Analisis de Actores Para La Implementacion de Un Plan de Ges

download Analisis de Actores Para La Implementacion de Un Plan de Ges

of 19

description

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, con personería jurídica de derecho público interno y constituye pliego presupuestal, creado por Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE y se constituye en su autoridad técnico normativo.El 8 de enero de 1981, se estableció el Santuario Histórico de Machu Picchu mediante Decreto Supremo N° 021-81-AA, por la necesidad de proteger los monumentos arqueológicos, valiosos vestigios de la época prehispánica y su marco paisajístico, así como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la región.El Santuario Histórico de Machu Picchu, forma parte del SINANPE y tiene una extensión de 32 592 ha, y cumple la función de preservar y proteger las formaciones geológicas, los restos arqueológicos, las peculiares flora y fauna, y las bellezas paisajísticas de los bosques circundantes dentro del Santuario.

Transcript of Analisis de Actores Para La Implementacion de Un Plan de Ges

  • MINISTERIO DEL AMBIENTE

    SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

    SERNANP

    SANTUARIO HISTRICO DE MACHUPICCHU

    ANALISIS DE ACTORES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PLAN

    DE GESTION DE RESIDUOS SLIDOS AL INTERIOR DEL SANTUARIO HISTORICO DE

    MACHUPICCHU

    Elaborado por:

    M.Sc. Blgo. Rossana Vera Alarcn

    CUSCO, DICIEMBRE DEL 2011

  • 1

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................ 1

    OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 3

    METODOLOGA ............................................................................................................................................................. 3

    1. mbito de trabajo .............................................................................................................................................. 4

    2. Mapa de actores en la gestin de residuos slidos ............................................................................. 5

    3. Situacin actual de manejo de residuos slidos en el Santuario Histrico de Machupicchu .................................................................................................................................................................. 6

    3.1 Consideraciones conceptuales. ....................................................................................................................... 6

    3.2 Anlisis de escenarios ........................................................................................................................................ 7

    3.3 Anlisis estratgico .......................................................................................................................................... 10

    4. Planificacin ...................................................................................................................................................... 12

    4.1 Visin del Plan .................................................................................................................................................... 12

    4.2 Objetivos estratgicos en la gestin de residuos slidos ................................................................. 12

    4.3 Estrategia de gestin concertada. ............................................................................................................ 13

    4.4 Programa de inversiones. ............................................................................................................................. 13

    ANEXOS 16

    I. Diseo y construccin de un sistema para tratar los residuos slidos orgnicos en el camino inca ................................................................................................................................................................. 16

    II. Programa de educacin ambiental y sensibilizacin: ................................................................... 16

    III. Programa de manejo de residuos slidos: ........................................................................................... 17

  • 2

    INTRODUCCIN

    El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es un organismo pblico tcnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, con personera jurdica de derecho pblico interno y constituye pliego presupuestal, creado por Decreto Legislativo N 1013. Es el ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y se constituye en su autoridad tcnico normativo.

    El 8 de enero de 1981, se estableci el Santuario Histrico de Machu Picchu mediante Decreto Supremo N 021-81-AA, por la necesidad de proteger los monumentos arqueolgicos, valiosos vestigios de la poca prehispnica y su marco paisajstico, as como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la regin.

    El Santuario Histrico de Machu Picchu, forma parte del SINANPE y tiene una extensin de 32 592 ha, y cumple la funcin de preservar y proteger las formaciones geolgicas, los restos arqueolgicos, las peculiares flora y fauna, y las bellezas paisajsticas de los bosques circundantes dentro del Santuario. Tiene como objetivos de creacin los siguientes:

    Proteger los valiosos vestigios de la poca prehispnica, destacando conjuntamente los monumentos arqueolgicos presentes y su marco paisajstico as como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la regin, en particular las amenazadas de extincin, como el oso de anteojos, el gallito de las rocas y diversas orqudeas.

    Garantizar la intangibilidad, la inalienabilidad y la imprescriptibilidad del rea, as como su uso racional con fines de investigacin cientfica y de fomento del turismo lo que favorecer el desarrollo socioeconmico regional.

    El Plan Maestro es el documento de planificacin de mas alto nivel dentro de un rea Natural Protegida mediante el cual se establecen las polticas de gestin y se elabora con un horizonte a 5 aos, a travs de procesos liderados por los Jefes de las ANP en forma concertada con el Comit de Gestin y con la participacin dinmica de los diferentes actores sociales presentes en cada ANP.

    En este proceso, el manejo de los residuos slidos originados por la actividad turstica constituye uno de los ejes de atencin a ser considerado en la actualizacin del Plan Maestro. Al respecto es importante definir un modelo de gestin compartido con enfoque ecosistmico conciliando medidas de manejo orientadas a la minimizacin, separacin, reaprovechamiento.

    Ese objetivo nacional enmarca que la gestin del Santuario Histrico de Machupicchu se inserte en la planificacin regional en condicin de modelo de gestin de un rea Natural Protegida de uso indirecto con una gestin compartida entre los actores, construyendo un modelo de gestin participativa, integrando al desarrollo de la regin Cusco.

    El proceso de actualizacin del Plan Maestro debe ser el resultado de una responsabilidad compartida a fin de consolidar una gestin que tome en cuenta las aspiraciones e intereses de los involucrados, las potencialidades y amenazas del Santuario para su manejo.

  • 3

    OBJETIVOS

    - Desarrollar una visin comn en la gestin de los residuos slidos, al interior del Santuario Histrico de Machupicchu.

    - Identificar los compromisos concretos de los actores y grupos de inters en la gestin de residuos slidos

    - Constituir lineamientos estratgicos y/o acuerdos en relacin a la gestin de residuos slidos en el Santuario Histrico de Machupicchu.

    - Definir las estrategias de monitoreo, revisin, evaluacin y actualizacin del Plan Distrital de Gestin de Residuos Slidos.

    - Establecer indicadores que permitan evaluar a la Jefatura del ANP, el avance de la adecuada gestin de residuos slidos en el Santuario.

    METODOLOGA

    El Anlisis de actores para la implementacin de un plan de gestin de residuos slidos al interior del Santuario Histrico de Machupicchu ha sido realizada a travs de talleres y trabajos de gabinete, siguiendo la secuencia metodolgica:

    a. Anlisis de la organizacin local.- se realiz la identificacin de actores e instancias multisectoriales existentes e involucrados en la gestin de residuos.

    b. Diagnstico o definicin del problema: Se identific la problemtica haciendo un anlisis de escenarios distinguiendo los siguiente ejes:

    - Socio Cultural.

    - Econmico Productivo

    - Fsico Ambiental

    - Fsico espacial.

    - Poltico Institucional

    Para la elaboracin del diagnstico se tuvo acceso a informacin primaria e informacin secundaria (Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda realizados por el INEI en los aos 1993 y 2007, informacin de la gestin de residuos slidos de la municipalidad distrital, informacin proporcionada por el Servicio Nacional de reas Naturales protegidas por el Estado.

    c. Establecimiento o identificacin de la visin, objetivos y alcances de la gestin de los residuos slidos con los actores involucrados.

    d. Identificacin de compromisos asumidos por cada uno de los actores involucrados para fortalecer la articulacin en la gestin de residuos slidos.

    e. Sostenibilidad del proceso de articulacin.- esta actividad consiste en la incorporacin del mapeo de actores al Plan Distrital de Gestin Ambiental de residuos slidos de la Municipalidad Distrital de Machupicchu.

  • 4

    1. mbito de trabajo

    Santuario Histrico de Machupicchu:

    Se encuentra a 13 9' 47 "latitud sur y 72 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cuzco, en Per. La ciudad importante ms cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de all.

    Las montaas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formacin orogrfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Can del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prcticamente rodendolos, corre el ro Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montaas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su rea urbana.

    Las ruinas, propiamente dichas, estn dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histrico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectreas, (80.535 acres o 325,92 km) de la cuenca del ro Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "ro sagrado" de los incas). El Santuario Histrico protege una serie de especies biolgicas en peligro de extincin y varios establecimientos incas, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.

    Formas de acceso

    La zona arqueolgica en s solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estacin de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del can). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.

    La mencionada carretera, sin embargo, no est integrada a la red nacional de carreteras del Per. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez slo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cuzco) o helicptero (30 minutos desde Cuzco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carcter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categoras en este lugar.

    Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 das. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la va frrea Cuzco - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.

    Algunos visitantes toman un autobs local desde Cuzco hasta Ollantaytambo (va Urubamba) y de ah toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez all recorren las vas del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

  • 5

    2. Mapa de actores en la gestin de residuos slidos

    Institucin Roles

    Municipalidad Provincial de Urubamba y Municipalidad Distrital de Machupicchu

    Aprueba y promulga proyectos para plantas de tratamientos de residuos; ordenanzas, etc.

    Servicio de limpieza de la municipalidad distritales Machupicchu.

    Gestin operacional de los residuos slidos: barrido, recoleccin y transporte de residuos slidos.

    DESA (Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental)

    Normatividad, vigilancia y control.

    MINAM (Ministerio del Ambiente) - SERNANP

    Promocin de la aplicacin del PIGARS. Normatividad, vigilancia y concertador.

    Direccin de Cultura de Machupicchu e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

    Apoyo en gestin de ordenamiento territorial y ubicacin de futuras plantas de tratamiento de residuos slidos.

    OEFA (Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental)

    Encargado de la fiscalizacin, la supervisin, el control y la sancin en materia ambiental

    Comisiones Ambientales Regionales (CAR)

    Coordina y concerta la poltica ambiental regional.

    Gobierno Regional (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente)

    Normativo, financiamiento.

    Gobierno Regional (IMA, COPESCO) Desarrolla actividades en cuanto al manejo del ambiente.

    Direccin Regional (Agricultura, Educacin, Vivienda, Construccin y Saneamiento, Transportes y Comunicacin, Salud, Comercio exterior y Turismo)

    Regula, fiscaliza y promueve las prcticas de los residuos slidos generados en cada uno de los sectores

    Instituto Nacional de Cultura (INC) e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

    Apoyo en gestin de ordenamiento territorial y ubicacin de futuras plantas de tratamiento de residuos slidos.

    Organismos No Gubernamentales

    Investigacin, capacitacin, creacin de conciencia ambiental, asistencia tcnica y recursos para contribuir con el sistema de gestin de los residuos.

    Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y Universidad Andina del Cusco (UAC)

    Son instituciones de capacitacin, investigacin y convocatoria de debates y disponen de personal

  • 6

    calificado en diversos campos.

    Empresas y sector privado (EGEMSA) Empresas Ferroviarias (Peru Rail, Inca Rail, Andean Rail)

    Consettur Agencias - Operadores De Turismo En Camino Inca)

    Pueden ser proveedores del sistema de gestin de residuos slidos, aportando con experiencias y recursos econmicos.

    Juntas vecinales, redes juveniles y poblacin organizada (Asociacin de Comerciantes Intiwatana, Asociacin de Vendedoras del Camino Inca) (Frente de Defensa de los Intereses de Machupicchu, Asociacin de Guas Profesionales Hijos Pobladores de Machupicchu, Asociacin de Guas Profesionales en Turismo Residentes en Machupicchu, Asociacin de Artesanos productores de Machupicchu)

    Contribuye con la generacin de residuos y mantenimiento de las condiciones de limpieza.

    Promotor de la gestin adecuada de residuos.

    Medios de comunicacin

    Inciden en la opinin pblica y constituyen aliados indispensables para abordar los temas de educacin, debate y difusin.

    Colegio de profesionales Apoyo y asesoramiento profesional.

    3. Situacin actual de manejo de residuos slidos en el Santuario Histrico de Machupicchu

    3.1 Consideraciones conceptuales.

    Uno de los conceptos asociados al Plan Manejo de Residuos Slidos tiene que ver con el Desarrollo Local, que para entenderlo debemos saber que desarrollo es todo proceso de cambio, transformacin o desenvolvimiento que se genera en alguna esfera de los entornos naturales, econmicos, polticos, sociales o culturales 1

    Este concepto lo consideramos en el marco del desarrollo humano sostenible, que pone el acento no en el crecimiento econmico sino en la persona humana, su bienestar y el pleno desarrollo de sus capacidades, pero tambin en la produccin de bienes y prestacin de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

    Por otra parte, lo local est definido por nuestro entorno inmediato, por los aspectos comunes que nos vinculan con otras personas en nuestro espacio

    1 Planificacin y Gestin del desarrollo Local Arq. Didoro Acosta Villar Colegio de Arquitectos del Per - 2003

  • 7

    cotidiano: identidad, historia, territorio comn, relaciones sociales, cultura, cotidianidad, etc. Lo local hace referencia a un espacio identificable, reconocido e integrado por actores individuales, colectivos, sociales e institucionales.

    En ese sentido, Desarrollo Local involucra un esfuerzo colectivo, consiente, comprometido y articulador de los actores sociales de un espacio local, como medio para identificar y promover las potencialidades colectivas y para generar apoyos indispensables para la solucin de necesidades, problemas y demandas. 2

    Por otra parte la planificacin es un esfuerzo sistematizado para encaminar acciones y decisiones sobre la forma de alcanzar una meta a partir de una situacin dada. Es decir, es un proceso racional que se propone intervenir en una realidad particular para alterar sus caractersticas actuales y orientar su trayectoria futura, de conformidad al modelo de desarrollo deseable.3

    3.2 Anlisis de escenarios

    Los escenarios en los cuales se desenvuelve el proceso de formulacin del Plan; as como aquellos resultantes de un anlisis hipottico de la situacin futura se plantean en el esquema siguiente:

    Esquema de anlisis de escenarios

    2 Op. Cit 3 Planificacin Descentralizada y Concertada y Presupuesto Participativo Mdulo General 3 Escuela Mayor de Gestin Municipal-Escuela de Gobernabilidad Centro Guaman Poma - 2007

    ESCENARIO

    REAL

    ESCENARIO

    TENDENCIAL

    ESCENARIO

    NORMATIVO

    POTENCIALIDADES A FORTALECER Y

    PROBLEMAS A ATENDER

    ANALISIS HIPOTETICO DE

    SITUACION FUTURA

    PLAN DE CONCERTADO

    DE MANEJO DE

    RESIDUOS SLIDOS

    PRIORIZACIN

    DE PROBLEMAS

  • 8

    3.2.1 Escenario real

    El escenario real est constituido por las potencialidades a fortalecer y los problemas a resolver.

    Socio Cultural.

    Insuficiente calidad del servicio de limpieza pblica.

    Desconocimiento de la influencia de la contaminacin ambiental en la salud de las personas.

    Hbitos y costumbres insalubres, en el manejo y disposicin de residuos slidos.

    Presencia de organizaciones sociales que son propuesta de garanta de una adecuada gestin de residuos.

    Econmico Productivo

    Comercializacin de los residuos orgnicos destinados al Parque Porcino.

    Informalidad en la segregacin y comercializacin de materiales recuperados de la basura.

    Fsico Ambiental

    Contaminacin del recurso hdrio superficial y subterrneo , por los residuos eliminados al aire libre.

    Contaminacin del suelo y del ecosistema del Santuario Histrico de Machupicchu (Caminos del Inca, Zona urbana, etc.)

    Proliferacin de insectos y otro tipo de vectores ocasionado por el inadecuado almacenamiento de residuos slidos.

    Fsico espacial.

    Inadecuada operacin de infraestructuras y plantas de tratamiento.

    Ocupacin de reas de terreno por materia orgnica.

    Poltico Institucional

    No existe un sistema de coordinacin entre las autoridades involucradas, en especial las jurisdicciones locales (municipalidades distritales), intermedias (municipalidades provinciales) y otras autoridades (Direcciones regionales) para un plan conjunto de prevencin de la gestin de residuos slidos.

    Desconocimiento por parte de los generadores por el pago del servicio de limpieza.

    Desconocimiento de competencias de acuerdo al marco normativo.

  • 9

    3.2.2 Escenario tendencial.

    El Escenario tendencial se plante sobre la base de la identificacin de tendencias positivas y tendencias negativas.

    a) Tendencias Positivas.

    En lo Econmico.

    Recursos disponibles para la atencin de otras necesidades, al disminuirse los gastos familiares en atencin de salud.

    Incremento del rendimiento en actividades productivas y sociales, al mejorar la salud de las personas.

    En lo Socio - Cultural.

    Aumento de la esperanza de vida de la poblacin.

    Disminucin del porcentaje de morbimortalidad infantil.

    En lo Ambiental.

    Mayor sensibilizacin respecto a la gestin y conservacin del ambiente.

    Recuperacin de espacios degradados.

    Recuperacin de reas verdes.

    En lo Fsico.

    Incremento de la cobertura del servicio de limpieza pblica.

    En lo Institucional.

    Aumento de capacidad tcnica municipal para la gestin de residuos slidos.

    Aumento de la participacin de las empresas privadas, sociedad civil en la gestin ambiental.

    b) Tendencias Negativas.

    En lo Econmico.

    Disminucin de la recaudacin municipal.

    Decrecimiento de la capacidad de gasto de las familias.

    Disminucin de los rendimientos escolares y laborales.

  • 10

    En lo Socio - Cultural.

    Deterioro de la calidad de vida de la poblacin. .

    Incremento de enfermedades de transmisin y respiratorias.

    Aumento de los niveles de desnutricin de la poblacin.

    Incremento de la percepcin que el Santuario es un lugar contaminado.

    En lo Ambiental.

    Aumento de la contaminacin del aire, agua y del suelo.

    Mantenimiento de la deficiente calidad del servicio de limpieza pblica.

    Incremento del la contaminacin en el Santuario de Machupicchu.

    En lo Fsico.

    Deterioro del paisaje.

    3.3 Anlisis estratgico

    3.3.1 Fortalezas

    Socio Cultural

    Inters de la municipalidad y de la poblacin por solucionar la problemtica existente en lo referente al manejo de residuos slidos.

    Econmico Productivo

    No se identificaron.

    Fsico Ambiental

    rea disponible para la instalacin de plantas de tratamiento para manejar los residuos orgnicos para el mejoramiento del sistema de limpieza pblica.

    Espacios adecuados y disponibles para mejorar reas verdes.

    Poltico Institucional

    Actores comprometidos con el desarrollo local ya que todos basan sus economas en la actividad turstica al Santuario.

    Existencia de organizaciones sociales y funcionales (asociaciones, comerciantes, etc.).

  • 11

    Voluntad poltica para mejorar la gestin de residuos slidos en el mbito local.

    3.3.2 Debilidades

    Socio cultural

    Deficiente educacin sanitaria.

    Fsico Ambiental

    Inadecuado manejo de residuos slidos.

    Existencia de zonas ambientalmente crticas.

    Contaminacin del aire, agua y suelo por residuos slidos domsticos y excretas humanas.

    Econmico - Productivo

    Informalidad y desorden en la comercializacin de residuos slidos inorgnicos y orgnicos.

    Poltico Institucional

    Insuficiente capacidad de gestin en el manejo de los residuos slidos en el distrito de Machupicchu.

    Deficiente elaboracin de un Plan Concertado de Manejo de Residuos Slidos.

    3.3.3 Oportunidades

    Poltico Institucional

    Marco normativo que promueve la participacin.

    Econmico Productivo

    Creciente inters por la conservacin del medio ambiente, a nivel mundial, nacional, regional y distrital.

    Factibilidad de acceso al reciclaje formal.

  • 12

    3.3.4 Amenazas

    Socio Cultural

    Perdida de reconocimientos y ttulos sobre el Santuario de Machupicchu.

    La no priorizacin de solucionar la problemtica de residuos slidos frente a los dems problemas de saneamiento bsico.

    Poltico Institucional

    No identificable

    Econmico Productivo

    Reduccin del flujo turstico.

    Fluctuaciones de precios de materiales reciclables.

    Fsico Ambiental

    Contaminacin por residuos slidos generados y arrojados por poblaciones asentadas.

    4. Planificacin

    4.1 Visin del Plan

    El Santuario Nacional de Machupicchu al ao 2020, tiene un desarrollo sostenible y cuenta con gestin concertada y eficiente de los residuos slidos que generan sus pobladores.

    4.2 Objetivos estratgicos en la gestin de residuos slidos

    Los objetivos estratgicos propuestos desde el SERNANP, para contribuir a la adecuada gestin de residuos son:

    a. Incrementar los niveles de sensibilizacin ambiental en la poblacin y los diferentes grupos de inters organizados del distrito de Machupicchu, incluyendo a los que toman las decisiones.

    b. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a travs de la consolidacin de la participacin inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestin de los residuos slidos.

    Los cuales debern ser recogidos o considerados en el Plan Distrital de Gestin Ambiental de Residuos Slidos.

  • 13

    4.3 Estrategia de gestin concertada.

    Los enfoques ms innovadores sobre el desarrollo indican que una de las funciones principales de un municipio moderno es la de promover y articular la interaccin entre los distintos actores de la sociedad local. Una sociedad ms dinmica y relacionada est en mejores condiciones no slo para crecer, sino para lograr que ese crecimiento se convierta en ms y mejores oportunidades para toda la poblacin. 4

    Para la optimizacin de la gestin de residuos slidos en el Santuario de Machupicchu., se plantea:

    Institucionalizacin del Plan Concertado de Manejo de Residuos Slidos.

    Institucionalizacin del Plan Concertado de Manejo de Residuos Slidos.

    El Plan Concertado de manejo de Residuos Slidos, constituye un instrumento tcnico de gestin, flexible y reajustable, que puede ser promovido por la sociedad civil o institucional, que define una concepcin de manejo adecuado de los residuos slidos y de proteccin ambiental, as como tambin la recuperacin de zonas afectadas por su deficiente manejo, todo ello orientado al nico fin que es mejorar la calidad de vida de la poblacin, facilitndole un ambiente adecuado para el desarrollo del ser humano.

    En esta perspectiva, se considera estratgico la institucionalizacin5 de este Plan, a fin de incorporarlo dentro del PDGARS y as generar un proceso permanente de planificacin, monitoreo y evaluacin que adecue el presente Plan a las restricciones y eventualidades que se presenten en su curso de accin; de modo que se permita su implementacin progresiva y constante actualizacin, asimismo, la vinculacin eficiente entre la planificacin, la preinversin y las obras por parte de la Municipalidad Distrital de Machupicchu.

    En este contexto, se priorizan las siguientes acciones estratgicas:

    Difusin y Monitoreo del Plan.

    Generacin de lineamientos de poltica que contribuyan a enriquecer el PDGARS promovido por la municipalidad.

    4.4 Programa de inversiones.

    Todo Plan debe contar con instrumentos y mecanismos de financiamiento de proyectos de inversin, la identificacin de la diferencia que existe entre los

    4 Gestin Pblica Secretaria de la Gestin Pblica Repblica de la Argentina

    5 La institucionalizacin del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Padre Abad, se encuentra directamente

    relacionada con el respaldo tanto institucional como social, es decir que la Municipalidad le otorga la legalidad y la ciudadana la

    legitimidad.

  • 14

    recursos disponibles y los necesarios es un primer paso para mitigar el problema del financiamiento para la implementacin del Plan de Manejo de Residuos Slidos.

    4.4.1 Instrumentos de Financiamiento

    El escenario de la economa nacional ofrece los siguientes instrumentos de financiamiento y corresponden a:

    - Tesoro Pblico.

    - Cooperacin Tcnica Internacional.

    - Inversin Privada.

    - Tesoro Pblico

    Debe entenderse como los fondos pblicos que se encuentran administrados por el Ministerio de Economa y Finanzas encargado de centralizar la disponibilidad de estos fondos, programar y autorizar los pagos y el movimiento de fondos con cargo a sus cuentas bancarias, en funcin al Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional. Como rgano rector del Sistema Nacional de Tesorera, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su utilizacin.

    El Tesoro Pblico Centraliza la recaudacin y efecta la distribucin de los fondos que administra y registra la Direccin Nacional del Tesoro Pblico; atender toda devolucin o extorno con sujecin a la legislacin vigente. De igual modo autorizar, a travs del SIAF-SP, las operaciones de pagadura con cargo a los fondos que administra y registra.

    - Cooperacin Tcnica Internacional

    En trminos generales y sencillos, la Cooperacin para el Desarrollo o Ayuda Oficial al Desarrollo o Cooperacin Internacional se entiende como un conjunto de actuaciones y herramientas de carcter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co - responsabilidad e inters mutuo.

    La Cooperacin Internacional busca el aumento permanente y la sostenibilidad de los niveles de desarrollo social, econmico, poltico y cultural de los pases en vas de desarrollo, mediante la erradicacin de la pobreza, el fin de la exclusin social tanto en educacin como en salud, la lucha contra las enfermedades infecciosas y la conservacin del medio ambiente.

    Los principales instrumentos con los que trabaja la Cooperacin para el Desarrollo son:

  • 15

    a. La Cooperacin Econmica, destinada a fortalecer el sector productivo, la infraestructura institucional y / o el desarrollo de servicios.

    b. Las Preferencias Comerciales, con el fin de eliminar total o parcialmente las barreras comerciales a las exportaciones de los pases en vas de desarrollo.

    c. La Ayuda Financiera, con el objeto de facilitar el acceso a capitales, inversiones productivas, lneas de crdito preferencial para la importacin, canje y condonacin de deuda.

    d. La Asistencia Tcnica, dirigida a fortalecer las habilidades y capacidades tcnicas de los pases en vas de desarrollo as como a promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre pases.

    e. La Accin Humanitaria que consiste fundamentalmente en brindar ayuda alimentaria, socorro, proteccin de los derechos humanos y acompaamiento a las vctimas de los conflictos armados, situaciones de presin y denuncia poltica. A la vez puede contribuir a la preparacin, prevencin y mitigacin de desastres naturales, epidemias y guerras.

    f. La Cooperacin Cientfica y Tecnolgica, destinada a transferir e intercambiar tecnologas aplicadas a servicios bsicos de educacin, salud y saneamiento. Tambin comprende investigaciones compartidas.

    g. Cooperacin Cultural, pensada para favorecer la difusin y el intercambio de las expresiones culturales propias de cada pas.

    h. Comprende, entre otros elementos, arte, pintura, teatro, patrimonio histrico

    - Inversin Privada

    Teniendo en consideracin que las oportunidades de inversin no son de exclusiva responsabilidad del Estado; el financiamiento privado de proyectos aparece como una alternativa para la ejecucin y desarrollo de estas en vista de la insuficiencia de recursos presupuestarios o capacidad crediticia por parte del Estado para la financiacin de dichos proyectos en forma directa.

    4.4.2 Mecanismos de Financiamiento

    Los recursos financieros necesarios para el financiamiento del programa de inversiones del Plan de Desarrollo, debern considerar cuatro mecanismos de financiamiento:

    - Incremento de capacidad de recaudacin municipal.

    - Gestin de recursos financieros.

    - Acuerdos y/o convenios de cofinanciamiento.

  • 16

    ANEXOS

    I. Diseo y construccin de un sistema para tratar los residuos slidos orgnicos en el camino inca

    Objetivo: Recuperar y tratar los residuos slidos orgnicos que se generan en el camino inca.

    Justificacin: La cantidad de residuos slidos orgnicos es de 50 % aproximadamente considerando sus caractersticas pueden ser aprovechadas y dispuestas en ecosilos para su posterior aprovechamiento.

    Descripcin: Construccin de ecosilos a lo largo del camino inca.

    Beneficios esperados:

    - Paisaje libre de acumulacin de residuos slidos.

    - Obtencin compost.

    Actividades:

    1 Elaboracin del expediente tcnico: Planos (ubicacin, planta, cortes, estructuras y detalles), memoria descriptiva, especificaciones tcnicas, costos y presupuestos, programacin de obra, y manual de operacin y mantenimiento.

    Tiempo de ejecucin: 1 mes

    Presupuesto: Depende de la cantidad de ecosilos el costo aproximado por ecosilo es de 80 soles.

    II. Programa de educacin ambiental y sensibilizacin:

    Presentacin: El programa de Educacin Ambiental promueve la participacin activa de la poblacin en su desarrollo, por lo que se ha previsto la formacin de vigas y delegados (as) ambientales, los cuales realizaran actividades de sensibilizacin, educacin y vigilancia.

    Los vigas y delegados, sensibilizaran mediante el dilogo directo y monitorearan, en el caso de los primeros las acciones en los campamentos asignados, en el caso de los segundos las de la comunidad.

    Asimismo, y debido a que la sostenibilidad de un programa de educacin ambiental depende, en parte, de la comunicacin e interrelacin de las personas que intervienen en su desarrollo, se ha programado reuniones bimensuales, en las cuales se dar a conocer los avances y logros, as como tambin se expondr los problemas presentados y sus correspondientes soluciones.

    Objetivo: Concientizar a la poblacin, agencias de viaje, porteadores, etc sobre la importancia que tiene el adecuado manejo de los residuos slidos y su influencia en la salud y el ambiente, orientndolos para la adopcin de hbitos y costumbres saludables.

  • 17

    Metodologa:

    - Capacitacin a poblacin.

    - Capacitacin a funcionarios municipales.

    - Participacin en el Programa de Agencias Limpias y Saludables .

    Actividades:

    a. Coordinaciones con actores involucrados.

    b. Diseo e impresin de material educativo y de difusin.

    c. Capacitacin a poblacin:

    d. Asesora monitoreo y evaluacin del Programa de Educacin Ambiental y Sensibilizacin.

    e. Reuniones con vigas y delegados ambientales.

    Periodo de Ejecucin: 02 aos

    III. Programa de manejo de residuos slidos:

    Presentacin: El programa de Manejo de Residuos Slidos se ha diseado en base al Plan Concertado del mismo nombre, y de las necesidades de la poblacin, con una visin de sostenibilidad de dicho Plan.

    Objetivo: Manejar adecuadamente los residuos slidos generados en el Santuario de Machupicchu.

    Componentes:

    - Generacin de residuos slidos: El programa involucra los residuos slidos generados en camino inca, los domicilios, comercios, comedores populares, y dems instituciones de servicio pblico.

    En este componente se ha considerado la segregacin de los residuos slidos en la fuente, por lo que en cada vivienda o lugar de generacin (camino inca- agencias) se almacenar los residuos orgnicos en los ecosilos y los residuos orgnicos sern trasladados por las agencias hasta el pueblo de aguas calientes. Para tales fines es necesario capacitar a la poblacin, porteadores y agencias actividad que ha sido considerada en el Programa de Educacin Ambiental y Sensibilizacin.

    - Manejo de residuos fuera de la fuente de generacin: La recoleccin se har a travs de personas. Con una frecuencia diaria.

    - Almacenamiento y disposicin final de residuos slidos: Los residuos slidos recolectados, se almacenaran en contenedores fijos para luego ser trasladados por PERURAIL al botadero de Haquira o al Relleno Sanitario de Urubamba.

  • 18

    La Municipalidad Distrital de Machupicchu debe incluir en sus actividades de limpieza pblica la descarga diaria de los contenedores fijos. El horario de descarga de los contenedores: 3.30 p.m.

    Compromisos y Responsabilidades:

    - Municipalidad Distrital de Machupicchu:

    Ejecucin del programa de manejo de residuos slidos en el Santuario de Machupicchu.

    Cobro por el servicio de limpieza.

    Contrato del personal de limpieza pblica.

    Local para el almacenamiento de equipos.

    Descarga dara de contenedores fijos.

    Pago por la disposicin final de los residuos slidos generados en el Santuario de Machupicchu.

    - Generadores (Poblacin, turistas, porteadores, etc)

    Entrega de los residuos slidos de manera diferenciada, los residuos orgnicos sern depositados en los ecosilos y los residuos inorgnicos sern entregados en el pueblo.

    El no arrojo de los residuos slidos al aire libre.

    Fiscalizar que el programa de manejo de residuos slidos se ejecute segn lo establecido.

    - SERNANP:

    Apoyo en la implementacin del programa de manejo de residuos slidos.

    Monitoreo y supervisin del cumplimiento del plan de manejo de residuos slidos.

    Plan de Contingencia:

    La sostenibilidad del programa depende de que cada actor cumpla con los compromisos y responsabilidades, es por ello que se ha visto por necesario analizar los posibles inconvenientes que se podran presentar en el desarrollo del programa.