Alonso cano

21

Transcript of Alonso cano

Page 1: Alonso cano
Page 2: Alonso cano
Page 3: Alonso cano

Alonso Cano Almansa  nació en Granada , el  19 de marzo de 1601 y murió el  3 de octubre de 1667. Fue un pintor, escultor y arquitecto español. Por su contribución en las tres disciplinas y la influencia de su obra en los lugares donde trabajó, se le considera uno de los más importantes artistas del barroco en España

Su padre, Miguel Cano, era un prestigioso ensamblador de retablos de origen manchego, su madre, María Almansa (natural de Villarrobledo), quien también podría haber practicado el dibujo. Establecidos en Granada, al poco tiempo nació Alonso, siendo bautizado en la parroquia de San Ildefonso, donde se conserva un retablo con las trazas de su padre. Alonso aprendió sus primeras nociones de dibujo arquitectónico y de imaginería, llegando a colaborar tempranamente en los encargos granadinos de su padre, pues muy pronto sus progenitores comenzaron a descubrir su talento. Tuvo como compañero a  Velázquez, y a Martínez Montañés.

Page 4: Alonso cano

Realizó retablos y figuras exentas, y sobre todo en estas últimas creó una tipología propia, caracterizada por siluetas esbeltas, ensanchadas en el centro y estrechadas hacia los pies. También consiguió dar un sello propio al tratamiento de los ropajes, en los que predomina la línea curva. Además de las cuatro estatuas de santos para el convento del Santo Ángel de Granada, su obra más valorada y quizá la más representativa de su estilo es la Inmaculada Concepción de la catedral granadina.En 1638, el conde-duque de Olivares lo nombró pintor de cámara, por lo que se trasladó a Madrid, donde más adelante Felipe IV le encomendó la restauración de las colecciones reales. En la capital, Cano trabajó sobre todo como pintor, faceta en la que evolucionó desde un estilo marcado por los fuertes contrastes de claroscuro hacia obras de tonalidades más claras, influidas por el colorido veneciano.

Page 5: Alonso cano

 Podemos distinguir tres periodos estilísticos en su obra. De su primera etapa sevillana es poco lo que nos ha llegado, la aportación más temprana es el citado San Francisco de Borja (Museo de Bellas Artes de Sevilla) y algunas obras menores. Hacia 1635 se observa un importante cambio con obras con un colorido más brillante y una interpretación más lírica de los modelos de Pacheco, como en La Visión de San Juan de 1637 (Londres, Wallace Collection) o la perdida Santa Inés de la que se conserva sin embargo una buena copia descubierta recientemente. Este avance estilístico de mitad de la década de los 30 hace pensar en una posible visita a la Corte en esa época (no documentada) antes de su marcha definitiva a Madrid en 1638.

En su primera etapa madrileña algunas pinturas destacadas son El milagro del pozo alusivo a San Isidro Labrador (Museo del Prado), y elRetablo del Niño Jesús de la Catedral de Getafe. También son suyas el Cristo atado a la columna y Cristo flagelado por dos verdugosconservados en el Convento del Santísimo Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres). Establecido ya de nuevo en Granada, recibe el encargo más importante de su vida, completar la decoración de la capilla mayor de la Catedral de su ciudad natal con siete enormes lienzos con episodios de la vida de la Virgen, que constituyen lo principal de su obra pictórica y uno de los conjuntos más impresionantes de la pintura barroca europea.

El dibujo fue fundamental como parte del proceso creativo de Alonso Cano. Ya sus coetáneos destacan su gran habilidad, su extraordinaria inventiva y su exquisita técnica, a lo que se añade la cualidad de saber dibujar cualquier cosa, desde un motivo arquitectónico a una figura.

Page 6: Alonso cano

Su aprendizaje se Su aprendizaje se completa durante los completa durante los años en que se traslada años en que se traslada a Sevilla (1616-1638) a Sevilla (1616-1638) junto a su familia. No junto a su familia. No cabe duda que su cabe duda que su permanencia desde permanencia desde 1616 en el taller del 1616 en el taller del pintor y teórico pintor y teórico Francisco Pacheco Francisco Pacheco facilitó que el joven facilitó que el joven Alonso adquiriera una Alonso adquiriera una profunda formación que profunda formación que no sólo aplicaría a la no sólo aplicaría a la pintura. En sus obras pintura. En sus obras pictóricas y escultóricas pictóricas y escultóricas observamos multitud observamos multitud de cualidades similares: de cualidades similares: monumentalidad y monumentalidad y serenidad de los serenidad de los personajes que personajes que consiguen transmitir consiguen transmitir una gran fuerza una gran fuerza emocional al emocional al espectador, desde su espectador, desde su propia intimidad y gran propia intimidad y gran esencia espiritual, sin esencia espiritual, sin necesidad de tener que necesidad de tener que acudir a gestos acudir a gestos exagerados.exagerados.

Page 7: Alonso cano
Page 8: Alonso cano
Page 9: Alonso cano
Page 10: Alonso cano
Page 11: Alonso cano
Page 12: Alonso cano
Page 13: Alonso cano

Alonso Cano impresionó y asombró a sus contemporáneos gracias a su Alonso Cano impresionó y asombró a sus contemporáneos gracias a su extraordinaria capacidad creativa (se repetía escasamente) y la riqueza extraordinaria capacidad creativa (se repetía escasamente) y la riqueza decorativa de su obras.  En muchas ocasiones se hace referencia a la escultura decorativa de su obras.  En muchas ocasiones se hace referencia a la escultura como la principal ocupación de Cano y donde ha dejado una huella más como la principal ocupación de Cano y donde ha dejado una huella más perdurable. Es frecuente que en muchos manuales de historia del arte, se le perdurable. Es frecuente que en muchos manuales de historia del arte, se le mencione casi exclusivamente como imaginero. Sin embargo, como bien mencione casi exclusivamente como imaginero. Sin embargo, como bien argumentó Gómez-Moreno, esta afirmación es errónea. En la obra de Cano, la argumentó Gómez-Moreno, esta afirmación es errónea. En la obra de Cano, la escultura ocupa un lugar secundario respecto a la pintura, el mismo se escultura ocupa un lugar secundario respecto a la pintura, el mismo se consideraba antetodo pintor; ninguna de sus obras es una imagen de tipo consideraba antetodo pintor; ninguna de sus obras es una imagen de tipo procesional y la mayoría son de pequeño tamaño. Su importancia radica más procesional y la mayoría son de pequeño tamaño. Su importancia radica más en la delicada belleza de algunas de estas joyas, que apuntan ya hacia el en la delicada belleza de algunas de estas joyas, que apuntan ya hacia el arte rococó y en la perfección y concentrada belleza de las mismas. En su arte rococó y en la perfección y concentrada belleza de las mismas. En su étapa sevillana nos deja, como escultor-retablista, sus obras más importantes étapa sevillana nos deja, como escultor-retablista, sus obras más importantes se encuentran en el retablo de Nuestra Señora de la Oliva en la iglesia se encuentran en el retablo de Nuestra Señora de la Oliva en la iglesia de Lebrija,de 1628, que supone, en fecha tan temprana de su producción, su de Lebrija,de 1628, que supone, en fecha tan temprana de su producción, su aportación más grandiosa como retablista con las figuras colosales de San aportación más grandiosa como retablista con las figuras colosales de San Pedro y San Pablo. En Sevilla realizó Cano otra de sus importantes, Pedro y San Pablo. En Sevilla realizó Cano otra de sus importantes, la la InmaculadasInmaculadas que se venera en la parroquial iglesia de San Julián, escultura  que se venera en la parroquial iglesia de San Julián, escultura en madera policromada de 1,41 m de altura (seguirá). Cano ha dejado en madera policromada de 1,41 m de altura (seguirá). Cano ha dejado importantes obras de arte, entre la que destaca su conocida importantes obras de arte, entre la que destaca su conocida InmaculadaInmaculada del  del facistol de la Catedral de Granada, obra maestra realizada en 1655 en madera facistol de la Catedral de Granada, obra maestra realizada en 1655 en madera policromada de apenas 5dm de altura, que por su finura y virtuosismo pronto policromada de apenas 5dm de altura, que por su finura y virtuosismo pronto fue trasladada a la sacristía, para protegerla mejor y a su vez favorecer su fue trasladada a la sacristía, para protegerla mejor y a su vez favorecer su contemplación.contemplación.

Page 14: Alonso cano

Cabeza de San Juan de Cabeza de San Juan de Dios. Dios.

Page 15: Alonso cano
Page 16: Alonso cano
Page 17: Alonso cano
Page 18: Alonso cano
Page 19: Alonso cano
Page 20: Alonso cano
Page 21: Alonso cano