Agricultura Urbana

25

Transcript of Agricultura Urbana

“SEMILLAS DE ORO”Grupo

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ALEMANIA SOLIDARIA

BACHILLERADO – 901

INFORMATICA

Bogotá D,C Marzo / 4 /2013

INTEGRANTES : Lina María Ospina Carlos Méndez Luisa Fernanda Rodríguez Jara Juan David Martínez

LEMA: “La semilla, es el corazón de un árbol, el cual nos da oxigeno temporal “

AGRICULTURA URBANALA

AGRICULTURA

CONTENIDO

1. La agricultura Urbana.2. Plantas que se cultivan en la sabana de Bogotá.3. Elementos químicos que se le aplican al suelo para su fertilidad.4. Compost.4.1 Ingredientes de la compost.5. Huerta Escolar.6. Pasos a seguir para el huerto escolar.7. ¿Qué se puede cultivar?8. ¿Qué hacer con los frutos del huerto?

1.LA AGRICULTURA URBANA

La agricultura urbana  es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

2.PLANTAS QUE SE CULTIVAN EN LA SABANA DE BOGOTA

 

En la sabana de Bogotá  se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales.

Conozca mas especies que puede sembrar en un clima como el de Bogotá.

Alimento de México, rico en proteínas y vitaminas, hierro y fibra. Se usa en sopas y cocidos

Alimento de América, se usa en sopas, chicha, tortillas y arepas.

Alimento de Europa rico en calcio, se usa en sopas y arroz.

Alimento de Perú. Rico en vitaminas, se usa en ensaladas y puré

Hortaliza de Europa, rica en fibras y vitaminas, se usa en ensaladas al vapor o en sopas y pastas.

Alimento de china, rico en potasio y vitamina C. se usa como condimento de carnes y sopa.

Condimento oriental rico en fosforo, azufre y vitamina C, se usa en carnes y sopas.

Hortaliza de América, se consume cocido, frito, asado o relleno

Fruta de ecuador y Colombia, se consume fresca, sola o mezclada en ensaladas, jugos, helados o mermeladas

Fruto de los Andes, rico en vitaminas A,. B, C, E además de Hierro. Se consume crudo o cocinado.

Alimento andino. Bajo en calorías y rico en vitamina C. se consume como fruta fresca y en ensaladas, sopas y postres.

Fruta de Colombia Ecuador y Perú. Se consume fresca en jugos y postres.

Fruto del mediterráneo, rico en fibra, se consume en postres y conservas.

Fruta de la pasión púrpura de los andes peruanos y bolivianos, se consume cruda o en jugo.

Planta medicinal que se utiliza en infusión, jarabe y extracto y aceite esencial.

Planta medicinal cuyas hojas se comen en ensaladas crudas o cocida ideal para curar el dolor de garganta o de la boca irritada.

3. Elementos químicos que se le aplican al suelo para su fertilidad.

El aplicación en exceso o continua de los fertilizantes acidifica los suelos,   favorece la erosión y afecta los organismos (flora y fauna) y altera las propiedades químico-físicas de los componentes del suelo. 

Los compuestos químicos aplicados en los fertilizantes se disuelven en la solución del suelo.Algunas bases de ácidos  como los nitratos y los sulfatos provenientes de la preparación de los fertilizantes se convierten en ácido sulfúrico y nítrico que aumentan la acidez  y reaccionan con los minerales del suelo.  Las sales y ácidos que por lixiviación llegan a los cuerpos de agua, afectan sus propiedades químico-físicas. En las últimas décadas se ha tratado de substituir los fertilizantes químicos en los suelos, utilizando como sustituto el estiércol animal, la composta y las bacterias mitrificantes. El estiércol vacuno o de otros animales provee al suelo materia orgánica y en menor extensión algunos nutrientes. Las bacterias nitrificantes producen Nitrógeno (N) disponible para las plantas.

4. COMPOST

La composta, el compost, composta o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono.

La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

4.1 Ingredientes de la compost

Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente.El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos.

Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.

5. Huerta Escolar.

Una huerta es un lugar donde se cultivan hortalizas, vegetales y legumbres para consumir. Los huertos pueden ser pequeños, medianos o grandes, y esta es una característica que hace que podamos tener nuestro propio huerto.

Los estudiantes aprenderán involucrándose en la actividad misma: harán el huerto, cultivaran vegetales y hortalizas. Para ello tendrán que aprender distintas lecciones sobre la naturaleza y los alimentos y trabajar en equipo consolidando el compañerismo.

E l huerto se podrá construir en balcones, azoteas o en cajas. Deben procurar que esté lejos de los árboles o cualquier cosa que le de sombra, ya que ésta interferirá en el crecimiento de lo que se cultive.

Con los pasos anteriores el terreno ya está preparado. Ahora es el momento de hacer surcos y colocar en ellos las semillas que hayan elegido para cultivar.

Posteriormente hay que regar con agua. Se sugiere regar por la tarde; si es a la mañana hay que hacerlo antes de que salga el sol.

El último paso será cercar el huerto para que los animales no lo destruyan o bien por si alguien que no lo ve lo pisa. Esto se hará o no dependiendo del lugar donde realizaron el huerto.

Tengan en cuenta que para construir el huerto necesitarán palas, rastrillos, mangueras, regaderas, cucharas, y guantes.

6. Pasos a seguir para el huerto escolar.

• Una vez que esté determinado el lugar, hay que limpiarlo y eliminar las piedras, malezas u otros desechos.

• Luego hay que labrar el terreno con elementos propios de labranza. Procuren hacerlo unos 20 o 25 centímetros de profundidad y triturar muy bien la tierra. Posteriormente, se debe fertilizar el terreno labrado, lo mejor sería hacerlo con abono natural.

• ¿Qué se puede cultivar?

Se pueden cultivar plantas cuyas semillas, raíces, frutos u hojas sean comestibles. Además, si disponen de mucho lugar, se pueden cultivar limoneros y naranjos.

• ¿Qué hacer con los frutos del huerto?

Los frutos que de el huerto se pueden comer en el colegio o se puede organizar una venta de frutos de huerto. Si es así, se añade otra atractiva actividad para los alumnos. Ellos pondrán un precio en función de los gastos y esfuerzos, harán cuentas, sociabilizaran con el público y también darán consejos sobre cómo hacer un huerto.

 

 

 

VOCABULARIO

acidifica : Volver ácido algo.Aeróbica: Lixiviación: anaeróbica: Mitrificantes: