superficie servirá para maniobras, bodega y área verde. Se realizaron estudios topográficos previos y de prospección en la zona, y se estima que al ser el único proyecto en su tipo en muchos kilómetros a la redonda, no ejercerá efectos sinérgicos sobre el área, de acuerdo a los resultados obtenidos y mostrados más adelante. 2.1.1. Naturaleza del Proyecto. Como se menciona anteriormente, “Acuícola Salinera”, consiste en la construcción y operación de una granja de estanquería circular prefabricada para la producción intensiva de tilapia (Oreochromis sp). Hasta fines del año 2003, el predio que mide 5.78 hectáreas y cuya localización se describe en la fig. 1, fue utilizado en actividades agropecuarias, mismas que fueron abandonadas a inicios del año 2004. No obstante, a la fecha de los estudios previos (marzo de 2004) todavía pastorean algunas cabezas de ganado por consentirlo así con los vecinos. Esto, considerando que aún quedan restos vegetales de la última cosecha de sorgo.

7

Después de algunos estudios de prospección, se determinó que el predio reunía condiciones para un proyecto de acuacultura. Estas condiciones son su tipo de suelo, que aunque es de aluvión por encontrarse en una cuenca, cuenta con una capa superficial de arcilla de más de un metro de espesor, suficiente para las labores de nivelación, ya que al ser estanques de plástico prefabricados, no se modificará sustancialmente la topografía natural del terreno. Por otra parte, el canal principal del módulo de riego que recorre la colindancia, el predio sujeto de este estudio tiene concesión del uso de agua de este canal principal . Mediante la aplicación de tecnologías de cultivo ampliamente conocidas y dominadas en el país y en el extranjero, se producirá de manera intensiva tilapia , estimando obtener un volumen anual de 64 toneladas en peso vivo. Se conformará una base para los estanques con el propio material del terreno (fig. 2), no se afectará el manto freático que en el predio se localiza a una profundidad estimada de 8 metros. La densidad de cultivo a utilizar será intensiva Además de la nivelación para la instalación de los estanques, no se considera modificar las características propias del terreno; se planea aprovechar un área verde y conservar los árboles y puntos altos por razones que se describirán posteriormente. La obra civil del proyecto estará incluida dentro del predio, y consistirá en una construcción de aproximadamente 200 m2, de acuerdo al plano general (Anexo 7) . Se introducirá la energía eléctrica que se utilizará básicamente para proporcionar aireación adicional a los estanques en cultivo. 2.1. 2 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El predio se localiza a 300 metros de la comunidad El Tecomate de Siqueros, en las coordenadas UTM Y=2578705.38, X=498891.09 (fig. 1). Como se menciona anteriormente, el sitio tiene vocación agrícola y pecuaria, por lo que no existen áreas naturales protegidas cercanas a la zona. Algunos rancheros mantienen alguna zonas arboladas dentro de sus predios; éstas zonas no se verán afectadas por las actividades realizadas en el proyecto. El predio esta comunicado a la comunidad El Tecomate de Siqueros por medio de una terracería que es transitable todo el año, aunque no existe línea

8

telefónica, si hay cobertura celular en algunos puntos, la red de caminos saca cosechas es transitable todo el año. Los núcleos de población aledaños al proyecto, son El Tecomate de Siqueros, ubicado a 300 metros del lugar, con 650 habitantes, este es el núcleo de población más cercano, y de donde se espera contratar a la gente. Otro poblado cercano es Cofadría, cuenta con 600 habitantes y se encuentra a 2 kilómetros del predio; El Recodo, se ubica al norte, aproximadamente a 6 kilómetros; mientras que Mazatlán, la cabecera municipal se encuentra a 30 kilómetros; contando con 338,548 habitantes. (INEGI, 2003). En la zona no existen en la actualidad otros proyectos productivos de este tipo, si bien hay una pequeña granja cerca de la comunidad de El Roble, a unos 8 kilómetros de El Tecomate; no funciona a su capacidad por carecer recursos y asistencia técnica. En el anexo 3 se aprecia el plano topográfico realizado en el mes de marzo de 2004, incluyendo las colindancias. La toma principal se hará desde el canal de riego que irriga al predio, y del cual se cuenta con concesión de uso (fig. 8), (anexo 5). En total el predio cuenta con una superficie de 5.78 hectáreas, mientras que la construcción de estanques abarcará 4.5 hectáreas en su conjunto, y el área de bodega y administración, 100 m2. No será necesario hacer desmonte, pues el predio se ha usado para cultivo y pastoreo, cuenta con 1 árbol que se describirá más adelante, y vegetación secundaria que se identificaron por su nombre común en primera instancia. 2.1.3. Inversión Requerida El monto de la inversión fija se estima en $4’240,000.00 (cuatro millones doscientos cuarenta mil pesos m.n.), el cual incluye el terreno, equipos y obra civil. Los conceptos de inversión se detallan en el Anexo 6. El capital de trabajo se calculó en $1’200,000.00 (un millón dos cientos mil pesos m.n.) para los dos primeros ciclos; corresponde al monto del que se debe disponer para atender las necesidades de operación para la producción. Se contemplan en este rubro : adquisición de crías, alimento balanceado, mano de obra, gastos de administración y de venta, etc.. El periodo estimado para la recuperación de la inversión es de 3 años. Se estima un costo de entre 500 y 3000 pesos mensuales la aplicación de las medidas de mitigación y prevención de los posibles impactos. Estos se plantearán en el proyecto bajo los rubros de mantenimiento e imprevistos. 2.2. Características particulares del proyecto. El proyecto consiste en un cultivo intensivo de tilapia . La tecnología ha sido validada en todo el mundo, y adaptada a las características del sitio. La

9

densidad a utilizar es de 50 peces/m3 . Esta densidad permite manejar a la cosecha de tilapia una biomasa de 20 a 25 kilos/m3. Para lo cual se emplearán estanques prefabricados de plástico, circulares, de 9mts de diámetro y 80m3; y una profundidad máxima de 1.4 mts. Alineados, con un canal de llenado central y tomas de agua individuales, y un canal periférico que servirá para conducir los drenajes al sistema de riego. Contará con una bodega de 40m2, un área para manejo post cosecha de iguales dimensiones y una oficina integrados en una edificación de aproximadamente 200 m2. Las características particulares que favorecen este proyecto se enlistan a continuación:

• Utilización de estanques prefabricados; fáciles de instalar y remover, modificar.

• Aprovechamiento de un predio con vocación agrícola – pecuaria. • Bajo nivel de impacto ambiental, al no modificarse sensiblemente el

relieve ni efectuar labores de tala o desmonte. • Aprovechamiento de la infraestructura del Módulo de Riego del Ejido

Tecomate. • Sistema de cultivo tecnificado, bajo consumo de agua. • Aprovechamiento eficiente de agua, en acuacultura y disposición para

agricultura. • Generación de fuentes de empleo en una comunidad de bajo

crecimiento económico. • Cercanía a los centros de consumo en Mazatlán.

2.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar. La tilapia pertenece a la familia de los cíclidos (Cichlidae) peces teleósteos de antecesores marinos, es originaria de África y el Medio Oriente. Las especies cultivadas habitualmente en México desde los años 70 son Oreochromis niloticus (tilapia nilótica), O. aureus (tilapia aurea) y O. mossambicus (tilapia mosámbica). En los inicios de la introducción de la tilapia en México se introdujo también Tilapia rendali y Urolepis hornorum, sin embargo, éstos últimos cíclidos no prosperaron por no tener un programa de manejo genético. Habitan y se cultivan en zonas de climas tropicales y subtropicales, en hábitats mucho muy diversos, tanto en aguas dulces, salobres y marinas. Están presentes comúnmente en lagunas, presas, lagos, arroyos permanentes y temporales, ríos anchos, esteros, lagunas litorales, que presentan un amplio rango de variaciones de parámetros físicos, químicos y biológicos a los que la tilapia se ha adaptado tolerando rangos más o menos definidos. Son euritermas, con un rango de tolerancia de 12°C a 42°, siendo la temperatura ideal para su cultivo de los 28 a los 30°C, aunque algunas especies se reproducen a 18°C. Aunque se considera como una especie exótica, siembras indiscriminadas durante 3 décadas, por parte del Gobierno Federal, la han hecho una especie omnipresente en muchos de los cuerpos de agua del estado; por lo que su

10

impacto en caso de llegar a escapar algunos ejemplares sería mínimo, considerando el tamaño de las poblaciones “silvestres” que ya se encuentran en el medio. Por otro lado, para fines de cultivo es necesario el uso de animales de alta calidad genética, y que además sean todos machos. (Rivera, 2001). La cría para este proyecto será obtenida principalmente de un laboratorio especializado en la obtención de crías masculinizadas localizado en Tecomán, Colima, aunque a mediano plazo el proyecto contempla producir sus propias crías. Esta cría sería sembrada en tanques de maternidad para su predesarrollo, que cuentan con una dimensión de 9m de diámetro; ahí se alimentarán y se traspasarán a diferentes estanques durante un periodo de 13 semanas, de donde pasarán a su finalización en los estanques de engorda. A pesar de que ya existe tilapia en el medio natural, se evitará la fuga de organismos del cultivo a fin de prevenir un incremento adicional en la población existente. El medio para lograr esto consiste en una malla protectora en los drenajes de cada estanque, además de un filtro en los drenajes que conectan con el dren principal. Además de este sistema, es labor rutinaria de la granja la inspección de los drenes para la detección y prevención de fugas. Aunque la tilapia es un pez exótico originario de África, lleva más de 20 años en el estado, por lo que su introducción desde el laboratorio en Colima hasta el sitio del proyecto no representa un aumento significativo en el riesgo de introducción de enfermedades; de cualquier forma, se colaborará con el CESASIN y la SAGARPA para certificar la inocuidad de los trabajos de traslado de organismos, certificando su sanidad en el lugar de origen, y a su arribo. En el estado existen dos especies de cíclidos nativos del género Cichlostoma, que suelen presentar enfermedades bacterianas que atacan también a la tilapia; sin embargo, estas infecciones son raras y se presentan sólo bajo condiciones determinadas. ( Vera,1999). De hecho, los cíclidos locales muestran mejor resistencia al ataque de estas enfermedades. En cuanto a su interacción con otras especies nativas, su introducción en los años 70 trajo diversos impactos a las diferentes especies, pues al ser una especie de rápida madurez sexual, prolífica y de relativa alta eficiencia en la sobrevivencia de su cría, rebasó el índice de crecimiento poblacional de otras especies; omnívoros en la edad adulta, los juveniles de tilapia son principalmente carnívoros, basando su dieta en larvas de insectos, crustáceos y crías de otros peces. A diferencia de la tilapia en la que la madre cuida activamente a la prole, otras especies basan la sobrevivencia de su cría en el mayor número de huevo en cada puesta y la formación de cardúmenes de alevines.

11

En otros estados del País, algunos pescadores reportan una baja en la captura de especies nativas a raíz de la introducción de tilapia, pero por otro lado han surgido pesquerías que a la fecha continúan explotándose en presas y lagos de todo México. En Sinaloa la situación es diferente, los descensos de temperatura son más marcados en el invierno, lo que hace disminuir el metabolismo de la tilapia que es un pez tropical, limitando así su reproducción y expansión. En cuanto el incremento de la carga de materia orgánica al ecosistema, la producción de desechos metabólicos no rebasará el 10% diario de la biomasa en cultivo; este porcentaje máximo corresponde a la siembra, cuando el porcentaje de alimentación es muy alto con respecto al peso del organismo, pero en esta etapa el pez no rebasa 1 gramo de peso, y por tanto, los 100 kilos de biomasa total. Además de las excretas existe un porcentaje entre el 1 y el 3 % de alimento que no se consume por precipitarse o por venir en forma de finos entre el peletizado, lo que se suma a la materia orgánica en el medio de cultivo. Estos desechos son expulsados diariamente a través del drenaje hacia el área de riego, donde nitratos y amonio serán integrados a las parcelas situadas abajo. La biomasa máxima se presentará previa a la cosecha, estimada en 7 toneladas mensuales, de los cuales el aporte de materia orgánica en forma de desechos metabólicos pesará menos del 1% es decir, menos de 70 kilos. El alimento a suministrar será alimento balanceado de diferentes marcas, entre las que se encuentran As, Purina, Malta Clayton, y El pedregal. La marca puede variar de acuerdo a las necesidades del proyecto o de la etapa del cultivo. Como se menciona anteriormente, el terreno cuenta con un dren natural el cual aparentemente era usado con el método de riego de agua rodada por los antiguos propietarios. La observación deriva del hecho de existir un ligero proceso de erosión y humedad, aunque también se aprecia que no tenía un flujo constante a lo largo del año. Este drenaje que es más bien una depresión del terreno, corre por el lado oeste del sitio es decir, cercano a la terracería que conduce al Tecomate de Siqueros y se conecta a un drenaje que recorre el límite de las parcelas vecinas, de ahí se cruza con un vado del camino que va a la comunidad antes mencionada. (Fig.9). Un punto a analizar aquí es el uso de agua rodada en las parcelas. En la visita de prospección y a lo largo de varios meses, no se observó infraestructura de riego tecnificado, lo que significa que el consumo de agua en caso de cultivo es elevado.

12

Los drenes no tienen un cauce permanente, sirven como conducto del sobrante del riego, es sólo en época de lluvias que confluyen con caudal hasta el Río Presidio. No se tiene registro de inundaciones por desbordamiento, quizá por el hecho de estar en un área de captación pluvial relativamente reducida, pues la cuenca principal confluye al Río Presidio y la subcuenca donde se ubica el sitio del proyecto está regulada por la presa Los Horcones. Como en la mayoría de los drenes agrícolas, el mayor aporte de materia orgánica proviene del uso de agroquímicos y malas prácticas de limpieza de implementos; pues aunque no es el caso del sitio en cuestión, en otros módulos de riego se ha detectado gente lavando contenedores y aspersoras en los canales de riego. En el programa de manejo ambiental y sanitario, se proponen medidas de control y contingencia en lo referente al aporte de materia orgánica de la granja.

Para la etapa de predesarrollo se utilizará alimento en forma de harina, con un porcentaje de proteína del 45 al 52 %, para la etapa de juveniles se usará migaja y pelet pequeño de 45 a 35% de proteína, para la preengorda alimento de 30% y para finalización, un alimento con 25% de proteína. La bodega será construída con el fin de almacenar hasta 4 toneladas en stock, en sacos de 20 a 25 kilos, el alimento requiere un ambiente seco y fresco, por lo que la bodega estará diseñada para este efecto. Dado que se utilizarán dietas balanceadas, y el método de cultivo es semi-intensivo, no será necesario el uso de fertilización adicional. 2.2.2 Descripción de obras principales del proyecto. Como se menciona anteriormente, en su primera etapa el proyecto consta básicamente de estanques circulares prefabricados, 10 de maternidad o precría, y 20 estanques de engorda de 9 mts. de diámetro y 80 m3 de capacidad. Conforme el proyecto avance se añadirán más estanques circulares, para llegar a un máximo posible de 4 módulos de 20 estanques circulares. La progresión de estas etapas serían notificadas con toda anticipación a la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado.

13

Sobre el canal principal de riego se instalará una estación de bombeo, con dos bombas eléctricas de 7 caballos de potencia mínima. Esta canaleta llenará un reservorio cuyo nivel de llenado permitirá el llenado por gravedad a los estanques circulares. El reservorio consistirá en un estanque de concreto. Sus medidas serán de 10x12 mts. Con una capacidad de 390 m3. Este reservorio contará con una estructura de drenaje que le permitirá retirar periódicamente el material azolvado, pues servirá también como estanque de sedimentación. A partir de ahí saldrá un tubo de PVC para la distribución de agua a los estanques. El diámetro será de 8 pulgadas. Estas obras se presentan en el anexo 7. 2.2.3. Descripción de obras asociadas al proyecto. La obra asociada consiste en infraestructura para la ubicación de oficina, baños, bodega y área de post-cosecha. Oficina. De 50 m2, contará con un diseño que permita su iluminación natural durante la mayor parte del día, un baño e instalaciones eléctricas para instalar computadoras y otros equipos electrónicos. Bodega. De 40 m2, se diseñará para mantener el alimento fresco y seco, se mantendrá libre de objetos que no sean insumos o instrumentos de trabajo, y habrá un programa de limpieza constante para prevenir la proliferación de plagas y fumigaciones. Proceso. Consiste en un área fresca e iluminada de 40 m2, donde se instalarán mesas de trabajo, donde se limpiará y empacará el producto. Contará con energía eléctrica y una red de agua de la misma que alimenta la granja. Baños. Se contemplan 2 baños, uno ubicado opuesto al área de proceso, con todos los servicios, incluyendo sanitario, lavabo y regadera, y otro en el área de producción, con sanitario y lavabo. Se incluirá un programa de limpieza para la adecuada higiene del lugar y del personal que haga uso de ellos. A falta de red pública de drenaje, se utilizarán fosas prefabricadas con biodigestores de la marca Rotoplast. En total, la superficie de obra civil es de 200m2. El proyecto incluye también la instalación de la energía eléctrica, que servirá principalmente para la aireación complementaria, aunque se utilizará también para el uso doméstico. 2.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto.

14

Dada la cercanía del predio a la comunidad de El Tecomate, no se considera que sea necesario la instalación de una obra temporal para las labores de construcción; en caso de requerir guardar equipos materiales, el predio contará con un cerco y vigilancia, además de una malla ciclónica extra que será instalada. 2.3. Programa de trabajo.

15

ID Nombre de tarea Duration Predecessors 1 Alta del negocio y registros 2 Elaboración de acta constitutiva 2 semanas Ya está constituída 3 Estudio de impacto ambiental 6 semanas 2 4 Registro ante hacienda 1 semana Registro obtenido 5 Registro municipal 2 días En trámite 6 Alta empresa IMSS 1 semana 2,4,5

7 Registro de unidad productiva (RNP) ante SAGARPA 3 días 2,3

9 Registro ante el gobierno del estado 1 día 2,5 10 Resolución dictamen MIA 2 meses 3 11 Construccion de estanques 12 Desarrollo de planos y proyecto civil 1 semana 2, 13 Trámite de licencia de construcción 1 día 2,3 14 Autorización de uso de suelo 3 días 2,4 15 Desarrollo de obra civil 3 semanas 10, 12,14 16 Instalación de equipo especializado 4 semanas 15

17 Pruebas y acondicionamiento de estanques 1 semana 16

18 19 Integración del equipo de trabajo 20 Reclutamiento de personal 2 semanas 6 21 Inscripción al seguro social 3 días 6 23 Capacitación inductiva 2 semanas 15 24 Capacitación especializada 4 semanas 16,17 25 26 Lanzamiento al mercado 34 Inauguración de la granja 5 semanas 17 35 Primer cosecha 7 meses 24 38 51 Estructura Administrativa 52 Definición de políticas 3 semanas 6

53 Definición de procedimientos y manual operativo 5 semanas 6

54 Selección de sistemas de cómputo 1 semana 6

55 Diseño y elaboración de papelería y documentación 2 semanas 6

16

2.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto. Preparación del sitio. Las actividades realizadas en esta etapa son las siguientes : • Mercado. Para esta etapa se ha venido desarrollando un convenio de comercialización con la empresa Acuícola, S.A. de C.V., quien además está considerada como cliente potencial de este proyecto. Se determinó la demanda semanal insatisfecha de diversos clientes y las perspectivas de crecimiento de la demanda en un plazo de 10 años a partir del presente. La primera etapa del proyecto dirigirá su producción al mercado local, principalmente en la zona turística de Mazatlán, pero se tienen los contactos y los medios necesarios para establecer procesos de valor agregado y exportación. • Prospección y elaboración de proyecto ejecutivo. En esta etapa se hizo una prospección al sitio del proyecto, se tomaron muestras de suelo y agua, se hicieron análisis físico químicos, se determinó la superficie aprovechable y se observaron los recursos naturales presentes y los que podrían resultar afectados. • Calidad de agua. Las muestras de agua se analizaron para determinar parámetros físico-químicos, aunque ya se tenían antecedentes de algunos parámetros de canales y río y represa de la zona. Estos parámetros son descritos más adelante, estando dentro del rango favorable a la acuacultura. • Topográfico. Este estudio sirve para determinar las curvas de nivel del terreno, que dará la pauta para el diseño de la estanquería, canal de abastecimiento y drenajes. En el predio la pendiente es muy suave. Y favorece el aprovechamiento de la infraestructura del módulo de riego así como de los drenajes naturales.

• Estudio de impacto ambiental. Este estudio servirá para determinar los posibles impactos que el proyecto genere en el sitio, así como determinar en su caso, medidas de prevención o mitigación, y la ponderación sobre la conveniencia o no, de instalar el proyecto en este predio. • Ingeniería del proyecto.

17

En esta etapa, se diseñó el proyecto de acuerdo a las características del predio y objetivos propios de los productores. Se consideraron la topografía del terreno, la tecnología a utilizar, los recursos disponibles y materiales de construcción. • Tecnología de cultivo. La tecnología de cultivo está validada y aplicada en México, pero al igual que el estudio anterior, este apartado sirve para determinar que técnica se aplicará de acuerdo a los recursos disponibles. Construcción. • Trazo y nivelación. En esta etapa se trazarán los estanques y canales de acuerdo a los estudios topográficos, y al diseño general, a fin de instalar los estanques en la forma programada. • Reconformación de niveles. En esta etapa se compactará el fondo y se nivelará el terreno a fin de asentar correctamente los estanques para formar una estructura estable de acuerdo a la capacidad de agua que contendrán. Como se observa en el Anexo 8, la topografía natural del predio no requerirá de un gran volumen de movimiento de tierras. • Excavación de canales de alimentación y drenaje. Una vez trazados los canales, se procederá a su excavación y conformación, teniendo cuidado en su nivelación y prevención de la erosión. • Llenado de estanques. Una vez instalados los estanques, se llenarán para hacer las pruebas correspondientes. En esta etapa se procederá a llenar los estanques y tenerlos listos para su siembra. • Construcción de bodega. Esta obra se hace paralela a las anteriores, su labor no interfiere con los otros trabajos, pero es complementaria a la oficina para guardar alimento balanceado e implementos. • Construcción de oficina/caseta de vigilancia. Construida con fines administrativos, su mayor nivel de operación estará dado a finales del primer ciclo de cultivo, es decir 7 meses después del inicio del proyecto. • Electrificación.

18

Como se buscará hacer un cultivo semi-intensivo, se necesitará de aireación complementaria, por lo que la instalación eléctrica se hará de acuerdo a las especificaciones de los motores a instalar. Los cálculos deben considerar también el uso de equipos de oficina y artefactos domésticos ( desde computadoras hasta un refrigerador).

Materiales a utilizar en esta etapa. • Trazo y nivelación : 300 kg. de calhidra. Equipo de excavación y

compactación. Equipo topográfico, nivel. En caso de ser nivelación mecánica con “rana” o “bailarina” gasolina y aceite lubricante.

• Canal para abastecimiento de agua : Equipo de excavación. • Estructuras de abastecimiento de agua : 418 metros de tubería de PVC

RD 41. • Estructuras de drenaje de agua : 120 metros de tubería de PVC hidráulico

(en caso de estar disponible se usará tubo extrupac) • Energía Eléctrica : 3 postes de concreto y material eléctrico conforme a la

norma oficial mexicana certificada por la Comisión Federal de Electricidad.

• Materiales para construcción (Cemento, ladrillo, grava, arena, varillas,

etc.) : Para la construcción de área de proceso, bodega, oficina . Obras y Servicios de Apoyo. Para la realización de este proyecto no es necesario ejecutar obras de apoyo. Los caminos al predio son accesibles todo el año a todo tipo de vehículos, en caso de requerir una bodega provisional, se pueden guardar equipos y materiales en la comunidad, a 400 metros de distancia. Personal Utilizado Para la etapa de Preparación y Construcción.

• Estudios previos : Ingeniería : (empresa consultora) Contrato por proyecto. Acuacultura (empresa consultora) Contrato por proyecto. Ecología (empresa consultora) Contrato por proyecto.

• Construcción de fondos y canales : 1 operador de vehículo 60 días. 1 operador de equipo menor 60 días.

19

1 Topógrafo 60 días 2 maestro albañil 60 días 8 ayudantes 60 días.

• Construcción de casa habitación, bodega, oficina/vigilancia, caseta de recepción :

1 maestro albañil 60 días. 2 albañiles 60 días. 4 ayudantes 60 días.

• Energía eléctrica : Electrificación (empresa constructora) Contrato por proyecto. 1 técnico electricista 21 días. 2 ayudantes 21 días. Operación del proyecto. Preparación de Estanquería. Antes de iniciar cada ciclo de crecimiento, se revisa el estado general de los tanques y se establecen las reparaciones o modificaciones de acuerdo al programa de mantenimiento de la granja. Fertilización. El uso de fertilizantes tiene como objetivo adicionar nutrientes al agua, cuya acción contribuye al desarrollo y crecimiento de algas microscópicas, las cuales sirven de alimento del zooplancton y estos a los peces, logrando así incrementar la producción y mejorar las conversiones alimenticias. Existen dos tipos de fertilizantes : orgánicos e inorgánicos. Los fertilizantes inorgánicos principales son el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) ; así como otros micronutrientes en pequeñas cantidades como el calcio, magnesio, azufre, zinc, hierro, cobre, boro, manganeso y molibdeno. Sin embargo, para fines de proyecto, y de acuerdo al paquete tecnológico propuesto, no se tiene contemplado el uso de fertilizantes, pues las dietas balanceadas aportarán el 100% de los requerimientos nutricionales de los peces, por otro lado, de cualquier forma existirá una comunidad fitoplanctónica sostenida por la fertilización natural que generan los desechos metabólicos y los restos de alimento sin consumir. Adquisición, traslado y siembra de crías. Las crías serán adquiridas por el proyecto desde el estado de Colima, producidas y masculinizadas por Acuícola S.A., y trasladadas a las 4 semanas de edad a los estanques de maternidad del proyecto. El traslado se realizará en

20

bolsas de plástico infladas con oxígeno INFRA o en contenedores con equipo de aireación portátil, de acuerdo a las necesidades específicas. Mover peces de un lugar a otro es siempre una actividad de elevado riesgo, pero la mortalidad puede ser reducida significativamente siguiendo procedimientos probados: • Alimentación.- Antes de cargar los peces, deberán ser purgados de tal

manera que su estómago e intestinos estén vacíos durante el transporte. Esto reducirá el estrés en los peces y prevendrá el deterioro de la calidad del agua que causan la materia fecal y regurgitaciones de los peces. La alimentación deberá ser suspendida por lo menos 48 horas antes del transporte.

• Agua.- Es conveniente utilizar el agua lo más limpia posible para evitar la

introducción de animales ajenos y que incrementan la cantidad de metabolitos tóxicos. De preferencia se deberá utilizar agua de la misma fuente de alimentación de la granja y evitar para el transporte el agua de los estanques.

• Temperatura.- Las tilapias deben ser transportadas en aguas a 22 ºC, la

cual deberá ser bajada de manera paulatina. • Sal (NaCL).- La sal de mesa sin yodo es utilizada como ayuda para la

osmoregulación. Esto significa que ayuda a mantener el balance natural de sales en los peces, por lo cual reduce el estrés del transporte y consecuentemente la mortalidad. La sal deberá de ser agregada al agua de transporte a razón de 0.4 a 0.9 gramos por litro.

• Carga.- Los gramos de peces que pueden ser transportados con seguridad

en determinado volumen de agua depende de la especie, tamaño, temperatura del agua, tiempo de viaje, calidad de agua y tipo de aireación.

Hay algunas guías generales que pueden ser sugeridas para estimar la carga de tilapias:

A 21 ºC pueden transportarse 200 gramos de crías por cada 4 litros de agua, en viajes cortos .

• cambio parcial o total de agua deberán de ser efectuadas si cualquiera de los parámetros supera los límites normales de tolerancia.

Otra forma de traslado consiste en la utilización de transportadores de plástico de 1000 litros, en cuyo caso, se debe tener en cuenta la distancia a transportar, la carga máxima de peces por contenedor y los rangos de temperatura que se encontrarán en el viaje. De acuerdo al tiempo de traslado puede ser necesario efectuar recambios de agua, de cualquier forma es imprescindible la instalación de un sistema de aireación eléctrico para que proporcione aire durante el viaje.

21

Si se encontraran temperaturas extremadamente calurosas durante el trayecto, puede ser necesario añadir hielo al agua a fin de mantener el contenedor entre 22 y 24°C. Descarga y Aclimatación de Crías. Una vez que los peces llegan a la granja, la descarga es considerada como una actividad crítica, ya que presentan algún grado de estrés por el manejo y transporte ; por lo que el agua donde se descargan los peces es analizada anticipadamente. La concentración mínima de oxígeno es de 5 mg/l. La diferencia de temperatura no debe ser mayor a 5.5 ºC para evitar un choque térmico. Si la temperatura es mayor, se destinan 20 minutos por cada 5.5 ºC de diferencia para aclimatarlos antes de vaciarlos a los estanques. Si la dureza total del agua receptora de los peces es menor de 15 mg/l de CaCO3 o si hay una diferencia de 2 o más unidades de pH, se agrega agua receptora al agua de transporte para permitir una mejor aclimatación. Una vez aclimatados, la siembra de los peces al estanque receptor se realiza inmediatamente, evitando cualquier manipulación posterior hasta que se aclimatan a su nuevo ambiente. Talla de Siembra. La talla de siembra promedio es de 2.0 cm y de un peso promedio de 0.35 gr. Esta es la talla promedio que se obtiene al término de su periodo de reversión sexual o masculinización. Densidades de Siembra. Para cultivo semi-intensivo se han reportado diferentes densidades de siembra para cada etapa, sin embargo, cada sitio presenta características muy particulares. Se manejan densidades de 250 crías/m³ en la fase de desarrollo y 50 peces/m³ en la fase de engorda. Al termino del ciclo de 7 meses de duración, el peso promedio por pez será de 400 a 450 gramos. Nutrición y Alimentación. • Desarrollo, pre-engorda y engorda. La primera etapa se llevará en los estanques de maternidad, donde se les dará una dieta rica en proteínas durante dos meses o hasta que alcancen una talla de 100 gramos, de donde serán transferidos a los estanques de engorda.

22

Una vez predesarrollados, se cosecharán y se trasladarán a los vecinos tanques de engorde, donde se llevarán hasta una talla de 400 a 450 gramos; en este proceso, se reducirá el número de raciones alimenticias y el contenido porcentual de proteína; a lo largo de todo el cultivo, se llevará un monitoreo de los parámetros físico-químicos, de tal manera que se puedan prevenir enfermedades, y tomar decisiones en cuanto a los recambios de agua diarios, que oscilarán entre el 20 y el 100% diario. Para peces hasta de 10 gramos de peso se suministra pulverizado y migaja con 40 % de proteína. Para peces hasta de 50 gramos de peso se suministra migaja con 40 % de proteína, con un alto grado de flotabilidad. Para peces hasta de 200 gramos de peso se suministra extruído con 35 % de proteína, con alto grado de flotabilidad. Para peces con más de 200 gramos de peso se suministra extruído con 25 % de proteína, con alto grado de flotabilidad. La productividad natural que se registre en los estanques permitirá manejar el alimento con las características antes señaladas, registrando conversiones alimenticias más eficientes. La cantidad diaria a suministrar esta en función de la edad y peso del pez. Se toman como referencia las tablas de alimentación que la misma empresa productora de alimento recomienda. Sin embargo, se sigue una regla práctica consistente en alimentar los peces con la cantidad que se coman durante 10 minutos. Si terminan de comer durante ese tiempo, la ración es incrementada en la siguiente ocasión, o viceversa, si no la consumen, se les reduce. Esta manera de alimentar, basada principalmente en la observación del comportamiento alimenticio, permite economizar cantidades considerables de alimento pues evita proporcionar alimento de mas cuando no es necesario. Calidad de Agua y Programa de Monitoreo de Parámetros Fisico-químicos. Los requerimientos ambientales para obtener un cultivo apropiado de tilapia se describen a continuación : Tabla de variables fisicoquímicas del agua con valores mínimos, adecuados y

máximos para el cultivo de tilapia y bagre. V A R I A B L E MINIMO ADECUADO MAXIMO

Oxígeno mg/l 3 5

Temperatura ºC 26 28 30

23

pH 6.5 7.0 8.5

Amonia 0

Nitritos 0

CO2 mg/l 0 5

Alcalinidad Total (mg/l CaCO3) 75 150 Dureza Total (mg/l CaCO3 ) 20 300

Es sabido que en la medida que las condiciones del cultivo se aproximen a los valores señalados, se obtendrán mejores resultados, por lo que diariamente se lleva a cabo un programa de monitoreo de los principales parámetros de calidad de agua de los estanques : Oxígeno antes de cada comida ; pH, Temperatura y Amonia, diariamente a las 17 horas. Los resultados nos permite definir las necesidades de recambio de agua para incrementar la concentración de oxígeno y/o eliminar la concentración de toxinas metabólicas. Sanidad. Como se ha venido mencionando, la prevención de enfermedades además de los beneficios económicos inherentes, evitará también el uso de sustancias químicas y medicamentos al agua. Para que los organismos en cultivo se desarrollen en buenas condiciones de salud y presenten un adecuado crecimiento, es necesario cubrir los cuidados siguientes :

a) Adquirir organismos de calidad genética reconocida. b) Monitoreo periódico de la calidad fisico-química del agua de los estanques

de cultivo y cotejar que los valores obtenidos en el muestreo no sobrepasen los límites permisibles para las especies cultivadas.

c) Mantener densidades de población adecuadas. d) Suministrar alimento en cantidad, calidad y forma, requeridas para cada

etapa de desarrollo. e) Manipulación adecuada. f) Estricto manejo sanitario preventivo para evitar la manifestación de enfermedades.

24

En los cultivos acuáticos, las enfermedades se transmiten rápidamente, por lo que el aspecto sanitario, en particular el preventivo, es vital para el éxito de las operaciones. Una enfermedad es cualquier estado que resulta en una degeneración de la homeostasis del individuo y esencialmente un desbalance entre el organismo y su ambiente. Las enfermedades pueden ser calificadas en dos maneras :

Infecciosas : Parásitos. .

Bacterias. Virus Hongos. No infecciosas : Toxinas.

- Naturales. - Introducidas.

Nutrimentales. Mecánicas. Genéticas. En las primeras horas posteriores a la siembra de los peces, la incidencia de enfermedades es mas probable debido al estrés que provoca en ellos el manejo por su captura y traslado, por lo que si estas actividades y, el acondicionamiento de los peces previo a la siembra, la adecuada calidad del agua de los estanques y el alimento cubre los requerimientos nutrimentales, la presencia de enfermedades pocas veces alcanzan proporciones epidémicas. El buen manejo y la observación constante es el mejor sistema de prevención de enfermedades. Como parte de las actividades sanitarias preventivas se llevan a cabo las actividades siguientes : • Secado total, asoleado por 2 días y desinfectado antes de iniciar un ciclo de

cultivo. En estanques rústicos este proceso puede tardar hasta un mes, pero recordemos que al estar fabricados de plástico, el lavado y secado requiere mucho menos tiempo.

• Colocación de filtros en el canal de llenado para evitar que entre fauna ajena

al cultivo. • Monitoreo continuo de la calidad del agua. • Recambio oportuno de agua, de calidad y cantidad requerida. • Mínima manipulación de organismos. • Empleo de materias primas de calidad, en cantidad y tiempo adecuadas.

25

• Registro de todo tipo de enfermedades que se presentan durante el cultivo a efecto de obtener un historial que con el tiempo permita predecir la actividad preventiva correspondiente.

• Cosecha. La cosecha se llevará a cabo bajando el nivel de agua de los estanques y cercando una esquina con el chinchorro, en caso de tratarse de una cosecha parcial; cuando se trate de una cosecha total, el estanque se drenará por completo, recogiendo los peces en el registro ubicado a la salida del estanque. Un día antes de la cosecha, los peces no serán alimentados con el objeto de que su sistema digestivo se encuentre totalmente vacío cuando se manipule y reducir al máximo el estrés. La temperatura del agua de traslado deberá estar a 22 ºC con el objeto de reducir el proceso metabólico del pez. El transportador de peces deberá contar con un sistema de aireación u oxigenación para poder trasladar un mínimo de 250 kilos de biomasa. Se recomienda adquirir un compresor de aire portátil de 12 watts el cual puede mantener hasta 250 kilos de biomasa. De no poder adquirirlo, se puede adaptar una botella de oxígeno que suministre este elemento vital al transportador, pero con el tiempo, al corto plazo, resulta más caro. • Limpieza y eviscerado. De ahí los peces se recogerán para su sacrificio en el área de post-cosecha, que se efectúa en tinas con agua previamente enfriada, es decir de 2 a 6° C, una vez muertos por el shock térmico, pasarán a la mesa de trabajo para su limpieza y eviscerado, de aquí se procesan de acuerdo a los requerimientos del cliente, ya sea entero fresco, limpieza de agallas y escamas, filete, etc. La viscera y restos del pescado se colectaran y se reintegrarán al suelo en un área espécifica para la elaboración de composta, que servirá para la propia granja. • Comercialización. Existen varios métodos, de acuerdo a los requerimientos del cliente. Para las pescaderías, se empaca pescado fresco eviscerado en rejas de plástico de 40 kilos que son transportadas en camionetas de 1.5-3.5 toneladas con caja térmica. Para hoteles y restaurantes, una vez procesado, el pescado o el filete es empacado en bolsa de 2 kilos y colocado en rejas de plástico, que se estiban en una camioneta con caja refrigerada, y de ahí enviada a su punto de venta,

26

pudiéndose localizar dentro o fuera del estado. Esta presentación facilita su congelado en las cámaras frigoríficas del cliente. En el corto plazo, se buscará convenios con plantas procesadoras de camarón ya existentes en el estado para utilizar el congelado individual en filete y pescado entero. Es una ventaja adicional, pues este tipo de plantas tiene muchos tiempos muertos que podrían ser aprovechados para el proceso de tilapia, que puede ser más continuo a lo largo del año. Otros parámetros durante la etapa de operación. Agua Potable. El área donde se ubica el terreno no cuenta con servicio de agua potable, por lo que para atender las necesidades del personal de la granja se compraran garrafones de agua potable en los camiones distribuidores en el Puerto de Mazatlán. Emisiones a la Atmósfera. No se generaran emisiones de ninguna índole. El equipo de bombeo a instalar será eléctrico, con la potencia calculada por el electricista. Emisiones de Ruido. No se generaran emisiones de ruido por encima de la norma. El nivel máximo estimado será de 80 decibeles. Residuos Sólidos de tipo Industrial. No se generaran residuos sólidos de este tipo. Residuos Sólidos Agroquímicos.

27

El único producto que sería necesario utilizar, sólo si se presentan ectoparásitos (Argulus sp) en los peces, sería el Masoten, cuyo nombre comercial es el Dipterex. La cantidad a suministrar es de 0.25 mg/l. de agua, con un periodo de vida máximo de siete días de dicho componente. Los estanques que se traten con este producto, no drenarán agua ya que el drenaje de agua se suspende por tres días para que el producto actúe. Residuos Sólidos Domésticos. Se estima que diariamente se generaran aproximadamente 5 kilos de este tipo de residuos. Mismos que serán canalizados a la recolección de basura municipal. Cabe mencionar que actualmente los caminos vecinales de El Tecomate son utilizados como tiraderos de basura de la población;(Fig. 3) por lo que los promotores del proyecto han conversado con la directiva ejidal y tramitar en conjunto un relleno ante el municipio de Mazatlán. Paralelo al proyecto se realizarán los trabajos de limpieza para reubicar estos tiraderos clandestinos. Aguas Residuales. Las aguas residuales de los cultivos acuícolas se caracterizan por ser ricas en algas y desechos metabólicos de los organismos en cultivo que por su configuración molecular (urea, nitritos, amonia, oligoelementos, etc.) son de fácil aprovechamiento para los cultivos agrícolas. Se estima que el volumen máximo diario de residuos metabólicos que generará este proyecto será de 0.9 kg. de fósforo (1.2 kg. de P2O5) y 5.1 kg. de nitrógeno. Por medio de los desechos de los alimentos metabolizados, se enriquece el ambiente acuático, como lo haría la fertilización orgánica. Sin embargo, mas allá cierto límite, los elementos enriquecedores se convierten en contaminantes. El límite no es una cantidad absoluta que pueda ser predeterminada para cualquier situación, debido a la dinámica y complejidad de los sistemas ambientales; la experiencia en el manejo del cultivo y el respeto de la norma oficial referente a aguas residuales, es el mejor control. En un sistema natural, los límites de tolerancia a la sobrecarga de materia orgánica en el agua para los peces, varían de acuerdo al estado trófico predominante en el ambiente. Por ejemplo, el límite de una alimentación segura para un ambiente oligotrófico (como el que es sujeto del presente estudio) será mayor que para un ambiente eutrófico. Las sustancias enriquecedoras, que resultan del cultivo de peces, son principalmente el fósforo y el nitrógeno.

28

La cantidad de fósforo y nitrógeno en los alimentos balanceados para peces, varían de acuerdo a la calidad del mismo, siendo una media de 12 kg. y 55 kg. respectivamente por tonelada métrica de alimento peletizado. Los peces asimilan entre 4.25 y 11.9 kilos respectivamente, dejando que el remanente entre al ambiente como desechos metabólicos. Estos desechos enriquecen la producción del fitoplancton, la cual estimula el crecimiento de la biomasa en todos los niveles tróficos que se encuentran en las aguas abiertas. Sin embargo, los aumentos en la biomasa resultan en un incremento comparable en respiración, causando un descenso proporcional en los niveles de oxígeno disuelto durante la noche. Este problema de la calidad del agua se empeora debido a los cambios químicos, físicos y biológicos que acompañan los incrementos de la biomasa. Para fines de este proyecto, y después de evaluar los cuerpos de agua vecinos, se determinó que estas sustancias no tendrán el grado de contaminantes, pues las cantidades antes mencionadas de fósforo y nitrógeno se estima que serán transformadas en su recorrido por las parcelas vecinas a través del dren natural. Como lo demuestran las aguas monitoreadas en drenajes de otras granjas (Rivera 2004). Reciclaje de Desechos Domésticos. Los desechos domésticos inorgánicos serán trasladados al tiradero municipal. Se evaluará con la autoridad municipal y ejidal la conveniencia de reubicar el tiradero de basura de la comunidad. En caso de no proceder, se trasladarían los desechos domésticos a Mazatlán para su recolección en el servicio municipal de recolección, el cual a su vez traslada estos desechos al relleno controlado en la comunidad El Conchi. Dicho tiradero cuenta con una extensión de 8 hectáreas, y aunque no cumple con toda la normatividad, está clasificado como “adecuado” por las autoridades ecológicas estatales. Reciclaje del Agua Residual del Cultivo de Peces. El agua no será reciclada, pero cabe destacar que podría ser utilizada para riego de las parcelas agrícolas que se encuentran en terrenos adyacentes a la granja. E incluso en futuros proyectos agrícolas dentro del mismo predio. Los avances en aquaponia y en las técnicas de riego por goteo permiten la utilización del agua proveniente de acuacultura en cultivos agrícolas de gran valor comercial, además generando ahorros en la utilización de fertilizantes inorgánicos. 2.3.1.2. Requerimientos de personal: Para la operación del proyecto participarán 6 personas de manera directa:

29

Administrador único

Descripción genérica : Será el encargado de administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la granja, para el logro de los objetivos. Reportará al dueño (s) de la granja.

Descripción específica :

a) Operativa :

1.- Conocerá el proyecto de la granja desde su concepción, construcción y operación.

2.- Participará en la coordinación y distribución del trabajo que se realizará en la granja con el jefe de producción y asesor externo.

3.- Diseñará la selección y distribución del personal, de tal manera que todas las actividades se realicen en un tiempo perentorio. Programará descansos y vacaciones del personal de acuerdo a la intensidad del trabajo.

4.- Gestionará y suministrará oportunamente todos los materiales necesarios que le sean solicitados evitando siempre que la producción sea afectada.

5.- Supervisará los avances en la producción con el jefe de producción y el asesor externo, y realizara la planeación correspondiente.

6.- Colectará y procesará toda la información generada en la granja necesaria para la toma de decisiones.

7.- Diseñará y pondrá en operación un sistema de contabilidad práctico y eficiente.

8.- Promoverá la capacitación continua de los trabajadores con una filosofía de calidad total.

9.- Será el encargado de coordinar las gestiones financieras, políticas, administrativas y comerciales que faciliten las actividades de la granja.

10.- Revisará la información financiera y contable y diseñará la planeación administrativa.

11.- Y todas las actividades relativas a lograr la mejor optimización de los recursos humanos, materiales y financieros de la granja. b) Experiencia o adiestramiento.

30

Deberá tener conocimientos básicos de biología acuática, administración de empresas acuícolas y manejo de personal. Experiencia en administración de recursos financieros e interpretación de resultados. Capacidad de planeación, procesamiento y comercialización de la producción. c) Iniciativa. Se requiere un elevado nivel de iniciativa y auto estímulo, sagacidad en la toma de decisiones, principalmente en aquellas que involucren el riesgo de la vida de los peces, de desestabilización del equipo de trabajo o de las finanzas de la empresa. d) Responsabilidad. Absoluta sobre toda la empresa, sus contenidos, sus recursos y su personal. Jefe de producción. Descripción genérica. Será el encargado de administrar el proceso de producción de la granja. Participará en la planeación y aplicación de los procedimientos necesarios para lograr la máxima eficiencia del personal, incluido el ; así como de los equipos, herramientas y recursos económicos que se utilizarán en la operación de la producción, con un esquema de calidad total. Coordinará integralmente las etapas de producción : traslado y siembra de crías, desarrollo, pre-engorda y engorda ; muestreos de crecimiento, tratamientos preventivos y curativos, monitoreo de calidad de agua, suministro y manejo de agua, cosecha, traslado de peces a los puntos de mercado. Será responsable de que la granja se mantenga ordenada, en condiciones de operación y con una imagen dinámica. Descripción específica. a) Operativa. 1.- Realizara y analizara diariamente, mañana y tarde, la información generada del monitoreo de la calidad del agua de cada estanque. 2.- Determinará las necesidades de recambio de agua. 3.- Determinará las cantidades de alimentación para cada periodo y supervisara la alimentación para definir como se alimentara al día siguiente. 4.- Realizara un programa semanal de actividades sanitarias preventivas. 5.- Su trabajo fundamental será de mantener una estrecha supervisión de los peces para detectar oportunamente cualquier anomalía.

31

6.- En cualquier movimiento de peces deberá implementar vigilancia y medicación preventiva. 7.- Establecerá un programa semanal o quincenal, según se requiera, de biometrías, y en base este, ajustara las tasas alimenticias y determinara el inicio y terminación de cada etapa de crecimiento. 9.- Programará las fechas de cosecha para que anticipadamente se realicen acciones para la comercialización. 10.- Reportara al administrador único : resultados, necesidades de insumos, avances y planes de trabajo. 11.- Promoverá la capacitación del personal y la suya propia, de acuerdo a las necesidades de la granja. 12.- Cuidará que todos los equipos de producción estén en condiciones de operación y operando correctamente. Diseñará programas de mantenimiento preventivo y correctivo. 13.- Prevendrá los posibles robos. b) Experiencia o adiestramiento. Será necesario que la persona que ocupe este puesto tenga experiencia suficiente en el manejo integral de la producción de tilapia y experiencia en el manejo de personal, en la manejo y cuidado de equipos y materiales, en la interpretación y manejo de la información y experiencia en la comprobación de gastos. c) Iniciativa. Se requiere de un alto nivel de iniciativa y retroalimentación. Sagacidad y precisión en la toma de decisiones, sobre todo en aquellas que involucren el riesgo de vida de los peces y las que involucren la estabilidad de la armonía del equipo de trabajo. d) Responsabilidad. Total sobre : desarrollo técnico del cultivo, equipos, herramientas, materiales y trabajadores. Piscicultores. Descripción genérica.

32

Estarán a las ordenes del jefe de producción y participaran en todas las actividades de producción que se les asignen diariamente. Descripción específica. a) Operativa. 1.- Darán de comer diariamente las veces que se requiera, verificando si los peces comen o no. Llevaran un apunte consigo para registrar esta información y determinar con el jefe de producción lo que será proporcionado al día siguiente.

2.- Revisarán diariamente que no haya peces enfermos o muertos en los estanques, y de ser necesario reportara de inmediato al jefe de producción cualquier anomalía.

3.- Cuidarán que todos los equipos y artes de pesca que no se estén utilizando estén debidamente resguardados de la intemperie y colaboraran en su mantenimiento 4.- Controlarán las malezas acuáticas y terrestres, así como la basura en el área de trabajo.

5.- Propondrán mejoras en los sistemas de producción a jefe de producción.

6.- Construirán y proporcionaran mantenimiento a las artes de pesca requeridas para el desarrollo de las actividades diarias de cosecha y manejo de los peces.

7.- Colaborarán en todas las tareas necesarias para el buen funcionamiento de la granja.

8.- Ayudarán en la cosecha, eviscerado y enhielado del pescado cada que sea necesario.

9.- Auxiliarán en todas las operaciones extraordinarias que se realicen como transporte de crías, transporte de peces al mercado, etc. b) Experiencia o adiestramiento. Requieren tener experiencia en el manejo de peces en todas sus fases de producción ; conocer el comportamiento y reacciones de los peces ; construir y reparar artes de pesca. Necesitan conocimientos de aritmética básica, con estudios mínimos de primaria y que sepan leer y escribir ; con experiencia en el manejo de vehículos terrestres. Ser adiestrados en medidas sanitarias y ambientales preventivas. c) Iniciativa.

33

La suficiente para comunicar inmediatamente cualquier anomalía que se presente con los peces y estar convencido que no debe dejar las cosas para después por el riesgo que implica en la salud de los peces. d) Responsabilidad. Serán responsables en realizar su trabajo con la calidad requerida y del cuidado de los equipos, herramientas y artes de pesca que utilicen en su trabajo diario. Velador. Descripción genérica. Será el responsable del cuidado de toda la granja durante el turno nocturno y cuando no haya personal operativo. Descripción específica. a) Operativa. 1.- Realizara rondas durante su turno, sea de día o de noche. 2.- Negará el acceso a toda persona ajena a la granja. 3.- Verificará que las herramientas, artes de pesca y equipos estén debidamente resguardados.

4.- Se asegurará que la bodega, oficina, y todas las instalaciones estén cerradas con llave en puertas y ventanas.

5.- Reportará inmediatamente al jefe de producción cualquier anomalía que detecte, principalmente si esta pone en riesgo la vida de los peces. b) Experiencia o adiestramiento. Aunque no es necesario que la persona que se contrate para el puesto tenga experiencia, se requiere que sea muy responsable, con la agudeza necesaria para detectar cualquier anomalía. Se le enseñará a detectar posibles problemas en los estanques para avisar al Jefe de producción. c).- Iniciativa. La necesaria para reportar inmediatamente cualquier anomalía al jefe de producción. d) Responsabilidad. Será el responsable de cuidar todas las instalaciones.

34

Puestos de apoyo. Una vez en operación, estos se contrataran de acuerdo a las necesidades de la granja. En cuanto a la contabilidad de la granja, esta podrá ser manejada externamente por un prestador de este tipo de servicios. De ser necesario, se contratara el servicio de asesoría técnica externa. En términos generales, el personal necesario para la operación de la granja que se propone sería el siguiente : 1 administrador único Tiempo completo. 1 jefe de producción Tiempo completo. 3 piscicultores 08 :00 a 17 :00 hrs.(uno desfasado para entregar la granja a las 19:00 horas) 1 velador 19 :00 a 07 :00 hrs. 6 eventuales Para cosechas. 2.3.2. Etapa de abandono del sitio. El proyecto no tiene un periodo de vida útil predeterminado, pero se estima en al menos 30 años, después de 15 años de operación, podrán hacerse evaluaciones periódicas sobre la conveniencia y viabilidad de la operación. En caso del cese de operaciones, se tiene el siguiente plan para su rehabilitación como tierra de cultivo. Estanques: Se procederá a su remoción y desarmado; se respetaría la pendiente natural del terreno. El procedimiento para la rehabilitación de la pendiente natural consistiría en extender el material con un trascabo y de acuerdo a la pendiente original, el terreno se sembraría de acuerdo al uso destinado, pastos si es para ganadería o maíz o sorgo en caso de uso agrícola. Canal de llenado. El canal de llenado será un tubo, por lo que tendría ser desenterrado y desmantelado; determinándose si aún tiene vida útil. La zanja del mismo será nivelada junto con las bases de los estanques, para formar nuevamente el piso del terreno.

35

Canales de drenaje. El canal de drenaje sería clausurado; el canal periférico oeste se dejará en funciones, puesto que es la continuación del drenaje natural del terreno previo al proyecto. En todos los casos anteriores se buscará colocar la capa más fértil del suelo en la superficie del terreno. Obra civil. Cualquiera que sea la actividad productiva del terreno, la obra civil puede servir como apoyo, ya sea administrativo, de almacenamiento o proceso. Por otra parte, la superficie no es mucha (200m2), por lo que permanecería en caso de concluir el proyecto. Cercado. Como el caso anterior, la cerca de malla ciclónica podría servir a cualquier actividad agrícola o pecuaria. Se consideraría su remoción si el grado de decaimiento afectara las cualidades del paisaje. Electrificación. La energía eléctrica ayudará a las actividades productivas no sólo del sitio, sino de los ranchos vecinos, que aprovecharían la infraestructura eléctrica instalada. 2.3.3. Otros Insumos. Para este proyecto de cultivo intensivo de tilapia en agua dulce, no se necesitarán sustancias adicionales como fertilizantes o cal. El agua en el sitio tiene la dureza suficiente para las funciones metabólicas de los organismos; y dado el empleo de aireación complementaria y la utilización de alimentos balanceados, no será necesario el uso de fertilizantes. El uso de estanques plásticos ahorra el uso de la cal, que sirve para desinfectar la arcilla del fondo y evitar zonas anóxicas. Un adecuado manejo técnico y sanitario, tendrá como prioridad la prevención de enfermedades para evitar en lo posible el uso de medicamentos diversos; principalmente antibióticos.

36

Algunas de las medidas sanitarias de prevención básicas son:

• Higiene del personal, uso de baño y lavabo. • Se instruirá a todo el personal sobre el uso de las instalaciones

sanitarias antes de trabajar y manipular peces.

• Será prohibida la práctica común de hacer necesidades fisiológicas al aire libre.

• Monitoreo de parámetros físico-químicos.

• Todos los días se medirán parámetros físico-químicos a fin de mantener

el agua en condiciones óptimas, evitando la acumulación de materia orgánica para prevenir crecimiento excesivo de bacterias patógenas.

• Recambio de agua de acuerdo a la interpretación de parámetros. • Antes de atacar una población bacteriana con antibióticos, es mejor

prevenir cualquier proliferación manteniendo los parámetros físico-químicos adecuados.

• Lavado de equipos e implementos. • Después de utilizar redes y cucharones en un estanque dado, será

conveniente lavarlos de tal manera que en caso de enfermedad en un estanque, no se disemine en la granja a través del equipo.

• Evitar introducción al área de producción de equipos e implementos de

otras granjas. • Es común que compradores de producto lleven a las granjas equipos

para empaque de producto, pero estos equipos pueden haber estado en alguna otra granja con problemas sanitarios; por lo que se impedirá introducir equipos como hieleras y cajas de plástico ajenas al área de producción.

• Aislamiento de los estanques de predesarrollo, que a su vez servirán

como unidades de cuarentena. • Se buscará la certificación de los estanques de predesarrollo como

unidades de cuarentena, para en caso de requerir cuarentenar alguna especie acuática.

• Equipo específico para cada unidad de estanques. • Se construirán redes y cucharones para cada módulo de estanques.

• Limpieza y mantenimiento general de los filtros y tomas de agua.

• Los filtros serán limpiados de cualquier material ajeno a la granja, las tomas de agua desazolvadas, a fin evitar en lo posible la introducción de vectores de enfermedades.

37

• Para fines de limpieza podrá existir en una sección de la bodega: cloro,

en bidones de 5 litros como máximo; detergente doméstico granulado, en bolsas de 2 kilos máximo; aceite de pino líquido para limpieza de oficina, en botella de 1 litro, y jabones neutros en barras de 100 gr para aseo personal en los baños.

• Se establecerá un convenio con el CESASIN a fin de mantener un

programa sanitario continuo. 3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regularización de uso de suelo. El proyecto se relaciona con el artículo 27 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos que en su párrafo quinto regula las aguas propiedad de la Nación de donde se desprende la Ley de Aguas Nacionales; con la NOM-001-ecol-94, que en su punto 4.9 indica que “el responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en la presente Norma Oficial Mexicana, cuando demuestre que, por las características del proceso productivo o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la Comisión Nacional del Agua, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario. En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables”. Con el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en su párrafo Xll. Existe en el Estado de Sinaloa el proyecto de ley para el Plan de Ordenamiento Ecológico Estatal, que de hecho, son dos desarrollados de forma paralela, el de la Escalera Náutica que se está elaborando en cooperación con los gobiernos de Baja California, Sonora y Baja California Sur. Y otro plan de ordenamiento más específico para el desarrollo estatal que tiene especial énfasis en regular las zonas de vocación acuícola. El sitio del proyecto no está incluido en ningún programa de recuperación de zonas de restauración ecológica. Estos planes deben estar terminados y legislados a mediados de 2005.(Gob. De Sinaloa, Sitio Oficial en Internet 2003) El área del predio está clasificada como de uso agrícola A1, es decir, mecanizada continua, y como de uso pecuario P1: desarrollo de praderas cultivadas.(INEGI, 2003).

38

Por otro lado, aunque el predio ha estado en aprovechamiento agropecuario, se relaciona con la NOM-059-ECOL-1994, que enlista y define las especies de flora y fauna con protección, por estar en un cuenca donde existen especies de interés cinegético. 3.1. Información sectorial. La acuacultura es una actividad económica y productiva muy importante en Sinaloa, baste señalar que en el año 2000 junto con Sonora y Tamaulipas aportó el 76% de la producción nacional de camarón. De los tres estados, Sinaloa es el que tiene la mayor producción por acuacultura, casi 17000 toneladas (Bancomext 2000). Además de la pesca de altamar, Sinaloa tiene una producción importante de especies en lagunas costeras y esteros. Casi toda la acuacultura está centrada en el camarón. La tilapia es una especie que empieza a ser vista por los productores como una alternativa a los ciclos de invierno de camarón. Los cultivos acuícolas empezaron a mediados de los años 70 en el estado, teniendo su máximo desarrollo a finales de los 80 cuando el mercado de exportación crecía a un ritmo del 12% anual. Posteriormente, la proliferación de granjas en sistemas lagunares costeros facilitó la dispersión de enfermedades introducidas lo que ha venido a afectar seriamente la actividad no sólo en Sinaloa, sino en Sonora, Nayarit y Tamaulipas. En cuanto a la producción de tilapia, ésta se había limitado a las siembras hechas en presas y bordos del estado, con picos de producción en verano pues en invierno la pesca escasea, por los requerimientos fisiológicos de la tilapia, que en aguas templadas disminuye su ritmo metabólico. Se han hecho algunos cultivos piloto, con resultados variados, principalmente en jaulas, por lo que el cultivo tecnificado es nuevo en el estado, a pesar de su tradición acuícola. Como se mencionaba antes, la proliferación de granjas camaroneras ha causado problemas sanitarios y ecológicos en el estado, la preocupación por tener terminado el programa de ordenamiento ecológico y de parques acuícolas es derivado de esta situación, sin embargo, existe un factor básico a considerar en el plan de ordenamiento ecológico: la acuacultura tierra adentro es diametralmente diferente a la acuacultura costera en los siguientes aspectos:

• La extensión de terreno es mucho menor . Al competir con la agricultura y otras actividades pecuarias, la acuacultura tierra adentro generalmente dispone de menos terreno que estas actividades, los productores destinan una porción de sus parcelas a la acuacultura, para continuar con sus actividades tradicionales en el resto de su terreno. Actualmente todavía se ve a la acuacultura como una actividad no tradicional.

39

• Es una actividad más tecnificada. Con algunas excepciones, la limitante de terreno obliga a implementar sistemas de cultivo tecnificados con mayores densidades de siembra que los sistemas en la costa, que tienen por lo general disponibilidad directa de agua.

• El agua se aprovecha mejor. Los volúmenes de agua a utilizar son menores, y por lo general pueden tener dos y hasta tres usos en la misma parcela, es decir, uso acuícola, riego agrícola o uso pecuario. En casos que así lo requieran, se pueden establecer sistemas semi-cerrados o cerrados.

• A diferencia de las granjas en los sistemas costeros, los cultivos tierra adentro no estarán comunicados entre sí, su dispersión facilitará el manejo sanitario, disminuirá los impactos ambientales y evitará una vez determinado su plan de ordenamiento, los impactos por efectos acumulativos.

3.2 Análisis de los instrumentos jurídicos-normativos. Uno de los principales instrumentos jurídicos que regulan esta actividad es la LGEEPA, en su artículo 28, que enlista el tipo de actividades que requieren la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Este artículo incluye en su párrafo XII la acuacultura: “XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas”, es bajo este artículo de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que se presenta este estudio, considerando que el predio se localiza en una zona de vocación agrícola y pecuaria donde el ambiente natural ha sido profundamente modificado desde hace decenas de años. A su vez, el artículo 31 de dicha Ley requiere de un Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental en lugar de la MIA cuando “ I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades”; se considera que los impactos más relevantes de este proyecto estarán dados por sus descargas, cuyos parámetros físico-químicos están regulados por la NOM-001-ecol-96, que en el mismo tema indica en su punto 4.9 : “el responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en la presente Norma Oficial Mexicana, cuando demuestre que, por las características del proceso productivo o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la Comisión Nacional del Agua, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario. En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables”. Por otro lado aunque aún no está concluido el Plan de Ordenamiento Estatal de Sinaloa, de acuerdo al sitio oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa,(http://www.sinaloa.gob.mx/integra/rconprodacui.asp) la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, clasifica el sitio de proyecto como

40

de uso agrícola y pecuario, concordando así, su vocación con el sistema de producción propuesto. El área del predio está clasificada como de uso agrícola A1, es decir, mecanizada continua, y como de uso pecuario P1: desarrollo de praderas cultivadas.(INEGI, 2003). Esto es, el proyecto no modifica la vocación del predio, no altera sensiblemente el relieve natural y permite la colocación y retiro en un momento dado de los estanques pre-fabricados. Por otro lado, aunque el predio ha estado en aprochamiento agropecuario, se relaciona con la NOM-059-ECOL-1994, que enlista y define las especies de flora y fauna con protección, por estar en un cuenca donde todavía existen especies amenazadas que pudieran transitar en la vecindad. El calendario cinegético para la temporada 2003 - 2004, menciona como especies cinegéticas autorizadas a las siguientes : PERMISO: ÉPOCA DE CACERÍA PALOMAS Palomas alas blancas 14 de Oct. - 12 de Feb. Paloma huilota 10 de Nov. - 12 de Feb. Paloma de collar 14 de Oct. - 12 de Feb. Paloma morada 14 de Oct. - 18 de Feb. PEQUEÑOS MAMÍFEROS Ardilla 27 de Oct. - 17 de Marzo. Conejo Marzo. Mapache 23 de Oct. - 07 de Feb. Tejón 23 de Oct. - 21 de Mar. Pecarí 04 de Dic. - 24 de Feb. LIMITADOS Venado (Sólo UMA) 04 de Dic. -31 de Ene. Puma 06 de Nov-28 de Ene. En la zona del predio no hay actividades cinégeticas, por tratarse de un área de intensa actividad agrícola, la caza se desarrolla principalmente en los cerros cercanos. Aunque en las zonas arboladas colindantes al predio, existe cacería furtiva de palomas, rapaces y otras aves.

41

La vigilancia continua del sitio del proyecto, evitará la cacería furtiva que hasta la fecha se viene dando de liebres, pequeños mamíferos y palomas principalmente. El uso actual del suelo es agrícola y pecuario, el cultivo de tilapia está comprendida dentro de estas actividades, por lo que no será necesario tramitar cambio de uso de suelo. 4. Descripción del sitema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. 4.1 Delimitación del área de estudio: Como se mencionó anteriormente, el proyecto se ubica cerca de la comunidad El Tecomate de Siqueros, en el municipio de Mazatlán, el cual se localiza entre las coordenadas 23° 14’ latitud Norte; y 106° 25’ longitud Oeste. En la Región Hidrológica RH11 correspondiente a la cuenca del Río Presidio (Fig. 6). El municipio abarca el 9.33% de la superficie estatal, de acuerdo a su geología, se clasifica dentro de la Provincia XII Sierra Madre Occidental, clave 100 y 600. La zona del proyecto se ubica en los márgenes nor-orientales de los que algunos autores clasifican como Planicie Costera, colindante con una zona de transición denominada Pie de Monte, que se extiende hasta la Sierra Madre Occidental. Los terrenos que conforman la Planicie Costera conforman una faja paralela a la línea de costa con una anchura promedio de 55 km. en esta zona aparecen numerosas colinas y montañas que han sido encerrados por el material erosionado y transportado desde la Sierra Madre (CONABIO 2003). Ocasionalmente aparecen también los remanentes erosivos de las formaciones montañosas que transgreden los aluviones, tal es el caso encontrado en Mazatlán y Topolobampo. La Planicie Costera ha adquirido su conformación actual, como resultado del arrastre y deposición del material erosionado, transportado desde la Sierra Madre, por los ríos y arroyos, fenómeno que ha producido la formación de marismas, llanuras y lagos o lagunas.

42

La zona de Pie de Monte, representa una zona de transición entre la Planicie Costera y la Sierra Madre. Generalmente esta región se encuentra localizada entre los 150 y 600 M.S.N.M. y está formada por una faja de terreno de 25 km. de anchura en promedio, que corre paralela a la Planicie Costera. La porción de la Sierra Madre Occidental en Sinaloa forma una parte, de la gran cadena montañosa, que corre en dirección norte-noroeste, desde cerca de la frontera entre los Estados Unidos de America y México. El lado oeste de esta sierra, el cual se extiende hacia Sinaloa, se encuentra altamente erosionado y disectado por los numerosos ríos y arroyos que drenan las montañas. La anchura de esta porción en el Estado es muy variable, ya que no es continua a todo lo largo del territorio sinaloense. Esta zona es susceptible de aprovechamiento, lo cual estará planteado seguramente en el Plan de Ordenamiento Estatal. Aún no está concluido el Plan de Ordenamiento Estatal, mismo que se espera esté listo a mediados de 2005. Toda el área circundante se encuentra en producción agrícola, el predio se localiza cerca de las poblaciones El Tecomate de Siqueros. Algunas parcelas vecinas conservan reductos de la vegetación original, sin embargo, prácticamente todas presentan actividades agropecuarias de acuerdo al uso autorizado. El proyecto tendrá una extensión de 5.78 hectáreas, de las cuales 4.5 corresponderán a superficie de cultivo en una primera etapa, 200m2 de obra civil y 0.8 ha de áreas verdes, y el resto se aprovechará en etapas posteriores bajo los mismos lineamientos del presente estudio (Anexo 7). 4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. Medio físico: El área de estudio tiene un clima cálido subhúmedo con lluvia A(w1) de acuerdo a la clasificación de Köpen, las lluvias son estacionales, con régimen

43

muy marcado, algunas lluvias pueden presentarse ocasionalmente en invierno; pendiente abajo del predio, existen antecedentes de inundaciones en parcelas vecinas, por desbordamiento del Río Presidio; la topografía del predio, su altura respecto a la cota del margen del Río y el hecho de contar con un dren natural, impide la acumulación de agua en la parcela. La precipitación promedio anual es de 853 mm; la mensual durante la temporada de lluvias es de 247 mm. No existen registros de heladas en el municipio desde 1986, la temperatura media en enero ronda los 20°C, el registro de la temperatura media anual del año más frío es de 24.3°C. Las unidades edáficas más apropiadas para el desarrollo agrícola de riego se encuentran localizadas en la planicie costera, siendo las más representativas las siguientes: Vertisol crómico y pelico, cambisol eutrico, xerosol haplico, yermosol haplico, fluvisol eutrico, y algunos feozem haplicos profundos. Sobre estas unidades se encuentran asentados los principales centros de población. El resto de las unidades edáficas con sus limitantes para su uso agrícola, como son: topografía, profundidad, pedregosidad, drenaje, fases químicas (sodisidad, salinidad, etc.), riesgo de erosión, etc. soportan vegetación natural como manglar, matorrales, selvas y bosques. El suelo en el sitio del proyecto es Feozem Háplico de textural media (Hh/2); el valle se extiende desde una ramificación de la Sierra Madre Occidental, formando un cono de aluvial atravesado por la cuenca del Río Presidio, hasta la Llanura Costera del Pacífico. Como ya se ha citado, se caracteriza por ser un área de actividad agrícola, con infraestructura de riego, se estima que en El Tecomate, un 40% de las parcelas están en aprovechamiento, el resto se encuentran sin utilizar o subaprovechadas, de acuerdo a los productores, por falta de recursos económicos. La capa de suelo tiene 120 cm de espesor, continuando con arcilla y un porcentaje de grava. El tipo de suelo no influye en el proyecto pues se utilizarán estanques de plástico prefabricados. Hidrología. El sitio del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica R11D, que abarca poco más del 7% del territorio estatal. El Río Presidio es un afluente importante

44

en el estado, de cauce permanente y elemento importante de los ecosistemas que atraviesa. El predio a estudiar se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro del margen del Río Presidio. Su microcuenca está conformada por el Distrito de Riego del Ejido El Tecomate, que distribuye el agua de la presa “Los Horcones” ubicada a 1.5 km de la comunidad. Sinaloa es un Estado rico en recursos hidrológicos, por consiguiente, la conservación y aprovechamiento racional del recurso natural agua, es una necesidad importante, dada su relación con la agricultura de riego, ya que ésta, es la base principal de la economía sinaloense. No obstante lo anterior, el manejo de agua, y su relación con las actividades agroindustriales, encierra una problemática ecológica compleja, debido sobre todo al uso de agroquímicos, que al ser vertidos al medio, no sólo contaminan las aguas y suelos sino que abarcan el aire y los alimentos, provocándose así una alteración general de las cadenas troficas locales, que modifica a su vez a la flora y fauna de su localidad. Por otro lado, las aguas residuales de los ingenios azucareros, las aguas residuales urbanas, así como las aguas residuales provenientes de laboratorios e industrias, siguen siendo vertidas directamente al medio sin tratamiento físico-químico previo por lo que se continúa contaminando excesivamente con residuos tóxicos y materia orgánica a las aguas de los ríos, esteros, lagunas costeras, bahías y ensenadas de la entidad. En lo sucesivo, será una necesidad el establecimiento de plantas y sistemas de tratamiento de aguas residuales, en la presente administración se construirán 8 plantas de tratamiento en los principales ríos contaminados de la entidad. Análisis: Los sistemas ambientales en esta zona del proyecto están modelados por los factores físicos como la altitud, la cual varía desde el nivel del mar hasta 2100 M. S.N.M. y su ubicación a ambos lados del trópico de cáncer (latitud) el cual además de ser una línea significativa desde el punto de vista térmico, marca también en forma aproximada la franja de transición entre el clima semiárido y semihúmedo, son los determinantes más importantes para la distribución climática en el Estado. Por otra parte las tormentas tropicales y ciclones, son los responsables de las grandes variaciones que año con año se dan en las precipitaciones pluviales.

45

A partir de junio y hasta finales de septiembre, tienen lugar las precipitaciones provocadas por la invasión de centros de baja presión, con gran cantidad de humedad que junto con fenómenos de convección local ascendente, provocan la condensación y posterior precipitación. En general, la llanura costera registra escasa precipitación con una media anual de 700 mm., aumentando considerablemente en las partes altas de la sierra (1188 m.m. en Surutato). Dado que en el Estado dominan los climas secos y subhúmedos la vegetación más representativa del Estado corresponde a la de tipo caducifolia, misma que en la época seca del año se encuentra desprovista de hojas para reducir la pérdida de humedad por la evapotranspiración. En la actividad agrícola, el clima tiene influencia directa en la producción de cultivos tanto de riego como de temporal. La falta de precipitación ha sido sustituida por los distritos de riego, por lo que puede decirse que ha habido una completa interacción entre los ritmos estacionales de los cultivos existentes, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua de los propios distritos. El clima ha sido una condicionante para el desarrollo de la agricultura de temporal, pues no ha permitido incrementos en la producción de cultivos, por lo que generalmente se localizan en derramaderos que captan escurrimientos, los que permiten alguna forma de riego mediante la construcción de presas derivadoras y de terrazas o surcos a nivel, mismos que aseguran una humedad superior a la que se obtiene con la lluvia directa. Estas áreas se localizan en las estribaciones y dentro de la Sierra Madre Occidental. La actividad pecuaria es de importancia, aunque se ha mantenido rezagada debido principalmente a la falta de praderas adecuadas para un buen pastoreo. La distribución de las lluvias de verano conserva la vegetación verde hasta noviembre, ocasionando en los meses posteriores una sequía que causa cuantiosas pérdidas de ganado vacuno. El ganado caprino, es la especie más adaptada a las condiciones climáticas de zonas semidesérticas, este tipo de ganado predomina en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. Por otra parte, en los meses de diciembre y enero los descensos de temperatura, ocasionalmente presentan características de heladas.

46

Medio biótico: Las especies vegetales en el sitio del proyecto están representadas por especies agrícolas de interés comercial, principalmente maíz (Zea maiz) y sorgo (Sorghum vulgare), en las parcelas vecinas se puede ver jitomate, chile y alfalfa . Aunque el sistema de parcelas estuvo en producción casi en su totalidad, y por tanto carece de vegetación original, el borde de los caminos y las zonas aledañas aún tienen reductos de especies arbóreas locales. La vegetación que cubre la mayor parte de la costa del estado de Sinaloa incluyendo la región en cuestión, pertenece al bosque espinoso (Rzedowski,1978). La distribución de las especies de bosque espinoso está determinada por los límites de las parcelas y la vera de los caminos sacacosechas, lo que hace prácticamente inútil un estudio de distribución espacial al menos en el sitio del proyecto. La vegetación en esta zona de bosque espinoso está representada principalmente por los géneros Agave, Capparis, Celtis, Crataeva, Euphorbia, Ficus, Hechtia, Ipomoea, Pachycereus, Plumeria, Salvia y Sapranthus (Rzedowski, 1978). Las cactáceas son muy abundantes, con los géneros Opuntia, Pachycereus, Stenocereus y Cephalocereus (Fig. 4). Al mismo tiempo que el bosque espinoso, también están presentes en el área sujeta de este estudio, algunos pastizales, representados principalmente por las especies Bouteloua curtipendula y Cyperus ligularis (Vega et al. 2001). Debido a la intensa explotación agrícola y ganadera, las condiciones originales del ambiente han sido modificadas. No existen ya especies de interés comercial, sin embargo la vegetación restante está protegida por la LGEEPA; obligando a los productores notificar cualquier propuesta de tala o desmonte. Análisis: La vegetación original está ausente en el predio; por décadas se ha dedicado a la producción de maíz y sorgo, no se tiene registro de la fecha de tala del bosque original. Las reducidas comunidades arbóreas están protegidas por el hecho de estar en los límites de las parcelas, bordes de los drenes o cerca de la zona denominada Pie de Monte, lo que las salvó de la tala para aprovechamiento del terreno. Muchos productores ven al bosque espinoso como un área de poca utilidad, sería conveniente que el Plan de Ordenamiento Estatal lo clasificara como un área de protección y restauración.

47

En lo que respecta al predio, existe un solo árbol identificado como palo fierro; el cual será preservado por el proyecto (Fig. 5). Fauna terrestre y acuática. La fauna terrestre en el predio está representada por liebres (Sciurus sp.), lagartija rayada (no se encontró clasificación taxonómica), culebra ratonera y ocasionalmente mapache (Procyon lotor). El hecho de ser un terreno limpio para uso agrícola restringe el refugio y su utilidad como hábitat para otras especies. Algunas aves arriban ocasionalmente, éstas están representadas por cuervos (Corvus corax), gorrión (Carpodacus mexicanus), torcasita (Columbina passerina) , cenzontle (Mimus polyglotus), paloma huilota (Zenaida macroura) A nivel del suelo y bajo de él una gran cantidad de artrópodos, ácaros, hongos, algas, protozoarios, colémbolas, nematodos, coleópteros y anélidos habitan en cada metro cuadrado del predio. Se considera que a excepción del área ocupada por la base de los estanques y la obra civil, no se afectará la abundancia y distribución de estas comunidades; el diseño de los estanques, áreas verdes y límites permitirán la existencia continua de estas especies, su presencia no interfiere con las actividades productivas del proyecto. No se utilizan sustancias que puedan resultar perjudiciales a estos hábitats. Algunas de los principales representantes de estas comunidades tan importantes para los procesos de regeneración de nutrientes en el suelo son: Análisis. Al igual que las especies vegetales, la agricultura ha desplazado a la fauna de la zona, que además tiene que soportar la presión que sobre ella ejerce la cacería, sea legal o furtiva. Aunque se encuentra protegida por la ley, desafortunadamente la escasez de personal permite a los cazadores furtivos seguir operando en la zona; donde es común observar cazadores de iguanas, aves y algunos mamíferos. Se considera que el proyecto aliviará en cierta medida la presión sobre estas comunidades, pues se ejercerá vigilancia durante las 24 horas, y el predio colinda con los restos de vegetación donde se refugian la mayoría de los organismos. 4.2.3 Paisaje. Si bien la evaluación del Paisaje es un tema subjetivo, se evaluaron 3 aspectos del mismo tomando en consideración la vocación de uso de suelo, las

48

actividades realizadas en las parcelas vecinas, y la panorámica visual en conjunto del área del proyecto. Visibilidad: La visibilidad no será afectada, aunque a diferencia de otros predios que cuentan con lienzo de alambre de púas, para fines de seguridad se instalará una malla ciclónica de aproximadamente 2 metros de altura. Aunque también permite la visibilidad total en el área del predio, este elemento pudiera parecer ajeno a la zona por su conformación; sin embargo, se considera indispensable por aspectos sanitarios y de seguridad. La topografía será visible de lado a lado del proyecto, permitiendo ver el conjunto de parcelas vecinas y las actividades productivas que se desarrollan en cada una de ellas. Calidad paisajística. Como ya se mencionó, la zona tiene una intensa actividad agrícola, por lo que el paisaje del proyecto será acorde con la morfología del entorno, la actividad acuícola formará un cuadro visual de productividad, en armonía con las diferentes actividades de las parcelas vecinas. Los estanques tendran espejos de agua que indicarán alta productividad sin alterar la imagen de zona rural. Las zonas arbóreas mencionadas con anterioridad servirán de fondo, se considera que el contraste no será degradante del paisaje final. Fragilidad del Paisaje. El paisaje natural podrá asimilar la inclusión del proyecto al predio por la razón de que no existirán puntos altos en la construcción. Se buscará hacer un diseño arquitectónico de acuerdo con la zona rural para la bodega y área de proceso; los estanques si bien modificarán la topografía original, son unidades de producción primaria que encajan dentro de las actividades que se podrían realizar en la zona sin parecer ajenas. El único elemento que pudiera considerarse discordante es la malla ciclónica perimetral, que sin embargo, permitirá la visibilidad total de la cuenca y que servirá como guía para la siembra de vegetación posteriormente. El predio en total cuenta con una superficie de 3.4 has.

49

4.2.4.MEDIO SOCIOECONOMICO. Población Económicamente Activa. La población económicamente activa es de 12834, donde 6316 son hombres y 6518 son mujeres, las estadísticas no indican si estas cifras incluyen el gran número de personas que residen y trabajan temporalmente en Estados Unidos, y que colaboran económicamente con sus familiares residentes permanentes del municipio. Grupos Etnicos. Los grupos étnicos representan menos del 0.5% de la población del Municipio, se distribuyen en los límites con Durango. Son descendientes de Totorames y Xiximes. Salario Mínimo Vigente. El salario mínimo vigente es de $ 45.60 pesos diarios; cabe mencionar que debido a la demanda de mano de obra para construcción y servicios turísticos en el cercano puerto de Mazatlán, no hay registros de la validez de ese salario. El salario mínimo real en el municipio oscila entre $60 y $100 pesos diarios de acuerdo a la labor realizada. Nivel de Ingresos Percápita. Si bien el salario real es superior al mínimo vigente, existen famiempresas donde los miembros de la familia aunque son productivos, no reciben un ingreso por su trabajo; esto hace bajar el nivel de ingresos percápita, aunque con los datos disponibles se puede hacer una estimación, quedando ésta en $12,800 pesos anuales. Servicios. La cabecera municipal cuenta con todos los servicios, agua, drenaje, correo, telégrafo, teléfono, energía eléctrica, centro de salud, en la comunidad de El Tecomate de Siqueros, a unos 300 metros del sitio del proyecto, hay servicios de salud, transporte y red de agua potable. Medios de Comunicación. En la comunidad más cercana existe cobertura de telefonía celular, y radio comunicaciones, en la cabecera municipal, hay teléfono e internet. En el predio se reciben las estaciones de radio y televisión locales, en la comunidad está disponible el servicio de televisión por satélite. Vías de Acceso. Desde la cabecera municipal (Mazatlán) se puede llegar por la Carretera Federal 15 de 4 carriles hasta Villa Unión de donde se toma la carretera estatal al Tecomate de Siqueros.

50

Desde El Tecomate hay una terracería hacia el norte, a sólo 300 metros de la comunidad se encuentra el sitio del proyecto (Fig. 6). El camino de acceso es transitable todo el año. Medios de Transportes. Terrestres Se cuenta con servicio sub-urbano hasta la cabecera municipal. Aéreos. No se cuenta con este servicio en la comunidad, el aeropuerto de Mazatlán está a menos de 20km. Centros Educativos. El municipio cuenta con diversos niveles de enseñanza que abarcan de la educación preescolar, a la media superior. En el nivel básico se contemplan dos tipos de educación la general y la tecnológica; la enseñanza tecnológica se atiende mediante un plantel especializado en técnicos agropecuarios y otro con opción en tecnología pesquera.

Para el nivel medio superior, se disponen del centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar (CET MAR) y el Centro de Capacitación Tecnológica, Industrial y de Servicio (CECATIS).

En lo que respecta a Educación Superior, en el puerto hay un importante campus de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que incluye la Facultad de Ciencias del Mar. Existen otras instituciones de educación superior privadas. Centros de Salud. En el Tecomate se cuenta con una unidad de primer grado. Vivienda. El tipo de vivienda predominante es de tabique, concreto, materiales pétreos, pero todavía se aprecian en las comunidades algunas construcciones de adobe. Zonas de Recreo. Cada comunidad cuenta con su jardín, canchas de basquetbol, volivol y fútbol.

51

Mientras que en la cabecera municipal hay toda una infraestructura de recreación y deportes, por tratarse de una zona turística. Actividades. Agricultura. Como se ha venido mencionado, el área del predio se clasifica como de uso agrícola A1 y pecuario P1, Gran parte de la Planicie Costera está dedicada a las actividades agropecuarias, en especial aquellas influenciadas por los principales módulos de riego. Sin embargo estas son una minoría, aproximadamente 19,000 has. Mientras que las de temporal suman 135,000 has. Los cultivos principales son maíz, sorgo, y diferentes especies de hortalizas de alto valor comercial. (INEGI 2002). La agricultura ha tenido problemas particularmente en la zona del proyecto donde los productores tienen bajo nivel de capacitación técnica y limitado acceso a financiamientos; por las mismas razones que imperan en todo el territorio nacional: cartera vencida, pocas o nulas garantías, carencia de proyectos productivos, etc. Ganadería. Sinaloa tiene un importante hato ganadero, sin embargo en la zona aledaña al proyecto, sólo se pudo observar ganadería extensiva, bovinos y rebaños de ganado caprino; de forma global el municipio de Mazatlán cuenta con las siguientes cifras de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Gobierno del Estado (2002): Municipio: Bovino Aves (huevo) Porcino Caballar Caprino Pollos Mazatlán 114241 435223 16574 2181 3245 1227447 Pesca. La pesca y acuacultura son también actividades importantes en el estado, destacando Mazatlán por sus instalaciones portuarias y plantas de proceso para productos de pesca y acuacultura. La Tabla 1 muestra el valor de las exportaciones, pero la producción para el consumo interno es mayor.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

PESQUEROS SEGUN PRESENTACION 2002

52

(Toneladas peso vivo)

PRINCIPALES ESPECIES VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Miles de dólares)

TOTAL 2,240 23,930 CONGELADO 1,413 16,546 ATUN 0 0 CALAMAR 0 0 CAMARON 1,413 16,546 ENLATADO 666 6,720 ATUN 275 766 JAIBA 391 5,954 OTROS PROCESOS 161 664 PASTA DE PESCADO 150 599 RANA ENTERA 11 65

Tabla 1.- Valor de las exportaciones pesqueras de todo el estado. En cuanto a la producción por acuacultura la Tabla 2 muestra los diferentes productos, cabe hacer notar que el dato de la tilapia incluye también la que se pesca en presas, bordos y canales de riego.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

VOLUMEN DE PRODUCCION EN ACUACULTURA

2002 - 2003 (Toneladas)

AÑO BAGRE CAMARON LOBINA TILAPIA

2002 420 22,500 130 3,750

AÑO TOTAL 2002 26,800

Tabla 2.- Producción de acuacultura . Como se menciona previamente, la acuacultura se ha visto afectada por una serie de problemas en el caso del camarón, de ahí el interés de algunos productores por iniciar con los cultivos de tilapia a fin de aprovechar la infraestructura existente para el proceso y comercialización del crustáceo, y al mismo tiempo, tener la oportunidad de iniciar con una especie nueva sobre la que se trabajaría con todas las medidas de sanidad preventivas . Industrias.

53

A nivel local en el sitio del proyecto, no hay una industria de la transformación; a nivel estatal, la industria sinaloense proviene de los productos agrícolas y pesqueros, empezando por el procesamiento de la caña dulce para la fabricación de azúcar y de subproductos como el alcohol y las melazas; el empaque de frutas y hortalizas de exportación es otra actividad muy extendida. Hay plantas procesadoras de frutas y verduras que producen pasta de tomate, jugos y verduras enlatadas. Los productos marinos se congelan o se deshidratan. La industria sinaloense también produce café tostado y soluble, algodón en pluma, arroz pulido, harina de trigo, aceites vegetales, tabaco en rama y labrado, cerveza y otras bebidas purificadas.

Las plantas industriales no emplean tecnología avanzada, es poco el grado de transformación que operan sobre la materia prima y, en su mayor parte, fabrican productos de consumo inmediato. La industria sinaloense se concentra en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahome, Navolato y Guasave. La industria de transformación es el sector menos desarrollado de la economía de Sinaloa. Tipo de Economía. La economía que se desarrolla en el área del proyecto se basa en la agricultura y ganadería. Los productores que tienen acceso a la tecnificación y tienen buenos niveles productivos generan una cantidad de empleos importantes en cada ciclo, sobre todo en el caso de las hortalizas, que requieren una gran cantidad de mano de obra capacitada. Sin embargo, en los últimos ciclos ha habido una serie de eventos que han impedido la continuidad de los niveles de producción, estos incluyen sequías, tormentas, daños a las plantas, caídas en los precios, etc. La población complementa sus ingresos con los empleos obtenidos en el sector turístico o de servicios en el puerto de Mazatlán y un porcentaje importante emigra a los Estados Unidos para enviar dinero a sus familias. aunque por los bajos ingresos que estas actividades generan en la mayoría de los casos. Cambios Sociales y Económicos. Demanda de Mano de Obra. El proyecto requerirá mano de obra local para las etapas de preparación, construcción y operación. La cantidad de mano obra necesaria se describe en incisos anteriores. Cambios Demográficos. El proyecto no generará cambios significativos. Aislamiento de Núcleos Poblacionales.

54

Por su extensión, el proyecto no generará cambios significativos. Modificación en los Patrones Culturales de la Zona. La granja será un modelo que contribuya en el logro de algunos aspectos como una alternativa de producción a parcelas que teniendo acceso al uso de agua han estado inactivas o sub-aprovechadas. Como se explicado anteriormente, debido a una serie de dificultades, los productores en la zona del proyecto en su mayoría no están aprovechando sustentablemente sus parcelas. La eficiencia en el uso de agua, y los beneficios económicos de una actividad alternativa podría ayudar a mejorar su enfoque y por tanto su cultura respecto a la acuacultura. Se espera que motive a incrementar el consumo de pescado de cultivo en sus dietas. Demanda de Servicios. El proyecto necesitará de electricidad y seguridad pública que se presta regularmente en la comunidad. Medios de comunicación. Será necesario disponer de una base de radio de canal privado para comunicación de la granja, o en su defecto un teléfono celular. Medios de Transporte. El proyecto no demanda creación de estos servicios. Servicios Públicos. El proyecto requerirá de energía eléctrica. Zonas de Recreo. El proyecto no requiere creación de estos servicios. Centros Educativos. El proyecto no requiere la creación de estos servicios. Centros de Salud. El proyecto no requiere la creación de estos servicios.

55

Vivienda. El proyecto no requiere la creación de estos servicios. V. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. V.I. Metodología. La identificación de los posibles impactos generados por este proyecto se llevó a cabo con la ayuda de matrices diseñadas expresamente para la formulación del presente documento. Las matrices de referencia son : • Identificación de impactos ambientales. • Aparición. • Durabilidad. • Incidencia. Las matrices presentan una columna con los componentes de los ambientes acuático, terrestre y socioeconómico que posiblemente serán impactados ; a través de canales de correspondencia se unen con columnas de evaluación en los que se establecen los criterios de aparición de impactos (corto, mediano y largo plazo), durabilidad (temporal y permanente) e incidencia (directa o indirecta). Aunado a esto, a lo largo de la sección se tabularán los resultados para una identificación gráfica que permita visualizar en su conjunto los impactos detectados.

Matriz 1. Identificación de áreas de impacto ambiental. En esta matriz se identifican los impactos ambientales adversos y benéficos que posiblemente se manifestarán sobre los ambientes acuático, terrestre y socioeconómico durante cada fase del proyecto (selección del sitio, preparación, construcción, operación y mantenimiento, y rehabilitación). Matriz 2. Aparición de impactos ambientales. De acuerdo con la complejidad de los impactos y la posibilidad de su aparición, se ha considerado corto plazo un lapso de un año, mediano plazo 3 años y largo plazo 10 años. Matriz 3. Durabilidad del impacto ambiental.

56

Para el criterio de durabilidad se consideró la permanencia de sus efectos sobre el ambiente, temporal cuando los efectos sean pasajeros y se presenten estacionalmente, permanente si el efecto persiste, se acumula o se refuerza en la medida en que se desarrolle el proyecto. Matriz 4. Incidencia de impactos ambientales. La incidencia en cada uno de los ambientes se ha catalogado en directo e indirecto ; en el primer caso cuando el efecto se genera durante alguna parte del proceso del proyecto e indirecto cuando se presentan por efectos acumulativos. 9.2. Resultados. Los impactos identificados en las etapas de : selección del sitio, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, y rehabilitación son los siguientes : a) Selección del sitio. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : Sin impacto (2) Fauna: Sin impacto (3) Flora: Sin impacto (4) Hidrodinámica : Sin impacto (5) Calidad de agua : Sin impacto (6) Uso del agua. Sin impacto

Ambiente terrestre.

57

Componentes Impactos (8) Biota: Sin impacto (9) Uso del suelo : Sin impacto (10) Relieve: Sin impacto (11) Paisaje: Sin impacto

Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (12) Economía regional : Con la realización del proyecto , se

pretende dar alternativas de trabajo a los pobladores de la zona y así incrementar sus ingresos económicos.

Se contrató personal de la zona para labores de topografía.

(13) Actividades del agro : Sin impacto (14) Bienestar social : Sin impacto (15) Patrones culturales : Sin impacto.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN 1

Etapa Ambiente Componente TIPO DE IMPACTOAPARICIÓNDURACIÓNINCIDENCIASelección del sitioAcuático B A C M L T P D I Fondo Fauna Flora Hidrodinámica Calidad de agua Uso de agua Ambiente terrestre Biota Uso de suelo Relieve Paisaje Ambiente socioeconómico Economía regional Actividades del agro Bienestar social: Patrones culturales Simbología:

Impacto Benéfico Impacto Adverso

Presentación a corto plazo Presentación a mediano plazo Presentación a largo plazo

Duración Temporal

59

Duración Permanente Incidencia Directa

b) Preparación del sitio. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : Sin impacto (2) Fauna: Sin impacto (3) Flora: Sin impacto (4) Hidrodinámica : Sin impacto

(5) Calidad de agua : Sin impacto (6) Uso del agua. Sin impacto

Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(8) Biota. Aunque no existe vegetación en el predio, el movimiento de tierras afectará temporalmente las comunidades de invertebrados, hongos y bacterias que habitan el suelo.

(9) Uso del suelo. En el área seleccionada se dará un cambio : de un suelo en estado de abandono por el uso anterior agrícola, a uno productivo y aprovechado integralmente. (10) Relieve : Aunque de forma mínima,

se modificará el relieve por las nivelaciones que se requieren para las obras que se realizarán.

(11) Paisaje : Las obras de preparación generarán tránsito e instalación de equipos y materiales al interior del predio,

dando como resultado un decremento en su valor estético.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN 2 Etapa Ambiente Componente TIPO DE IMPACTO APARICIÓNDURACIÓNINCIDENCIAPreparación Acuático B A C M L T P D I del sitio. Fondo Fauna Flora Hidrodinámica Calidad de agua Uso de agua Ambiente terrestre Biota Uso de suelo Relieve Paisaje Ambiente socioeconómico Economía regional Actividades del agro Bienestar social: Patrones culturales Simbología:

Impacto Benéfico Impacto Adverso

Presentación a corto plazo Presentación a mediano plazo Presentación a largo plazo

62

Duración Temporal Duración Permanente

Ambiente socioeconómico Componentes Impactos (12) Economía regional : Demanda de mano de obra para

beneficio de los pobladores aledaños. Incremento temporal en la economía de los pobladores por prestar sus servicios en las labores a desarrollar durante la preparación del sitio.

(13) Actividades del agro : Sin impacto (14) Bienestar social : Sin impacto. (15) Patrones culturales : Sin impacto.

c) Construcción Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : Se estima que podría verse afectado puntualmente de forma temporal en un área de 10 m2, al instalarse los equipos de bombeo. Se calcula que en un periodo de 2 semanas podría volver a su condición original.

(2) Fauna: La fauna bentónica compuesta por invertebrados se removerá con el fondo en la superficie mencionada al momento de hacer las instalaciones de bombeo; se estima que se asentará aguas abajo.

(3) Flora: En esta área consiste principalmente en diatomeas bentónicas y algas filamentosas que igualmente serán removidas temporalmente.

(4) Hidrodinámica : Se modificará temporalmente mientras se instala la estructura de bombeo, el efecto de la turbulencia causada por la instalación de los equipos y pichanchas, podría remover el fondo del canal en un área de 10 m2.

(5) Calidad de agua : Sin impacto (6) Uso del agua. Sin impacto

Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(8) Biota Afectación temporal de las comunidades de invertebrados que habitan el suelo.

64

(9) Uso del suelo Cambio de uso del suelo de improductivo a productivo.

(10) Relieve : Sin impacto. (11) Paisaje : Cambios en el paisaje en su aspecto

visual debido a las labores de construcción de la infraestructura. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (12) Economía regional : Generación de empleo para los

habitantes de las zonas aledañas. Favorecimiento temporal de la economía de los pobladores por laborar en la construcción de las instalaciones.

(13) Actividades del agro : Sin impacto (14) Bienestar social : Mejoramiento temporal de el nivel de

de vida de los pobladores al tener un ingreso por laborar en la construcción de las instalaciones.

(15) Patrones culturales : Sin impacto.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN 3 Etapa Ambiente Componente TIPO DE IMPACTOAPARICIÓNDURACIÓNINCIDENCIAConstrucción Acuático B A C M L T P D I Fondo Fauna Flora Hidrodinámica Calidad de agua Uso de agua Ambiente terrestre Biota Uso de suelo Relieve Paisaje Ambiente socioeconómico Economía regional Actividades del agro Bienestar social: Patrones culturales Simbología:

Impacto Benéfico Impacto Adverso

Presentación a corto plazo Presentación a mediano plazo Presentación a largo plazo

Duración Temporal Duración Permanente Incidencia Directa

Incidencia Indirecta

d) Operación y mantenimiento Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : Se afectará por la acumulación del alimento no consumido y desechos metabólicos de los peces en cultivo.

(3) Fauna: El alimento desperdiciado por los peces en cultivo, servirá de alimento para los peces y otros organismos que habitan el ecosistema lótico.

(4) Flora: La biodegradación del alimento y las heces fecales proporcionará nutrientes al ecosistema en beneficio de la flora acuática.

(5) Hidrodinámica : Sin impacto. (6) Calidad de agua : Se afectara la calidad del agua debido

a la biodegradación del alimento desperdiciado y a las heces fecales de los peces.

(7) Uso del agua : Se aprovechará de manera integral al utilizarla en dos actividades productivas : acuacultura y agricultura Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(8) Biota Impacto positivo al permitir la regeneración de las comunidades del suelo, generación de áreas verdes y reforestación. La vigilancia y presencia continua evitará la cacería furtiva en terrenos aledaños al proyecto.

(9) Uso del suelo Las actividades a realizar harán que se presente un cambio de un sitio

en condiciones de baja productividad, a uno productivo.

(10) Relieve : Sin impacto. (11) Paisaje : Cambios en el paisaje al generarse

unas instalaciones productivas, al ser la acuacultura una actividad de producción primaria, se integrará al paisaje formado por el resto de las parcelas, lo que provocará un incremento en su valor estético. Ambiente socioeconómico

67

Componentes Impactos (12) Economía regional : Generación de empleos permanentes para pobladores aledaños que trabajen en la granja. Al comercializar la producción, habrá

un incremento en la economía de los productores y de los trabajadores. La comercialización generará empleo indirecto.

(13) Actividades del agro : El agua desechada de los estanques de cultivo, será rica en nutrientes (fósforo, nitrógeno, materia orgánica, etc.) siendo estos excelentes como fertilizantes, además de contribuir a recuperar y mejorar los suelos.

(14) Bienestar social : Mejoramiento del nivel de vida de los pobladores al tener un trabajo e ingresos constantes que les ayudará a satisfacer sus necesidades básicas de bienestar.

(15) Patrones culturales : La oferta de la producción en la zona contribuirá a modificar y mejorar los hábitos alimenticios de la población. Este proyecto contribuirá a modificar los patrones culturales de la población al conocer una nueva alternativa de aprovechamiento de los recursos y, con ello, dejar cultivos tradicionales o combinarlos con la actividad acuicola. Contribuye a cambiar la mentalidad de la población, al conocer una alternativa de producción que ayuda a evitar la presión ejercida a las

a las pesquerías de los diferentes embalses de la región.

e) Rehabilitación del sitio Ambiente acuático.

Componentes Impactos

68

(1) Fondo : Sin impacto (2) Fauna: Sin impacto (3) Flora: Sin impacto (5) Hidrodinámica : Sin impacto (6) Calidad de agua : Sin impacto (7) Uso del agua : Sin impacto

Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(8) Biota Sin impacto. (9) Uso del suelo Sin impacto (10) Relieve : Sin impacto. (11) Paisaje : El desarrollo de las actividades de

rehabilitación darán como resultado un deterioro en el valor estético del paisaje.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN 4 Etapa Ambiente Componente TIPO DE IMPACTOAPARICIÓNDURACIÓNINCIDENCIAOperación y Acuático B A C M L T P D I mantenimiento Fondo Fauna Flora Hidrodinámica Calidad de agua Uso de agua Ambiente terrestre Biota Uso de suelo Relieve Paisaje Ambiente socioeconómico Economía regional Actividades del agro Bienestar social: Patrones culturales Simbología:

Impacto Benéfico Impacto Adverso

Presentación a corto plazo Presentación a mediano plazo Presentación a largo plazo

Duración Temporal Duración Permanente Incidencia Directa

Incidencia Indirecta

70

Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (12) Economía regional : Se contratara mano de obra temporal para la realización de las obras de

rehabilitación.

(13) Actividades del agro : Sin impacto (14) Bienestar social : Sin impacto (15) Patrones culturales : Sin impacto

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN 5 Etapa Ambiente Componente TIPO DE IMPACTOAPARICIÓNDURACIÓNINCIDENCIARehabilitación Acuático B A C M L T P D I del sitio. Fondo Fauna Flora Hidrodinámica Calidad de agua Uso de agua Ambiente terrestre Biota Uso de suelo Relieve Paisaje Ambiente socioeconómico Economía regional Actividades del agro Bienestar social: Patrones culturales

Simbología: Impacto Benéfico

Impacto Adverso

Presentación a corto plazo Presentación a mediano plazo Presentación a largo plazo

Duración Temporal Duración Permanente Incidencia Directa

Incidencia Indirecta

Los posibles impactos que se presentaran durante el desarrollo del proyecto son evaluados como benéficos o adversos, según la etapa en la que son generados. Identificación de Impactos Ambientales. Los 34 impactos generados por la realización del proyecto se manifiestan durante las fases en que se desarrollara y se identifican los componentes : fondo, fauna, flora, calidad de agua y uso de agua en el ambiente acuático ; biota, uso del suelo, relieve y paisaje en el ambiente terrestre y, economía regional, actividades del agro, bienestar social y patrones culturales en el medio socioeconómico. Matriz 1. Identificación de impactos ambientales. En este estudio se identifican 34 impactos ambientales, considerando que 23 son benéficos representando el 68 % del total de los impactos; y 11 son adversos, mismos que contribuyen con el 32 % del total. Impactos benéficos. La distribución de los 23 impactos benéficos de acuerdo a la etapa en que se manifiestan es la siguiente : 1 en la etapa de selección del sitio, 2 en la etapa de preparación , 4 en la etapa de construcción, 14 en la etapa de operación y 2 en la etapa de rehabilitación, representando el 4.3%, 8.7 %, 17.4%, 60.8% y 8.7 % respectivamente. El análisis realizado aporta que la distribución delos impactos benéficos de acuerdo al medio en que se presentan es : 17.4 % en el medio acuático, 21.7% en el medio terrestre y 60.8 % en el medio socioeconómico. Es importante hacer notar que la mayoría de los impactos benéficos se dan durante la etapa de operación y mantenimiento, lo que además los hace más estables en el tiempo. Impactos adversos. De los 11 impactos adversos identificados, 3 se presentan en la etapa de preparación, 6 en la etapa de construcción, 1 en la etapa de operación y 1 en la etapa de rehabilitación, contribuyendo con el 27.3%, 54.5%, 9.1% y 9.1% respectivamente. La manifestación de los impactos adversos según el ambiente que afecten es como sigue : 7 en el ambiente acuático con un porcentaje de 63.6% y 4 en el ambiente terrestre para un porcentaje de 36.4%. La distribución de los impactos identificados de acuerdo al ambiente se detalla a continuación. a) Ambiente acuático.

75

De los 34 impactos identificados 12 se manifestaron en este ambiente, de los cuales 5 se clasifican como benéficos y 7 como adversos. Impactos benéficos. Los impactos benéficos consistirán como se enlistó previamente en la matriz de impactos, en el aprovechamiento y uso más eficiente del agua, con la posibilidad de utilizarla en riego agrícola después de haber pasado por el sistema de cultivo de tilapia. De acuerdo a algunos productores de caña del estado de Jalisco, el consumo de fertilizantes puede disminuir hasta en un 70% al utilizar este tipo de agua, además de mejorar el rendimiento en la concentración de azúcares. Esto a su vez podría generar investigaciones posteriores para determinar la conveniencia de la instalación de módulos de acuacultura en los distintos distritos de riego, sobre todo en aquellos que utilizan el bombeo, de tal manera que se repartan los costos de energía entre los cultivos. Impactos adversos. La mayor parte de los efectos adversos se ubican en la etapa de construcción, según lo indica la matriz de impactos. Aunque de forma temporal la remoción del fondo en el canal principal modificará las condiciones de la flora y fauna en el medio acuático. Afortunadamente, esta afectación será puntual y de baja duración. La calidad del agua será afectada por el proceso de biodegradación de la materia orgánica que se sedimente en el fondo. Si bien este es un impacto negativo desde el punto de vista de consumo humano, para fines de agricultura esto es al mismo tiempo, un impacto positivo para el restablecimiento de nutrientes en el suelo a irrigar, siempre y cuando la concentración de compuestos nitrogenados y fosfatados no rebase los niveles permitidos por la norma. b) Ambiente terrestre. En este se identificaron 5 impactos benéficos y 6 adversos. Impactos benéficos. Los impactos benéficos en el ambiente terrestre están dados por el uso del suelo: la modificación de las condiciones actuales de abandono o en el mejor de los casos, baja productividad a un terreno productivo. El proyecto generará áreas verdes lo que permitirá restablecer la biota previa a la construcción de la granja. La operación y vigilancia reducirán la cacería furtiva en las inmediaciones.

76

El paisaje incrementará su valor estético no sólo por la integración del proyecto a las actividades productivas, sino por la remoción del tiradero de basura clandestino que hasta la etapa de selección estaba presente en el predio. Impactos adversos. El impacto en la biota ocurrirá cuando se realicen las actividades de preparación del terreno y construcción de la infraestructura, porque será necesario nivelar y compactar en los sitios elegidos para la instalación de los estanques circulares. El paisaje también será afectado en su aspecto estético y visual durante la construcción de las instalaciones de la granja, así como en la etapa de rehabilitación. c) Ambiente socioeconómico. En el ambiente socioeconómico existen la mayor cantidad de impactos ; y todos ellos benéficos. Los pobladores de la región serán beneficiados por la generación de empleos temporales, permanentes , directos e indirectos que se generarán por las diferentes actividades que se realizaran en este proyecto, desde su planeación, construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación y comercialización de su producción. Los ingresos que obtengan los pobladores por prestar sus servicios laborales en este proyecto, permitirá mejorar sus niveles de bienestar, lo que coadyuvará a evitar la emigración. La producción obtenida del cultivo, será cotizada a mejores precios en el mercado, beneficiando la economía de los participantes en este proceso productivo y de comercialización. La disponibilidad del producto en el mercado local contribuirá a mejorar la dieta alimenticia de la población. El proyecto será modelo para promover el aprovechamiento de los recursos de una manera integral y sustentable, permitiendo a los pobladores de la región conocer otra alternativa de producción, opcional a actividades tradicionales como siembra de maíz, sorgo y tomate. La realización del proyecto contribuirá a mejorar la economía de la región y a modificar algunos patrones culturales.

77

A continuación se analizan los impactos ambientales por ambiente en el que se presentan, según las matrices 1, 2,3 y 4. Ambiente acuático. Impactos benéficos. En los componentes de fauna y uso de agua el impacto se manifiesta a corto plazo, de durabilidad temporal e incidencia directa. En el componente de flora el impacto se presenta a corto plazo, de durabilidad temporal e incidencia directa. Impactos adversos. En el componente fondo, la afectación será a corto plazo, de durabilidad temporal y de incidencia directa. Respecto al componente calidad de agua, el impacto se presentará a corto plazo, con durabilidad temporal e incidencia directa. Ambiente terrestre. Impactos benéficos. El uso de suelo será impactado a corto plazo, de temporalidad permanente e incidencia directa. El componente biota será impactado a corto plazo, de temporalidad permanente e incidencia indirecta. El relieve se impactará en el corto plazo, de manera permanente e incidencia directa. El componente paisaje será impactado a corto plazo, de temporalidad permanente e incidencia directa. Impactos adversos. El componente biota se impactará a corto plazo de manera temporal, y de incidencia directa.

78

El componente paisaje se impactará en el corto plazo, con durabilidad temporal e incidencia directa. Ambiente socioeconómico. Impactos benéficos. La economía regional se impactará en el corto plazo, directa y permanentemente. El bienestar social se impactará en el corto plazo, directa y permanentemente. Las actividades del agro se impactarán en el corto plazo, de manera indirecta y permanente. Impactos adversos. No se identificaron impactos adversos en el ambiente socioeconómico para este proyecto. Evaluación de impacto ambiental. Para realizar un análisis cuantitativo de la magnitud del impacto ambiental calificado como adverso, se ha establecido la siguiente escala convencional para determinar su significancia : No significativo = 1 punto. Poco significativo = 2 puntos. Significativo = 3 puntos. No significativo :

79

Cuando el efecto del impacto adverso sobre el medio natural y socioeconómico no determina la tendencia de la problemática y cuya acción aún sin la realización del proyecto seguiría. Poco significativo : El impacto adverso influye y modifica los atributos del medio ambiente y causa deterioro en su calidad ; sin embargo, es posible aminorarlos a través de medidas preventivas. Significativo : El impacto sobre el medio ambiente deteriora la calidad de vida de la población y de los recursos naturales, por lo que es necesario establecer medidas de mitigación que implican modificaciones del diseño del proyecto. Una vez evaluado el impacto ambiental, el valor máximo otorgado a los atributos (plazo de aparición, durabilidad, incidencia, gradualidad y alcance estructural) en caso de ser significativos será de 3 : • Corto, mediano o largo plazo : 3 • Directo e indirecto : 3 • Temporal o permanente : 3 • Sinergístico o sumatorio : 3 • Reversible o irreversible : 3 Total de puntos : 15 Por lo que el puntaje máximo que acumularía un impacto adverso, sería de 15 puntos, por lo que multiplicado por los 11 impactos adversos identificados en este proyecto da un total de 165 puntos. A continuación se realiza la calificación de cada uno de los impactos adversos : 1.- Las comunidades de organismos existentes (invertebrados y vegetación secundaria) en el sitio donde se construirán las instalaciones tendrá que ser eliminada durante la etapa de preparación. Corto plazo : 1 Directo : 2 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Irreversible : 1 Total : 6 2.- Las labores de preparación modifican el relieve natural del terreno. Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 2

80

Reversible : 1 Total : 6 3.- En el paisaje se darán cambios en su aspecto visual debido a las labores de construcción de la infraestructura de la granja.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 4.- El fondo acuático será afectado por la sedimentación del alimento desperdiciado y las heces fecales de los peces.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 5.- La fauna bentónica se removerá en un área de al menos 10m2 en la zona de las pichanchas de bombeo.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 6.- La flora bentónica se removerá en un área de al menos 10m2 en la zona de las pichanchas de bombeo.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 7.- La hidrodinámica del canal principal será modificada temporalmente mientras se instala el equipo de bombeo, en un área de al menos 10m2 .

81

Corto plazo : 1

Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 8.- Se afectará la calidad del agua por biodegradación del alimento desperdiciado y las heces fecales de los peces.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 9.- El desarrollo de las actividades de rehabilitación de la granja darán como resultado un deterioro en el valor estético del paisaje.

Corto plazo : 1 Directo : 1 Temporal : 1 Sumatorio : 1 Reversible : 1 Total : 5 La evaluación de los impactos adversos arroja una total de 47 puntos que representan el 28.5 %, por lo que este proyecto objeto de evaluación, bajo esta perspectiva, con los elementos examinados en campo, y con antecedentes de otros proyectos de acuacultura tierra adentro, se considera viable ambientalmente. Medidas de mitigación. Las medidas de mitigación son acciones que implican cambios sustanciales en el proyecto con la finalidad de evitar un efecto de deterioro sobre el medio ambiente . Las medidas de prevención permiten aminorar los impactos detectados sobre el sitio del proyecto. En la sección de anexos se incluye un Programa de

82

Manejo Ambiental y Medidas de Mitigación, a fin de prevenir efectos adversos al ecosistema y su interacción con la granja. De acuerdo a la puntuación obtenida, los impactos en el medio acuático y terrestre se evaluaron como poco significativos, por lo que únicamente se mencionan las medidas preventivas para cada uno de ellos. Ambiente acuático. Fondo. 1.- Para evitar la acumulación de alimento desperdiciado, observar diariamente si el alimento suministrado en los estanques de cultivo es consumido, si no es así disminuir la cantidad hasta determinar la cantidad a suministrar que sea consumida en su totalidad por los peces de cultivo. 2.- Para minimizar la aportación de materia orgánica al ambiente acuático, derivar el agua de cultivo acuícola a las áreas de cultivo agrícola, principalmente los primeros volúmenes de agua que son recambiados en el día. Calidad de agua. 1.- Las dos acciones anteriores para la mitigación en el impacto del fondo ayudan también a disminuir la afectación en la calidad del agua. 2.- Llevar a cabo una programa continuo de monitoreo de la calidad del agua de descarga para la detección oportuna de concentraciones que pudieran alterar el ambiente acuático, y en caso necesario, diluir las descargas al ambiente acuático. Usar los instrumentos de medición que se adquieran para la operación del proyecto. Ambiente terrestre. 1.- Sembrar vegetación en áreas designadas alrededor de los estanques, aprovechar las áreas libres de operación de la granja para la instalación de zonas pobladas por árboles y plantas. Lo anterior evitará la erosión, incrementará el valor estético del lugar y contribuirá a reforestar las áreas aledañas al proyecto. VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.

83

Pronósticos ambientales. La interacción que tenga un proyecto con el ambiente a lo largo del tiempo tiene múltiples variables. El objetivo primario de cada empresa debe ser precisamente su permanencia en el tiempo, lo cual implica armonía con su entorno. El sistema ambiental del predio sujeto de estudio en El Tecomate de Siqueros, se ha venido formando desde hace varias décadas, con el fraccionamiento de las parcelas, construcción de la infraestructura de riego , y las labores propias de la agricultura. Para estos trabajos tuvo que modificarse el sistema original sobre todo en la remoción del bosque espinoso y con ello, el desplazamiento de flora y fauna que habitaba previamente esos terrenos. El ejido ha sufrido diversas modificaciones desde entonces, su fisonomía está determinada por las actividades productivas en la zona: Agricultura, ganadería, extracción de materiales pétreos. Los ciclos de agricultura se alternarán, determinados por los precios que los productores obtienen por sus cosechas. Algunas parcelas volverán a poblarse por la vegetación original, debido a su baja rentabilidad, o a la emigración de sus propietarios. VII.1. Pronóstico del escenario. Esta tendencia no va a cambiar; además de los eventos conocidos predecibles, el crecimiento del sector turístico y la industria provoca emigración a las ciudades. Esto podría generar la venta de parcelas de baja productividad a agroindustrias más eficientes y de mayor capacidad económica, lo que implicaría una mayor tecnificación y uso de agroquímicos, y posiblemente semillas transgénicas cuya introducción aún está en debate. Fenómenos humanos. Componente:

Pronóstico: Observaciones:

Biota La divulgación de información en materia ambiental y el desarrollo cada más mayor de la autoridad en la

Probablemente continué degradándose al

84

materia, hará mas responsable a la gente en la explotación y cuidado de los recursos.

principio, pero se espera una recuperación a mediano plazo.

Relieve La zona agrícola y en general, la cuenca hidrológica seguirá siendo remodelada, nuevas construcciones y explotaciones podrían modificar el relieve en ciertos puntos aledaños al Río Presidio.

Sin observaciones.

Uso de suelo Será predominantemente agrícola y pecuario. Posiblemente lleguen a establecerse empresas agroindustriales como procesadoras y enlatadoras. En zonas puntuales del Río se seguirán abriendo bancos de material.

La vocación del suelo está determinada para el ejido El Tecomate de Siqueros, falta determinar la zona federal del Río Presidio.

Paisaje El paisaje en una zona agrícola es muy cambiante, de acuerdo con las especies a cultivar. Mientras continúe la agricultura al nivel actual, éste será homogéneo. Se estima que será en el largo plazo la instalación de otro tipo de industria.

Sería conveniente decretar un área de restauración en la ribera del Río Presidio y otra de conservación en los márgenes de la Planicie Costera; de tal modo que el contraste favoreciera al paisaje en su conjunto y diera oportunidad a la biota de tener un santuario aledaño.

Economía Regional

El funcionamiento de este tipo de empresas colaborará con el crecimiento de la economía regional, generando empleos y promoviendo la demanda de bienes y servicios.

Como otras actividades, el buen funcionamiento económico de estos proyectos está ligado a las condiciones macroeconómicas del país.

Agricultura El desarrollo económico de la zona tal vez motive a los propietarios de ranchos colindantes a implementar proyectos acuícolas. La experiencia muestra que no se generan cambios totales, sino que los proyectos acuícolas empiezan como complemento de la agricultura, y van aumentando en superficie conforme obtienen beneficios.

El Plan de Ordenamiento Estatal será de gran utilidad para determinar las políticas de manejo de los recursos naturales, y evitará el crecimiento desordenado de la acuacultura tierra adentro.

Bienestar Social

Con la generación de nuevos proyectos, se verán incrementados los

Este componente también está ligado a

85

servicios públicos y tecnológicos que actualmente son limitados en la comunidad.

las condiciones macroeconómicas del País.

Patrones culturales

La difícil situación económica por la que atraviesa el sector primario, motivará a los productores a cambiar su enfoque y su cultura de hacer empresa: cada vez estarán más concientes de la necesidad de elaborar proyectos bien sustentados antes de sembrar cualquier especie; esto les obligará a tener mejor conocimiento de los mercados.

La gente de campo seguirá requiriendo apoyos para capacitación y asistencia técnica, de lo contrario inconvenientes como pérdidas, daños ambientales y cambios de uso de suelo serán comunes.

Fenómenos naturales. Componente:

Pronóstico: Observaciones:

Biota La fauna y flora permanecerán inalteradas en la zona denominada pie de monte, se extenderá por algunas parcelas que no estén en producción, pero este avance será temporal condicionado a las condiciones económicas de los propietarios que las pondrían en producción en cuanto pudieran.

No se ven perspectivas de aumento en la extensión del área de cultivo en El Tecomate de Siqueros.

Relieve El relieve será básicamente el mismo, los procesos naturales de erosión y transporte son lentos para ser percibidos; si acaso se verán modificaciones en áreas aledañas al Río Presidio por eventuales inundaciones.

Sin observaciones.

Uso de suelo

Posiblemente el área de transición entre la Planicie Costera y el Pie de Monte sea considerada como zona de conservación.

El Plan de ordenamiento estará disponible en 2005.

Paisaje Los fenómenos naturales en sí no cambiarían considerablemente el paisaje en su conjunto a menos que se tratara de eventos catastróficos.

Se consideran eventos catastróficos: Huracanes, incendios, sismos de alta intensidad.

Economía Los fenómenos naturales continuarán El desarrollo económico

86

Regional afectando a la economía regional, en ocasiones de forma positiva, otras de forma negativa. Principalmente la abundancia o escasez de lluvia, temperatura, aparición de plagas o enfermedades.

en este tipo de proyectos debe considerar estos fenómenos.

Agricultura Al igual que la actividad turística, la agricultura es afectada por el clima. En general El Tecomate continuará siendo una importante área de producción agrícola, pero estará expuesta también a eventos catastróficos que ocurrirán de tiempo en tiempo.

Aunque han sufrido altibajos por cuestiones comerciales, los principales cultivos en la zona podrán repuntar en el mediano plazo.

Bienestar Social

Los fenómenos naturales sólo tendrán impacto significativo en caso de ser fuera de lo común; posiblemente evento catastrófico podría causar en el mediano plazo que se declarase zona de desastre, provocando la suspensión temporal de servicios básicos y pérdida de hogares.

En estos casos, la situación podría ser desde una evacuación y perdidas materiales leves, hasta la pérdida total del patrimonio; lo que causaría un rezago en bienestar social de varios años.

Patrones culturales

Se considera que los patrones culturales no serán afectados de forma significativa por los fenómenos naturales en el transcurso del tiempo.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. El establecer un programa de vigilancia ambiental debe ser prioridad de este proyecto. El programa se plantea en base a los impactos observados; y de acuerdo a las recomendaciones arrojadas por el presente estudio. En el corto plazo, el proyecto podrá solicitar también autorregularse mediante algún programa para Pequeñas y Medianas Empresas que implemente la autoridad ambiental. De acuerdo a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cada vez más empresas solicitan certificarse como amigables con el medio ambiente. Por lo que se están creando programas para afiliar a cada giro de empresa.

87

Mientras tanto, se estableció el siguiente programa de vigilancia ambiental, que se complementa con el Plan de Manejo Ambiental descrito en los anexos. Departamento:

Parámetro a observar: Acción de vigilancia:

Periodicidad:

Manejo de residuos orgánicos.

Separar y embolsar para su traslado al tiradero o al servicio municipal.

Diario.

Manejo de residuos inorgánicos.

Separar y embolsar para su depósito en tambos del servicio público. Aprovechar en caso de ser reciclables.

Diario.

Uso de combustibles. Ver que el uso de gasolina, gas y energía eléctrica sea eficiente, y economizar en lo posible.

Diario.

Área de producción

Detergentes biodegradables.

Verificar que los detergentes a utilizar sean biodegradables; minimizar la variedad de limpiadores.

Semanal.

Gerencia Consumo de energía eléctrica. Gasolina

Promover el ahorro de energía eléctrica entre los empleados. Instalar en lo posible artefactos ahorradores de energía. Minimizar consumo de gasolina.

Diario.

Mantenimiento

Consumo de energía. Funcionamiento de equipos y sistemas.

Verificar el buen funcionamiento de equipos y sistemas para evitar malgasto de energía o fugas de agua. Supervisar el nivel de la fosa séptica y solicitar su vaciado cuando sea necesario.

Mensual.

La información contenida en esta tabla será ampliamente explicada al personal de la empresa y será expuesta por escrito en el área de trabajo.

88

Conclusiones. El proyecto de construcción de una granja acuícola para la producción intensiva de tilapia (Oreochromis sp.) en El Tecomate de Siqueros, municipio de Mazatlán, estado de Sinaloa, se considera viable desde el punto de vista ambiental. Sobre todo considerando que el ambiente natural en la zona ha sido profundamente modificado tras décadas de explotación agrícola intensiva, la mayoría de las parcelas con monocultivos, por lo que este proyecto traería una actividad productiva no tradicional en la zona de Planicie Costera. Es por eso que la mayoría de los impactos identificados, se localizan en el ambiente socioeconómico de todas las etapas del proyecto, siendo relevante también que la mayor parte de los impactos positivos se presenten a lo largo de la etapa de operación; es decir, son los que tienen una temporalidad permanente. Los impactos adversos se presentan en el ámbito del ambiente acuático en sus componentes de fondo y calidad de agua ; y en el ámbito terrestre los impactos adversos se manifiestan en los componentes de biota y paisaje, destacando de acuerdo a lo observado en el presente estudio, que son de carácter temporal y pueden ser mitigados. Considerando que el tamaño del proyecto y la cantidad de agua a descargar son de pequeña dimensión comparados con la extensión del curso a irrigar y el tamaño del ambiente acuático de la cuenca, se puede deducir que este sistema tiene la capacidad de biodegradar la materia orgánica que se deposite en el fondo, para ser reutilizada por productores y consumidores primarios. Como es sabido, la acuacultura es la actividad pecuaria de más rápido crecimiento en los últimos 10 años (FAO,2002), un 10% anual contra un 2% del sector ganadero y avícola. Este crecimiento corresponde de forma paralela a la demanda de los mercados locales e internacionales por fuentes de proteína alternativas, no necesariamente más baratas; con esta tasa de crecimiento en mente, es oportuno fincar las bases para la instalación ordenada de este tipo de proyectos y afinar las leyes y normas que los regulan, pues existen algunos huecos que se prestan a interpretaciones subjetivas, que podrían causar daño a los ecosistemas y revertirse finalmente, contra los productores. BIBLIOGRAFIA.

89

Aguilera, H. P. y Noriega, C. P. 1988. La tilapia y su cultivo, FONDEPESCA, México D. F. 59 p. Delgadillo, S. 1995. Primer curso internacional de cultivo de tilapia. U.N.A.M. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koopen, 4ta. Edición. México D. F. 217 p. Margalef R. 1993. Limnología. Ediciones Omega S.A. Barcelona Morales, D. A. 1991. La tilapia en México. Primera edición. A.G.T. Editor S.A. INEGI. 2002. Anuarios estadísticos del Estado de Colima, mapas de ordenamiento ecológico del Territorio. 356 p. Urcelay, G. E. 1997. Tropicos 97. Universidad de Colima. Postgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias, Area Ciencias del Mar y Acuacultura. Rivera, Pablo 2002. Comercialización de Tilapia en Colima. OESTE Impresores; Colima, México 34 p. FAO, 2002. Annual Report, Fisheries and aquaculture statistics. 126p. FAO, 1998. Manual de piscicultura en canales de riego. Ediciones FAO, Bruselas, Bélgica. 114p. Rivera, Pablo 2004. Reporte semestral de manejo ambiental en la granja acuícola La Ceiba de las Garzas. SEMARNAT Colima, México, 24 p. Rzedowsky, J. 1978 Vegetación de México, Limusa, México D.F. 432 p. Fuentes de Consulta Electrónicas: http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/ http://www.sinaloa.gob.mx/conociendo/estadistica.htm http://ola.icmyl.unam.mx/biblio/tesis-aut.asp? www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/ http://www.sinaloa.gob.mx/integra/rconprodacui.asp http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/estados/libros/sinaloa/htm/sec_121.htm