Actualización del Programa Curricular de la...

191
0

Transcript of Actualización del Programa Curricular de la...

0

1

ACTUALIZACIÓN DEL

PROGRAMA CURRICULAR

DE LA LICENCIATURA EN

DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE

5 DE JULIO DEL 2013

2

DIRECTORIO

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Rector de la UASLP.

Lic. David Vega Niño

Secretario General de la UASLP.

M.C. Luz María Nieto Caraveo

Secretaria Académica de la UASLP.

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

Director de la Facultad del Hábitat

E.A.O. Fausto Alfonso Saucedo Díaz

Secretario General de la Facultad del Hábitat

Arq. Dolores Lastras Martínez.

Secretaria Académica de la Facultad del Hábitat.

Ing. Gregorio Yera Ibarra

Secretario Escolar de la Facultad del Hábitat

Arq. Omar Moreno Carlos

Coordinador de la Carrera de Arquitectura

D.G. Angélica Vilet Espinosa

Coordinador de la Carrera de Diseño Gráfico

D.I. Gerardo Ramos Frías

Coordinador de la Carrera de Diseño Industrial

M. en Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar

Coordinador de la Carrera de Edificación y Administración de Obras

Rest. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez

Coordinador de la Carrera de Restauración de Bienes Culturales Muebles

Dr. Ricardo Villasís Keever

Coordinador de la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje

3

Mtra. Ana Margarita Ávila Ochoa

Jefa del Área de Investigaciones Tecnológicas

Arq. Rosa María Reyes Moreno

Jefe del Departamento de Disciplinas Auxiliares

MDG. Ismael Posadas Miranda

Jefe del Departamento de Técnicas de Realización

E.A.O. Gerardo Padilla Ruiz

Jefe del Departamento de Estructuras

Lic. José Armando Armendáriz Robledo

Jefe del Área de Investigaciones Humanísticas

Arq. Melissa Martínez Delgado

Jefa del Departamento del Medio

Arq. Ana Cashat González

Jefa del Departamento de Humanidades

D.G. María Alma Flores y Flores

Jefa del Área de Investigaciones Estéticas

DG. Jorge Galindo Torres

Jefe del Departamento de Expresión

Arq. Juan Manuel Lozano de Poo

Jefe del Departamento de Teoría

Arq. Víctor Gutiérrez Sánchez

Jefe del Departamento de Diseño

Asesores

Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Dr. Mario Díaz Villa

Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza

Mtro. Juan Antonio Moreno Tapia

Mtra. Beatriz Liliana Gómez Olivo

MC. Sergio Dávila Espinosa

.

4

PROPUESTA CURRICULAR 2013 LICENCIATURA EN DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE FACULTAD DEL HÁBITAT DE LA U.A.S.L.P.

PRESENTACIÓN

La actualización 2013 del programa académico de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje se

enmarca en la calidad de la oferta de Educación Superior de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí. En este sentido sus objetivos están alineados con el Plan de Trabajo 2012-2016 del Sr.

Rector Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, que ha manifestado como fundamental la pertinencia de los

programas, por lo que la oferta educativa se ha actualizado, es coherente, flexible y articulado a las

necesidades del campo de trabajo. En consecuencia, el Dr. Anuar Kasis Ariceaga, Director de la

Facultad del Hábitat estableció a partir del 2012, los directrices para formalizar la reestructuración

curricular de las seis carreras de esta entidad académica, y dentro de ellas este documento presenta

la Actualización del Programa Curricular de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje.

La trascendencia de este proyecto, radica en considerar al Diseño Urbano y del Paisaje como una

actividad creadora y transformadora del paisaje urbano, que cumpla con satisfacer las necesidades

actuales y futuras de diversos grupos de usuarios, que les permitan, tanto a usuarios como

diseñadores, contar con soluciones prácticas y funcionales a sus problemas de habitabilidad y

desarrollen proyectos en espacios urbanos y paisajes que les conduzcan a ser mejores seres

humanos.

El presente documento está inmerso en el marco epistémico de la Facultad del Hábitat que aborda la

problemática del Hábitat como un sistema ambiental complejo, teniendo como principio que le da

origen y como fin último el hábitat del hombre, que establece los fundamentos de la carrera de

Diseño Urbano y del Paisaje, y que define el objeto de estudio de esta región del conocimiento como

“El paisaje natural y urbano en sus diversas determinantes, dimensiones, formas de gestión y

organización”. La restructuración del Plan de Estudios 2013 atiende la necesidad de formar

profesionales con capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas sobre la habitabilidad de la

ciudad, contribuye a la construcción de respuestas sociales con proyectos sostenibles.

Dr. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje Junio del 2013

5

PROPUESTA CURRICULAR 2013

LICENCIATURA EN DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE FACULTAD DEL HÁBITAT DE LA U.A.S.L.P.

ÍNDICE DE CONTENIDO. Directorio ............................................................................................................................................. 2

Presentación ........................................................................................................................................ 4

Índice de Contenido. ............................................................................................................................ 5

Índice de cuadros. ............................................................................................................................... 7

Índice de gráficos. ................................................................................................................................ 8

1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 9

1.1 Importancia de la profesión ..................................................................................................... 11

1.2 Análisis de la oferta educativa y estimación de la demanda de ingreso. ................................. 13

1.3 Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo ............................................................. 17

1.4. Capacidad instalada en la entidad académica ....................................................................... 20

1.5. Metodología que se siguió para formular el programa ........................................................... 21

1.6 Objetivos generales del programa ........................................................................................... 27

2. CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................................................... 28

2.1 Factores macrosociales, económicos, políticos y ambientales................................................ 28

2.1.1. Factores macrosociales. ................................................................................................. 28

2.1.2. Factores económicos. ..................................................................................................... 29

2.1.3. Factores políticos. ........................................................................................................... 31

2.1.4. Factores ambientales ...................................................................................................... 32

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario....................................................................... 33

2.3 tendencias en el campo laboral y competencias requeridas. .................................................. 42

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la UASLP .... 44

2.4.1 Tendencias generales sobre la educación superior ............................................................. 46

2.4.2 Tendencias específicas sobre la institución y la entidad académica .................................... 48

2.4.3 Tendencias específicas sobre la profesión ........................................................................... 50

3. ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................. 53

6

3.1 Perfiles de ingreso y egreso .................................................................................................... 53

3.1.1 Descripción del perfil de ingreso ........................................................................................... 53

3.1.2. Descripción del perfil de egreso .......................................................................................... 54

a) Competencias Profesionales DUyP. .................................................................................. 62

b) Competencias de la formación integral del estudiante de la UASLP. ................................ 75

3.2. Organización general del curriculum ...................................................................................... 90

3.2.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos. .......................................................................... 92

3.2.2. Enfoque educativo del currículum ..................................................................................... 100

3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos ................................................................................... 103

3.3. Plan de estudios. .................................................................................................................. 105

3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades ................................................................ 105

a) Características básicas .................................................................................................... 105

b) Relación con otros elementos del Plan de Estudios. ....................................................... 109

c) Materias complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura .... 112

d) Materias electivas libres ................................................................................................... 114

e) Materias electivas complementarias. ............................................................................... 115

f) Sobre las materias de profundización.-............................................................................ 115

g) De los talleres de síntesis. ............................................................................................... 116

h) Tutorías............................................................................................................................ 118

i) Movilidad estudiantil ........................................................................................................ 119

j) De las prácticas de laboratorio ........................................................................................ 119

k) Del idioma Inglés ............................................................................................................. 120

l) Del servicio social ............................................................................................................ 122

m) De las prácticas profesionales ..................................................................................... 122

n) Movilidad estudiantil ........................................................................................................ 123

3.3.2. Diagrama síntesis del Plan de Estudios. ........................................................................... 124

a) Operatividad del curriculum. ................................................................................................ 125

3.4. Aspectos normativos y de organización. .............................................................................. 127

3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje .......................................... 127

3.4.2. Requisitos de egreso y titulación ...................................................................................... 129

A. Actividades académicas previas ......................................................................................... 129

7

B. Opciones de titulación ........................................................................................................ 129

C. Lineamientos específicos ................................................................................................... 129

3.4.3. Evaluación y seguimiento del curriculum. .......................................................................... 136

3.5 Análisis de congruencia. ........................................................................................................ 141

3.5.1. Análisis de congruencia externa ................................................................................... 141

3.5.2. Análisis de congruencia interna .................................................................................... 152

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA ........................................................................................... 185

4.1. Documento anexo. ............................................................................................................... 185

A. Programas sintéticos .......................................................................................................... 185

B. Programas analíticos. ......................................................................................................... 185

5. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA. .................................................................................... 186

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro No. 1. Principales estadísticas escolares de la licenciatura en Diseño Urbano, 2009. ......... 13

Cuadro No. 2. Oferta educativa en carreras de Arquitectura del Paisaje a nivel nacional. ................ 14

Cuadro No. 3. Personal ocupado en el sector de la construcción, total nacional 2009-2012. ........... 18

Cuadro No. 4. Ocupaciones de los profesionistas en Arquitectura y Urbanismo, 2010. .................... 19

Cuadro No. 5. Proceso de trabajo de la reestructura curricular de la Facultad del Hábitat 2012-2013. ........................................................................................................................................................... 22

Cuadro No. 6. Demanda de plazas en el mercado laboral, por rama, escolaridad y salario, comparativo Nacional y Estatal 2012. ................................................................................................ 31

Cuadro No. 7. El proceso de urbanización en América Latina y sus perspectivas, 2012. ................. 34

Cuadro No. 8. Caracterización de la ciudad sostenible. .................................................................... 35

Cuadro No. 9. Perfil de ingreso a la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje. ................................... 53

Cuadro No. 10. Perfil de egreso de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje. ........................ 57

Cuadro No. 11. Énfasis de las carreras de la Facultad del Hábitat. ................................................... 95

Cuadro No.12. Porcentaje por componentes del conocimiento para la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje. ........................................................................................................................................ 99

Cuadro No. 13.Criterios para la asignación de créditos de los cursos. ............................................ 104

8

Cuadro No. 14. Características básicas de las materias del plan de estudios ................................. 105

Cuadro No. 15. Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios ......................................................................................................................................................... 109

Cuadro No. 16. Materias electivas complementarias. ...................................................................... 112

Cuadro No. 18. Metas y Perspectiva ............................................................................................... 136

Cuadro No. 19. Estructura ............................................................................................................... 137

Cuadro No. 20. Pedagógico ............................................................................................................. 139

Cuadro No. 21. Programas .............................................................................................................. 139

Cuadro No. 22. Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto. ............................ 141

Cuadro No. 23. Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado. ................... 152

Cuadro No. 24. Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral .... 165

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Grafico No. 1. Profesionistas ocupados en la Arquitectura y el Urbanismo en México. ..................... 17

Grafico No. 2. Comparativa del personal ocupado en el sector de la construcción, total nacional 2009-2012.......................................................................................................................................... 18

Gráfico No. 3. Comportamiento del personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012. .. 19

Grafico No. 4. Personas ocupadas por categoría económica en el mercado laboral mexicano (2012). ........................................................................................................................................................... 30

Gráfico No. 5. La UASLP en cifras, informe 2012-2013. .................................................................... 50

Gráfico No. 6. Porcentaje por componentes del conocimiento para la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje ............................................................................................................................................... 99

Gráfico No. 7. Mapa Curricular de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje 2013 ............... 124

9

PROPUESTA CURRICULAR 2013 CARRERA DE DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE FACULTAD DEL HÁBITAT DE LA U.A.S.L.P.

1. JUSTIFICACIÓN

La actualización del programa académico de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje se

enmarca en la oferta de Educación Superior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a partir

del 2007. Para su actualización, se han tomado en cuenta la visión de los instrumentos normativos

de planeación a nivel nacional y a nivel Local. Para ello este programa se ha alineado a los grandes

objetivos de política pública del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, especialmente el Capítulo III

México con Educación de Calidad, que declara que: “la educación debe impulsar las competencias y

las habilidades integrales de cada persona, al tiempo que inculque los valores por los cuales se

defiende la dignidad personal y la de los otros”. Más adelante, en el capítulo de objetivos en el PND,

el Objetivo 3.1., encuadra el propósito de “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con

educación de calidad.”

Agrega el Plan que para lograr una educación de calidad, se requiere que los planes y programas de

estudio sean apropiados, por lo que resulta prioritario conciliar la oferta educativa con las

necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo. Por lo tanto la consolidación de la

educación superior como un sistema de mayor cobertura, más abierto, diversificado, flexible,

articulado y de alta calidad es esencial para el desarrollo de México. A nivel local, en San Luis

Potosí, el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 destaca la importancia de la educación integral en la

adecuada formación de capital humano, dentro del primer eje del Plan Estatal de Desarrollo 2009-

2015 del Estado de San Luis Potosí, se presentan también objetivos estratégicos para el

fortalecimiento educativo.

En el ámbito universitario, El H. Consejo Directivo Universitario de la UASLP, aprobó en sesión del

23 de febrero del 2007 la licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje, derivado de este compromiso

institucional ante el máximo órgano de gobierno universitario, se presenta la reestructuración

curricular del programa.

A través del Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la

Facultad del Hábitat comparte la visión, y establece el compromiso con la sociedad potosina y con

la comunidad educativa que conforma. Dentro de los Objetivos Institucionales delineados en dicho

Plan, se enfatiza los que competen a la Oferta Educativa y Diseño Curricular:

10

Mantener un programa continuo de actualización curricular a nivel licenciatura y posgrado

que responda oportunamente a los avances científicos y tecnológicos de las diversas

disciplinas, los cambios en el entorno local, nacional e internacional, las demandas a la

UASLP planteadas por los representantes de los sectores social y productivo, y la

retroalimentación proveniente de nuestros propios profesores, alumnos y egresados.

Establecer los requerimientos mínimos que garanticen calidad en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Impulsar la formación integral de los alumnos incorporando al currículum aspectos tales

como valores, humanidades, protección del ambiente, así como computación, inglés,

habilidades intelectuales, de comunicación y de trabajo en equipo.

Buscar la acreditación y/o certificación de los programas académicos.

Revisar y reordenar la oferta educativa y analizar la posibilidad de abrir nuevas opciones

educativas en base a la demanda del entorno.

Incorporar al currículo las prácticas profesionales para vincular la formación teórica de los

alumnos con la realidad del ejercicio profesional.

Implementar nuevas modalidades de enseñanza con base en las necesidades de los

educandos y fomentar la utilización de tecnología de información.

El Rector Arq. Manuel Villar Rubio en su Propuesta de trabajo 2012-2016, destaca la necesidad

de que la UASLP mantenga e incremente la calidad que ha adquirido en los últimos años. En su

estado actual la Universidad ha sido acreedora de reconocimiento por la SEP, con el 100 % de

los estudiantes de licenciatura en programas evaluados en el primer nivel, lo cual exige de modo

definitivo la atención y el trabajo que sea necesario para mantenerlo. Para consolidar esta labor

y aproximarse más al estado idóneo, la propuesta señala (Villar 2012, pp. 29-30):

“Es fundamental la pertinencia de los programas vigentes, en su relación con su entorno

y sociedad, así como la previsión de apertura de nuevos programas que encuentren

pertinencia en cada punto del estado. La Universidad mantendrá y revisará la

pertinencia de cada programa en cada entidad, tanto de la capital como de las unidades

multidisciplinarias de la zona huasteca y media, así como de la coordinación académica

región altiplano, y de la próxima que se ubicará en la zona huasteca sur. Esta revisión

será permanente, para que exista la opción de la actualización oportuna de los

programas en función de necesidades que se vayan presentando.

“La oferta será diversificada, flexible y adaptable a las necesidades del campo de

trabajo.

“Se reforzará la docencia, a partir de la aplicación de modelos educativos actuales y de

nuevas orientaciones de las ciencias de la educación.”

11

En términos generales, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el cumplimiento de las

funciones ya atribuciones que le ha conferido la sociedad, sobre la formación de profesionales,

científicos, humanísticos y académicos competentes, críticos, creativos, reflexivos y éticos,

comprometidos con el desarrollo que demanda el estado y el país, con una visión clara del mundo

actual; ha estado atenta a los cambios que requiere la demanda laboral, que demanda planes y

programas de estudio cada más comprometidos con el entorno, contribuyendo con la formación de

los recursos humanos de alta calidad. En este sentido se fundamenta la necesidad de actualizar los

planes de estudio y la Facultad del Hábitat hace suya esta premisa en la transformación y

actualización que requiere la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje en Particular. Otra de las

metas en el corto plazo es la acreditación en el Nivel 1, una vez que se tienen los primeros

egresados de la carrera y que otro grupo de estudiantes están en proceso de titulación.

1.1 Importancia de la profesión

Las ciudades en todo el mundo crecen cada vez más y a mayor velocidad, las estadísticas más

elocuentes se refieren a los países pobres, el crecimiento demográfico en los próximos 30 años

tendrá lugar en ciudades de países en desarrollo, para el 2030 el 60% de la población mundial vivirá

en ciudades. De acuerdo con las cifras de la Agencia Hábitat de Naciones Unidas América Latina y

el Caribe es una región fundamentalmente urbana, aunque cuenta con grandes espacios poco

poblados. Casi el 80% de su población vive actualmente en ciudades, una proporción superior

incluso a la del grupo de países más desarrollados, por lo que la región está considerada como la

más urbanizada del mundo (UN-Hábitat, 2012).

En el contexto del país, el sistema urbano nacional (SUN) registra 347 ciudades1 con un total de

65´592,590 habitantes, repartidos en 14 zona metropolitanas, 32 aglomeraciones urbanas y 301

ciudades medias o pequeñas.

Por otra parte, desde la perspectiva de la Región Centro-Occidente (RCO) del país2, que comprende

nueve entidades federativas -Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit,

Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas- cuenta con 457 municipios que representan el 18.70% de la

totalidad de los municipios del país3. Según el Consejo Nacional de Población, la población total de

la RCO en el año 2000 fue de 22 435 074 habitantes que representan el 23.01% del total del país,

con una tasa anual de crecimiento demográfico del 1.60% de la RCO. En el análisis del Observatorio

1 Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2006. (PNDU-OT) Sedesol.

2 Observatorio Urbano de la Región Centro Occidente. Memoria Metodológica. pp. 3-7. www.ourco.org.mx. 3 La Región Centro-Occidente el Proyecto Nacional. Capítulo B. pp.-7-8, Programa de Desarrollo RCO-2004.

12

Urbano Regional, se da cuenta que en la RCO existen al menos 67 ciudades con estructura de

población predominantemente urbana, dentro de las cuales son 9 capitales estatales y 10 zonas

metropolitanas.

La tendencia de urbanización de San Luis Potosí4 , según el análisis realizado en el Plan de

Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-20205, para el año 2003, la población del

Sistema Urbano Estatal era de 1, 512,732 habitantes, distribuidos en 68 centros de población;

representando el 62.4% del total de la población estatal, en tanto que para el 2010 alcanzó el 65.7 %

y para 2020 alcanzaría y el 69.7%, respectivamente, lo que significa que la tendencia de

urbanización mundial es seguida a nivel local, y que además no parece reversible.

El número de habitantes de la ciudad no determina por sí solo sus perspectivas. La mayoría de los

casos tienen que ver con sus gobiernos, con sus políticas de desarrollo en general y urbanas y de

paisaje en lo particular, pero también con la sociedad en general. Gran parte de los problemas

generados por los procesos de crecimiento se deben a la ausencia de planteamientos de desarrollo

que presenten un enfoque integral de diseño; es decir, una estrategia que propicie un balance entre

el medio edificado y el medio natural de cada sitio y que contemple la participación ciudadana y al

gestión como importantes factores que tiendan a equilibrar la habitabilidad del medio en la

concreción de acciones que permitan el desarrollo.

Las sociedades a lo largo de su historia han configurado el paisaje urbano que habitan, algunas

espléndidamente, otras más crearon aldeas, poblaciones y ciudades menos elaboradas, pero gratas

y habitables. Los esfuerzos más significativos han recibido nombres descriptivos, en Francia

urbanisme et paysage, en Alemania stadtbaukunst, en Italia urbanística, para los países

anglosajones urban design & landscape, y en México diseño urbano y paisaje, aunque hay quienes

consideran el diseño de paisaje como parte del diseño urbano. Es por este número de categorías,

que el concepto de diseño urbano y de paisaje, debe ser establecido, no para crear un campo nuevo

sino para comprender sus objetivos esenciales.

El espacio productivo propio del diseñador urbano y del paisaje es la ciudad, y en ella

particularmente el espacio público.

Ante las necesidades específicas del contexto, donde coexisten importantes contrastes entre

desarrollo y desigualdad, riqueza de recursos naturales y sobreexplotación de los mismos,

crecimiento urbano y dispersión geográfica, la relevancia del programa educativo Diseño Urbano y

del paisaje (DUyP), en el contexto regional, en un escenario de urbanización cada vez más

4 Observatorio Urbano Local de San Luis Potosí. 5 P.D.U. 2001-2020. UASLP-Gobierno del Estado de San Luis Potosí. En http://ambiental.uaslp.mx

13

complejo, este programa educativo surge como una oportunidad. La Universidad Autónoma de San

Luis Potosí contribuye a la transformación social y económica de la región, con una visión en general

del mejoramiento de la calidad de vida urbana, con un compromiso hacia la habitabilidad y a la

sustentabilidad.

1.2 Análisis de la oferta educativa y estimación de la demanda de ingreso.

En México la ANUIES clasifica la Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje como una de las

subáreas profesionales del área de la Ingeniería y Tecnología. Incluye denominaciones de

programas educativos como los que se muestran en el siguiente cuadro, donde además se detalla el

número de aspirantes de nuevo ingreso en 2003, así como la matrícula total por rama, campo y todo

el sector de educación superior:

Cuadro No. 1. Principales estadísticas escolares de la licenciatura en Diseño Urbano, 2009.

Licenciaturas en Diseño Urbano y Urbanismo 2007-2008

Primer Ingreso Primer ingreso y

reingreso Egresados 2007

- 2008 Titulados

2007-2008

H M T H M T H M T H M T

LIC. EN DISEÑO URBANO 69 74 143 332 252 584 23 17 40 18 14 32

LIC. EN DISEÑO URBANO

3

3

LIC. EN DISEÑO URBANO AMBIENTAL

54 57 111 297 230 527 23 17 40 18 14 32

LIC. EN DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE

15 17 32 32 22 54

LIC. EN URBANISMO 157 76 233 451 227 678 23 10 33 9 2 11

ING. EN DES. URBANO Y ECOLOGIA

ING. EN PLANEACION URBANA 2

2 4

4

LIC. EN URBANISMO 88 45 133 248 134 382 23 10 33 9 2 11

LIC. EN URBANISTICA Y MEDIO AMBIENTE

67 31 98 199 93 292

Fuente: Elaboración propia con base en: ANUIES 2009. Anuario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Versión electrónica 2009. Ciclo escolar 2008-2009. La información corresponde exclusivamente a la modalidad escolarizada y a la Licenciatura Universitaria y Tecnológica.

En las estadísticas de la ANUIES (2009) la población escolar total del Área de Ingeniería y

Tecnología representa un 33.7% del total nacional. A su vez, en el área de Urbanismo, como uno de

14

los campos emergentes de esta área, representa un 0.12% de la población escolar del área

correspondiente. La carrera de Licenciatura en Diseño Urbano, es la más relevante dentro de su

sub-área. Para el 2009 en las estadificas nacionales se agruparon Diseño Urbano y Urbanismo con

una población de 226 en primer ingreso, ahora bien, las grandes cifras nacionales han sido

desagregadas en hombres y mujeres, es decir con perspectiva de género de tal manera que para el

ciclo escolar 2008-2009 los datos totales que reporta el estudio de esta asociación en esta área son

1,262 estudiantes, de los cuales el 62 % son hombres y 38 % son mujeres. Sin embargo, por su

matrícula tiene comportamientos similares a ingeniería en sistemas en mercadotecnia, ingeniería en

ciencia y tecnología de alimentos, ingeniería en control y computación, ingeniería en sistemas de

producción, entre otras.

En el cuadro se muestra la oferta educativa de Arquitectura con el perfil en el Paisaje. A nivel

licenciatura solo la UNAM ofrece este programa, y la DGETA a nivel de Técnico; el resto

corresponde a Posgrados, encontrándose ofertas de Especialidad, Maestría y Doctorado.

Cuadro No. 2. Oferta educativa en carreras de Arquitectura del Paisaje a nivel nacional.

Programa Educativo Institución Tipo de

Institución Modalidad

Lugar y tiempo en que se imparte

Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Pública Licenciatura escolarizada

S.L.P. / 10 Semestres

Arquitectura de Paisaje UNAM (Universidad

Nacional Autónoma de México)

Pública Licenciatura escolarizada

Ciudad de México / 10 semestres

Técnico en Arquitectura del Paisaje

DGETA (Centro de Bachillerato Tecnológico

Forestal) Pública

Bachillerato tecnológico

Durango. Cuenta con una población de 47 / 6

semestres.

Diseño - Planificación y Conservación de Paisajes

y Jardines

UAM (Universidad Autónoma Metropolitana)

Pública Licenciatura Ciudad de México

Diseño (con el perfil de arquitectura bioclimática)

UAM (Universidad Autónoma Metropolitana)

Pública Especialidad,

Maestría y Doctorado

Ciudad de México

Arquitectura de Paisaje Universidad La Salle Privada Especialidad Cuernavaca, Mor.

Arquitectura del Paisaje Colegio de Posgraduados Pública Maestría Córdoba, Ver.

Arquitectura del Paisaje Universidad Anáhuac,

campus norte Privada Maestría Ciudad de México

Arquitectura del Paisaje Universidad

Iberoamericana, campus León

Privada Maestría León, Gto.

Fuente: SAPM (2011) Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, A.C., “Programas de Arquitectura del Paisaje en México” http://www.sapm.com.mx [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2013].

15

En nuestro país, las licenciaturas relacionadas con el diseño urbano y paisajismo, se imparten en las

siguientes instituciones:

Arquitecto Urbanista, Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Chilpancingo y Taxco.

Licenciado en Arquitectura de Paisaje, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria

Licenciado en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria

Licenciado en Urbanismo, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Maestría en Diseño Urbano, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Licenciado Urbanística y Medio Ambiente, Universidad de Guadalajara sede zona metropolitana.

Licenciado en Diseño de Interiores y Paisajismo, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Licenciado en Diseño Urbano Ambiental, Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Arquitectura.

Licenciatura en Diseño del Hábitat. Universidad Autónoma de Yucatán.

Maestría en Diseño Urbano Ambiental. Universidad Autónoma de Yucatán.

Maestría en diseño planificación y conservación de paisajes y jardines, Universidad Autónoma Metropolitana.

Maestría en estudios urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Maestría en Arquitectura con línea en paisaje, Universidad Iberoamericana, León.

Maestría en Diseño Urbano, Universidad de La Salle, León.

Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Maestría en Ciencias del Hábitat: Diseño Urbano, UASLP, Facultad del Hábitat.

Maestría en Diseño y Desarrollo Sustentable de la Ciudad. Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.

Del resumen anterior se distinguen 8 licenciaturas y 9 maestrías, pero de este grupo de oferta

educativa se destaca que no existe una licenciatura con la especificidad que se propone en el

presente documento sobre “diseño urbano y del paisaje”.

Ante la necesidad de formar profesionales en el diseño urbano y del paisaje en la región de los

estados circundantes a nuestra entidad, se encuentran a nivel de licenciatura, la licenciatura en

urbanismo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; en urbanística y medio ambiente en la

Universidad de Guadalajara, sede zona metropolitana. Con nivel de maestría, en Arquitectura del

Paisaje, la Universidad de Guanajuato; en Arquitectura con línea en paisaje, la Universidad

Iberoamericana de León y en Diseño Urbano la Universidad de La Salle en León.

A nivel internacional, la revisión de tres programas similares en países desarrollados (Estados

Unidos, Reino Unido y Francia) tuvo como finalidad identificar líneas del conocimiento en nuestro

16

ámbito, con la posibilidad de que nuestros egresados puedan conocer posibles espacios para

intercambio estudiantil o estudios de postgrado, en los siguientes programas:

Estados Unidos: Urban Design in Washington University; Urban Planning and Design, Harvard

University.

Reino Unido: Urban Design, Birmingham School of Architecture and Landscape; Urban Design,

Oxford Brookes University.

Francia: Aménagement urbain et développement local, Université Paris X; Urbanisme et

aménagement, Université Grenoble II; Urbanisme, Aménagement et développement,

Université Paris VIII, Institute Française d’urbanisme.

Recientemente diversas licenciaturas e instituciones del país, han ocupado un campo emergente

agrupando las disciplinas que tienen que ver con el medio urbano, así actualmente la Asociación

Nacional de Instituciones de Enseñanza del Diseño Urbano, el Urbanismo, la Planificación y el

Ordenamiento Territorial (ANPUD), cuenta con programas relacionados con intervención urbano-

territorial a nivel de licenciatura y reúne a 10 de las universidades más importantes del país que

forman estudiantes encaminados a los temas de planificación urbana y mejoramiento de las

ciudades

Actualmente la Facultad del Hábitat cuenta con 6 carreras: en el proceso de admisión 2012 se

registraron 1,207 aspirantes a ingresar a la Facultad, de estos 441 solicitaron a la carrera de

Arquitectura, 314 a la de Diseño Gráfico, 241 a Diseño Industrial y 110 para Edificación y

Administración de obras, 49 Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles y 52 para la

propia Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje. Al término del proceso de admisión ingresaron

495 alumnos, de los cuales fueron inscritos 145 para Arquitectura, 110 para Diseño Gráfico, 90 para

Diseño Industrial, 80 para Edificación y Administración de Obras, 34 para Conservación y

Restauración de Bienes Culturales Muebles 36 a la propia Licenciatura de Diseño Urbano y del

Paisaje

La demanda de aspirantes se ha ido incrementando cada año y la oferta educativa inició en 1972,

con 1 carrera, se incrementó a cuatro en 1977 como la Unidad del Hábitat y actualmente en el caso

de la nueva oferta educativa se cuenta con 6 licenciaturas, donde se incluye Diseño Urbano y del

Paisaje a partir del año 2007. Por otra parte, la deserción de alumnos es de un 10% durante el

primer año y de un 6% a un 8% los siguientes años, de lo que resulta que una tercera parte de los

alumnos que ingresa no logra culminar sus estudios profesionales. En este punto se han realizado

acciones tendientes a estabilizar el número de alumnos en la carrera DUyP, una de ellas es la

reducción de la irregularidad. Los resultados se aprecian en la siguiente tabla

17

En este momento la Facultad está en posibilidad de volver a incrementar su matrícula en sus

carreras, para formar profesionales en la transformación del medio habitable del hombre y la

sociedad, de tal manera que la previsión actual aumentar la capacidad de admisión. Pero también se

justifica la re-estructura curricular en términos de la actualización y mejoramiento del programa

académico DUyP. Particularmente en la Carrera de Diseño Urbano y del paisaje, se ha observado

que los estudiantes que demandan la carrera se han mantenido y que la permanencia de los

estudiantes se ha estabilizado, según se demuestra en el Reporte de Demanda de Admisión 2013,

cuyo resultado establece un incremento en la demanda y también en la admisión.

1.3 Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo

El Observatorio Laboral Mexicano incluye a la licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje dentro de

la megatendencia mundial, en el campo de la construcción: “Por su parte, el área de Fabricación Avanzada, que demanda Ingenieros Técnicos Ambientales, Operadores

Industriales de grúa y tractor, Ingenieros Industriales, Operadores de maquinaria, Ingenieros Industriales,

Maquinistas, Mecánicos en Maquinaria Industrial, Técnicos Químicos, Ingenieros Eléctricos, entre otros; en tanto

que el área de Construcción, requiere de una gran variedad de profesionistas y técnicos involucrados en el rubro

(arquitectos, ingenieros civiles, electricistas, plomeros, maquinistas, carpinteros, entre otros).”

Para 2006, el Observatorio Laboral Mexicano contabilizó 143,200 profesionistas del ramo de la

Arquitectura y Urbanismo laborando en el país. Entre el 2001 y el 2006 hubo un crecimiento de

2.9%, sin embargo se puede observar que en los últimos dos años la tendencia general ha sido de

una caída importante de -3.3% en la ocupación de estos profesionistas.

Grafico No. 1. Profesionistas ocupados en la Arquitectura y el Urbanismo en México.

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano, 2006.

Miles de profesionistas en

Arquitectura y Urbanismo ocupados en México

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Miles de profesionistas ocupados

18

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012 realizada por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (ENOE, INEGI) ofrece la oportunidad de conocer algunas de las

principales variables que miden la dimensión y dinamismo del empleo en el sector de la construcción

a nivel nacional y estatal. El siguiente gráfico muestra las variaciones del personal ocupado en el

sector de la construcción en el ámbito nacional.

Cuadro No. 3. Personal ocupado en el sector de la construcción, total nacional 2009-2012.

Año Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2009 667,494 633,026 640,202 659,202 652,271 679,545 671,609 643,676 631,308 644,506 601,768 601,633

2010 637,722 608,750 628,912 643,259 647,140 643,450 666,555 660,296 658,726 675,837 649,028 650,700

2011 663,652 625,735 645,222 646,626 660,803 665,747 679,145 682,181 683,466 698,507 677,163 672,853

2012 683,371 634,533 652,316 671,106 695,448 697,120 701,520 702,023 701,004 701,936 685,785

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

Grafico No. 2. Comparativa del personal ocupado en el sector de la construcción, total nacional 2009-2012.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

El comportamiento oscilatorio del personal ocupado en el sector de la construcción puede apreciarse

de manera más detallada en la siguiente serie temporal que muestra las variaciones desde enero de

2009 hasta la última observación disponible correspondiente al mes de noviembre de 2012.

19

Gráfico No. 3. Comportamiento del personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

Desde el punto de vista de su ocupación, los profesionistas de las licenciaturas de este campo se

han distribuido como sigue en 1998, 2000 y 2006:

Cuadro No. 4. Ocupaciones de los profesionistas en Arquitectura y Urbanismo, 2010.

Ocupación Porcentaje

en 1998

Porcentaje en

2000

Porcentaje

en 2006

Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos, industriales y similares 46.34% 41.19% 44.33%

Agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores. 3.72%

Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados. 8.34% 8.32% 5.29%

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y similares 2.94% 2.67%

Jefes, supervisores, contratistas y similares en la construcción 12.27% 12.85% 12.73%

Profesores de preparatorias y equivalentes 3.21%

Profesores universitarios y de otros establecimientos de enseñanza superior 3.83% 4.02%

Otros 26.12% 30.87% 30.96%

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano, 2010. En años recientes, el concepto de paisaje en lo urbano, ha cambiado radicalmente como producto

del avance tecnológico sustentado en la investigación científica, el continuo crecimiento urbano, la

economía globalizada, el deterioro ambiental, la pérdida de patrimonio cultural y natural, la

percepción de un mundo social complejo, entre otros factores, han hecho que el paisaje se entienda

como la interacción entre la actividad humana y el ambiente donde cada aspecto humano, cultural,

físico y perceptual son parte de un todo.

20

Habría que precisar que el ámbito de esta disciplina para nuestro proyecto académico, su ubica en el

diseño urbano y de paisaje a escala de la ciudad, porque ésta constituye una entidad urbana crítica

de nuestro tiempo. El estudio de la ciudad frente al país, frente a la región, frente al barrio, en

ocasiones equivocan las soluciones, así como el estudio de escala metropolitana, que aún siendo

problemas semejantes la diferencia de escala introduce amplias discrepancias de énfasis y

tratamiento.

Los programas que se abordarían, entre otros, como objeto de estudio serían: de crecimiento,

recuperación y revitalización de las ciudades, de producción de nuevos asentamientos, plazas,

jardines, áreas verdes y abiertas en lo general para los vacíos urbanos; de movilidad y accesibilidad

urbana, de equipamiento, de la calle, del alumbrado urbano; de instalaciones y elementos de

señalización de la calle; de arte urbano; de paisaje urbano, entre otros.

1.4. Capacidad instalada en la entidad académica

Facultad del Hábitat, programas, Profesorado, Cuerpos Académicos y la infraestructura. La Facultad

del Hábitat (FH) cuenta con 243 maestros, de los cuales ocho cuentan con el grado académico de

Doctor, 33 con Maestría, 6 con Especialidad, 181 con Licenciatura y 18 profesores para el idioma

inglés.

Con Maestría en Diseño Urbano se tienen dos maestros de Tiempo Completo, un maestro de

Tiempo Completo con Maestría en Planeación urbana, un doctor en Ciencias Ambientales y uno con

Maestría en esta misma área; 10 con estudios que inciden en el campo del fenómeno urbano,

adicionalmente otros 12 con licenciatura que tienen grado en proceso o licenciatura específica en

esta misma modalidad. Está en proceso la convocatoria de dos profesores de tiempo completo con

Maestría en Paisajismo. Se cuenta con el apoyo de 31 maestros de diversas disciplinas en la

modalidad de hora clase en la impartición de los cursos de esta carrera.

Infraestructura y Equipamiento que comparten

Se cuenta con la siguiente infraestructura instalada, edificio 1 cuenta con 5 aulas audiovisuales, 8

talleres, área de cómputo con 6 aulas y servicios sanitarios para hombres y mujeres. La ampliación

este edificio agregó 3 aulas y espacios para investigadores. El edificio 2 cuenta con 6 aulas

audiovisuales y 10 talleres. El edificio 3 interactivo cuenta con tres talleres y 9 aulas audiovisuales y

servicios sanitarios. El edificio de posgrado cuenta con aulas de examen profesional, aulas de

cómputo, aulas audiovisuales, aulas de seminarios y cubículos de investigación, biblioteca, área de

exposiciones, coordinación del instituto y servicios sanitarios. El edificio administrativo cuenta con

privados para la Dirección, Secretario Académico y Secretario Administrativo, Sala de Consejo, Sala

21

de juntas, cubículos para los departamentos académicos, así como de las coordinaciones de las

carreras, Departamentos de Servicio Social, Escolar, Seguimiento, Tutoría, Computación, área

secretarial, local para la asociación de personal académico y servicios sanitarios. Una Aula Magna

con capacidad para 154 personas. Edificio de laboratorios con 13 laboratorios que apoyan a los

cursos así como un área editorial, fotografía, impresión, revelado y proyección, 8 aulas compartidas

con los laboratorios, bodega, almacén y servicios sanitarios. El Edificio L-2 cuenta con una sala de

auto acceso de cómputo para 80 alumnos y otras aulas con equipo informático, talleres y

laboratorios. A partir de la apertura de la nueva oferta educativa en el 2007 Diseño Urbano y del

Paisaje, así como Restauración de Bienes Culturales Muebles, se construyó un edificio nuevo con

laboratorios y uno particular para la carrera DUyP denominado de Imagen Satelital, que contribuye

con la formación en sistemas de información urbana.

Programas educativos que comparten contenidos. La carrera de Diseño Urbano y del Paisaje, en la

UASLP, comparte los componentes de los saberes del Hábitat, con el resto de las carreras de esta

Facultad.

Ético - Político

Socio - Humanístico

Artístico - Cultural

Técnico - Metodología

Científico -Tecnológico

Taller de Síntesis

La organización de los programas de estudios está organizada de la siguiente manera:

Semestres 1 y 2 Área básica, común a todas las carreras

Semestres 3 al 8 Área Profesional

Semestres 9 y 10 Área de profundización o énfasis de las carreras.

1.5. Metodología que se siguió para formular el programa

Para la elaboración de la presente propuesta de reestructuración curricular, la Dirección de la

Facultad del Hábitat, constituyó una Comisión Curricular con la finalidad de concentrar el trabajo en

un grupo responsable de su realización, así como al coordinador de la carrera, para tal efecto se

elaboró un cronograma de trabajo con las responsabilidades y alcances específicos en las fechas

programadas por la Secretaría Académica de la UASLP, con base el Plan Curricular de la versión

anterior aprobado en el CDU de la Carrera de DUyP (2007). El grupo de trabajo estableció además

un grupo de consulta entre los académicos de la propia Facultad del Hábitat con formación

profesional afín a la nueva carrera, con este grupo se presentaron los avances y se recibieron las

22

propuestas en diversas reuniones de trabajo. Se realizó una investigación preliminar sobre

bibliografía disponible. Se hizo una revisión de la oferta educativa similar a la nuestra a nivel

nacional, y algunas referencias en el extranjero, con la finalidad de contrastar la nueva carrera con

carreras afines o similares. La metodología empleada se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 5. Proceso de trabajo de la reestructura curricular de la Facultad del Hábitat 2012-2013.

INICIO DE LA REESTRUCTURA CURRICULAR

Núm. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Comisión Académica Conformación del comité de revisión curricular en conjunto con la comisión académica de la Facultad del Hábitat.

2 Comisión Académica Con la comisión académica se hace una Planeación de las actividades.

DIAGNOSTICO

1 Coordinación de DUyP Inicio de recuperación de información sobre los referentes internos y externos sobre la carrera.

2 Coordinación de DUyP Revisión de documentos internacionales y planes de estudio de otras instituciones.

3

Comisión de revisión curricular de la DUyP y Secretaría Académica de la Facultad

Organización XXXV Encuentro de la RNIU. El paisaje urbano: debate, desafíos y sustentabilidad. Facultad del Hábitat, UASLP. Con coordinación con la Red de Investigación urbana, A.C. de la BUAP. Con la participación de investigadores nacionales y de 6 países.

4 Comisión de revisión curricular de la DUyP

Consulta con maestros de Diseño Urbano y del Paisaje de la Facultad del Hábitat sobre la pertinencia de los contenidos actuales

5 Comisión de revisión curricular de la DUyP

Análisis del mapa actual de la carrera y comparación con otros programas de licenciatura.

6 Comisión Académica Presentación general de los primeros resultados de la revisión curricular a maestros, asesores internos y asesores externos.

7 Comisión Académica Aplicación de instrumento de evaluación a maestros para evaluar la comprensión del modelo del Hábitat.

8 Comisión Académica y departamentos

Aplicación del instrumento para valorar la comprensión de las propuestas curriculares vigentes en la Facultad del Hábitat

23

9 Comisión Académica Aplicación del instrumento para evaluar la comprensión del método de realización del proyecto de diseño y el método didáctico.

10 Áreas y departamentos Se realiza la aplicación del instrumento para el diagnóstico por materias departamentales.

11 Comisión de revisión curricular de la DUyP

Se aplica el instrumento para el diagnóstico de los talleres de síntesis.

ANALISIS DE RESULTADOS Y CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL MODELO EDUCATIVO

1 Comisión Académica Resultados y replanteamiento de las acciones de revisión.

2 Comisión académica Reflexiones sobre el Hábitat con invitados externos

3 Áreas de investigación Definición y saberes del Hábitat

4 Comisión académica Diálogos sobre la estructura académica y la estructura curricular

5 Áreas de investigación Aproximación a la determinación de los departamentos del Hábitat.

DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA

1 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Estudio del contexto y dimensión histórica, social y epistemológica

2 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Se define el objeto de estudio por niveles de intervención, intencionalidad y caracterización.

3 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Conocimientos y procedimientos de cada programa de carrera.

4 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Interacción entre los diferentes programas de carrera

5 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Reuniones con planta de docentes para determinar el objeto de estudio.

6 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Revisión del objeto de estudio por parte de la comisión curricular y asesores externos.

7 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Definición del objeto de estudio de Diseño Urbano y del Paisaje

8 Comisión Académica Información a la comunidad académica de la Facultad sobre los avances.

24

SOBRE EL PERFIL DE EGRESO Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

1 Secretaría Académica de la UASLP

Plática informativa sobre el programa de Innovación educativa de la UASLP

2 Secretaría Académica de la UASLP

Capacitación sobre el manual para la formulación de las propuestas curriculares de la Secretaría Académica de la UASLP

3 Coordinación de DUyP Desarrollo de la justificación y contextualización

4 Secretaría Académica de la UASLP

Presentación de la guía para el desarrollo de las competencias profesionales.

5 Secretaría Académica de la UASLP

Taller de desarrollo y redacción de competencias para la comisión académica ampliada.

6 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Desarrollo de competencias profesionales de la carrera DUyP.

7 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Presentación de competencias del programa de Diseño Urbano y del Paisaje.

8 Comisión de revisión curricular de la LDUYP

Trabajo para atender observaciones de la comisión académica a las competencias

9 Comisión de revisión curricular de la LDUYP

Revisión de competencias con asesores externos.

10 Comisión Académica Determinación de competencias comunes del Hábitat

11 Secretaría Académica de la UASLP

Taller de desarrollo y redacción de desempeños para la comisión ampliada.

12 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Redacción de desempeños

13 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Presentación ante la comisión curricular del avance y relación entre objeto de estudio, competencias y desempeños.

SOBRE LAS RELACIONES DE CONGRUENCIA

49 Áreas de investigación Presentación del modelo de los departamentos y sus dimensiones.

25

50 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Presentación y consulta con docentes del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje Taller de trabajo con alumnos para la autoevaluación y propuestas del nuevo programa.

51 Comisión de revisión curricular de la LDUyP

Análisis de congruencia, vigencia, factibilidad y pertinencia del currículo actual con respecto a las competencias.

52 Comisión de revisión curricular de la LDUyP Redacción del perfil de egreso

53 Secretaria Académica de las UASLP

Taller de criterios para el desarrollo de la mapa curricular

DISEÑO DE MAPA CURRICULAR

54 Comisión Académica Diseño de la malla curricular: lo básico común, lo básico profesional, lo profesional, lo de profundización, lo electivo y los componente, el taller de integración del Hábitat

55 Secretaría Académica de la UASLP

Taller para la elaboración de los programas sintéticos y analíticos.

56 Secretaría Académica y asesores externos

Reunión para la revisión de documentos finales por parte de los asesores.

57 Comisión Académica Reunión con prácticas profesionales y servicio social, para el acuerdo de criterios

58 Secretaría Académica y asesores externos

Reunión con docentes de la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje para presentar el mapa curricular y comentar los contenidos generales del curso.

59 Secretaría Académica Revisión final de documentos para la integración del documento de la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje.

En el proceso de trabajo, una de las aportaciones clave en los saberes de la Carrera de Diseño

Urbano y del Paisaje, fue la contribución al conocimiento sobre el Paisaje Urbano -como objeto de

estudio-, llevada a cabo en esta Facultad del Hábitat en octubre del 2012, en el Encuentro

Internacional e Investigación urbana 2012, denominado “Paisaje Urbano: debate, desafíos y

sustentabilidad”, con diversas miradas multidisciplinares de investigadores de México y 6 otros

países. Además se realizaron reuniones de trabajo con colegios de profesionistas y cámaras

empresariales relacionados con el campo profesional DUyP. Asimismo se llevó a cabo una reunión

26

en marzo del 2013, entre la ANPUD y diversos colegios y asociaciones de profesionistas donde se

discutió sobre la pertinencia de los nuevos profesionistas de esta carrera en el mercado laboral. A

nivel interno se hizo un trabajo de autoevaluación de alumnos y maestros que contribuyeron a la

elaboración del nuevo programa señalando las fortalezas y áreas de mejora del programa DUyP.

Cabe agregar que se ha contado con el apoyo de los Cuerpos Académicos de esta Facultad y otras

universidades, con aportes de investigación y publicaciones que han permitido mayor profundización

en el conocimiento sobre el objeto de estudio.

Esta reestructuración se basa en la revisión del modelo académico de la Propia Facultad para

actualizar el objeto de estudio, los componentes académicos y las competencias propias de la

profesión del Diseño Urbano y del Paisaje.

De conformidad con el modelo académico de la Facultad del Hábitat, se tuvieron reuniones de

trabajo conducidas por la Secretaría Académica, con los departamentos académicos, cuya finalidad

consistió en la consulta sobre la pertinencia del conocimiento sobre el Hábitat, en las diversas

materias agrupados en componentes, en la organización de sus contenidos, en la programación, en

la calificación de la tipología de las materias, en las tres áreas de la formación: básica (común a

todas las carreas del Hábitat); formación profesional y profundización ó énfasis de las carreras,

líneas del conocimiento y en el trabajo de los talleres de síntesis. Por otra parte se recibieron

sugerencias bibliográficas de las áreas académicas para la elaboración de las propuestas de los

cursos desde las academias de profesores mismas fueron incorporadas en esta propuesta. En este

orden de ideas con la Secretaría Administrativa de la FH, se realizó un análisis de los recursos

humanos y materiales disponibles y la proyección de requerimientos de acuerdo a las necesidades

de la nueva carrera de DUyP.

De acuerdo con el reglamento interno de la Facultad del Hábitat los avances en la formulación de la

propuesta fueron sometidos a la consideración del Consejo Técnico Consultivo (CTC). Esta tarea se

realizó en dos fases: la primera de ellas fue la de la presentación de la versión sintética de la

propuesta de actualización de la carrera de DUyP; y la segunda mediante la exposición de la

propuesta final, en ambos casos se analizaron las propuestas y se atendieron las recomendaciones.

Una de las observaciones del CTC, fue la de presentar a la propia comunidad del Hábitat (maestros

y alumnos) los avances en la formulación de las propuestas actualización, misma que se llevó a

cabo en su oportunidad recibiendo las observaciones para su análisis.

En resumen, la metodología tuvo las siguientes etapas: Formación del Comité Curricular, etapa uno

de diagnóstico, etapa dos de revisión del modelo del Hábitat, etapa tres objeto de estudio de la

carrera, etapa cuatro el perfil de egreso y sus competencias; etapa cinco sobre las relaciones de

congruencias, etapa seis revisión final de documento e integración de la nueva propuesta curricular.

27

1.6 Objetivos generales del programa

El Programa Educativo de Diseño Urbano y del Paisaje creado en el año 2007, se actualiza en este

año 2013, con un nuevo enfoque al considerar al Hábitat como categoría mayor aproximación

epistemológica y académica, el cual se constituye como Sistema Ambiental Complejo, que

representa una realidad compleja que mantiene una totalidad organizada, integrada por un conjunto

interdefinible de hechos y procesos heterogéneos, donde es imposible la simplificación por

disciplinas, y en cuya organización y dinámica predomina el caos y la incertidumbre. Este concepto

compuesto como un proceso de deconstrucción y reconstrucción del pensamiento lleva a una

transformación del conocimiento y a un cambio de la forma de pensar, enfrenta el reto de la

construcción del Hábitat del hombre y la naturaleza

Considerar al Hábitat como Objeto de Estudio implica un ámbito donde el hombre interactúa con la

naturaleza para satisfacer sus necesidades de habitabilidad, de ésta cualidad se propone, la

licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje, un programa con características de innovación

educativa, de flexibilidad curricular, de pertinencia con el entorno y con un enfoque hacia la

sustentabilidad. La articulación de esta nueva carrera dentro de la estructura académica de la

Facultad del Hábitat, como fundamento de la propuesta en un modelo del conocimiento para la

formación de los profesionales del hábitat.

Objetivo del programa

La formación del Diseñador Urbano y del Paisaje tiene como objetivo último el desarrollo de

profesionales altamente competentes, cualificados y capacitados para intervenir en el paisaje urbano

con la finalidad de resolver las necesidades de los usuarios con innovación hacia el desarrollo

sustentable y para incorporarse a la dinámica económica del país. El ejercicio de la profesión está

propuesto en el medio cultural, que incluye el paisaje natural y urbano en sus diversas

determinantes, dimensiones, formas de gestión y organización.

Se busca que el profesionista egresado de esta carrera, cuente con un conocimiento sólido sobre la

biodiversidad y la multiculturalidad. Que adquiera un compromiso de corresponsabilidad con la

sociedad donde labora y una actitud ética en la toma de decisiones que permita que el producto de

su trabajo sea de beneficio para el usuario, sin detrimento del medio cultural y natural.

28

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Factores macrosociales, económicos, políticos y ambientales

2.1.1. Factores macrosociales.

De acuerdo con la ANUIES, para el año 2002, el sistema de educación superior en el país6, está

conformado por más de 1500 instituciones públicas y privadas, con distintos perfiles tipológicos y

misiones, con una cobertura para el ciclo 2002-2003 de 2.239,120 alumnos en licenciatura; que las

universidades tanto públicas como privadas, se localizan en el centro del país (60%

aproximadamente) concentradas en los estados de Puebla, Jalisco y Nuevo León; por lo que no se

ofrecen las mismas oportunidades en las distintas regiones7. Las cifras actualizadas de la matrícula

de la educación superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que representa una cobertura del 29.2%

(PND 2012-2018, pp. 60). Estas cifras reportan un crecimiento considerable en la demanda de

alumnos en la educación superior que debe ser atendido.

Las universidades ante un cambio de modelos sociales, tanto propios como globalizados, replantean

los modelos educativos y por ende replantean su problemática social, de origen y de concepción y,

con esto también, sus problemas de financiamiento. Como ya se apuntaba, las instituciones de

educación superior y sus egresados están mal distribuidos en el territorio nacional, y los jóvenes que

provienen de grupos marginados enfrentan problemas de acceso, permanencia y de graduarse

oportunamente. Además existen áreas del conocimiento escasamente atendidas, en tanto que otras

están saturadas. La nueva composición demográfica y la mayor escolaridad de la población, exigen

la atención de las instituciones de educación superior, además aumentará la demanda de empleos

en más de un millón por año y el modelo de desarrollo vigente no tiene la capacidad de generar

dicha demanda laboral. La crisis económica repercute a la oferta y demanda de la educación

superior, ya que implica limitaciones presupuestarias que reducen a la oferta de la educación

superior y al agravarse las condiciones económicas de las clases medias y bajas se reduce la

demanda de estos grupos sociales.

El reto que enfrenta la educación superior8, es la formación de una “sociedad del conocimiento”, con

capacidad de construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los

desafíos de los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, incorporar los puntos de

vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus acciones. Se espera que la vinculación entre

6 ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, Resúmenes y Series

Históricas. México, 2003. 7 Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. México, Secretaría de Educación Pública, 2001. 8 Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO, 1988.

29

educación y sector productivo, se inscriba en un marco de complementación y de programas de

desarrollo social y económico, así como en las políticas y programas de desarrollo educativo.

La UNESCO9, menciona que se deben “desarrollar habilidades emprendedoras y de iniciativa en el

orden de facilitar la inserción en el mercado a los egresados y que no sean unos buscadores de

trabajo, sino generadores de trabajo”. La ANUIES10 retoma esta propuesta “ La educación en el siglo

XXI, líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES, México, 2000”,

contextualizándolas para México, y sirviendo como referente a la Instituciones de Educación

Superior de país.

La Universidad permite una mayor posibilidad de conceptualización, diversificación y profundización

en el desarrollo de determinadas materias, dado que se cuenta con estructuras académicas más

amplias y diversas y mejor dotadas.

La Universidad permite el desarrollo de un perfil académico superior que ofrece un marco óptimo

para el desarrollo de estas enseñanzas ya que permite, e incluso fomenta, el carácter

interdisciplinario de las mismas al dar cabida a diferentes áreas de conocimiento tanto en su

docencia como, -sobre todo- en la investigación, proporcionando así mayores y mejores medios para

conseguir un mayor nivel de calificación acorde con los niveles de exigencia que la sociedad

demanda a este sector.

Particularmente para la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje se reconocen los factores de

demanda de educación en esta licenciatura a partir de las tendencias sobre la profesión descritas

anteriormente, se ubica dentro de las políticas públicas como una carrera emergente que tiende a

cubrir un área de intervención en el paisaje urbano hasta ahora poco atendida por las instituciones;

en la perspectiva económica se advierte que ante el fenómeno de expansión de las ciudades

mexicanas existe un nicho de mercado para esta profesión en el entendido que nuestro país es cada

vez más urbano y que requiere de especialistas en los proyectos de la ciudad y su entorno,

particularmente esta carrera está comprometida con la sustentabilidad ambiental, desde su origen

epistémico del Hábitat, hasta sus consecuencias en la formación de un profesional responsable con

el ambiente.

2.1.2. Factores económicos.

Las fuerzas del mercado inciden en el desarrollo de las profesiones en nuestro país, para explicar la

ubicación de la Carrera del Diseño Urbano y del Paisaje en el medio profesional, es necesario acudir

9 Ídem. 10 ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Op. Cit.

30

a las fuentes sobre las tendencias del mercado laboral para los profesionistas en México. Las cifras

nacionales y locales en este rubro están actualizadas constantemente el gobierno federal en el

Observatorio Laboral Mexicano (OLM). En esta agencia tiene como base de sus registros la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPA) y

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con cifras del último trimestre

del 2012, el mercado laboral de los profesionistas en el país clasificado en categorías temáticas por

sector económico tuvo el comportamiento que se detalla en el gráfico No. 4.

De los datos que aporta el OLM (2012) se interpreta que el sector Comercio participa con el 18.9%

del total de los ocupados concentra el mayor número de personas ocupadas en el país, de los

cuales 61.3% cuentan con escolaridad hasta el nivel secundaria y 43% tienen entre 16 y 34 años de

edad. En contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva, con e apenas

el 1% de total de los ocupados. De todos los sectores de actividad económica, las ramas de

Turismo, Transformación y Construcción, emplean al mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24

años de edad esto con el 22.5%, 19.7% y 19.4% respectivamente. Por el contrario, los sectores

que ocupan al menor porcentaje de jóvenes en este rango de edad son Gobierno, Educación y

Salud y Extractivas con el 8%, 9.6% y 11.2% respectivamente

Grafico No. 4. Personas ocupadas por categoría económica en el mercado laboral mexicano (2012).

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano, (OLM; 2013).

Particularizando con el área de construcción y servicios profesionales, el OLM donde se ubica

principalmente la licenciatura de los profesionales del paisaje urbano, se reportan vacantes en el

mercado laboral, que requieren ser cubiertos por profesi0onales del ramo, en la siguiente gráfica se

31

detalla, el área, la escolaridad requerida por empleadores, la experiencia, las vacantes ofrecidas y el

salario inicial ofrecido.

Cuadro No. 6. Demanda de plazas en el mercado laboral, por rama, escolaridad y salario, comparativo Nacional y Estatal 2012.

Arquitectura y

urbanismo

Escolaridad

Experiencia

Número de

vacantes

Salario

Nacional

Licenciatura

1 - 2 años

1805

$10,055

San Luis Potosí

Licenciatura

1 - 2 años

22

$7,909

Fuente: Elaboración propia tomado de: Observatorio Laboral Mexicano 2013, http://www.observatoriolaboral.gob [fecha de consulta

13 de junio del 2013]. Con cifras del último cuatrimestre del 2012, basados en Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras

trimestrales. STPS-INEGI

Se realizó investigación sobre los datos nacionales y estatales para poder construir un referente

entre la perspectiva nacional y la perspectiva local en el mercado laboral, donde se puede observar

la necesidad de jóvenes que se pueden incorporar en su primer empleo con un salario inicial por

arriba del promedio, se advierte aquí una oportunidad de jóvenes recién egresados que pueden

encontrar un espacio en una primera incursión en el empleo formal.

2.1.3. Factores políticos.

En el ámbito internacional como referentes de política pública en materia de educación en la última

década del Siglo XX, diversas universidades de México se sometieron a dinámicas de cambio (Soto,

2011), tanto organizacional como educativo, inspiradas en el trabajo realizado por algunas

organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) o el Banco Mundial (BM) con injerencia en temas educativos. En México, cada seis años se

detalle en el Plan Nacional de Desarrollo la estrategia para cada uno de los sectores del gobierno

federal, en la parte que se relaciona con la Educación, existe un apartado que define el objetivo

central para la Educación Superior, particularmente en la estrategia 3.1.3. que propone “Garantizar

que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan

avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes

significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida” (PND 2012-2018, pág. 123).

32

Por su parte El Sr. Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Arq. Manuel Fermín Villar

Rubio, en su Plan de Trabajo 2012-2016, ha manifestado la visión de nuestra universidad respecto

de la Educación Superior:

Las Instituciones de Educación Superior son las responsables de formar a los ciudadanos que en el futuro dirigirán los destinos de la sociedad. Por ello, las que tienen un carácter público y son autónomas como la nuestra, deben incorporar principios y valores que no sólo los habiliten profesionalmente, sino que también los hagan sensibles al contexto económico, político, social, cultural y del medio ambiente, para aportar las mejores alternativas de desarrollo en nuestro entorno. Al mismo tiempo, si bien la actividad académica en la Universidad constituye su primordial tarea, es cierto también que para que ésta pueda llevarse a cabo de manera efectiva, debe encontrar un contexto que garantice condiciones favorables para su desarrollo. (Villar R., M. 2012: 28)

Concluye el Sr. Rector Arq. Manuel Villar en su plan de trabajo que la UASLP será abierta al futuro,

dispuesta a transformarse y sensible a explorar con imaginación y creatividad nuevos escenarios

académicos y sociales. El desarrollo creciente de prácticas académicas a explorar con imaginación y

creatividad nuevos escenarios académicos y sociales. El desarrollo creciente de prácticas

académicas innovadoras favorece la aplicación de otras formas de aprender, con el compromiso de

una formación que guíe a los estudiantes en la comprensión del mundo al que van a afrontar. La

tecnología avanza y la información estará al alcance de todos, la movilidad será sencilla y rápida y

habrá convivencia con gente de todo tipo de cultura (Villar R., M. 2012: 66-67).

La Universidad cuenta con una identificación inmediata y espontánea del prestigio y la excelencia

académica de los estudios, ya que estos rasgos han sido distintivos de la institución universitaria. En

este sentido, ofrece una serie de garantías adicionales en cuanto al grado de reconocimiento en

cuanto a las enseñanzas impartidas, desarrollo de investigación, financiamiento externo así como

posibilidades de acreditación e intercambio que otros ámbitos académicos no disponen.

2.1.4. Factores ambientales

En la Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México (2006-2014), formulada

por el gobierno Federal, se declara que:

La sustentabilidad de México es uno de los mayores desafíos de nuestra generación. Ante un panorama de cambio climático global y de degradación ambiental, los escenarios susceptibles identificados principalmente involucran la escasez del agua, la progresiva desaparición de los bosques y las selvas, la pérdida de la biodiversidad terrestre y marina, el crecimiento urbano, entre muchos otros problemas.

33

En este sentido se hace evidente la necesidad la inclusión de programas en el proceso enseñanza-

aprendizaje conocimientos y herramientas para identificar retos y proponer soluciones a corto y

mediano plazo.

El tema ambiental en las instituciones de educación superior con visión de la sostenibilidad es uno

de los retos en la educación profesional. Actualmente la investigación al respecto de la problemática

ambiental ofrece una tendencia en temáticas diversificadas centrada en la industria química,

mecánica, minera, forestal, agropecuaria, agua, energía construcción, urbanismo, entre otras.

(Medellín Milán y Nieto Caraveo, 2002: 77-78).

En la UASLP, una de las fortalezas ha sido la inclusión de la formación ambiental desde la

transversalidad del curriculum. Dentro de las estrategias de enseñanza es posible evidenciar la

combinación del conocimiento científico hacia un modelo que permita comprender la problemática

ambiental en sus múltiples dimensiones.

El concepto de transversalidad propone entonces una visión interdisciplinaria que permite el análisis

y propuesta desde el conocimiento. En este contexto, es importante la correlación de la currícula y el

área y programa educativo en función del mercado laboral (Vázquez Guzmán, 2009). La inducción

de la educación ambiental en la práctica profesional en busca de conocimientos y habilidades

específicas, permiten al alumno desenvolverse de una forma responsable e interdisciplinar frente a

la problemática ambiental. El conocimiento de la ecología, conceptos básicos de sustentabilidad,

economía, política ambiental dentro del contexto regional, nacional y global permiten en entonces al

profesionista atender las necesidades del mercado laboral desde una visión de respeto y

conservación del ambiente natural.

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario.

Mejores ciudades requieren de mejores propuestas con mejores proyectos. Actualmente se

reconoce que el predominio de la arquitectura y de la ingeniería en diferentes ramas del saber sobre

las tareas de la ciudad ha resultado insuficiente para hacer sostenible el entorno urbano, en este

sentido se analiza el campo o región del conocimiento del profesional del Diseño Urbano y del

Paisaje, desde la perspectiva del conocimiento, de la investigación y del campo profesional.

Campo del conocimiento

El campo del conocimiento está en la dinámica del desarrollo de las ciencias, disciplinas y artes

relacionadas con la profesión, incluyendo los conocimientos empíricos y tradicionales, así como los

procesos políticos, sociales y económicos de la profesión misma, también asociado a la

sustentabilidad.

34

Situación actual y perspectivas.

Como espacio laboral para los profesionales del Diseño Urbano y del Paisaje, de acuerdo con un

estudio muy amplio de la Agencia Hábitat de Naciones Unidas del año 2012, en las Ciudades de

Latinoamérica, se puede ver como un campo de trabajo en expansión.

Cuadro No. 7. El proceso de urbanización en América Latina y sus perspectivas, 2012.

Población y urbanización en América Latina. Claves para el cambio

En América Latina y el Caribe, casi el 80% de su población vive actualmente en ciudades, una proporción superior incluso a la del grupo de países más desarrollados. Actualmente, la evolución demográfica de las ciudades tiende a limitarse al crecimiento natural.

El número de ciudades se ha multiplicado por seis en cincuenta años. La mitad de la población urbana reside hoy en ciudades de menos de 500.000 habitantes y el 14% en las mega ciudades (más de 222 millones en las primeras y 65 millones en las segundas).

El éxodo migratorio del campo a la ciudad ha perdido peso en la mayoría de los países Las migraciones son ahora más complejas y se producen fundamentalmente entre ciudades, a veces traspasando las fronteras internacionales

La expansión urbana ha hecho que muchas ciudades desborden los límites administrativos de sus municipios y terminen absorbiendo físicamente otros núcleos urbanos en un proceso de conurbación

La estabilidad demográfica conlleva oportunidades y desafíos, para afrontar los retos futuros. La disminución del ritmo de crecimiento urbano también permite eludir los problemas resultantes del crecimiento acelerado y concentrar los esfuerzos en la mejora de los espacios, las infraestructuras y servicios existentes.

Es preocupante observar que la mancha urbana sigue expandiéndose, a pesar de la desaceleración demográfica.

Las ciudades crecen cada vez menos compactas y se expanden físicamente a un ritmo que supera el incremento de su población, un patrón que no es sostenible.

Es posible impulsar un modelo de ciudad con mayores niveles de calidad y sostenibilidad implementando otras políticas de planificación, diseño y regulación.

Para ello, sería necesario fortalecer los mecanismos que permiten orientar los mercados inmobiliarios, potenciarlos y, sobre todo, aprovechar las plusvalías urbanas para reinvertirlas en el desarrollo de nuevas infraestructuras.

Fuente: ONU-HABITAT (2012) Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, Nairobi, Kenia.

35

Estado de la Cuestión.

Como punto inicial se plantea la necesidad de enfocar este trabajo como una visión prospectiva, es

decir, lo que se espera suceda a futuro, a partir de las bases actuales que fundamentan la

Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje (DUyP), y con las modificaciones que se derivan de

este cambio curricular. Para ello se considera que el egresado de la LDUyP, tendrá una capacidad

global para actuar localmente en su campo disciplinar; en este caso, los proyectos de diseño urbano

y del paisaje, con especial énfasis en este último aspecto. De ahí la exigencia de revisar el Estado

de la Cuestión relativa al concepto del Paisaje Urbano.

La cuestión de la tendencia de urbanización en las ciudades mexicanas se considera como un

cambio irreversible (Ranfla, 2012), por lo que hay que reconocer la importancia que tiene entender

los cambios territoriales y los factores en los que descansará la funcionalidad de las regiones

urbanas en el futuro. Esta tendencia al crecimiento en su tamaño y en el poder que tienden a

concentrar las aglomeraciones urbanas es fundamental para entender la importancia que adquieren

las “regiones urbanas” en el desarrollo, en términos de estrategia y operatividad, y contrasta con la

idea de “ciudades como entidades aisladas de su entorno y limitadas en su crecimiento potencial”.

Agrega el autor que, en estricto sentido, es necesario entender lo que significa el desplazamiento de

la visión clásica de la ciudad central hacia una forma emergente de organización que caracteriza a

las regiones urbanas, porque hay un re escalamiento en su tamaño, en sus necesidades de recursos

y en su práctica de organización que es importante identificar.

Además en el sentido de la sustentabilidad urbana, como uno de los ejes epistémicos de la Carrera

de Diseño urbano y del Paisaje, se puede caracterizar la ciudad sostenible como un organismo

dinámico tan complejo como la propia sociedad, y lo suficientemente sensible como para reaccionar

debidamente ante los cambios. Alfonso Iracheta (2007) hace un enunciado dentro de la Red

Mexicana de Ciudades hacia la sostenibilidad, donde establece una ciudad sostenible con múltiples

facetas.

Cuadro No. 8. Caracterización de la ciudad sostenible.

Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las oportunidades de desarrollo se distribuyen debidamente y todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno.

Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu.

Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios.

Una ciudad ecológica, que minimice los impactos ambientales, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrado, y las infraestructuras utilices los recursos de manera segura y

36

eficiente.

Una ciudad que favorezca el contacto personal y comunitario, donde el espacio público induzca a la vida social y la movilidad de sus habitantes y la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente.

Una ciudad compacta y poli céntrica, que proteja su entorno micro-regional y rural, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimicen su proximidad.

Una ciudad diversa, donde la variedad de actividades y de oportunidades anime, inspire y promueva una comunidad humana, habitable y dinámica.

Fuente: Red Mexicana de Ciudades hacia la sustentabilidad, 2007.

¿Qué es el Paisaje Urbano?

El paisaje urbano, también denominado espacio urbano, es un término de no fácil definición. Ha sido

a raíz de los últimos modelos de crecimiento urbano cuando se ha empezado a definir con más

propiedad este concepto. El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian

respecto a otro tipo de espacios, como es el caso del espacio natural. Por un lado, destaca por la

alta densidad de población que vive en el territorio de las ciudades; otra de sus características es

que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una

arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible. De igual forma, todo paisaje urbano que se

precie de serlo está dotado de equipamiento e infraestructura que no existe ni en el espacio rural ni

el espacio periurbano. En este tipo de paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras

existentes, lo que conlleva a una importante relación con el patrimonio construido, y otras

dimensiones de carácter histórico, social y cultural (Villar Rubio, 2013).

No obstante, para diversos autores en el concepto de paisaje urbano se asocia el paisaje natural y el

paisaje cultural. El entorno donde el hombre se mueve, el espacio donde habita, se encuentra

fuertemente condicionado por su pensamiento, por el sentimiento que da a su vida. El paisaje no es

sólo el espacio físico donde el hombre desarrolla su actividad, sino algo delimitado y creado por el

propio hombre (Navarro, 2003).

Todas las civilizaciones han actuado siguiendo pautas derivadas de su dimensión cultural y religiosa,

así como de su ambiente o dimensión natural. Cada una ha creado a su vez pautas que, luego, se

han transmitido hacia el futuro, hasta condicionar nuestra postura actual hacia el paisaje (Sosa Díaz,

1995). El paisaje como un sistema, incluye al menos tres niveles: el geosistema (que hace referencia

al medio ambiente y la ecología); el sociosistema (que hace referencia a los sistemas de producción

y poder imperantes al interior de una sociedad); y el sistema cultural (que hace referencia a la

identidad colectiva). Por tanto, para poder hacer sostenible en el tiempo los lugares, espacios o

37

paisajes en los que el hombre se desenvuelve, es imprescindible que debamos considerar sus

aspectos ambientales, sociales y culturales.

El paisaje urbano se encuentra definido incluso numéricamente por el número de habitantes que en

el mora. Para poder calificar de paisaje urbano una determinada entidad geográfica, en algunos

países es necesaria la presencia de al menos 10,000 habitantes. En el caso de México, la norma

vigentes es de 15,000 habitantes, para considerar una localidad, y por tanto su paisaje, como

urbano. Sin embargo, en la actualidad comienza a ponerse en cuestión este tipo de parámetros

numéricos, ya que puede haber localidades con características urbanas y población menor a ese

límite, mientras que existen casos de localidades de tipo rural con población mayor a esa cantidad

(Sobrino, 2013).

Ahora bien, si se analiza desde la perspectiva del desarrollo sustentable o sostenible, el abordaje del

paisaje urbano necesariamente nos ubica en el paradigma del desarrollo urbano sustentable

(Moreno Mata y López Mares, 2013), entendido como una propuesta sugerente, relativa al reto que

representa el cambio cultural de la sostenibilidad Al respecto, la propia de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueve, a fin de que el

medio ambiente urbano sea más sostenible para las futuras generaciones, la “Educación para el

Desarrollo Urbano Sostenible”, como un tema transversal en todos sus sectores (Unesco, 2012).

El Paisaje Urbano como Región del Conocimiento

El Diseño Urbano y del Paisaje es actualmente una disciplina conformada y una práctica establecida,

que guarda coherencia epistémica como una región del conocimiento. Los referentes

internacionales, nacionales y regionales confirman lo anterior, de tal forma que se le considera

distinta de la Arquitectura y del Urbanismo, aunque en su origen está profundamente ligada a dichas

disciplinas y, de hecho, convive con ellas (Raposo, 2004). Además participa en forma multi y

transdisciplinaria con otras profesiones que abordan el espacio habitable, especialmente el de

carácter público, ya sea desde el estado actual hasta la concreción de un proyecto. En

consecuencia, esta dimensión interdisciplinaria está relacionada con los saberes del Hábitat (Morin,

1999).

Cabe agregar aquí por Región del Conocimiento del Diseñador Urbano y del Paisaje, se comprende

la capacidad de entender el objeto de estudio para intervenir en él, con su creatividad, con

conocimiento y habilidades, con el manejo de la tecnología y con responsabilidad ambiental. Esto

incluye la producción del paisaje o espacio urbano, su creación, mantenimiento, transformación y

desarrollo, considerando los ámbitos del diseño y de la planificación del propio paisaje urbano.

38

Sobre este punto, un referente importante lo constituye la Declaración de Florencia del año 2012,

(Unesco), se propone apoyar las actuales iniciativas nacionales y de gobiernos locales para la

protección de los paisajes incluyendo programas educativos, de concientización y de utilización del

conocimiento tradicional. En este sentido, la Carta de Florencia actualiza y da congruencia al

antecedente emblemático que representó el protocolo de la propia Unesco del año 196211 con el

título de “Recomendación relativa a la protección de la belleza y del carácter de los lugares y los

paisajes” que plantea algunos de los conceptos clave relativos a la espacial de los lugares y los

paisajes; a los diversos espacios urbanos y rurales; también a las diferentes connotaciones

culturales y científicos sobre el paisaje; al valor patrimonial y estético; a las medidas de protección y

a la restauración, y el cuidado que se debe tener en los planes de urbanización y de las regiones

rurales. En algunos de sus planteamientos dicho protocolo propone la clasificación del paisaje por

zonas. Por ejemplo: los lugares de interés aislado, las reservas naturales y los parques nacionales;

pero también los organismos e instrumentos de control y de participación

Para la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA), con la premisa de que la ciudad

es el resultado de la interacción de diferentes sistemas (de movilidad, de espacio público, de

equipamientos, ambiental, etc.), se debe asumir como indispensable entender que el sistema

ambiental tiene un estrecha vinculación a nivel funcional, social y ecológico, en la estructura la

ciudad (Sabogal, 2011). Partiendo del criterio anterior, se pueden desplegar dos conceptos clave

para la formación de los profesionales del Diseño Urbano y del paisaje, el primero tiene que ver con

el entendimiento de la ciudad y su entorno, concebido ahora como paisaje urbano donde interactúan

diversos ecosistemas, y en el segundo concepto toma vigencia desde la formulación de Henri

Lefebvre (1974) sobre la producción social del espacio, donde aborda la perspectiva social, bajo el

supuesto de que el capitalismo es incapaz de hacer la planificación espacial. Para Lefebvre, el

espacio natural es algo que se ha desvanecido frente a la producción social del espacio: ha

transformado la materia prima (la naturaleza) para producir el espacio social, uno de los postulados

centrales del autor es que “las relaciones sociales, como abstracciones concretas, sólo tienen

existencia real en y por el espacio. Su soporte es espacial” (Hiernoux, 2004).

En el documento de la Unesco sobre Urbanización Sostenible (2012), las ciudades están en el

primer plano del cambio socioeconómico mundial. La globalización y la democratización son una

parte importante del Desarrollo Sostenible. La mitad de la población mundial vive actualmente en

zonas urbanas y la otra mitad depende cada vez más de las ciudades para lograr el progreso

económico, social, cultural y político. En las ciudades, las políticas educativas deben responder a las

necesidades de poblaciones muy diversas. Proporcionar educación para todos incluyendo niñas,

11 Protocolo de la Conferencia General de las Naciones unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), en

París, aprobado el 11 de diciembre de 1962.

39

personas discapacitadas, migrantes, pobres y marginados - es una tarea compleja que requiere

servicios públicos eficaces y la participación de muchos colaboradores, uno de los principios de esta

institución, se refleja en el objeto de estudio del DUyP: “…mejorar la enseñanza para crear

sociedades inclusivas en ciudades inclusivas”; agrega el texto sobre urbanización sostenible que la

escuela es una institución única que establece una conexión entre los problemas del mundo y la vida

local, posibilita el cambio y facilita la adquisición del conocimiento y las destrezas necesarios para

convertirse en ciudadanos activos y responsables” (Unesco, 2012).

En nuestro país, en la Carta Mexicana del Paisaje, el paisaje se considera como un bien de interés

público que al integrar el ambiente natural y las manifestaciones humanas, sociales y culturales, se

constituye en un factor de calidad de vida, fuente de armonía y placer estético. Este concepto está

vinculado a la definición aceptada por Unesco y por el Convenio Europeo del Paisaje. En síntesis,

como región de conocimiento, el paisaje urbano implica integrar este concepto en la formación de

todos los profesionistas de disciplinas vinculadas con los usos de suelo, los conocimientos relativos

a los valores y cualidades del paisaje así como aquéllas que inciden o impactan el paisaje o

dedicadas a usufructuar con sus valores y cualidades.

De particular interés para esta carrera ha sido el vínculo o acercamiento a entornos con problemas

reales, de tal manera que en los proyectos de Taller de Síntesis se busca el abordaje de temas

vigentes que requieren de soluciones con criterios de factibilidad social, ambiental, técnica y

económica. En el caso de la Facultad del Hábitat, en los Talleres de Síntesis de la LDUyP han sido

propuestos diversos temas, cuyo objetivo central fue la intervención del paisaje urbano en municipios

como Cerro de San Pedro, San Luis Potosí –en sus Delegaciones de Bocas y Villa de Pozos, así

como en el caso del Boulevard del Río de Santiago-, Santa María del Río, Soledad de Graciano

Sánchez, Vanegas ente otros. La realización de esos proyectos ha contribuido a la formación del

estudiante en un contexto local y regional, con un enfoque de aprendizaje innovador y de vinculación

con la problemática social, mediante una aproximación a los métodos de diseño participativo.

Reflexión final

Los planteamientos anteriores no tendrían sentido si nos alejáramos de la realidad. Para contar con

una estructura profesionalizante en la formación de los alumnos del DUyP, se requiere por tanto,

además del soporte conceptual y epistemológico, diversos instrumentos de carácter material y

logístico. Destaca por supuesto la calidad y actualización del profesorado, pero no menos importante

es la disponibilidad de recursos materiales: la infraestructura de cómputo, las características de los

espacios educativos, así como medios de transporte para alumnos y maestros que permitan

acercarse a los problemas in situ, a nivel local, pero también en otros lugares del país, ya sea

mediante la elaboración de trabajo de campo, desarrollo de investigación aplicada o asistencia a

40

congresos y eventos académicos. En consecuencia, se propone continuar y reforzar los convenios

de colaboración, para promover apoyos económicos y becas para los alumnos y el personal

académico. Ello incluye el acceso a convocatorias para concursos y convocatorias nacionales e

internacionales, que favorecen una visión hacia la solución de problemas reales por un parte, y la

vinculación de la licenciatura, el servicio social y la formación investigativa de los alumnos que se

incorporen a estos proyectos, mediante el trabajo directo en los talleres de síntesis o a través de su

participación en la realización de tesis en la modalidad de investigación.

En consecuencia se puede concluir que hay convergencia de investigaciones muy recientes que

reconocemos como tendencias en el campo científico-disciplinario que apuntan al fenómeno urbano

como una tendencia irreversible, que las ciudades mexicanas están en expansión, que existe una

visión o criterios sobre la sustentabilidad de las ciudades que contribuyen al discurso colectivo esta

Facultad, al definir el “Hábitat” como un sistema ambiental complejo, y que en su conjunto se puede

concluir que se consolida el campo de trabajo para los profesionales del Diseño Urbano y del

Paisaje.

Campo educativo

El campo de la educación es un campo profesional, así como un campo que produce conocimiento

especializado, por lo que su análisis es importante realizarlo a través de varios elementos. El primero

es la dimensión institucional, que abarca el conjunto de propósitos, normas, estructuras y funciones

mediante los cuales funciona la organización educativa, otros elementos importantes son los de la

práctica y la reflexión sobre lo educativo. Esta exploración nos da elementos sobre las tradiciones

que hay que mantener y cuales innovaciones hay que incorporar, así como las posibles

consecuencias de ello.

Requerimientos de investigación

El nicho para la investigación en el paisaje urbano es muy diverso. El paisaje urbano constituye tanto

un producto como una creación humana. Sirve de soporte y recurso para la vida, a la vez que incide

sobre las personas. Tiene una capacidad orientadora, educativa y de sensibilización, al tiempo que

produce agrado y placer, tiene potencial de desarrollo económico y es un referente básico para la

planificación, diseño urbano y ordenación del territorio (Briceño, Owen y Contreras, 2010). Las

tendencias actuales del diseño de la ciudad, se establecen en una nueva relación de lo urbano

arquitectónico con el ambiente natural, expresadas por Frank Lloyd Wright, Roberto Burle Max, Luis

Barragán e Isamu Naguchi, quienes generaron propuestas innovadoras; ante el futuro ambiental de

la tierra y el despertar de una conciencia de carácter ambiental, la aparición del desarrollo

sustentable como alternativa al modelo convencional, y el surgimiento de una estética global basada

41

en la imagen del mundo o del mundo como imagen. Ante esta perspectiva se derivan nuevas

interpretaciones y se revaloran escenarios regionales y locales, que estimulan probar la cualidad

transformadora del diseño con sentido de lugar y de sociedad.

Dentro de este escenario se amplía la participación del diseñador urbano y de paisaje, dentro de un

proceso evolutivo y dinámico que deriva en nuevas formas de vida. El reto se presenta en ir

generando conocimiento y conciencia de una ciudad donde la creación y preservación de los

elementos culturales urbanos, patrimoniales y naturales son de suma importancia, al igual que la

búsqueda de tecnologías derivadas de trabajo inter y multidisciplinario. Factores que retroalimentan

la teoría del diseño urbano y de paisaje y generan un conocimiento transdisciplinario en beneficio de

la sociedad.

La contribución de la investigación del Diseño urbano y del paisaje, se puede situar desde diversas

perspectivas, algunas de ellas en las condiciones sociales, por ejemplo de habitabilidad, de

convivencia y de la calidad de vida. Otra línea de investigación está enfocada al marco teórico en los

aspectos funcionales y estéticos del espacio público, también en las cuestiones ambientales y la

planeación de la ciudad, como el caso de la huella ecológica y el cambio climático, por otro lado en

la gobernanza urbana y las nuevas formas de gestión urbana, estos temas impactan en el modo de

vida urbano y -en consecuencia- deberán ser tomados en cuenta por el profesional del diseño del

paisaje urbano, en su actividad cotidiana, pero también para aquéllos que se enrocan al posgrado o

la investigación.

Briceño et al (2010) proponen algunas líneas sobre las tendencias de investigación para el diseño

del paisaje urbano:

La preocupación por las características estéticas de la ciudad y el conjunto de elementos

que la componen, siempre ha ocupado un lugar importante en los objetivos humanos. Otro

eje de investigación lo plantean como referentes históricos de la evolución de las ciudades

del mundo.

Los paisajes y la comunicación, son concebidos como medios a través de los cuales los

mensajes explícitos o implícitos, simples o sutiles, son emitidos por objetos y personas. El

carácter del paisaje urbano ha variado en el tiempo de acuerdo a los problemas

subyacentes.

El paisaje urbano, reclama un enfoque complejo, ecológico y sistémico, orientado a la praxis

de la planificación, diseño y gestión urbana con una visión temporal. Incorpora en un mismo

nivel de importancia, la ciudad presente, pasada y futura. Otorga un valor especial a la

praxis del humanismo, como plataforma para alcanzar una verdadera visión integradora del

complejo hecho del urbanismo ecológico y sostenible.

42

Por su parte la Agencia Hábitat de Naciones Unidas (2012) señala algunos ejes de trabajo e

investigación en las ciudades que resultan relevantes -para esta carrera- en la actualidad:

Cambio climático. La contribución de las áreas urbanas a la alteración de las condiciones

climáticas globales resulta de factores múltiples que incluyen la situación geográfica y

demográfica, el tejido económico de la ciudad, su diseño y densidad poblacional, su

tipología constructiva, su modo de organización del transporte, sus opciones para la

producción de electricidad y el modo de climatización de sus edificios, además de los

patrones de consumo de sus habitantes, un aspecto con alta variación social y cultural.

La Huella ecológica. Se puede obtener una medición aproximada de las presiones que se

ejercen sobre los ecosistemas comparando la “Huella Ecológica” y la capacidad biológica

Vulnerabilidad urbana. En Latinoamérica las ciudades de la región están expuestas a toda

una variedad de amenazas naturales35, que van desde ciclones, tormentas, sequias,

inundaciones, olas de frio y calor, y epidemias, hasta terremotos, erupciones volcánicas y

tsunamis. En términos generales, se suele dividir las amenazas naturales entre las que

tienen origen meteorológico, epidemiológico y geofísico.

La gobernabilidad urbana. Las nuevas configuraciones urbanas, como las zonas

metropolitanas y los corredores urbanos, plantean nuevos desafíos de gobernabilidad y

requieren una adaptación de las instituciones a la realidad de los territorios. Las ciudades de

la región también están reforzando su protagonismo internacional, lo que, bien orientado,

puede contribuir a la prosperidad de sus países.

Proyección de las ciudades en el ámbito internacional. El contexto actual de creciente

conectividad, la competitividad y las tendencias globalizadoras influyen y consolidan la

importancia de las relaciones que las ciudades establecen entre sí y con el resto del mundo,

podemos agregar aquí la relación del sistema de ciudades y la regionalización, impactan en

el modo de vida urbano.

2.3 tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.

El modelo de desarrollo económico vigente, no ha tenido la capacidad necesaria para generar

espacios para la demanda laboral requerida, para absorber a los egresados de las instituciones de

educación superior. Esto ha derivado en nuevos planteamientos, ya que se ha observado en el perfil

de egreso que presentan los profesionistas, que no tienen los conocimientos ni las herramientas

necesarias para afrontar y resolver problemas reales que debieron ser atendidos desde su

formación. La UNESCO, la ANUIES y la SEP, han manifestado la preocupación por que se

fomenten otro tipo de habilidades durante la formación del alumno para que pueda desarrollarse y

buscar sus propias oportunidades de trabajo, es la visión de tipo emprendedor.

43

El mercado laboral privado tiene un amplio potencial de desarrollo profesional, por ejemplo en las

empresas desarrolladoras e inmobiliarias, ya que este segmento se ha visto limitado para los

profesionales del diseño urbano y del paisaje, debido a la necesidad del reconocimiento que tiene

esta disciplina en nuestro país, en un campo profesional que ha sido ocupado por otra profesiones

que no tienen el perfil deseable en esta disciplina.

Existe un interés generalizado en el desarrollo de programas de formación que, a partir de una base

de conocimiento común interdisciplinario, posibilite una mayor diversidad en la especialización en

temas concretos, con esta base, se dispondría de una mayor libertad a la hora de reconfigurar la

currícula.

La formación en el diseño urbano y del paisaje, debe responder a exigencias de la sociedad y a las

necesidades actuales de la profesión, y para ello, se debe conseguir el más alto nivel académico

posible, no sólo a través de una licenciatura sino también –en un mediano plazo- a través del

posgrado y el doctorado, para este objetivo deben encontrar cabida en la formación, áreas de interés

para la investigación y el posgrado. Para ello se proponen algunos planteamientos de base para la

formación:

Capacitación para trabajar tanto en instituciones públicas, en los tres niveles de gobierno, es

áreas de proyecto, gestión y ejecución, en la docencia e investigación y como profesional

liberal.

Posibilidad de acceder de nivel profesional a una enseñanza universitaria de maestría o

doctorado.

La formación de un profesional en el diseño urbano y del paisaje, tiene un importante

componente científico interdisciplinario, en el más amplio significado del término.

Contextualizar la disciplina en un ámbito de responsabilidad ambiental, con mecanismos de

gestión y sustentabilidad del entorno, capacidad de ejecución y en un marco de ética

profesional.

Diseño curricular por competencias específicas para el Diseño Urbano y del Paisaje.

La disciplina o campo laboral para nuestro caso está definido en el espacio público, particularmente

en el ámbito del Diseño Urbano y el Paisaje, entendiendo como disciplina una categoría

organizacional en el seno del conocimiento científico, de acuerdo con Edgar Morin, ella instituye allí

44

la división y al especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios que

recubren las ciencias12.

En este sentido, el de la especialización -como se dijo anteriormente- las tendencias convencionales

en las decisiones y los proyectos en la ciudad, han sido realizados por profesionales de la Ingeniería

y de la Arquitectura; en el ámbito del planeamiento urbano se ha recurrido a los urbanistas; para

algunos aspectos puntuales como la vialidad han intervenido especialistas en la Ingeniería urbana;

para los proyectos de paisajismo se cuenta con la Arquitectura del Paisaje. Entonces el campo

disciplinar del Diseño Urbano y del Paisaje colabora en grupos de disciplinas afines, pero es

específico en los proyectos donde se requiere la competencia de un profesionista especialista en la

ciudad, existe pues un campo para el trabajo para el desarrollo del profesionista con perfil de un

diseñador del paisaje urbano.

Para este fin se han propuesto las competencias que requiere el Diseñador Urbano y del Paisaje. 1. Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y

organización del espacio público. 2. Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos

contextos, formas y niveles de intervención 3. Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos

para la intervención en el paisaje cultural 4. Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos

sectores de la sociedad. 5. Ejecutar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes contextos

Las competencias señaladas tienen sustento en el argumento que la educación superior debe ser

orientada a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico, económico, cultural y humano

de un país, que debe ser dinámica y estar alerta a los nuevos cambios que la sociedad y la

economía requieran.

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en

la UASLP

Se construye la fundamentación formal con el análisis del contexto de la nueva propuesta curricular

que se presenta ante las autoridades institucionales para la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje,

12 Morin, Edgar. Sobre la Interdisciplinariedad. Boletín No. 2 del CIRET, Francia.

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/biblioteca_em.asp [Fecha de consulta 25 de mayo del 2013].

45

como síntesis de la reflexión total y la posición que frente a dicha reflexión asume la comunidad

institucional que presenta la propuesta.

Teniendo como base que la educación superior debe ser orientada a satisfacer las necesidades del

desarrollo social, científico, económico, cultural y humano de un país, que debe ser dinámica y estar

alerta a los nuevos cambios que la sociedad y la economía requieran.

Para Didriksson (2006), el debate sobre las estrategias para alcanzar un nuevo desarrollo

sustentado en la información, en los aprendizajes y en los conocimientos, no puede desvincularse de

los cambios que ocurren en las esferas socio institucionales de la educación, de la ciencia, de la

tecnología y de la cultura. De manera particular, el papel que están jugando estos cambios en las

instituciones universitarias, se está revelando como fundamental para la organización de la base

social más importante para catapultar una nueva economía, en este sentido la relación de las

universidades y la globalización es un relación que debe ser estudiada y atendida para estar

ofreciendo resultados positivos a la sociedad.

El concepto que aporta Didriksson como nueva economía se entiende como el proceso de

relaciones económicas globales (o glocales) que ocurre de forma desigual y contradictoria a nivel

internacional, y que se caracteriza por estar sustentado en el uso extensivo e intensivo de nuevas

tecnologías, aprendizajes y conocimientos organizados o aplicados en los sistemas de

informatización y de las telecomunicaciones, de la biotecnología y de las ciencias genómicas, entre

otras innovaciones, y que empieza a tomar forma bajo la forma de un nuevo Modo (articulado

económico, político y socioinstitucional) de Producción de Conocimientos.

El estudio del reposicionamiento de la universidad en el contexto de una sociedad del conocimiento

y de una nueva economía ha dado un giro de calidad en el actual periodo de ingreso a un nuevo

siglo, por lo menos desde la sustentación de nuevos enfoques teóricos que permiten visualizar como

tendencia una reconfiguración cualitativa de la misma, sustentada en un tipo también distinto de

organización de la docencia y la investigación.

En nuestro caso, para el nicho de mercado de la licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje, dentro

de la Oferta Educativa de la UASLP, se han considerado las demandas de nuevas y variadas

competencias como consecuencia de la nueva economía para el futuro egresado en este campo

disciplinar, para ello se han incorporado las reflexiones sobre la las competencias del nuevo

profesionista, en las condiciones políticas y del mercado laboral, así como las condiciones

institucionales para la formación profesional.

46

2.4.1 Tendencias generales sobre la educación superior

La educación enfrenta actualmente una diversidad de problemas que proceden de la manera como

la economía, y la política, han incidido en su estructura, relaciones y dinámicas. Si en el acontecer

de la modernidad la educación estuvo al servicio de la demanda masiva de educación y buscó, por

diferentes medios, participar de los procesos de democratización, creciendo cuantitativamente en

cuanto a promoción del acceso, y la inclusión, en el siglo XXI, siglo de la postmodernidad, la

educación superior ha tenido que enfrenta procesos socioeconómicos que le han transformado su

identidad y su razón de ser. Fenómenos tan controvertidos como la globalización, y el surgimiento de

nuevos estilos de vida, la introducción de la flexibilidad laboral, el debilitamiento del Estado frente a

la irrupción de políticas internacionales de diversas agencias han producido un fuerte impacto, y

consecuencias severas en la organización y formas de relación de la vida de sus instituciones.

Si en un sentido general, la educación superior ha estado ligada a la preservación y desarrollo de la

cultura a lo largo de la historia, en un sentido específico, en las sociedades contemporáneas la

educación superior ha tenido que reconfigurar su quehacer y adaptarlo a las políticas y estrategias

del campo económico. Es así como la educación superior -y de manera concreta en la universidad-

ha producido, entre otras cosas, fuertes transformaciones en su quehacer tradicional tener que

diversificar sus funciones y, sobre todo, introducir formas de educación, que están más orientadas al

mercado. De allí que las transformaciones se hayan realizado en toda su dinámica relacionada con

el conocimiento, con sus nuevas formas de organización, y con la redefinición de todos los procesos

de aprendizaje de los saberes teóricos y prácticos. A esto se suma la transformación de sus

estructuras académicas, el surgimiento de nuevas expresiones curriculares, el incremento de

programas de formación profesional, la mayor pertinencia y relevancia de su quehacer investigativo,

ahora en consonancia con las políticas científicas y tecnológicas nacionales e internacionales, y con

una mayor apertura e integración con el entorno socioeconómico. Desde esta perspectiva, la

educación superior ha entrado a participar del gran movimiento de la flexibilidad que se introdujo en

el mundo económico, en el mundo laboral, y el proyecto socio-político y económico de los diversos

países del globo.

En la medida en que en la educación superior se han configurado nuevas prácticas formativas que

se ajustan a las formas de organización y relación del mundo económico, y a las políticas de una

educación para satisfacer las necesidades del mercado laboral, sus instituciones conjugan una

diversidad de ofertas educativas que más que coincidir con las necesidades, demandas,

aspiraciones y expectativas ligadas a la búsqueda del bienestar y del mejoramiento de grupos e

individuos en una determinada sociedad, coinciden con las necesidades de desarrollo de nuevas

47

subjetividades para los nuevos modos de trabajo en los mercados globales cuyas estrategias y

vertiginosas dinámicas laborales, son legitimadas por la nueva productividad política de los Estados.

Desde esta perspectiva la mirada sobre la educación superior en el siglo XXI se ha vuelto compleja

frente a la pluralidad de instituciones incluidas en una sociedad cada vez más plural y flexible.

¿Cómo reflexionar sobre la educación superior desde esta perspectiva? ¿Cómo entender la

racionalidad del sinnúmero de instituciones de educación superior bajo las nuevas condiciones de

flexibilidad en el conocimiento, la tecnología y la sociedad? ¿Cuál es la identidad de la educación

superior en el presente milenio?. Es evidente que éstas son preguntas que retan el pensamiento de

las disciplinas de las ciencias sociales sobre la educación moderna, generalmente ubicada en las

visiones funcionales y tecnocráticas, dependientes de la economía.

Es por esto que hoy observamos una gran complejidad de la educación superior en todos los lugares

del planeta. Así mismo podemos presenciar una serie de tendencias emergentes, que hacen a las

instituciones diversas, diferentes y desiguales, dominadas en su mayoría por las leyes del mercado.

Podríamos afirmar que, inclusive las instituciones de educación superior públicas, han tenido que

construir nuevos escenarios muchos de los cuales, no participan en el mejoramiento de las

condiciones de vida de grupos e individuos. El carácter democrático tradicional de la universidad ha

sido sustituido por el principio de la competencia y del mercado. Esto quizás se haya debido a que si

bien las instituciones de educación superior pública dominaban el escenario educativo, el

surgimiento de la educación como servicio y como mercado, ligado a la instituciones de educación

privadas, ha producido un mercado educativo complejo, heterogéneo, segmentado y movido por

intereses socioeconómicos. Es el caso de las mega-universidades privadas, que compiten con muy

pocas macro-universidades públicas.

Si en el panorama relacionado con el crecimiento de las instituciones de educación superior pública,

como la universidad, se ha tenido un crecimiento desigual, no ha sucedido lo mismo con la

aplicación de innumerables medidas orientadas por los principios del mercado, las cuales han

homogeneizado el campo de la educación superior. Entre otras medidas podemos citar: la

introducción de la flexibilidad, el predominio del enfoque de las competencias, la evaluación que se

ha dimensionado de manera macroscópica, y se ha orientado a satisfacer, el crecimiento de nuevas

formas de vinculación del personal académico, asociadas a la flexibilidad laboral; el predominio del

vocacionalismo, (crecimiento de las instituciones politécnicas, y de las instituciones tecnológicas de

nivel medio y superior), el decrecimiento de la investigación científica, y la proliferación de nuevos

programas de base tecnológica que responden más a demandas contextuales del mercado que al

desarrollo del conocimiento.

48

Frente al desarrollo de nuevas áreas de formación de base heterogénea que han ido debilitando las

profesiones centradas en las disciplinas, las demandas curriculares se han diversificado y con esto,

la oferta de nuevas carreras que tornan el mercado profesional más competitivo y conducen a una

contracción laboral donde predomina el mercado profesional precario.

En adición a este aspecto, la importancia que ha adquirido el mercado global, o la globalización del

mercado, ha penetrado las instituciones de educación superior, las cuales para ser competitivas

deben ingresar en los procesos de internacionalización en todas sus dimensiones y expresiones,

que van desde la movilidad estudiantil y profesoral, hasta la apertura de los procesos de aprendizaje,

como consecuencia del surgimiento de las NTIC.

Es este panorama, la educación superior debe replantearse sus objetivos y dimensionar su quehacer

en frente a las múltiples tendencias educativas, cada vez más fugaces, de los últimos tiempos. Sin

embargo, el que la educación superior y, en particular, la universidad no hayan perdido totalmente su

razón histórica de ser, debe ser el punto de partida para que este nivel educativo, junto con sus

respectivas instituciones de diferentes subniveles, pueda contribuir a mejorar las bases de la

equidad social.

La ES y, en particular la universidad, deben seguir siendo instituciones al servicio del conocimiento,

que expresan las nuevas formas de ser de la cultura, de los movimientos orientados al cambio en

una sociedad que caracterizada por hacer del conocimiento el motor de la economía, también haga

de éste -el conocimiento- el motor de la sociedad, la cultural y el bienestar de los diversos sectores

sociales del globo. De allí la importancia de su participación crítica en la innovación científica y

tecnológica, en el mejoramiento de las condiciones ambientales, en la producción de nuevas formas

de participación e integración social y en la preservación de la cultura, base esencial de los pueblos.

2.4.2 Tendencias específicas sobre la institución y la entidad académica

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una institución educativa de alta calidad, con

reconocimiento nacional y buen posicionamiento internacional. La autonomía es una característica

distintiva de la institución, como una marca de diferencia al reconocerse como la primera universidad

autónoma del país. A partir del surgimiento y puesta en marcha de las políticas de acreditación de

calidad de la educación en los programas educativos, la UASLP ha recibido reiteradamente los

reconocimientos por el 100% de calidad en la evaluación y acreditación por organismos externos.

Actualmente cuenta con una población estudiantil de 26, 592 estudiantes de los cuales 24,056 son

de licenciatura y 1,779 de postgrado. Así mismo la Universidad ofrece 85 programas educativos de

49

licenciatura, uno técnico superior universitario y 72 posgrados. En el presente período se ofertan 41

nuevas carreras que abarcan diferentes campos del conocimiento. De los 72 posgrados que ofrece

la UASLP, 48 cuentan con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT).

Un Asunto de interés es que de los 797 profesores de tiempo completo con que cuenta la Institución

472 (60%) tienen doctorado; 248 (31%) tienen maestría; 21 (2.6 %) especialidad, y 56 (7%)

licenciatura. Como puede observarse, el ´potencial personal académico de la institución es alto, lo

cual se refleja en el desarrollo de la investigación, alrededor de la cual se aglutinan 77 cuerpos

académicos.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha puesto en relieve sus objetivos estratégicos en

innovación educativa.13

Desarrollar proyectos concretos de incorporación de nuevos enfoques educativos por parte

de profesores, a través de procesos de capacitación, accesoria y seguimientos que permitan

productos sistemáticos, evaluables y reproducibles de la innovación.

Incorporar enfoques y contenidos flexibles, integrados y pertinentes en los currículos

profesionales, que fortalezcan la formación científico-disciplinaria, la perspectiva ambiental y

para la sustentabilidad.

Los objetivos mencionados, trascienden al interior de la Universidad como dimensiones para la

formación universitaria integral en seis ejes temáticos: dimensión científico-tecnológica, dimensión

cognitiva y emprendedora, dimensión ético-valoral, dimensión de comunicación e información,

dimensión internacional e intercultural, dimensión de responsabilidad social y ambiental. Estos

preceptos han sido considerados en la propuesta curricular de la licenciatura de Diseño Urbano y del

Paisaje dentro de la Facultad del Hábitat.

Por su parte la Facultad del Hábitat, para dar respuesta a la demanda social de profesionales del

Hábitat, ha establecido la pertinencia de su modelo académico, su estructura orgánica, sus

principios, así como sus seis licenciaturas y sus posgrados.

13 Nieto C. y Díaz V. (2007). Diseño Curricular y Competencia Profesional. (Objetivos estratégicos PIFI 2001-2006)

UASLP.

50

Gráfico No. 5. La UASLP en cifras, informe 2012-2013.

Fuente: www.uaslp.mx/informe 2012-2013

2.4.3 Tendencias específicas sobre la profesión

Para este campo profesional la preocupación ha estado basada en el desarrollo de competencias, es

conocido que la competencia se asocia de manera intrínseca a los sujetos, quienes la poseen y la

desarrollan. Las nuevas teorías de competencias, son esencialmente teorías de desempeños (Nieto

y Villa, 2007) de acuerdo con las teorías fuertes de la competencia, se asume que esta se estructura

como un producto histórico del desarrollo de individuos y de grupos (principio estructurado) y que es

intrínseca y se activa (principio estructurante) en la interacción social. Desde este punto de vista

podemos decir que la competencia se activa en los diferentes desempeños (producciones y

51

contextos) en la interacción social, y que los desempeños son prácticas fundamentales para el

desarrollo de la competencia.

En este sentido, la propuesta de la licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje ha estado centrada

en el diseño del currículo por competencias laborales. El perfil del profesional se integra, primero con

las competencias generales como egresado universitario (formación básica o transversal), en

segundo lugar con las competencias comunes del egresado de la Facultad del Hábitat, y con énfasis

en las competencias específicas de la profesión que forman parte del perfil de egreso (formación

básica, formación profesional obligatoria y la formación de profundización ó énfasis). Las

competencias señaladas se integran más adelante en esta propuesta en las tablas definidas para

este fin.

Para el logro de las competencias profesionales, la estrategia de aprendizaje puede definirse como

procesos de toma de decisiones, en las cuales el estudiante elige y recupera, de manera

organizada, los conocimientos que necesita para cumplir una determinada tarea u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en la que se presenta la acción14. Para

este propósito, dentro de los programas de las materias estarán presentes, de acuerdo al objetivo y

tipología de la materia, las siguientes modalidades: estudio de casos, aprendizaje basado en

solución a problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo y aprendizaje

significativo.

En consecuencia la Facultad del Hábitat, actualiza el objeto de estudio de la Licenciatura de Diseño

Urbano y del Paisaje.

Sobre los procesos de acreditación El proceso de acreditación es producto de la necesidad planteada por la propia Secretaría de

Educación Pública (SEP), en función del escenario mundial de la educación, con el fin de hacer que

los programas de enseñanza superior demuestren su pertinencia, su calidad y suficiencia,

generando así una información pública sobre el estado que guardan éstos en las diferentes

Instituciones de Educación Superior (IES). Esta evaluación continua está basada en marcos de

referencia y parámetros que incentivan el desarrollo y la difusión del conocimiento adquirido.

La Carrera de Diseño urbano y del Paisaje no ha tenido un proceso de evaluación externa o

acreditación. La Facultad del Hábitat tiene 6 programas, de los cuales 4 están re-acreditados: Diseño

Industrial y Diseño Gráfico en Abril del 2011; Arquitectura, Administración y Edificación de obras

acaban de terminar el proceso de re-acreditación en Junio de este año 2013Sin embargo, los juicios

14 Ángeles Gutiérrez, Ofelia. (2003) Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje.

52

y recomendaciones emitidas por cada uno de los organismos acreditadores hacia los programas ya

acreditados, han servido marco de referencia y sus recomendaciones han sido tomadas en cuenta

para la realización del diseño de este nuevo mapa curricular 2013. En temas específicos como:

atender la flexibilidad curricular, la innovación, los criterios de evaluación, la pertinencia y

actualización de contenidos, el número de créditos en relación a las actividades curriculares y

extracurriculares, así como la incorporación de las Prácticas Profesionales al plan de estudios, son

en general las recomendaciones que han brindado a cada uno de los programas una pauta a seguir

sobre lo que cada profesión tiene que buscar en su área, y que ayudó a consolidar este nuevo Plan

curricular.

A. Objeto de estudio Diseño Urbano y del Paisaje.

El paisaje natural y urbano en sus diversas determinantes, dimensiones, formas de gestión y

organización.

Argumentación:

El Paisaje natural y urbano está integrado por el ámbito cultural y natural, entendido como

realidades mutuamente incluyentes que conforman el espacio habitable del ser humano. Su

ámbito de intervención se sustenta en el complejo cognitivo e interdisciplinario del Hábitat,

del cual toma los saberes comunes y específicos, en sus diversas dimensiones y

determinantes espaciales, en sus escalas: territorial, urbanística y del sitio, con compromiso

y visión crítica de responsabilidad social, económica y ambiental, para formar competencias

en el análisis, argumentación, diseño, creatividad, ejecución, gestión y organización de

procesos y proyectos, estudios e investigaciones que contribuyan al mejoramiento de la

calidad de vida, a la conciencia colectiva y a la convivencia.

53

3. ESTRUCTURA CURRICULAR

3.1 Perfiles de ingreso y egreso

3.1.1 Descripción del perfil de ingreso

Requisitos académicos

Estudiante que haya concluido su bachillerato universitario o bachillerato único; con actitud analítica y sensible a las necesidades sociales de espacios habitables; interesado en las técnicas y materiales que permitirán darles solución en tiempo, costo y calidad acordes con la realidad del cliente usuario y con la ciudad o grupo de personas que lo requieran.

Estudios terminados (certificado) de bachillerato universitario, o bachillerato general o único

Cumplir con los requisitos de admisión y aprobar el examen de selección.

Disponibilidad de tiempo completo para cursar sus estudios.

Características deseables del aspirante

El estudiante deberá tener:

Conocimientos de Conocimientos de física, matemáticas, historia y dibujo.

Habilidades como: percepción visual detallada, manejo de relaciones espaciales,

observación y análisis.

Facilidad para comunicar sus ideas por medios verbales y no verbales.

Destrezas como coordinación motriz fina, reproducción e integración de color y dibujo de

imitación.

Hábito a la lectura.

Interés por la investigación sobre los ámbitos el hábitat humano.

Interés por el diseño de los espacios públicos, por el paisaje urbano

Conciencia de las relaciones y efectos de las acciones del hombre con su medio.

Disciplina y responsabilidad en el estudio y el trabajo en equipo.

Cuadro No. 9. Perfil de ingreso a la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje.

Síntesis del perfil de ingreso A) Requisitos académicos

Certificado completo o constancia de haber terminado el bachillerato único Universitario, Bachillerato único general, bachillerato Físico-Matemático, bachillerato

54

Síntesis del perfil de ingreso Socio-Administrativo, Bachillerato Tecnológico, bachillerato.

B) Características necesarias:

Conocimientos Conocimientos de física, geografía, matemáticas, química biología e historia así como conocimientos básicos de computación

Habilidades

Habilidad para comunicarse de manera oral, escrita y gráfica, realizar actividades de forma organizada, trabajar manualmente con diversos materiales, manejo de relaciones espaciales, observación y análisis. Destrezas como coordinación motriz fina, reproducción e integración de color y dibujo de imitación.

Actitudes y valores

Aprecio hacia los testimonio artísticos y culturales Interés por la investigación Hábito de lectura Actitud de compromiso para el estudio, servicio a la sociedad y cuidado al medio ambiente.

Aptitudes Disposición para el trabajo grupal.

C) Características deseables:

Conocimientos Conocimientos sobre el comportamiento del hombre, el idioma inglés y manifestaciones artísticas y culturales.

Habilidades Habilidad de abstracción y síntesis, percepción y memoria visual, toma de decisiones y manejo plástico de materiales. Computación

Actitudes y valores Actitud de búsqueda y curiosidad, desarrollo creativo y apertura mental.

Aptitudes Hacia el logro de resultados

3.1.2. Descripción del perfil de egreso

A. Denominación formal del egresado.

Diseñador Urbano y del Paisaje, Diseñadora Urbana y del Paisaje.

B. Denominación formal de la licenciatura.

Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje.

Perfil de egreso:

El egresado de Diseño Urbano y del Paisaje será: un profesional capaz de formular

proyectos urbanos y del paisaje atendiendo las necesidades de hábitat del hombre en los

espacios urbanos que requiere el hombre en la ciudad para el desarrollo de sus actividades

55

en sociedad. El diseñador urbano y del paisaje contribuye al “hacer ciudad” favoreciendo a

su habitabilidad con calidad, y a la sustentabilidad.

Tiene una formación generalista que le permite integrarse a equipos interdisciplinarios cuyo

objetivo es la creación de la ciudad, realiza su actividad con una actitud ética, responsable y

congruente con su tiempo y espacio. Busca en sus propuestas de diseño, la sustentabilidad

del espacio urbano y su paisaje inmersos en un medio natural y cultural. Colabora con sus

propuestas en la preservación el patrimonio urbano promoviendo la identidad y

aprovechando los avances tecnológicos.

Será capaz de identificar la naturaleza del espacio urbano y su relación con el espacio

regional y arquitectónico pudiendo establecer las semejanzas y diferencias entre las

disciplinas orientadas a su diseño y transformación, como la planificación urbana y regional,

el diseño urbano y del paisaje; la movilidad, la ingeniería urbana y la arquitectura. Contará

con una visión general de las principales teorías y métodos del diseño urbano y del paisaje

así como la capacidad de establecer un marco metodológico propio para enfrentar proyectos

de diseño urbano y de paisaje específicos, de tal manera, que le sea claro y sencillo transitar

de la teoría a la práctica.

El conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, con que debería contar, una vez

finalizada su formación de Diseñador Urbano y del Paisaje para su actividad profesional,

incluyen la investigación, el análisis, el diagnóstico y la decisión en la producción del espacio

urbano, en la formulación del proyecto, la gestión y ejecución del mismo. Todas ellas, son

actividades que este profesional no sólo debe conocer, según los parámetros técnicos, sino

también bajo la perspectiva de la responsabilidad ética, moral y jurídica.

Este perfil se apoya en el aprendizaje por competencias específicas de la carrera y

genéricas de la Facultad del Hábitat que desarrollará el alumno en su formación; además de

las competencias genéricas del egresado de la UASLP.

B. Descripción del campo profesional.

En la gestión y administración pública: En instituciones públicas federales, estatales y

municipales, organismos descentralizados, que tengan como ámbito de interés la ciudad.

Desarrolla los diseños y dirige el proyecto y la construcción de los espacios públicos.

Conserva y mantiene los espacios públicos.

56

En el ejercicio libre de la profesión, en el sector privado, así como en ONG’s.

Desarrolla estudios para la integración de proyectos de Diseño Urbano y del Paisaje en nuevos desarrollos urbanos.

Coordina y participa en el desarrollo de diseños urbanos y del paisaje.

Planea, programa, presupuesta y dirige la realización de diseños urbanos y del paisaje.

Realiza asesorías y dictámenes sobre el campo de su especialidad.

Evalúa resultados parciales y finales de proyectos y obras de Diseño Urbano y del Paisaje.

Diseña planes de mantenimiento y conservación del material vegetal de los espacios urbanos.

Gestiona su fuente de trabajo.

Trabaja en equipo con disciplinas afines en el Diseño Urbano y del Paisaje.

Representa proyectos de Diseño Urbano y del Paisaje, por medios digitales y analógicos.

En la investigación, sobre los diversos temas humanísticos, estéticos y tecnológicos que inciden en sus diseños urbanos y del paisaje.

En la docencia, si además de haber tenido práctica profesional suficiente, tanto diversa como especializada, se ha capacitado para esta actividad.

C. Componentes de la formación profesional

Competencias 1. Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y

organización del espacio público. 2. Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos

contextos, formas y niveles de intervención 3. Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos

para la intervención en el paisaje cultural 4. Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos

sectores de la sociedad. 5. Ejecutar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes contextos

Actividades que será capaz de desarrollar el egresado

Investigar, analizar, valorar, diagnosticar, diseñar, dirigir y dar seguimiento profesional a la ejecución de proyectos urbanos y del paisaje

Gestionar y administrar así como coordinar proyectos urbanos y de paisaje.

Elaborar dictámenes de viabilidad urbana para adquisición y uso del suelo.

Elaborar estudios de factibilidad urbana.

Proyectar estrategias metodológicas de intervención urbana con criterios teóricos y conocimientos técnicos.

57

Elaborar estudios de impacto ambiental en proyectos urbanos.

Características del egresado

Tener una visión crítica y ética en el ejercicio de la profesión.

Ser gestor de su propia profesión, dando a conocer la función y pertinencia de su propia disciplina.

Contar con una formación interdisciplinaria para desarrollar planes, programas y proyectos de diseño urbano y del paisaje.

Elaborar y aplicar programas de prevención y mejoramiento urbano.

Proyectos de conservación del patrimonio urbano. Las competencias de formación profesional de cada una de las carrearas que, sobre la base de

campos y procesos nucleares y esenciales como: la generación reflexiva de conocimientos, la

creación y propuesta de diseños y la ejecución y materialización concreta, a su vez, sustentados,

respectivamente, en la Reflexión, la Creación y la Realización, fueron determinadas y definidas

desde categorías generales: Problematizar, Proyectar, Gestionar, Especificar y Realizar, de modo

que también se promueven y siguen desarrollándose y consolidándose en los dos últimos

semestres, noveno y décimo, que integran el Área de Profundización.

Cuadro No. 10. Perfil de egreso de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje.

Elementos básicos del perfil de egreso

Denominación formal del egresado (a).

Licenciado o Licenciada en Diseño Urbano y del paisaje.

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Por cuenta propia como empresario o prestando sus servicios profesionales el diseño urbano y del paisaje.

En instituciones de los tres niveles de gobierno, en responsabilidades de proyectos del paisaje urbano. En planes y programas de ordenamiento territorial y de planeación urbano-ambiental.

En organismos oficiales para el desarrollo urbano, institutos de planeación urbana y ambiental. En áreas de gestión, administración, mantenimiento del patrimonio natural y cultural., en las áreas de diseño de áreas naturales protegidas y unidades manejo ambiental.

En empresas privadas, en el diseño, administración, ejecución de proyectos del diseño urbano y del paisaje; en licitaciones públicas. En servicios de consultoría, en el ejercicio libre de la profesión.

En organizaciones no gubernamentales, con propuestas de conservación del medio natural y construido.

En la docencia e investigación en instituciones académicas.

Principales funciones que el

Investigar, valorar, contextualizar, diagnosticar, y sintetizar en proyectos de diseño urbano y del paisaje.

58

egresado podrá desempeñar

Diseñar, gestionar y administrar, así como coordinar proyectos de protección al patrimonio natural y cultural.

Intervenir en patrimonio construido de la ciudad, reconociendo sus características materiales, significado y función en la historia.

Elaborar dictámenes en el ámbito de su actividad profesional.

Proyectar estrategias metodológicas de intervención en el espacio público, fundamentadas en criterios teóricos y en conocimientos técnicos y con visión de futuro.

Diseñar y dirigir proyectos integrales e interdisciplinarios de paisaje urbano.

Componentes de la formación profesional y competencias

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Identificar las manifestaciones del arte que influyen en el diseño del hábitat.

Identificar los elementos que definen el hábitat humano, y las razones de su estudio como introducción al Hábitat.

Conocer y aplicar conocimientos de la percepción de las formas, sus atributos y relaciones de los objetos en composiciones formales abstractas.

Exponer sus ideas con representaciones en dos y tres dimensiones y con herramientas informáticas.

Comprender el espacio en tres dimensiones a través del conocimiento de la geometría.

Habilidades

Establecer un pensamiento crítico, lógico y creativo en la solución de problemas relacionados con la percepción y su aplicación a través de una solución.

Desarrollar su habilidad de ubicación en el espacio en tres dimensiones.

Desarrolla el pensamiento lógico, reflexivo y creativo y lo aplica en las soluciones para el cumplimiento de objetivos por medio de la síntesis.

identificar problemas, analizarlos, sintetizar y conceptualizar soluciones.

Sus principales habilidades son las de comunicación de ideas de diseño a través del dibujo y esquematización de la información relevante.

Actitudes y valores

Valora, respeta y tiene un compromiso ético con el hábitat y el hombre.

Manifiesta una actitud de búsqueda de calidad y aportación en sus propuestas de solución

Competencias

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Capacidad de organización y planificación

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Trabajo en equipo

Razonamiento crítico

Compromiso ético

b) Área obligatoria

Conocimientos

Conocerá la transformación del paisaje natural en paisaje urbano así como la evolución de éste a través del proceso histórico de las ciudades

Conocer las bases necesarias para respetar el manejo de las dimensiones sociales, económicas y naturales.

Utilización de un lenguaje digital para obtención de proyectos y presentación de los mismos

Interpretación de suelos y ecosistemas para la identificación de sistemas

59

constructivos, con las herramientas disponibles.

Conocimientos de infraestructura urbana básica y especializada.

Habilidades

Capacidad de conceptualizar, interpretar y proponer con sus proyectos de diseño urbano y del paisaje.

Identificará y analizará los elementos significativos que constituye un problema para resolverlo de forma efectiva

Creación de proyectos que se integren armónicamente. Propiciando un lenguaje amplio y multidisciplinario sobre los diversos enfoques del desarrollo sustentable.

Desarrollar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes escalas con la utilización de programas de computo

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Aplicación de criterios, normas y principios.

Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

Conocimiento marco regulatorio de los proyectos urbanos y del paisaje, generando la capacidad de interpretación para la aplicación en sus proyectos, incorporando la factibilidad normativa

Actitudes y valores

Conceptuar y contextualizar los componentes sociales, económicos, culturales y políticos de las problemáticas ambientales y del desarrollo.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad

Disposición al trabajo en equipo.

Flexibilidad de pensamiento.

Proceso de actitud reflexiva, crítica y propositiva, que le permita generar propuestas conceptuales y concretarlas en el Diseño Urbano y del Paisaje.

Competencias

Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia.

Establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés

c) Área de profundización ó énfasis

Conocimientos

Conocimiento de un repertorio amplio de proyectos y obras recientes sobre su campo.

Aplicar técnicas creativas interdisciplinarias dirigidas al campo del diseño, más allá de la exploración de materiales para la realización de modelos formales.

Conocer las nuevas propuestas tecnológicas en el manejo de los diferentes sistemas de la ciudad, como la infraestructura, los servicios y el equipamiento.

Aplicar métodos para conocer el valor de los predios urbanos y la gestión para expropiación de bienes inmuebles.

Adquirir la capacidad de identificar los elementos de valor patrimonial y cultural en el contexto urbano.

Conocimientos básicos sobre las labores culturales, reproducción y formas de cultivo de las principales plantas que se utilizan en arquitectura del paisaje.

60

Conocer las aportaciones de diferentes especialistas en los temas de la ciudad.

Conocer y comprender los elementos de planeación y análisis para la elaboración de los estudios urbanos aplicando la normatividad vigente.

Habilidades

Crear una respuesta propicia a la creciente movilidad urbana y recuperar la habitabilidad del espacio urbano, atendiendo la gestión de la circulación y la racionalización del uso del los diferentes modos de transportación.

Incrementar la capacidad de proyecto y diseño de los alumnos en la parte formal y estilística, con la intención de apoyar la creatividad e innovación compositiva de sus diseños.

Revisar las propuestas de innovación para los diferentes niveles de planeación de las ciudades.

Reflexionar sobre los temas de ciudad desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Aplicar los métodos más adecuados para llevar a cabo la formulación y evaluación de proyectos de inversión urbanos.

Actitudes y valores

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad.

Sensibilización ante el fenómeno de la migración.

Actuar en situaciones problemáticas o novedosas

D. Competencias que adquirirá el egresado.

En este apartado se detallan las competencias genéricas del egresado en dios rubros, el primero de

ellos las competencias profesionales específicas y en la segunda parte, las competencias genéricas

como egresado de esta Universidad,

Competencias profesionales básicas o transversales

Razonamiento científico-tecnológico

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información

derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los

campos científicos y tecnológicos propios de la profesión.

Cognitiva y emprendedora

Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptación a los requerimientos cambiantes del

contexto, a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización,

contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo).

61

Sustentabilidad y responsabilidad social

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, y

contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad

social, económica, política y ambiental. (Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad).

Ético-valoral

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea

como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios

ético-valorales. (Dimensión ético-valoral).

Intercultural e internacional

Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo

tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión

internacional e intercultural).

Comunicación e información

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de

las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información).

Competencias profesionales obligatorias

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y

organización del espacio público.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos

contextos, formas y niveles de intervención.

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la

intervención en el paisaje cultural

Ejecutar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes contextos

Gestionar de forma integral, proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante diferentes

sectores de la sociedad

.

62

a) Competencias Profesionales DUyP.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia

1. Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Básica o transversal Obligatoria Profesional optativa

X

Desempeños Seleccionados para el desarrollo de la competencia

Descripción Medios de evaluación Matriz de valoración

Criterios de evaluación Evidencias

Analizar problemas y caracterizar las variables del espacio habitable.

Determinar los componentes del medio natural y urbano

Aspectos a evaluar

Examen sistemático y sensible del medio habitable

Lectura e interpretación urbano territorial

Evaluación y determinación de la situación problemática

Detección de estrategias de intervención

Fundamenta una o más afirmaciones

Abstrae y formula de argumentos comprendiendo su significado

Construye una estructura formal de lo observado

Aborda el todo por sus partes.

Documento o expediente de diagnóstico.

Componente Instruccional de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de

evaluación Evidencias

Conocimientos

Observaciones,

Destreza,

Programa de

63

Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Metodología de investigación.

Métodos y técnicas de discusión argumentativa.

dibujos, Relaciones espaciales Presentaciones

pertinencia y eficiencia metodológica

Establece con claridad los componentes del problema.

Expone con orden y claridad el método de investigación

requerimientos

Expediente de investigación

Documento escrito argumentativo

Habilidades

Observación de la realidad por el espacio temporal

Dominio de herramientas y técnicas de investigación

Pensamiento estructurado y holístico

Juicio critico

Fundamentación y planteamiento de lo observado

Construcción y estructuración de la información

Visión de la realidad que Traspasa la constatación de lo evidente

Expresión verbal, consistencia, certeza y pertinencia

Croquis (dibujos y anotaciones) presentados ordenados en láminas

Discurso sintético

Bitácora de trabajo

Componente valorativo de la competencia

Actitudes

Interés epistémico

Contribución significativa al aprendizaje colectivo

Permanencia y pro actividad, construcción de un rol ante el quehacer

Participación

Aportación

Persistencia

Estructura

Apertura y equidad en la participación.

Compromiso y persistencia en el proceso indagatorio

Rubrica

Cuaderno de trabajo

64

Valores

Actualización permanente.

Adaptación a nuevos contextos

Respeto por el grupo de trabajo y por los usuarios.

Exposición oral.

Coevalaución

Nivel de compromiso con los valores propios de la profesión.

Rubrica

Autoevaluación ( Comentarios escritos)

Contextos de aprendizaje

Contexto crítico Cursos.

Seminarios.

Espacios educativos.

Contexto de descubrimiento

Estudios de caso y resolución de problemas

Visitas de campo.

Contexto de aplicación

Proyectos individuales, colectivos e interdisciplinarios

Gestión de los proyectos

Elementos de las competencias profesionales

Competencia

2. Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Básica o transversal Obligatoria Profesional optativa

X

Desempeños Seleccionados

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación Evidencias

65

para el desarrollo de la competencia

Crea y desarrolla proyectos.

Propone sistemas constructivos y de infraestructura.

Concibe estrategias de intervención y planeación.

Interpreta valores tangibles e intangibles, en diferentes contextos.

Aplica la estrategia planeación urbana de acuerdo a los niveles de intervención.

Aspectos a evaluar

Planteamiento de afirmaciones

Estrategias de intervención

Conceptos de diseño

Interpretación grafica del espacio

Congruencia con los resultados del diagnóstico.

Propuestas responsables responsabilidad social, ambiental y económica.

Innovación

Esquemas de trabajo, expediente del anteproyecto y aplicación de sistemas de representación.

componente Instruccional de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de

evaluación Evidencias

Conocimientos

Características y contextos diversos

Contexto cultural

Dibujo técnico

Del quehacer profesional

De la planeación urbana y regional

Reflexiones en torno al usuario y su contexto

Esquemas conceptuales

Identificación de lo sustantivo Tipo y orden de relaciones establecidas Nivel de asociación

Esquemas y mapas conceptuales

Ensayos

Maqueta y/o prototipo más láminas del mismo

Habilidades Identificar referentes para el

diseño.

Configurar ideas.

Redacción del concepto de diseño

Configurar gráficamente las ideas

Carpeta de trabajo

Esquemas

66

Desarrolla el pensamiento flexible.

Comunicar el concepto de diseño

Manejo de cartografía

Graficación de alternativas de diseño

Comunica y expresa con claridad, consistencia, certeza y pertinencia

Documento escrito

Componente valorativo de la competencia

Actitudes

Interés en la diversidad cultural.

Interés por la indagación. Saber escuchar y respetar la opinión del otro.

Responsabilidad asumidas junto a las condiciones de trabajo

Apertura y equidad en la participación.

Rubrica.

Láminas

Valores

Reconocer y respetar Amplitud de criterio

Características personales en la cultura organizacional

Compromiso para involucrar a los usuarios en el proceso de diseño.

Rubrica.

Autoevaluación

Contextos de aprendizaje

Contexto crítico Distinguir contextos socioculturales, económicos y ambientales

Modelos metodológicos para procesos creativos y reflexivos

Espacios educativos.

Contexto de descubrimiento

Congresos.

Estudios de caso

Contexto de aplicación

Proyectos

Gestión

67

Elementos de las competencias profesionales

Competencia

3. Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Básica o transversal Obligatoria Profesional optativa

X

Desempeños Seleccionados para el desarrollo de la competencia

Descripción Medios de evaluación Matriz de evaluación ( Rúbrica)

Criterios de evaluación Evidencias

Propone las especificaciones materiales, técnicas y procesos.

Representación gráfica del proyecto Planos, alzados,

Presentaciones orales y multimedia.

Coherencia

Síntesis

Actitud

Prolijidad

Esquemas de trabajo, expediente del anteproyecto y aplicación de sistemas de representación.

Componente Instruccional de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de

evaluación Evidencias

Conocimientos

Escalas de espacio

Lenguaje de diseño

Lenguaje técnico

Geometría

Técnicas de realización

Ejercicios de aplicación

Registro de prácticas

Elaboración de modelos físicos y/o simuladores virtuales

Aplica la normatividad en la solución de diseño.

Utiliza el lenguaje técnico correcto.

Domina las técnicas de

Bitácora

Planos técnicos

Maqueta y/o prototipo más láminas del mismo

68

realización y representación .

Muestra dominio de las técnicas propuestas para especificar el proyecto

Habilidades

Observación del detalle

Redacción de instrucciones de diseño

Representación bidimensional y tridimensional

Redacción de resúmenes.

Láminas y Planos técnicos.

Viabilidad del producto de diseño

Factibilidad de la solución técnica

Maqueta y/o prototipo más láminas del mismo

Informes

Componente valorativo de la competencia

Actitudes

Registro

Constante evaluación

Comunicación lenguaje técnico

Respeto de opiniones

Diagramas de criterios de evaluación

Presentaciones visuales sobre las particularidades del proyecto

Presentación de información técnica del proyecto

Grado de precisión en las propuestas de diseño.

Explicación a detalle.

Informes

Bitácora

Tablas de valoración

Valores Búsqueda de veracidad

-Reconocimiento de los límites

Presentación de resultados ante expertos

Grado de realimentación al proyecto

Rubrica.

Bitácora

69

Autoevaluación de resultados

Grado de claridad en los alcances del proyecto

Contextos de aprendizaje

Contexto crítico Cursos.

Seminarios.

Espacios educativos.

Contexto de descubrimiento

Congresos.

Visitas de campo.

Contexto de aplicación

Materialización a escala del proyecto urbano y del paisaje

Elementos de las competencias profesionales

Competencia

4. Ejecutar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes contextos

Básica o transversal Obligatoria Profesional optativa

X

Desempeños Seleccionados para el desarrollo de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

Aplica la normativa.

Coordina la realización de un proyecto en su totalidad o en etapas.

Evalúa los avances parciales o totales.

Memoria descriptiva.

Aplicación de normativa.

Programa de actividades y

Congruencia de aplicación del conocimiento en casos específicos.

Seguimiento de los procesos de obra.

Solvencia en la realización de

Interpreta sistemas de representación.

Genera bitácoras y estimaciones de obra.

70

Supervisa la obra. .

bitácoras.

Presenta licitaciones, contratos, estimaciones, avance físico y financiero.

sus productos: obras o proyectos.

Observancia en cumplimientos de tiempos y formas de para entrega de sus productos.

componente Instruccional de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de

evaluación Evidencias

Conocimientos

Administración y evaluación de proyectos

Control y supervisión de calidad en la obra

Recursos humanos para la producción

Normatividad

Trabajos escritos donde se demuestre el proceso de planeación.

Esquemas con criterios para evaluar calidad, y aprovechamiento de recursos.

Orden en las propuestas de planeación y administración

Rigor en el manejo de tablas y esquemas de información técnica.

Precisión en el uso del lenguaje técnico-productivo.

Plan de procesos

Planos Técnicos

Bitácora

Estimaciones

Habilidades

Comunicación con lenguajes técnicos.

Interpretación de instrucciones técnicas.

Construcción de planos, maquetas y laminas

Participación, permanencia, pro-actividad en el taller

Introducción a escenarios reales.

Grado de visualización de los problemas productivos en el diseño.

Correcta

Planos Técnicos

Bitácora

Estimaciones

71

Planeación y programación de actividades.

ejecución de instrucción técnica.

Acertada propuesta de diseño

Componente valorativo de la competencia

Actitudes

.

Respeto ante el contexto cultural

Responsabilidad ante el impacto ambiental

Contribución significativa al aprendizaje

Persistencia, construcción y sostén de una propuesta

Demostración de criterios sólidos para la toma de decisiones

Profundización en el conocimiento de las condiciones reales

Rubrica

Informes

Valores

Contextos de aprendizaje

Contexto crítico Cursos soluciones técnicas y constructivas

Seminarios.

Espacios educativos.

Contexto de descubrimiento

Congresos.

Visitas de campo.

Contexto de aplicación

Prácticas profesionales de campo.

Ambientes informáticos.

72

Elementos de las competencias profesionales

Competencia

5. Gestionar de forma integral, proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante diferentes sectores de la sociedad.

Básica o transversal Obligatoria Profesional optativa

X

Desempeños Seleccionados para el desarrollo de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

Tramitar proyectos de diseño urbano y del paisaje.

Desarrollar y coordinar proyectos.

Evaluar proyectos y procesos.

Informes escritos.

Aplicación de normativa.

Programa y reporte de Actividades

Congruencia de aplicación del conocimiento en casos específicos.

Síntesis

Originalidad

Expresión verbal

Consistencia

Certeza

Pertinencia

Expediente de licitación de obras o proyectos. Factibilidades, permisos y licencias de obra.

Componente Instruccional de la competencia

Descripción Medios de evaluación Criterios de

evaluación Evidencias

Conocimientos

Trámites y procedimientos que se llevan a cabo para la elaboración y ejecución del proyecto.

Diversas fuentes de financiamiento para proyectos urbanos y de paisaje

Examen

Informes

Análisis de caso.

Expedientes de proyecto.

Presupuesto de

Informes técnicos y administrativos

Presentación de alternativas de solución.

Factibilidad técnica, social, ambiental y

73

Instrumentos de gestión urbana: Planes de ordenamiento territorial: urbano y ambiental.

Corpus normativo.

trámites.

financiera.

Dominio del lenguaje técnico

Habilidades

Manejo de formatos en medios digitales e impresos.

Elaborar cronogramas de ordenamiento de actividades

Distribución y asignación de responsabilidades.

Presentaciones orales.

Plan de trabajo

Expediente cuantitativo y cualitativo del plan de gestión

Cronograma de trabajo

Plan de trabajo

Componente valorativo de la competencia

Actitudes

Actuar en situaciones problemáticas o novedosas.

Predisposición al trabajo en equipo.

Capacidad de logro para obtener objetivos.

Liderazgo

Formas de organización.

Esquemas

Establece lineamientos para el seguimiento del proyecto hasta su conclusión.

Rúbrica

Establece ambientes positivos de trabajo

Valores

Actualización permanente.

Adaptación a nuevos contextos

Respeto por el grupo de trabajo y por los usuarios.

Exposición oral.

Nivel de compromiso con los valores propios de la profesión.

Rubrica

Contextos de aprendizaje

Contexto crítico Cursos.

Seminarios.

Espacios educativos.

74

Contexto de descubrimiento

Congresos.

Visitas de campo.

Contexto de aplicación

Prácticas profesionales de campo.

Servicio social.

Ambientes informáticos.

75

b) Competencias de la formación integral del estudiante de la UASLP.

Competencia de Razonamiento Científico-Tecnológico Competencia 1 (enunciado sintético)

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y

los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Tipo

Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde el egresado deba plantear una solución a un problema o a un desafío técnico, establecerá razonamientos coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia, los marcos conceptuales y los modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. A medida que desarrolle experiencia posterior a la licenciatura, esta competencia le permitirá articular un mayor número de conocimientos tácitos con los conocimientos científico-tecnológicos actualizados de su profesión.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos, Habilidades Actitudes y valores

Esta competencia transversal requiere los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento que se detallan en las áreas obligatoria y optativa del plan de estudios.

Desempeños que componen la competencia

1.

Distinguirá lo esencial de lo accesorio o superficial de textos científicos propios de su profesión.

Mapas conceptuales elaborados Guión de ideas principales Documentos de informes u opiniones

formuladas

Grado de precisión de las tareas.

Grado de argumentación de las opiniones.

2.

Implementará estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual explícito.

Observación directa Análisis y revisión de casos Síntesis de textos científicos

Nivel de integración de los factores pertinentes en el análisis o formulación de hipótesis.

3.

Seleccionará la metodología adecuada para la elaboración de proyectos propios de su profesión

Proyectos elaborados Formulación de problemas de

investigación que tengan claridad conceptual y metodológica.

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Rigor conceptual y metodológico implementado en los proyectos.

4

Sistematizará los marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de su profesión

Documentos con fundamentación teórica de los proyectos elaborados.

Proyectos de investigación

Valoración precisa de los referentes teóricos utilizados.

Determinación de acciones a partir de conocimientos y convicciones.

76

Competencia de Razonamiento Científico-Tecnológico

5

Discriminará entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

Análisis de proyectos. Observación directa en situaciones de

aprendizaje. Establecer controles periódicos de

avance.

Riqueza y factibilidad de las propuestas

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de trabajo

Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

77

Competencia Cognitiva y Emprendedora

Competencia 2 (enunciado sintético)

Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptación a los requerimientos cambiantes del contexto, a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo).

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba plantear un problema, emprender una iniciativa o fundamentar una solución técnica, el egresado recopilará y sistematizará la información necesaria, analizará y expresará en forma coherente los elementos del contexto que deben tomarse en cuenta, ya sea a nivel macro o de la organización en que trabaja, incorporando elementos innovadores, así como de anticipar y realizar la secuencia de etapas que se requieren para el desarrollo de un proyecto productivo, y si se requiere, liderar su puesta en marcha.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Desarrollo emprendedor, liderazgo, creatividad e innovación.

Funcionamiento de las capacidades cognitivas

Metodologías de investigación. Noción del contexto regional, nacional

y global. Conceptualización y análisis de

necesidades entre la situación actual y la situación deseada.

Resultados de exámenes escritos y ensayos.

Documentos de informes u opiniones formuladas.

Tareas realizadas.

Se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información aislada o fragmentada.

80% en el grado de precisión de trabajo a partir de los errores y obstáculos en el aprendizaje.

Habilidades

Búsqueda de información Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de consecuencias Toma de decisiones Identificación de elementos

significativos de un problema.

Exámenes. Tareas realizadas en cada uno de los

métodos descritos. Elaboración de mapas conceptuales Documentos escritos: informes u

opiniones.

Seleccionar y realizar los medios de acción necesarios para la resolución de problemas.

Establecer controles periódicos de toma de decisiones.

Actitudes y valores

Disposición al trabajo en equipo Apertura al diálogo Actualización permanente Flexibilidad de pensamiento Liderazgo Motivación intrínseca al aprendizaje

autónomo.

Lista de cotejo. Reportes de debates y grupos de

discusión.

Desarrollo de un adecuado balance entre la autonomía profesional y el trabajo colaborativo.

Valoración del grado de independencia a partir de conocimientos y actitudes en situaciones determinadas.

78

Competencia Cognitiva y Emprendedora

Desempeños que componen la competencia

1.

Sistematizará su estudio para un aprendizaje autónomo y responsable

Elaboración y enriquecimiento de esquemas, cuadros y gráficas.

Observación directa al trabajo individual y colaborativo

Valoración de metas dirigidas e intencionadas

Relación e integración de conceptos.

2.

Identificará y analizará los elementos significativos que constituye un problema para resolverlo de forma efectiva.

Observación de características que mantienen la motivación (curiosidad, creatividad)

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

3.

Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

Trabajo en equipo sobre temas profesionales propios.

Documentos producidos de informes u opiniones

Nivel de profundización en las discusiones individuales y grupales.

4

Se adaptará a situaciones cambiantes, modificando su conducta, con versatilidad y flexibilidad.

Observación directa en equipos de trabajo interdisciplinar

Grado de integración de la información nueva con la existente.

5 Mantendrá sus conocimientos

profesionales al día por medio de la actualización permanente

Ensayo o trabajo elaborado sobre un tema de actualidad.

Grado verificación de los elementos propios para el desarrollo de un texto.

6

Actuará de forma proactiva, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar las oportunidades al máximo asumiendo los riesgos necesarios

Resolución creativa de problemas. Selección y análisis de información para la solución de problemas.

7

Distingue áreas de oportunidad para generar ideas de nuevas iniciativas o de negocios, formulando un proyecto innovador.

Desarrollo de un proyecto innovador.

Alcances del proyecto. Grado de innovación.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

79

Competencia Cognitiva y Emprendedora trabajo Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

80

Competencia de sustentabilidad y responsabilidad social

Competencia 3 (enunciado sintético)

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. (Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba seleccionar alternativas o proponer decisiones, el egresado analizará las implicaciones ambientales y para la sustentabilidad de las opciones que tiene, y planteará aquellas que minimicen los impactos ambientales negativos y optimicen la sustentabilidad social, económica y política de la partes interesadas, así como de las organizaciones y comunidades implicadas.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Fundamentos de ecología. Panorámica de la problemática

ambiental. Conceptos básicos sobre la

sustentabilidad social, económica, política y ambiental

Nociones del contexto regional, nacional y global.

Desafíos de la sociedad.

Exámenes. Documentos informes u opiniones

formuladas.

Manejo de contenidos Grado de generación de ideas

nuevas a través de la especulación de posibles consecuencias.

Habilidades

Pensamiento sistémico y crítico. Identificación de las relaciones

existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas.

Grado de identificación de relaciones entre los componentes de un problema.

Grado de articulación de los diferentes niveles implicados e

Actitudes y valores

Disposición al trabajo en equipo. Interés de participación en

espacios políticos y sociales. Cooperación en el desarrollo del

entorno. Respeto al medio ambiente Uso sustentable de los recursos

naturales

Actividades comunitarias realizadas en equipos de trabajo.

Observación directa de trabajos en equipo.

Observación de colaboración Indicadores de participación en

acciones ciudadanas Obtención de informes con alto

grado de objetividad y honestidad.

Desempeños que componen la competencia

1.

Participará en acciones a favor de la igualdad de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los grupos desfavorecidos

Presentación de proyectos de impacto comunitario elaborados en trabajo colaborativo.

Actividades comunitarias realizadas de

Discusión por equipos y a nivel grupal sobre temas controversiales

Integración de contenidos en proyectos

81

Competencia de sustentabilidad y responsabilidad social

2.

Cuidará, protegerá y aprovechará los recursos naturales de manera responsable, proponiendo acciones para su restauración cuando sea necesario.

manera individual y por equipos de trabajo.

Presentación de alternativas ante la presentación de la problemática local.

Defensa en una simulación de consulta pública.

Riqueza y factibilidad de las propuestas.

Grado de priorización y calificación de acciones ciudadanas

Observación de la colaboración de los equipos.

3.

Promoverá la cultura de la legalidad como elemento propio de la ciudadanía y de su campo profesional.

Escala de participación activa en acciones ciudadanas

Nivel de profundización en la elaboración de un proyecto de intervención.

4

Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las actividades productivas de su profesión.

Exámenes. Análisis de casos.

Grado de argumentación y profundización de las opiniones.

5

Participará en el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad mediante acciones de prevención y protección relacionadas con su profesión y con su papel de ciudadano.

Análisis de casos. Elaboración de un proyecto personal del alumno en el que se dé respuesta a problemas reales.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos, Habilidades Actitudes y valores

Esta competencia transversal requiere los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento que se detallan en las áreas obligatoria y optativa del plan de estudios.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de trabajo

Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

82

Competencia ético-valoral Competencia 4 (enunciado sintético)

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba tomar o proponer una decisión a partir de varias opciones, el egresado reflexionará sobre las implicaciones éticas individuales, de la organización para la que trabaja y para la sociedad de cada una de ellas, afrontando las diversas alternativas que se le presenten y seleccionando aquella que mejor se inserte en los principios de responsabilidad, honestidad, libertad y respeto a los derechos humanos.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Identidad profesional Derechos fundamentales del

hombre. Profundización de la democracia. Conceptualización de la

sustentabilidad social, económica y política.

Resultados de exámenes escritos y ensayos comparativos sobre casos.

Documentos de informes u opiniones formuladas.

Grado de adquisición de saberes integradores.

Examinar criterios y fundamentos con alto contenido ético.

Habilidades

Identificación de principios éticos profesionales

Actuar con honestidad y respeto Afrontar los conflictos desde una

perspectiva solidaria

Tomar partido en la socialización de valores dirigidos al cambio y mejoramiento personal y social.

Acciones de apoyo ciudadano Simulaciones de disyuntivas

profesionales

Actividades comunitarias realizadas en equipos de trabajo.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas.

Actitudes y valores

Valorar la autonomía, la democracia y libertad.

Asumir la responsabilidad social y ciudadana.

Desarrollar un compromiso con las empresas e instituciones en donde desarrolle su actividad profesional, con respeto y honestidad

Relacionarse positivamente con otras personas

Acciones realizadas dentro del ámbito profesional y ciudadano.

Observación directa de los aspectos dirigidos hacia un modo de vida autorregulado.

Proyectos dirigidos al servicio de la comunidad.

Desarrollo de un adecuado balance entre la autonomía profesional y el trabajo colaborativo.

Nivel de compromiso con los valores propios de la profesión.

Grado de cooperación para afrontar los conflictos.

83

Competencia ético-valoral

Desempeños que componen la competencia

1.

Socializara y aplicara los conocimientos propios de su formación de manera ética y profesional.

Observación directa de trabajos individuales y en equipo.

Análisis de casos. Solución de problemas

Análisis y grado de argumentación de las opiniones.

Establecer controles periódicos de toma de decisiones.

2.

Formulará propuestas claras para la solución de problemas comunes.

Implementación de conocimientos y discusión de argumentos en un foro abierto.

Análisis de casos.

Grado de respeto y tolerancia a las soluciones adoptadas.

3.

Mostrará una actitud de apertura, tolerancia y ética frente a situaciones controvertidas.

Presentación de proyectos elaborados con calidad.

Observación directa. Elaboración de reflexiones

Grado de iniciativa y formas para adaptarse a la toma de decisiones.

Observación de conductas deseables.

4

Realizará proyectos de calidad mostrando una actitud de mejora continua.

Portafolios de evidencias. Observación directa de trabajos

elaborados de manera individual y por equipo.

Riqueza y factibilidad de los proyectos presentados.

5

Valorará toda actividad que le ayude a desarrollarse personal y profesionalmente

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas.

Elaboración de juicios de valor respecto a los logros y avances que se vayan alcanzando.

Observación de conductas deseables

Grado de adecuación a las diversas actividades.

6

Formulará propuestas apegadas al contexto en el que se desenvuelva.

Simulación de situaciones controvertidas en un momento y lugar determinado.

Manejo de técnicas para la sistematización y análisis de la información.

Autorregulación de los procesos cognitivos durante la generación del conocimiento.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de trabajo

Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

84

Competencia ético-valoral Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

85

Competencia intercultural e internacional Competencia 5 (enunciado sintético)

Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural)

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

Al encontrarse en el contexto de marcos culturales y creencias diferentes a los propios, el egresado podrá comprender y respetar las culturas y formas de pensar de otras personas, evitando estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Conceptualización sobre las costumbres y tradiciones nacionales e internacionales.

Comparación de las principales corrientes políticas, económicas y sociales.

Nociones de Historia Universal Nociones de Sociología

Trabajo con textos y estudios comparativos: gráficas, tablas, cuadros.

Listas de Cotejo. Elaboración de dictámenes, informes y

escritos.

Se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información aislada o fragmentada.

Grado de integración de conocimientos en conductas deseables.

Habilidades

Reconocimiento de las principales culturas internacionales.

Favorecer y preservar las tradiciones nacionales.

Formulación de supuestos prácticos. Elaboración de dictámenes, informes y

escritos. Observación directa de trabajos en

equipo. Análisis y formulación de supuestos

prácticos.

Grado de dominio a operaciones básicas de inducción, deducción, e interpretación.

Nivel de elaboración de dictámenes e informes escritos.

Actitudes y valores

Apreciación de las diversas manifestaciones culturales.

Sensibilización ante el fenómeno de la migración.

Grado de involucramiento personal a las representaciones de manifestación cultural.

Desempeños que componen la competencia

1.

Comprenderá la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo.

Observación directa. Simulación y dramatización acerca de la

diversidad internacional e intercultural.

Grado de involucramiento de sus trabajos en un contexto social real.

2.

Mantendrá una actitud de respeto a las tradiciones culturales.

Forma parte activa de su comunidad al desempeñar sus actividades.

Elaboración de informes y proyectos comparativos.

Grado de revaloración y acercamiento a las tradiciones culturales.

86

Competencia intercultural e internacional

3.

Trabajará para garantizar las condiciones que aseguren una vida digna a los grupos sociales más desfavorecidos

Capacidad de aceptación y empatía a la información proveniente de otras culturas.

Nivel de participación en acciones comunitarias.

4. Encontrará conexiones

interculturales entre ideas diversas.

Análisis de casos. Búsqueda y recopilación de información:

elaboración de un dossier

Grado de aceptación a situaciones ambiguas, complejas e impredecibles.

5.

Aceptará la diversidad ideológica, étnica y cultural de distintos grupos sociales.

Elaboración de informes y trabajos escritos.

Opiniones escritas de debates y grupos de discusión.

Defensa en una simulación de consulta pública.

Grado de aceptación y adecuación a la nuevos modelos sociales y culturales.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de trabajo

Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

87

Competencia de comunicación en español e inglés Competencia 6 (enunciado sintético)

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

X

Contexto de actuación y realización

En las tareas propias de su profesión donde se requiera expresarse en forma oral o escrita, el egresado utilizará la terminología adecuada, organizará sus ideas claramente y planteará los argumentos necesarios, tanto en español como en inglés, haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de uso generalizado y aquellas que específicamente requiere su campo profesional.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Gramática y vocabulario en idioma Inglés.

Técnicas de expresión oral y escrita.

Clasificación y tipos de escritos Elementos para la presentación

de trabajos académicos Técnicas de análisis de la

información Ortografía y redacción.

Elaboración de informes escritos. Presentaciones orales haciendo uso de

las tecnologías de la comunicación. Participación en actividades

académicas.

Adquisición de saberes integradores y no así uso de información aislada o fragmentada.

Precisión en el desarrollo de los trabajos académicos.

Habilidades

Uso correcto de Búsqueda de información

Análisis de la información Manejo de las fuentes de

información Exposición y disertación de

temas, con claridad y precisión. Habilidad de gestión de la

información con las nuevas tecnologías.

Realización de ejercicios de clasificación y organización de las ideas.

Elaboración y construcción de diversos tipos de párrafos.

Uso correcto de los signos de puntuación.

Ejercicios de escritura con un procesador de textos.

Búsqueda y recopilación de información.

Dominio del lenguaje: leer, comprender, escribir, escuchar y hablar.

Uso de aplicaciones específicas de las tecnologías de información y comunicación.

88

Competencia de comunicación en español e inglés

Actitudes y valores

Capacidad de diálogo. Capacidad de interacción social

en diversos ambientes (presencial y/o virtual).

Honestidad en el uso y manejo de la información

Disposición a la crítica y autocrítica

Organización y redacción de las ideas. Búsqueda y recopilación de información. Uso de referencias bibliográficas.

Desarrollo de un adecuado balance entre la autonomía profesional y el trabajo colaborativo.

Auto valorar la estructura y consistencia de los informes escritos en ingles y/ o español.

Desempeños que componen la competencia

1. Elaborará trabajos, escritos,

reportes y ensayos académicos. Presentación de informes, ensayos y

escritos académicos. Grado de dominio en el uso de los

criterios de la APA

2.

Formulará argumentos, discusiones, posturas e intenciones en las exposiciones orales

Exposición de trabajos académicos Grado de argumentación y estructuración de las ideas.

Nivel de aplicación de conocimientos a la práctica.

3. Responderá un equivalente a 450

puntos del examen TOEFL en inglés.

Presentación del examen TOEFL de inglés.

Aplicación de los criterios del examen TOEFL de inglés.

4

Analizará textos académicos, de divulgación y literarios, que le permita una mayor comprensión en la lectura.

Elaboración de escritos en sus diversas modalidades.

Uso correcto de la gramática y símbolos de puntuación.

Grado de distinción de los diferentes géneros literarios.

Nivel de profundidad en la elaboración de ensayos, informes y escritos.

5

Utilizará la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje como herramienta de acceso al mundo globalizado.

Manejo de las aplicaciones específicas de las tecnologías de información y comunicación.

Grado de expertismo desarrollado en el uso de las herramientas multimedia.

Nivel de elaboración de textos en el procesador.

6 Tomará conciencia del valor que

tiene el uso y manejo correcto de la información.

Honestidad y responsabilidad en el uso y manejo de la información.

Nivel de gestión de la información de diversas fuentes.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Descripción

Metodología de Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores como:

89

Competencia de comunicación en español e inglés trabajo Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje por proyectos Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje transformador.

Aprendizaje activo. Aprendizaje contextual. Aprendizaje en ambientes virtuales. Aprendizaje significativo.

Formas de evaluación

Exámenes escritos. Opiniones e informes por escrito.

Observación directa Portafolios de evidencias

90

3.2. Organización general del curriculum

Tradicionalmente los procesos curriculares en la Facultad del Hábitat se han caracterizado por la

realización de cambios periódicos en los mapas curriculares de los programas, a partir de su

creación en 1972. En el año de 2007, es aprobada la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje y ahora

al cumplir cinco años y con sus primeros egresados, se realiza la actualización curricular.

Si bien, las diversas reformas realizadas en los diversos períodos estuvieron acompañadas de

amplias discusiones, no lograron profundizar en la problematización de los aspectos epistémicos,

pues éstos fueron ocupando un plano relativamente secundario frente a la creciente dimensión que

fue tomando la selección de contenidos orientados a suplir las necesidades y demandas del

contexto. La coherencia contextual se impuso sobre la coherencia epistémica.

A pesar de esta situación, es evidente que los cambios curriculares producidos en la Facultad del

Hábitat desde hace décadas han sido parte de la permanente resignificación de sus objetos de

estudio, así como de los objetivos y metas propuestas. Ellos conllevaron la construcción de modelos

organizativos que partieron de conceptos generales los cuales, a pesar de su profundidad, no

permitieron establecer articulaciones coherentes entre dos categorías básicas de la organización

institucional: lo académico y lo curricular. De allí la necesidad de plantearse una reestructuración que

permitiera diferenciar estas dos instancias y que posibilitara reconceptualizar el ser y quehacer de

cada una de ellas. Esta diferenciación ha producido nuevas formas de organización, no solo del

conocimiento sino, también, de los actores comprometidos en su producción (investigación) y en su

transmisión (formación).

En la reestructuración que ha impulsado la Facultad del Hábitat, el reconocimiento de esta distinción

ha sido crucial para redefinir la organización de su vida académica y curricular, así como para

replantear la toma de decisiones en estos dos campos. En lo que concierne al campo curricular, los

planteamientos han ido desde comprender la importancia de tener nuevas políticas curriculares

coherentes y articuladas y redefinir los organismos pertinentes en esta materia como son el Comité

Curricular del programa, hasta el replanteamiento de los diseños curriculares. En lo que sigue se

hará referencia a los aspectos curriculares de la reestructuración y se describirán los puntos

relevantes del enfoque educativo que subyace a dichos aspectos.

Un punto nuclear que ha inspirado la transformación curricular de los programas de Hábitat es la

redefinición del objeto de estudio de la Facultad El Hábitat como sistema ambiental complejo es la

representación de una realidad que mantiene una totalidad organizada e integrada por un conjunto,

de fenómenos y procesos heterogéneos definibles interdisciplinariamente. El Hábitat como concepto

es un proceso de deconstrucción y reconstrucción del pensamiento, que lleva a una transformación

91

del conocimiento y a un cambio de la forma de pensar la interacción del hombre y la naturaleza,

para satisfacer necesidades de habitabilidad.

El objeto de estudio de la Facultad -el hábitat- pretende introducir coherencia en la fundamentación

conceptual de los programas, ya que impulsa como principio educativo la búsqueda de la identidad,

el sentido de pertenencia y la convergencia de problemas de investigación. Como objeto epistémico

de estudio, el hábitat se configura transversalmente, ya que hace posible la generación de

explicaciones a partir de los diversos enfoques que fundamentan el quehacer de la Facultad,

enfoques que se materializan, en primer lugar, en los problemas y conocimientos seleccionados en

los cursos y, en segundo lugar, en los denominados talleres de síntesis.

El hábitat, como el lugar que habita el hombre, se refiere no solamente a las acciones físico-

funcionales e instrumentales del espacio habitado, sino a la forma como los habitantes le damos

sentido a nuestro hábitat y éste a su vez nos lo da, al ser parte esencial de la complejidad

constitutiva del individuo y la sociedad. Desde este punto de vista, el hábitat no solo hace referencia

al espacio físico, sino que comprende lo que éste representa como lugar de reconocimiento e

identidad tanto individual como colectivo y que se encuentra socialmente establecido. En tal

perspectiva, no hay en el entendido del hábitat una verdad objetiva que refleje la realidad en su

totalidad. Hay opciones, y como cualquiera, discutibles.

El hábitat, entendido como el ámbito en que se localiza física e imaginariamente el ser humano, es el

marco apropiado para analizar al hombre en su vínculo con la naturaleza, en el contexto de las

discusiones sobre habitabilidad y sustentabilidad. El hábitat visto como el lugar del hombre

constituye el soporte material del habitar, acción que por excelencia tiene lugar en el espacio como

la articulación y diferenciación del lugar y el entorno, tanto en sus atributos como en sus

significaciones más propiamente imaginarias. Desde esta perspectiva, la de la satisfacción de

necesidades humanas, no solo en términos de las condiciones físico-materiales sino existenciales.

En coherencia con la conceptualización del objeto de estudio, las comisiones curriculares y los

coordinadores de lo que en la reforma curricular anterior se denominó “departamento”, asumieron la

labor de rediseño, en los programas de formación, de sus respectivos perfiles y competencias. El

fundamento central de dicho proceso fue dado por los principios educativos de la UASLP

(expresados en sus dimensiones formativas), de la Facultad (fundamentados en el concepto de

hábitat) y del Programa (basados en el objeto específico de la carrera). Esta correlación estuvo

orientada a:

Facilitar el acceso a una comprensión más amplia del enfoque educativo de la UASLP, y

92

materializarlo en los currículos de los programas. El enfoque educativo de la Universidad

tiene su expresión en un modelo curricular flexible, el cual presupone una formación integral

basada en seis dimensiones, a saber: dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva,

dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión

internacional e intercultural y dimensión de comunicación e información. Estas dimensiones

se conjugan en el currículo de los programas bajo la denominación de componentes.

Garantizar que la flexibilidad del enfoque educativo sea un medio para lograr que los

programas se orientaran hacia una mayor comunalidad de los contenidos. De esta manera,

la oferta de un amplio número de cursos que se rige bajo este principio -comunalidad-

permitirá el aprendizaje de conceptos, métodos y prácticas relativamente comunes que

favorezcan el desarrollo de las competencias necesarias para la comprensión y solución de

problemas generales y específicos propios del campo de formación profesional y del hábitat.

Establecer nuevos mapas curriculares con una estructura organizativa ampliamente flexible,

expresada en la disminución del excesivo número de cursos, la ampliación del número de

cursos electivos complementarios y electivos libres, la creación de énfasis de profundización

electivos, y la creación de los “Talleres de Síntesis”.

Fundamentar la selección de los contenidos con base en los principios de relevancia,

pertinencia, impacto científico o tecnológico, utilidad para la comprensión y solución de

problemas contextuales, criterios fundamentados en el principio de participación. En este

sentido, la selección de los contenidos de los cursos se ha considerado un proceso

socializado, participativo y colaborativo.

Considerar que la cantidad de contenidos del curso debe estar en correspondencia con el

número de horas que éste posee, la pertinencia de los problemas y la relevancia que tiene el

aprendizaje autónomo (tiempo destinado al trabajo independiente del alumno). Esto significa

que la cantidad de los contenidos debe apuntar a la selección de aquellos que sean

relevantes, pertinentes, útiles y necesarios. Para tal propósito de definió que el principio

básico para la selección de los contenidos fuera la definición de problemas, tanto del Hábitat

como del programa específico de la carrera.

3.2.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos.

De conformidad con los planteamientos que fundamentan la reestructuración curricular, la Facultad

del Hábitat ha considerado pertinente replantear la organización, del currículo, con base en nuevos

conceptos organizativos orientados a producir mayor coherencia entre los elementos que lo integran,

por una parte, y, por la otra, a hacer de la flexibilidad, un principio formativo básico, el cual está en

consonancia con el Modelo de Formación Integral Universitaria (MFUI) y con el Manual para la

93

Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la nueva Oferta Educativa

autorizada por el H. Consejo Directivo Universitario. El actual modelo curricular de los programas

educativos del Hábitat, trasciende el lenguaje organizativo anterior, lo reconceptualiza y produce un

nuevo lenguaje, que es el que rige la organización de los mapas curriculares.

Los elementos que integran el Mapa Curricular de los programas actuales son:

Las Áreas, que son temporales y determinan el progreso académico del estudiante.

Los Componentes, que metafóricamente son los espacios en los cuales se organizan los

cursos, cuyos contenidos son relativamente convergentes. Los componentes incluyen de

manera articulada, relaciones entre diferentes campos teóricos y prácticos de las ciencias y

las disciplinas.

Los Cursos, que son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto

constituyen la identidad epistémica de la profesión y

Los Talleres que se consideran espacios de integración práctica, de los aportes de los

cursos realizados a lo largo de los semestres

En adición al lenguaje organizativo de áreas, componentes y cursos la malla curricular contempla en

su dinámica, el principio de flexibilidad, el cual tiene su expresión en los cursos electivos

complementarios y los cursos electivos libres. Estos cursos aportan porcentualmente un alto grado

de flexibilidad, en la medida, en que permiten, que los estudiantes, incorporen sus intereses a la

formación profesional. En adición a esta expresión de la flexibilidad, el mapa curricular contempla los

denominados énfasis los cuales, igualmente, contribuyen a facilitar el desarrollo profesional de los

estudiantes, permitiéndoles a éstos, seleccionar de manera autónoma, el énfasis de profundización

que consideren coherente con sus intereses futuros. Estos aspectos, se desarrollaran en los

párrafos siguientes.

A. De las Áreas

En el lenguaje curricular, las áreas, tienen dos acepciones básicas:

a. La primera está referida a un espacio susceptible de ser llenado con diversos contenidos.

Ejemplo. Área de ciencias sociales.

b. La segunda se relaciona con el desarrollo de la formación en un continuum temporal que,

por lo general, ocurre de lo básico a lo aplicado o de lo básico a lo profundo, en una

permanente interacción entre teoría y práctica.

Es esta segunda acepción la que fundamenta el concepto de área en el currículo de los programas

94

de la Facultad. El área se concibe, entonces, de manera temporal y se distribuye en consonancia

con el desarrollo de la formación. Las áreas de formación seleccionadas son, área básica, área

profesional y área de profundización

El Área Básica. Ésta área incluye los cursos a través de los cuales el estudiante, accede a los

conocimientos y prácticas que fundamentan su futuro desarrollo profesional. Aquí la valoración

del conocimiento -pero también de la práctica- es una parte integrante de la futura identidad

profesional de los estudiantes. En ella, los cursos son comunes para todos los programas

durante los dos primeros semestres, con excepción de dos cursos que cada programa

selecciona como fundamentos básicos de la profesional. Los cursos comunes del área básica se

destacan por su referencia general a los aspectos conceptuales, metodológicos y

procedimentales relacionados con el hábitat, ya que éste -el hábitat- se configura como el

principio identitario de las profesiones. Esta área está integrada por diez cursos de los cuales

ocho son comunes y dos específicos de cada programa

El Área Profesional. Esta área se extiende durante seis semestres en los cuales el alumno

accede a los conocimientos y prácticas relevantes para el desarrollo de sus competencias

profesionales. En adición a las materias especificas de cada carrera, en esta área, se

encuentran cursos de carácter profesional, que son compartidos por las diferentes carreras de la

facultad. Esto permite producir mayor convergencia epistémica de las profesiones del Hábitat.

Un aspecto relevante de esta área, es la existencia de cursos electivos libres, y electivos

complementarios. De manera particular, los cursos electivos complementarios, permiten al

estudiante, mejorar sus conocimientos y competencias alrededor de un aspecto específico de la

profesión. Es en este sentido que la complementación coadyuva a mejorar el conocimiento y la

práctica relevantes para el futuro desempeño profesional.

El Área de Profundización. Esta área se ubica en los dos últimos semestres y tiene un carácter

electivo. En este periodo los estudiantes pueden acceder a profundizar en aquellos aspectos

que sean de su interés. Para efectos de selección por los estudiantes, en esta área se

contemplan cuatro énfasis comunes y un énfasis específico para cada carrera. Los énfasis

comunes, o de la Facultad, están conformados por cinco cursos, de los cuales cuatro, son

comunes y uno específico de cada carrera. A su vez, el énfasis de cada carrera, está integrado

por cinco cursos de los cuales tres son específicos, y dos comunes, o de la Facultad. De

conformidad con la política de la Facultad, el área de profundización recupera rasgos

importantes como son: la Reflexión (pensamiento), la Creación (diseño), y la Realización

(producción o ejecución). En éstos tres campos se ofrecerán al estudiante materias que sean de

su interés, o bien éste podrá encontrarlas en otros espacios educativos de la Universidad o de

otras instituciones educativas.

95

Cuadro No. 11. Énfasis de las carreras de la Facultad del Hábitat.

Énfasis Comunes de la Facultad del Hábitat

Reflexión

Creación

Producción

Con la base en los tres ejes señalados en del cuadro No. 11, sobre el énfasis de la Carrera DUyP, la

profundización puede ser dirigido por el alumno en aspectos como: Diseño y Gestión de Proyecto,

Nuevas tecnologías para la producción y la creación, Problemas contemporáneos del Hábitat,

Problemas contemporáneos del Arte.

Otro aspecto de gran importancia en términos de la flexibilidad es el hecho que los cursos electivos

complementarios, libres y de profundización, podrán ser tomados por los estudiantes, en los

programas de otras facultades, de otras universidades, del país o del extranjero. Esto brinda una

magnífica oportunidad a los estudiantes de conocer otros contextos, al tiempo que fomenta y

fortalece la movilidad estudiantil.

Es importante considerar que los límites entre las áreas no son rígidos, es decir. Así, las fronteras

entre el segundo y el tercer semestre, y entre el octavo y noveno semestre (es decir, los límites entre

las áreas básica y profesional, y entre la profesional y la de profundización), no son precisamente

líneas que separan sino, más bien, que integran. Esto permite que existan algunas materias de la

profesión en el área básica y algunas de la básica en la profesional, así como también algunas de la

profesional en la de profundización y viceversa.

B. De los Componentes

Los componentes se consideran conjuntos de conocimientos y prácticas de disciplinas o regiones

epistémicas que, pertenecientes a un campo, tienen características propias, y contribuyen de

manera interrelacionada a la formación académica y profesional. Un componente es, pues, la

expresión de un amplio campo de conocimientos, que goza de cierta autonomía e incluye disciplinas

y prácticas distintas pero interrelacionadas.

En la Facultad del Hábitat los componentes se han considerado principios articuladores de

conocimientos y prácticas relativamente comunes los cuales, responden a las dimensiones

planteadas en el Manual de Propuestas Curriculares, elaborado por la Secretaría Académica de la

96

UASLP. Los componentes de la formación han permitido aglutinar un conjunto de cursos

relativamente comunes, presentes en los planes de estudio de los programas educativos de la

Facultad. Los componentes también se consideran articulados a los planteamientos académicos de

los Departamentos, tienen la finalidad básica de contribuir a la formación integral del estudiante, al

tiempo que introducen orden al plan curricular de cada carrera, sin que esto signifique llegar al punto

de establecer límites demasiado estrechos para los grupos de materias presentes en las propuestas

de los mapas curriculares.

Los Componentes que integran el mapa curricular de los programas educativos de la facultad son

los siguientes:

Componente Ético-Político

Componente Socio-Humanístico

Componente Estético-Cultural

Componente Técnico-Metodológico

Componente Científico-Tecnológico

A continuación se describe brevemente cada uno de los componentes que integran el mapa

curricular de los programas educativos de la Facultad:

a) Componente Ético-Político

El componente ético-político contiene dos elementos interrelacionados y complementarios. Por una

parte, el conocimiento ético (teoría y práctica) que define la condición humana como sinónimo de

persona que aspira a la perfección, bienestar, reconocimiento y convivencia con sus semejantes. Por

la otra, el conocimiento político cuyo estudio se sustenta en la condición social y colectiva, en el

intercambio e interacción y en la comunicación entre los seres humanos. Este aspecto se relaciona

con el nivel de convivencia en el cual los deberes públicos, los derechos y la justicia representan el

centro de los valores y principios deontológicos.

En relación con la Facultad, este componente ofrece conocimientos sobre la responsabilidad social,

el ser del Hábitat, los procedimientos técnicos y la complejidad tecnológica, en el ámbito de las

decisiones y los compromisos con la sociedad en las múltiples dimensiones de la condición humana.

b) Componente Socio-Humanístico

Este componente integra los saberes relacionados con el estudio del hombre tanto en lo individual

97

como en las diversas expresiones de la vida social. También hace referencia a la sociedad, como

una organización que se expresa en una diversidad de comunidades humanas que responden a

principios culturales y sociales específicos. El componente integra dos conceptos interdependientes:

sociedad y ser humano. Sociedad como agrupación de individuos cuya dinámica implica formas y

grados de comunicación y cooperación sociocultural. El estudio de lo social (la sociedad) implica la

selección de aportaciones teóricas clásicas 15 y contemporáneas 16 que se interesan por el

comportamiento social y sus manifestaciones y realizaciones que hacen parte de los procesos de

intercambio y de coparticipación (arte, ciencia, habitación, tecnología, formas de convivencia, formal

e informal, etcétera).

En lo que concierne al ser y a su condición humana, en el componente se incluyen temas generales

y específicos que estudian la complejidad del ser humano desde las perspectivas filosófica,

antropológica, ambiental, histórica, y ética. Alrededor de este aspecto se incluyen modalidades

metodológicas tales como caracterización, descripción y argumentación, relativos a experiencias,

trabajos y desempeños que culminan, mediante procesos, en proyectos realizados y materializados

sobre un contexto y su entorno.

c) Componente Estético-Cultural

Este componente se concentra en los intereses de los futuros profesionales con respecto al tema

general de la cultura y la estética. El conocimiento humano (cotidiano y científico) como las prácticas

(el trabajo, la producción, la creación) individuales y colectivas son construcciones y productos

culturales. El componente estético-cultural realiza un recorte de esta inmensa relación y hace de sus

manifestaciones objetos de estudio que pueden analizarse en términos de la creación, la creatividad,

la imaginación, y en términos de los métodos y procesos sobre los cuales éstas se apoyan.

d) Componente Técnico-Metodológico

Este componente se refiere al medio en que tienen lugar las precisiones con que el hombre

responde a las prácticas de las profesiones, en este caso del Hábitat. La técnica y el método

representan los modos en que las personas realizan las cosas. Técnica y método son dependientes

de la teoría y, por lo tanto, se asocian a la producción de conocimiento. Esto significa que no se

consideran estrictamente como la descripción de un modo de operar asociado exclusivamente a

15 Abdel Rahman Ibn-Jaldún, Augusto Comte, Emile Durkheim, Carlos Marx, MaxWeber, Sigmund Freud, Herbert

Spencer.| 16 G. H. Mead, A. Schütz, G. Simmel, Sorokin, Wright Mills, T. Parsons, I. Wallerstein, Robert K. Merton, E.

Goffman, P. Blau, , Althusser, Claude Lèvi-Satrauss, Michel Foucalult, E. Goffman, Jeffrey Alexander, J. Coleman,

A. Giddens, P. Bourdieu, J. Habermas.

98

instrumentos. La técnica y el método son entonces los lugares en los cuales se deciden, con

sustentos teóricos y metodológicos, los modos de hacer y de practicar las profesiones del Hábitat.

Este componente aporta ampliamente en la adquisición y desarrollo de las competencias

metodológicas y técnicas.

e) Componente Científico-Tecnológico

En este componente se incluyen los saberes del Hábitat que, soportados en bases científicas y

tecnológicas, tienen la posibilidad no solo de demostrar la razón de ser de las cosas en los campos

de las carreras de la Facultad del Hábitat sino, también, de aplicar las ciencias a la optimización del

uso de los recursos. La ciencia y la tecnología persiguen el avance de la cultura, la objetividad y la

razón. La tecno-ciencia ha sido vista en tiempos recientes como un modo de responder de las

sociedades a numerosos problemas de orden social y medioambiental, provocados por el

desenfreno económico de la cultura de mercado.

Por esta razón, este componente comprende los saberes básicos disciplinares que, organizados en

cursos, apoyan al proceso de realización de las propuestas de solución a problemas planteados

desde la habitabilidad. Se trata de conocimientos que provienen de la física, la química, la biología,

la ingeniería, las matemáticas pero, también, de las ciencias sociales, y que se aplican al estudio y

solución de problemas relacionados con el funcionamiento, estructuración, modificación y/o

transformación, edificación y/o fabricación, restauración y/o conservación de los diversos objetos,

procesos y contextos del hábitat.

C. De los cursos (asignaturas o materias)

Hemos dicho que los cursos son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto

constituyen la identidad epistémica de la profesión. También hemos dicho que la malla curricular

integra un conjunto de cursos que pertenecientes a los diferentes componentes se clasifican en

obligatorios, electivos complementarios y electivos libres. En adición a éstos se pueden considerar,

igualmente, los denominados cursos de énfasis los cuales, como hemos dicho, contribuyen a

profundizar en los énfasis seleccionados por la Facultad y los programas.

A continuación se presenta un balance porcentual de los cursos obligatorios, electivos libres,

electivos complementarios y de cursos de énfasis. El siguiente cuadro ilustra la organización de las

áreas. Componentes y cursos que conforman el Programa de la Carrera de Diseño Urbano y del

Paisaje, y equivalen a las áreas, líneas y contenidos.

99

Cuadro No.12. Porcentaje por componentes del conocimiento para la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje.

Componentes del conocimiento

Número de Materias

Porcentaje

Ético - Político 5 8.06%

Socio - Humanístico 11 17.74%

Estético- Cultural 10 16.13%

Técnico - Metodológico 13 20.97%

Científico - Tecnológico 13 20.97%

Talleres de Síntesis 10 16.13%

Totales 62 100.00%

Fuente: Elaboración propia 2013.

Gráfico No. 6. Porcentaje por componentes del conocimiento para la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje

Fuente: Elaboración propia 2013.

100

3.2.2. Enfoque educativo del currículum

En el Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares el enfoque educativo de currículo se

refiere a las bases conceptuales y metodológicas que predominan en el currículo relación con la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Tal como se describió en la sección anterior, el enfoque educativo de la Universidad tiene su

expresión en un modelo curricular flexible. En este sentido el enfoque educativo del currículo no se

refiere únicamente a los procesos de selección, organización y distribución de los contenidos de los

respectivos programas de formación sino que se extiende a las prácticas pedagógicas de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

La Facultad del Hábitat es consciente de la necesidad de introducir nuevas modalidades

pedagógicas que estén orientadas a promover no solo la flexibilidad curricular sino, también, la

flexibilidad pedagógica y, desde este punto de vista, incorpora el principio de flexibilidad planteado

en el Modelo de Formación Universitaria Integral -MFUI- que se transcribe a continuación.

Este principio hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan en las

prácticas formativas entre los profesores y los estudiantes. En consecuencia implica la apertura a

nuevos contenidos formativos y la apertura institucional de tal forma que nuevas relaciones entre la

universidad y su entorno se constituyen en un marco de referencia fundamental para el impulso de

acciones e interacciones formativas contextualizadas. Finalmente el principio de flexibilidad implica

la reorientación de perspectivas desde una ecología de la acción.

De conformidad con este principio Facultad del Hábitat puso en marcho el proceso de

reestructuración e innovación curricular que introduce la flexibilidad en los campos académico y

curricular. En términos académicos produciendo una estructura organizativa que integra alrededor

de los departamentos a profesores, quienes cumples con las labores formativas, de investigación y

de vinculación social y extensión. En términos curriculares produciendo una nueva organización

curricular que implica el replanteamiento de la selección de los contenidos de formación, más

articulados, más centrados alrededor de problemas que demandan investigación y solución, y más

convergentes con las problemáticas del hábitat.

A su vez, el hecho que la formación esté atravesada por la noción de competencia profesional que

ha desarrollado la UASLP, ha implicado que la reestructuración curricular tenga connotaciones

pedagógicas y evaluativas. Estas connotaciones se refieren a la manera como la práctica

pedagógica de los profesores, debe estar orientada hacia contextos de interacción que favorezcan el

desarrollo de las competencias de los estudiantes, así como los conocimientos que les sirven de

101

base. La importancia de contar con contextos de aprendizaje críticos, de investigación y de

aplicación tiene su aplicación en los cuadros que deben utilizarse para la formulación de los

programas sintéticos y analíticos de los cursos. En estos cuadros se deben consignar los métodos

de enseñanza, las actividades de aprendizaje, que deben ser coherentes con los contextos

seleccionados para tal efecto.

De manera general, se ha previsto que los contenidos de los cursos estén seleccionados tomando

como principio selectivo básico los problemas. Con este propósito se elaboró una guía que titula

“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”.

Esta guía se asumió como complementaria de la consignada en los cuadros correspondientes a los

programas analíticos y sintéticos, elaborada por la Secretaría Académica de la UASLP (Manual, pp.

52-54). En ella, no solo se define por estrategias pedagógicas, “los procedimientos, herramientas e

instrumentos, que el docente genera y/o aplica como producto de un ejercicio de reflexión.

Mediante estas estrategias el profesor busca apoyar y fomentar el desarrollo de las competencias

para el aprendizaje autónomo y/o colaborativo” (p. 2).

Así mismo se plantea que hay “una gran variedad de estrategias pedagógicas, que el docente

puede seleccionar para enriquecer y diversificar el proceso de aprendizaje. Esta selección no

debe ser al azar, sino que debe estar en correspondencia con las características específicas del

curso, los contenidos, el propósito y los problemas a solucionar”, y se plantean algunas, en

coherencia con diferentes enfoques o modelos pedagógicos, tales como

El aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje colaborativo

La realización de proyectos

El estudio de casos.

Así mismo se proporciona información sobre posibles contextos de aprendizaje y sobre modalidades

de evaluación. En relación con la evaluación es importante considerar los aspectos planteados el

documento de referencia (“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de

estudio de la Facultad”). Dado el interés que este aspecto ha tenido, resulta conveniente incluir en

este documento los puntos centrales de la evaluación que considera la Facultad del Hábitat como

principios orientadores de esta práctica.

La evaluación es un proceso permanente tanto cualitativo como cuantitativo que ha de realizar el

docente del alumno referente al desarrollo de las competencias ( “saber qué”, “saber cómo” y

“poder hacer”) y como resultado será el juicio de valor a través de una calificación, la cual habla de

la competencia y desempeños desarrollados por el estudiante.

102

La evaluación del estudiante toma en cuenta diversas actividades, que puede desarrollar en el

salón de clase y fuera del mismo, tales como: ejercicios, solución de problemas, trabajos de

investigación, tareas, exámenes escritos y orales, participación en clase, análisis de casos,

participación en equipo, consulta bibliográfica y por la Internet, grupos de discusión; entre otras

formas que el docente considere pertinentes de acuerdo con las competencias a desarrollar.

En este sentido la evaluación no puede ser vista como un resultado, sino como un proceso que se

inicia, con un diagnóstico sobre las competencias con las que llegan los estudiantes al curso,

posteriormente las competencias que va desarrollando de acuerdo con los problemas o

cuestionamientos a resolver y los contenidos del curso. No podemos hablar por tanto de una

evaluación al final del curso, sino de una acreditación, producto de un proceso evaluativo, ya que a

medida que se va evaluando, se va calificando cada momento de aprendizaje, y al final del curso se

emite un juicio de valor.

Es conveniente que el docente conceptualice la evaluación como un proceso cualitativo y

cuantitativo donde el sujeto que aprende, involucra todo su actuar de ser humano y el logro de los

aprendizajes no únicamente los puede demostrar en un examen escrito, sino también con una

diversidad de actividades y en contextos de aprendizaje diferentes.

Las actividades que realizará el alumno y que formaran parte de la evaluación no necesariamente

tienen que realizarse dentro del salón de clase, dichas actividades pueden hacerse en la biblioteca,

con visitas a lugares de interés como empresas, instituciones públicas, centros de investigación,

hemerotecas, despachos, etc. y éstas pueden tomarse en cuenta como un criterio de evaluación. Es

recomendable que quede explicado en el programa la forma como se hará seguimiento a los

estudiantes, y el tipo de pruebas que se realizarán para determinar sus aprendizajes y el desarrollo

de sus competencias.

Algunos criterios para la evaluación de las competencias:

Utilidad del aporte del estudiante

Alcance y selección de la información

Claridad de los propósitos, procedimientos y resultados.

Conocimiento de los resultados.

Información completa, clara y oportuna

Planificación de la evaluación

Claridad sobre el objeto de evaluación

Propósitos de la evaluación

Diversidad de fuentes de información

103

¿Cómo recolectar la información y cuáles son los mejores métodos para ello?

Tests y cuestionarios

Presentaciones

Sesiones tutoriales

Escritura de ensayos

Sesiones de preguntas

Otros.

En síntesis, acceder a un nuevo enfoque educativo del currículo en la Facultad del hábitat ha

resultado un esfuerzo importante del cuerpo profesoral. Se espera que todos los cambios que han

resultado de la reestructuración curricular, lo cuales se han realizado en coherencia con los

lineamientos curriculares de la UASLP, sirvan para crear un marco formativo de mayor alcance

académico, y de mayor impacto institucional y social.

3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos

De conformidad por las orientaciones formuladas por la Secretaría Académica de la UASLP, se

plantearon los siguientes criterios para la definición de los créditos en cada uno de los programas de

la Facultad del Hábitat.

Según el acuerdo 279 de la SEP se suman las horas totales del curso, tanto teóricas, adicionales y

de prácticas y el total se multiplica por 0.0625 obteniendo así el número de créditos. Esto quiere

decir que cada hora del curso corresponde a 1/16 de crédito y que en consecuencia, para un curso

de 16 semanas, cada hora semana es igual a 1 crédito.17

E. Criterios para la asignación de créditos

Por ejemplo, el Taller de Síntesis cuenta con 6 horas presenciales y 3 adicionales de trabajo

personal del alumno, ya que el curso es de 16 semanas, esto quiere decir que tendrá una

ponderación de 9 créditos. A partir de ello, se establecieron los siguientes acuerdos generales para

los cursos de la Facultad:

17 Datos aportados por Alejandro Morán, Secretaria Académica de la UASLP.

104

Cuadro No. 13.Criterios para la asignación de créditos de los cursos.

Cursos Horas teóricas

Horas prácticas

Trabajo personal

Créditos

Taller de Síntesis del I al VIII 0 6 3 9

Taller de Síntesis IX y X 0 6 6 12

Cursos teóricos 3 0 3 6

Cursos electivos complementarios 1 3 1 3 4

Cursos electivos complementarios 2 2 0 2 4

Laboratorios de Diseño Industrial, y CRBCM

0 6 0 6

Electivas libres 2 0 2 4

Electivas de profundización (Énfasis) 3 0 2 5

105

3.3. Plan de estudios.

3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades

a) Características básicas

Cuadro No. 14. Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Semestre Área o línea curricular

Carga horaria por semana Créditos Otros

TEO PRAC EST

Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad

Primer Semestre

Ético Político 3 0 3 6

Pensamiento y Lenguaje

Primer Semestre

Socio-Humanística

3 0 3 6

Estética, Cultura y Sociedad.

Primer Semestre

Estético-cultural

3 0 3 6

Experimentación y Creatividad

Primer Semestre

Estético-Cultural

0 6 0 6

Geometría, Forma y Estructura

Primer Semestre

Científico - Tecnológico

1 4 1 6

Inglés Básico I

Primer Semestre

Inglés 5 0 0 Ac

Taller de Síntesis I del Hábitat.

Primer Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Semiótica del Hábitat.

Segundo Semestre

Estético - Cultual

3 0 3 6

Dibujo del Natural

Segundo Semestre

Estético - Cultural

0 4 2 6

Teoría del Espacio Urbano

Segundo Semestre

Socio - Humanístico

3 0 1 4

Dibujo Técnico, Urbano y del Paisaje

Segundo Semestre

Técnico - Metodológico

0 4 0 4

Métodos y Técnicas de Investigación

Segundo Semestre

Técnico - Metodológico

3 0 3 6

Geometría, volumen y dimensión.

Segundo Semestre

Científico - Tecnológico

0 4 0 4

Inglés Básico II

Segundo Semestre

Inglés 5 0 0 Ac

Taller de Síntesis II del Paisaje Urbano

Segundo Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Ergonomía Urbana

Tercer Semestre

Socio - Humanística

4 0 1 5

Asentamientos Humanos

Tercer Semestre

Socio – Humanística.

4 0 2 6

Procesos Urbanos

Tercer Semestre

Estético - Cultural

2 0 2 4

Representación del paisaje Tercer Técnico 0 2 2 4

106

Cuadro No. 14. Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Semestre Área o línea curricular

Carga horaria por semana Créditos Otros

TEO PRAC EST

Semestre Metodológico

Metodología del Paisaje Urbano

Tercer Semestre

Técnico Metodológico

4 0 2 6

Topografía

Tercer Semestre

Científico – Tecnológico

1 3 2 6

Inglés Intermedio I

Tercer Semestre

Ingles 5 0 0 Ac

Taller de Síntesis III de Diseño Urbano y del Paisaje

Tercer Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Urbanística

Cuarto Semestre

Socio -Humanístico

3 0 3 6

Arquitectura del paisaje

Cuarto Semestre

Estético cultual 2 0 2 4

Dibujo Digital

Cuarto Semestre

Técnico - Metodológico

0 4 0 4

Climatología y Edafología

Cuarto Semestre

Técnico - Metodológico

3 1 0 4

Sistemas y Procesos Constructivos

Cuarto Semestre

Científico - Tecnológico

4 0 2 6

Botánica y Paleta Vegetal

Cuarto Semestre

Científico - Tecnológico

4 0 0 4

Inglés Intermedio II

Cuarto Semestre

Inglés 5 0 0 Ac

Taller de Síntesis IV de Diseño Urbano y del Paisaje

Cuarto Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Electiva Libre I

Quinto Semestre

Socio - Humanístico

2 0 2 4

Imaginarios Urbanos

Quinto Semestre

Estético - Cultural

3 0 3 6

Electiva Complementaria I

Accesibilidad y diseño universal

Recorrido Virtual

Quinto Semestre

Técnico - Metodológica

1 2 1 4

Sistemas de Información Urbana

Quinto Semestre

Técnico - Metodológico

0 4 0 4

Infraestructura Urbana

Quinto Semestre

Científico – Tecnológico

3 1 2 6

Horticultura Urbana

Quinto Semestre

Científico - Tecnológico

2 2 0 4

Ingles Avanzado

Quinto Semestre

Inglés 5 0 0 Ac

Taller de Síntesis V de Diseño Urbano y del Paisaje

Quinto Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

107

Cuadro No. 14. Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Semestre Área o línea curricular

Carga horaria por semana Créditos Otros

TEO PRAC EST

Electiva Complementaria II

Urbanismo sustentable

Ciudades latinoamericanas

Sexto Semestre

Estético - Cultural

2 1 1 4

Planeación Urbana

Sexto Semestre

Socio - Humanístico

3 0 3 6

Historia Crítica del Paisaje

Sexto Semestre

Socio - Humanístico

2 0 2 4

Electiva Libre II

Sexto Semestre

Técnico – Metodológico.

2 0 2 4

Especificaciones de Obra

Sexto Semestre

Científico - Tecnológico

3 1 2 6

Presupuestos

Sexto Semestre

Científico - Tecnológico

0 4 0 4

Servicio Social

Entre el sexto y el noveno

semestres

Servicio Social Ac

Taller de Síntesis VI de Diseño Urbano y del Paisaje

Sexto Semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Normativa y Gestión Urbana

Séptimo Semestre

Ético - Político 3 1 0 4

Sociología Urbana

Séptimo Semestre

Socio - Humanístico

2 0 2 4

Ciudad Contemporánea

Séptimo Semestre

Socio - Humanístico

2 0 2 4

Impacto Ambiental

Séptimo Semestre

Técnico - Metodológico

4 0 1 5

Formulación y Evaluación de Proyectos

Séptimo Semestre

Técnico - Metodológico

2 2 1 5

Electiva libre III

Séptimo Semestre

Científico - Tecnológico

2 0 2 4

Electiva Complementaria III

Laboratorio de procesos

Análisis de ciclo de vida

Topografía general

Séptimo Semestre

Científico - Tecnológico

0 4 0 4

Prácticas profesionales

Entre el sexto y noveno

semestre

Prácticas profesionales

Ac

Taller de Síntesis VII de Diseño Urbano y del Paisaje

Séptimo Semestre

Taller de Síntesis de

Diseño Urbano y del Paisaje

0 6 3 9

108

Cuadro No. 14. Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Semestre Área o línea curricular

Carga horaria por semana Créditos Otros

TEO PRAC EST

Ordenamiento del Territorio

Octavo semestre

Socio - Humanístico

3 0 3 6

Crítica Urbana.

Octavo semestre

Socio - Humanístico

2 0 2 4

Electiva Complementaria IV

Metodología de evaluación del paisaje

Contexto y patrimonio urbano arquitectónico

Octavo semestre

Estético - Cultural

2 1 1 4

Movilidad Sustentable

Octavo semestre

Técnico - Metodológico

2 0 2 4

Laboratorio de Imagen Satelital

Octavo Semestre

Científico - Tecnológico

1 3 0 4

Taller de Síntesis VIII de Diseño Urbano y del Paisaje

Octavo semestre

Taller de Síntesis

0 6 3 9

Electiva de profundización I

Noveno Semestre

Socio – Humanístico

2 2 1 5

Electiva de profundización II

Noveno Semestre

Estético - Cultural

2 2 1 5

Electivo de profundización III

Noveno Semestre

Científico - Tecnológico

2 2 1 5

Taller de Síntesis IX. Interdisciplinario

Noveno Semestre

Taller de Síntesis

0 6 6 12

Electiva de profundización IV

Décimo Semestre

Ético-Político 2 2 1 5

Electiva de profundización V

Décimo Semestre

Técnico –Metodológico

2 2 1 5

Taller de Síntesis X de Diseño Urbano y del Paisaje

Décimo Semestre

Taller de Síntesis

0 6 6 12

109

b) Relación con otros elementos del Plan de Estudios.

Cuadro No. 15. Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios

ID Denominación formal Prerrequisitos Equivalencias Incompatibilidades

Taller de Síntesis I del Hábitat No tiene Taller Básico

Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad

No tiene Introducción al Hábitat

Sustentabilidad

Pensamiento y Lenguaje No tiene

Técnicas del pensamiento

Pensamiento contemporáneo

Estética, cultura y Sociedad No tiene Manifestaciones del arte

Experimentación y Creatividad No tiene Taller Básico

Geometría, Forma y Estructura No tiene Geometría descriptiva

Ingles Básico I No tiene Ingles Básico I

Taller de Síntesis II del Paisaje Urbano

Taller I de Síntesis del Hábitat

Taller de Síntesis I

Taller de Síntesis II

Semiótica del Hábitat No tiene Expresión

Dibujo del Natural No tiene Dibujo del Natural

Teoría del Espacio Urbano No tiene Teoría de espacios exteriores

Dibujo Técnico Urbano y del Paisaje

No tiene Dibujo Técnico Urbano y del Paisaje I

Métodos y Técnicas de Investigación

No tiene Técnicas de investigación urbana

Geometría, volumen y dimensión No tiene Dibujo Digital II

Ingles Básico II Ingles Básico I Ingles Básico II

Taller de Síntesis III de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller II de Síntesis del Paisaje

Taller de síntesis III

Ergonomía Urbana No tiene Ergonomía en espacios exteriores

Asentamientos Humanos No tiene Historia de la Ciudad I

Procesos Urbanos No tiene Historia de la Ciudad II

Metodología del Paisaje Urbano No tiene Metodología del Diseño Urbano y del Paisaje

Topografía No tiene Topografía Urbana

Ingles Intermedio I Ingles Básico II Ingles Intermedio I

Taller de Síntesis IV de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis III de Diseño Urbano y del

Paisaje Taller de Síntesis IV

Urbanística No tiene Historia de a Ciudad III

110

Cuadro No. 15. Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios

ID Denominación formal Prerrequisitos Equivalencias Incompatibilidades

Arquitectura del paisaje No tiene Análisis de proyectos

Dibujo Digital No tiene Dibujo Digital

Climatología y Edafología No tiene Climatología y Edafología

Sistemas y Procesos Constructivos

No tiene Construcción urbana y del paisaje I

Botánica y Paleta Vegetal No tiene Botánica y Paleta Vegetal

Ingles Intermedio II Ingles Intermedio I Ingles Intermedio II

Taller de Síntesis V de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis IV de Diseño Urbano y del

Paisaje Taller de Síntesis V

Electiva Libre I No tiene Nuevas tecnologías

Imaginarios Urbanos No tiene Historia de la Ciudad III

Electiva complementaria I 1.- Accesibilidad y diseño universal 2.- Recorrido virtual

1.- No tiene 2.- Dibujo digital para

Recorrido virtual

Metodología del Diseño Urbano y del Paisaje II

Infraestructura urbana y del Paisaje II

Sistemas de Información Urbana No tiene Sistemas de Información Urbana

Infraestructura Urbana No tiene Infraestructura Urbana y del Paisaje I

Horticultura Urbana No tiene Horticultura I

Ingles Avanzado Ingles Intermedio II Ingles Avanzado

Taller de Síntesis VI de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis V de Diseño Urbano y del

Paisaje Taller de Síntesis VI

Planeación Urbana No tiene Planeación Urbano Regional I

Historia Critica del Paisaje No tiene Teoría de espacios exteriores II

Electiva Complementaria II. 1.-Ciudades latinoamericanas 2.- Urbanismo sustentable

Urbanística

Experimentación formal

Dibujo del Paisaje urbano

Electiva Libre II No tiene Expresión de espacios exteriores

Especificaciones de Obra No tiene Construcción urbana y del Paisaje II

Presupuestos No tiene Presupuestos

Servicio Social A partir del sexto

semestre Servicio social

Prácticas Profesionales A partir del sexto

semestre Servicio social

111

Cuadro No. 15. Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios

ID Denominación formal Prerrequisitos Equivalencias Incompatibilidades

Taller de Síntesis VII de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis VI de Diseño Urbano y del

Paisaje Taller de síntesis VII

Normativa y Gestión Urbana No tiene Normativa Urbana

Sociología Urbana No tiene Sociología Urbana

Ciudad Contemporánea No tiene Seminario urbano y del paisaje

Impacto Ambiental No tiene Impacto Ambiental

Formulación y Evaluación de Proyectos

No tiene Evaluación de Proyectos

Electiva Libre III No tiene

Optativa libre I

Equipamiento y mobiliario urbano

Electiva Complementaria III 1.-Laboratorio de procesos 2.- Análisis de ciclo de vida 3.- Topografía general

No tiene

Administración y gestión urbana

Dibujo digital II

Representación de paisaje No tiene Técnicas de representación

Taller de Síntesis VIII de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis VII de Diseño Urbano y del

Paisaje Taller de síntesis VIII

Ordenamiento del Territorio No tiene Planeación urbano regional II

Critica Urbana No tiene Critica Urbana

Electiva complementaria IV Historia Critica del paisaje

Historia Crítica del Paisaje

Programación de obra urbana

1.- Metodología de evaluación del paisaje. 2.- Contexto y patrimonio urbano arquitectónico

Infraestructura urbana y del paisaje III

Movilidad Sustentable No tiene Movilidad

Laboratorio de imagen satelital No tiene Construcción urbana y del Paisaje III

Electiva complementaria IV No tiene Horticultura II

Electiva de profundización I Aprobar 100% de área básica y 100% del área

profesional Concurso de obra pública

Electiva de profundización II Aprobar 100% de área básica y 100% del área

profesional

Seminario de temas selectos

112

Cuadro No. 15. Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios

ID Denominación formal Prerrequisitos Equivalencias Incompatibilidades

Electiva de profundización III Aprobar 100% de área básica y 100% del área

profesional

Estructuras para la Ciudad

Avalúo de obra urbana

Taller de Síntesis IX Taller de Síntesis VIII de

Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis VIII

Electiva de profundización IV Aprobar 2 de las 3

materias del semestre 9 Optativa libre II

Electiva de profundización V Aprobar 2 de las 3

materias del semestre 9 Conservación del patrimonio urbano

Taller de Síntesis X de Diseño Urbano y del Paisaje

Taller de Síntesis IX Taller de síntesis X

c) Materias complementarias que se comparten entre los 6 programas de

Licenciatura

Cuadro No. 16. Materias electivas complementarias.

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP

ARQ Accesibilidad y diseño universal Obligatoria

Complementaria

ARQ Argumentación y presentación de proyectos

Obligatoria

Complementaria

Libre

ARQ Domótica e inmotica Complementaria

Complementaria Complementaria

ARQ Arquitectura de interiores Complementaria Libre Libre Libre

Libre

ARQ Formulación y evaluación de proyectos

Obligatoria

Libre

Obligatoria

ARQ Contexto y patrimonio urbano arquitectónico

Obligatoria

Complementaria

Complementaria

ARQ Geometría estructural en compresión y tensión

Obligatoria

Complementaria

ARQ Laboratorio de modelos Complementaria

Libre

Libre

ARQ Iluminación natural y artificial Complementaria

Libre

Complementaria

ARQ Laboratorio de la forma Complementaria

Libre

ARQ Arquitectura y las artes Complementaria

Libre

ARQ Sistemas constructivos sustentables con nuevos materiales

Complementaria

Complementaria

ARQ Análisis de la arquitectura Obligatoria

Libre

Libre

ARQ Rehabilitación y reciclaje de edificios

Obligatoria

Complementaria

ARQ Pensamiento contemporáneo de la arquitectura

Obligatoria

Libre

CRBC Objetos y sociedad Libre Obligatoria

113

Cuadro No. 16. Materias electivas complementarias.

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP M

CRBCM

Cultura e historia mexicana Libre

Libre Complementaria Libre

CRBCM

Historia de la vida cotidiana Libre

Libre Complementaria Libre

CRBCM

Historia de la expresión plástica

Libre

Libre Complementaria

CRBCM

Historia de los acabados arquitectónicos

Libre

Libre Complementaria

CRBCM

Iconografía cristiana

Libre Complementaria

DG Filosofía y ética profesional Libre Obligatoria

Complementaria Obligatoria Libre

DG Fotografía básica Libre Obligatoria

Libre

Libre

DG Diseño interactivo Libre Obligatoria Libre Libre

Libre

DG Redacción y estilo Libre Complementaria

Libre Libre Libre

DG Diseño editorial Libre Obligatoria

Libre

Libre

DG Mercadotecnia y publicidad Libre Obligatoria

Libre

DI Diseño y manufactura asistido por computadora

Libre Complementaria Obligatoria Libre Complementaria Libre

DI Gestión y formación profesional

Complementaria Obligatoria

DI Sustentabilidad y ecodiseño Libre Complementaria Obligatoria

DI Psicología del consumo del objeto Complementaria Complementaria

DI Envase y punto de venta Complementaria Complementaria

DI Etnografía de la cultura material Complementaria

Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (cerámica)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (maderas)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria Libre

DI Materiales y procesos aplicados (vidrio)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (metales)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (textiles)

Libre Libre Complementaria

Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (plásticos)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (locales - artesanales)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Patentes y registros Libre Complementaria Complementaria

Libre

DUP Arquitectura del paisaje Complementaria

Obligatoria

DUP Valuación Inmobiliaria Libre

Complementaria

Obligatoria

DUP Ciudades latinoamericanas Libre

Complementaria

Complementaria

DUP Análisis de ciclo de vida Libre

Complementaria Complementaria Complementaria

DUP Mobiliario urbano Libre Complementaria

Complementaria

EAO Infraestructura urbana

Obligatoria

Obligatoria

EAO Impacto ambiental Libre

Obligatoria

Obligatoria

EAO Gestión y desarrollo empresarial Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria

Complementaria

EAO Gestión de nuevas tecnologías

Complementaria

Libre

EAO Topografía aplicada Libre

Complementaria

Libre

EAO Edificación sustentable y

Complementaria

114

Cuadro No. 16. Materias electivas complementarias.

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP bioclimática

EAO Seguridad e higiene Complementaria Libre Libre

EAO Marco legal de la construcción Libre

Complementaria

EAO Fallas técnicas en la construcción Libre

Complementaria Libre Libre

EAO Análisis histórico de la construcción

Complementaria

d) Materias electivas libres

Con la finalidad de integrar competencias transversales a la formación y desarrollo integral del

estudiante, así como de habilitar actitudes y aptitudes distintivas que son esenciales para el

desarrollo en diversos ámbitos culturales, se plantean en el Plan de Estudios 2013 las materias

electivas libres para todas las carreras de la Facultad del Hábitat, construyendo y deconstruyendo

situaciones, experiencias y conocimientos, profundizando para ello en las siguientes opciones de

actividades, cursos o materias de libre elección:

A) Materias de la Facultad del Hábitat.

B) Materias de la UASLP.

C) Materias externas.

D) Tercer idioma.

E) Prácticas de investigación o de campo acreditadas por la UASLP.

F) Prácticas artísticas o deportivas acreditadas por la UASLP.

Los ejes rectores para la formación integral del estudiante son:

Formación cultural.

Desarrollo personal.

Compromiso social.

Complemento y enriquecimiento de la formación académica acorde al proyecto de vida y

carrera del alumno.

Desenvolvimiento en contextos externos a lo académico.

115

Aceptación de la diversidad como un componente de crecimiento personal y colectivo.

Es importante mencionar que las Tutorías por parte del personal docente de la Facultad del Hábitat

antes, durante y después de la materia, curso o actividad, deben guardar un seguimiento y

evaluación permanentes para el óptimo desarrollo del alumno. El Tutor Académico es responsable

de vigilar los contenidos introductorios, intermedios y avanzados propios de la materia, curso o

práctica seleccionada por el alumno en función de su proyecto de vida y carrera. Para tal efecto es

obligatorio entregar informes y evidencias por parte del tutor académico.

La evaluación de las materias electivas libres tiene un valor relativo en función de los tres informes y

las evidencias específicas y detalladas de la materia, curso o práctica seleccionada por el alumno

bajo la tutoría rigurosa de una figura académica-institucional de la Facultad del Hábitat. Se deberán

entregar bitácoras, gráficas y escritos del proceso, referentes al proyecto, curso, práctica de campo,

práctica de investigación, tercer idioma, diseño, supervisión, concurso, torneo, viaje de estudio,

estancia profesional, verano de la ciencia, entre otros.

Las materias electivas libres, se pueden cursar a partir del cuarto semestre y hasta el octavo

semestre contando con cuatro créditos correspondientes al Mapa Curricular.

e) Materias electivas complementarias.

Estos cursos están determinados por el componente en el que se ubican y el nivel en el que se

imparten. Son cursos que como su nombre lo dice, complementan la formación básica y/o

profesional, según al curso que le preceden, y que se diversifican en temas con un grado de

particularización, por esa razón se diversifican en dos o más cursos para que el estudiante elija el de

su interés. Los cursos electivos complementarios son propios de cada programa de licenciatura y/o

ofrecer algún curso de otra carrera que consideren pertinente para la formación de la misma.

f) Sobre las materias de profundización.-

Los cursos de profundización se diseñan y se desarrollan sobre una base preponderante de

congruencia contextual, de manera que, como estudios idóneos y pertinentes con el momento y

útiles para dar respuestas a demandas, necesidades y fenómenos contemporáneos, se propondrán

al Consejo Técnico Consultivo de la Facultad, para su revisión y autorización, seis meses antes de

su puesta en marcha.

116

Por lo pronto, se diseñan y se integran dos cursos de carácter general que, una vez más, sobre la

base de la reflexión-investigación, la creación-diseño y la realización-ejecución, abordan, en

contenidos y procesos, temas generales de tratamiento interdisciplinar, en el noveno semestre y

temas generales de tratamiento transdisciplinar, en el décimo.

g) De los talleres de síntesis.

El espacio curricular donde el Programa Educativo encuentra la mayor concreción es el del Taller de

Síntesis. Lo anterior, debido a la naturaleza de su práctica y a la intencionalidad con que se plantea

el funcionamiento del mismo. El nombre de Taller de Síntesis se sustenta esencialmente en el

planteamiento de la Unidad del Hábitat de 1977 y en el antecedente que ésta Unidad tuvo como

Carrera de Arquitectura. En estos espacios se propone que exista la confluencia de los

conocimientos y habilidades que han recibido los estudiantes en los diferentes puntos de su

formación, y puedan incluso desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en el campo

de su carrera. Esto se va a dar a partir de las relaciones que existen entre las materias entre sí,

todas dirigidas a la formación en atención al Hábitat Humano, organizadas en sus diferentes

componentes que contribuyen al trabajo del alumno en la síntesis de sus proyectos del Taller.

Se ratifica el nombre de Talleres de Síntesis para las carreras, con la intención de consolidar la

propuesta académica original de ésta Facultad. En el modelo académico del año 77, la síntesis

representó algo más que un proceso, se formuló como un modo de organización y de respuesta que

implicaba una actitud y una posición asumida por el individuo, que tenía que ver sobre todo con una

mirada convergente para lograr ese propósito académico de la síntesis, como lo señalaba Alexander

(Ensayo sobre la Síntesis de la Forma), además de ser un concepto que lleva a la generación de

elementos nuevos dentro del proceso de formación. Este concepto escapa, de modo pertinente, de

la idea estrictamente pragmática de enfrentar el proceso educativo por el estudiante y el maestro, y

además responde de modo óptimo a las demandas que en términos profesionales requiere un

estudiante de las carreras de la Facultad, para su futuro ejercicio.

Esta ratificación del nombre de Síntesis para los talleres obedece además, a la congruencia con la

existencia y fortalecimiento de los otros procesos de organización académica de la Facultad, que no

sólo no han desaparecido sino que se convierten en fundamentales para la operación de la misma.

Estos procesos que demandan de unas relaciones específicas entre los elementos inter-actuantes

son:

La Síntesis Conceptual, que establece la relación entre ciertos componentes de los saberes del

Hábitat, los que representan la base de la reflexión sobre el campo del conocimiento que aplica a las

diferentes carreras-, que de modo conjunto constituyen el respaldo y el soporte en el pensamiento,

de las acciones, procesos y proyectos en los que se ve involucrado el estudiante en el proceso

117

educativo, como también lo hace el maestro en su trabajo. La investigación en si misma representa

el punto de partida para este modo de síntesis, dado que la actualización y la revisión de la

pertinencia de los contenidos habrán de surgir de la práctica y la presencia de esta importantísima

actividad.

La Síntesis Instrumental, que se refiere a la consolidación de los contenidos que tienen que ver con

la aplicación y la implementación de los mismos en los proyectos que se realizan en el campo de las

carreras. Esta síntesis se sustenta en la pertinencia de los contenidos con las demandas de la parte

contextual de la formación, y se traduce en conocimientos y habilidades a ser demostradas por el

alumno en el desarrollo de los proyectos en el Taller. El taller es el espacio para la síntesis por

excelencia en la facultad y representa la preparación del alumno en lo que será su futuro ejercicio

profesional.

La Síntesis Académica se plantea en la conjunción de los principales elementos de la organización

para efecto de asegurar el cumplimiento del propósito académico de la Facultad y de sus carreras,

con la presencia de los Departamentos, de un Área Básica como formación común para las distintas

carreras, de un campo de las carreras para la formación de los profesionales, con los coordinadores

de las mismas, que atenderán cuidadosamente lo curricular del plan de estudios.

En conclusión, la Síntesis habrá de representar para la Facultad el factor que mueve los procesos y

las acciones en el trabajo de las autoridades de la Facultad y de sus instancias académico-

administrativas, como también de los maestros y de los alumnos en sus labores cotidianas.

En el Taller de Síntesis se materializa el equilibrio entre los elementos epistémicos y contextuales de

la formación de los profesionistas del Hábitat, a través de las áreas temporales de formación que son

la básica, de profesionalización y de profundización.

El taller se organiza bajo la modalidad de una columna dentro del mapa curricular, que se convierte

en el espacio principal de aplicación, demostración y exposición de los progresos del estudiante, y

en el espacio para la síntesis por excelencia.

En cada semestre del Taller de Síntesis van a estar aplicados los procesos de conceptualización,

implementación y especificación, hasta el nivel que el semestre lo demande. Y los alcances que se

van solicitando al estudiante en el progreso de su formación académica, irán de lo conceptual, al

anteproyecto y al proyecto, en la realización de sus trabajos.

Una representación gráfica que ayuda a ilustrar lo que se señala, se da en una espiral ascendente

que representa el avance académico del estudiante, que va transitando por las áreas temporales de

formación, desde lo básico, a lo profesional y al final a la profundización, pasando en cada caso por

los diferentes semestres que integran las áreas de formación, cada uno de los cuales cuenta con un

Taller de Síntesis. Es ahí, en el Taller, que tienen aplicación los procesos antes mencionados

118

(conceptualización, implementación y especificación). El grado de complejidad se irá incrementando

conforme se va ascendiendo.

En el área básica está el Taller de Síntesis introductorio, seguido por el Taller de Síntesis II en que

se revisa tanto el Objeto de Estudio de la carrera, como su relación con el Ser Humano y con el

Hábitat. Con estos elementos se habilita al estudiante en el manejo de la gramática propia de la

profesión.

En el área profesional, que se integra de seis (6) semestres, se forma al estudiante a partir de los

objetivos propios que tiene cada uno de los Talleres de Síntesis (del III al VIII), que guían no solo el

trabajo dentro del propio taller, sino que también determinan los contenidos y las prácticas propias

de las materias que se encuentran antes o durante ése semestre.

Finalmente, en el área de profundización, los dos semestres que la integran plantean la oportunidad

de un desarrollo de proyectos en el Taller de Síntesis (IX y X) que persigue objetivos precisos en

cada uno de los dos semestres. Por un lado en el semestre IX se busca nuevamente el encuentro de

la carrera con las demás, con la experiencia de talleres interdisciplinares, y por el otro en el semestre

X se parte de la idea del desarrollo del proyecto propio de la carrera, pero con la mirada puesta en la

relación con las otras carreras, incluso más allá de los límites de ésta Facultad del Hábitat, en

proyectos trans-disciplinares.

h) Tutorías.

La Facultad del Hábitat contempla un programa de Tutorías que atiende las siguientes tareas:

Inducción a los programas de cada licenciatura, Plan de vida, Seguimiento al desempeño del

alumno en los tres primeros semestres, Técnicas de aprendizaje, Regularización en materias de alto

índice de reprobación, Orientación para la selección de las opciones de titulación, Seguimiento al

proceso de egreso y titulación. Los anteriores Programas (PAT) están bajo la responsabilidad de los

PTC, Coordinadores de Carrera y maestros horas clases que colaboran en los mismos.

La propuesta del Plan Curricular 2013, en particular requiere de nuevas tareas por parte del

programa de Tutoría de la Facultad del Hábitat. Dado que los nuevos planes curriculares de los seis

programas de Licenciatura adquirieron un mayor número de cursos optativos y los todos los cursos a

su vez incorporan prácticas que reflejan la búsqueda de autonomía, formación del juicio crítico, y

reflejo de los intereses propios del alumno. Al tratarse de planes curriculares flexibles, es necesario

que las tutorías se orienten hacia el apoyo en la toma de conciencia y la responsabilidad que el

alumno adquirirá para terminar de definir el tema y habilidades de profundización que desee y decida

acreditar, de acuerdo a la oferta de cursos electivos y proyectos desarrollados en los Talleres de

Síntesis.

119

i) Movilidad estudiantil

La UASLP, en su programa de formación integral del estudiante promueve la movilidad estudiantil,

para intercambio de estudiantes con otras universidades del país o del extranjero. Nuestra

Institución promueve, facilita y gestiona relaciones académicas con otras entidades de educación

superior, para impulsar la movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de

licenciatura y postgrado de la UASLP tengan la oportunidad de tomar sus cursos en otras

universidades como parte de su programa curricular.

La Facultad del Hábitat, para sus seis programas de licenciatura se ha trazado el objetivo de

enriquecer la formación académica, al permitir establecer contacto con estudiantes nacionales o del

extranjero, fortalecer actitudes, valores y habilidades de liderazgo conocer otros modelos de

enseñanza. Para ello, esta Facultad promueve -por un semestre o un año- que sus estudiantes se

incorporen al programa de movilidad estudiantil con la oferta de otras universidades que tienen

convenio con la UASLP.

Se deberán realizar las equivalencias de las materias a cursar en otras universidades con base en

los créditos de las asignaturas, y una vez terminado sus estudios fuera de a UASLP, se reincorpora

para concluir su licenciatura con la revalidación de sus estudios correspondientes a su programa de

licenciatura, por medio de equivalencias que serán realizadas por el Coordinador y avaladas por la

Secretaría Escolar de la Facultad del Hábitat, conforme a los dispuesto en el Reglamento Interno y a

la operatividad de su Plan Curricular.

j) De las prácticas de laboratorio

Los espacios de laboratorio en la Facultad están pensados para que el estudiante ponga en práctica

sus habilidades por medio de la realización de experiencias controladas de producción, investigación

e intervención. Los laboratorios son característica principal de las carreras de Conservación

Restauración de Bienes Culturales Muebles y de Diseño Industrial, aunque también cuentan con

laboratorios las otras carreras de la Facultad. Conservación-Restauración y Diseño Industrial

requieren formar en el alumno habilidades psicomotrices, de manejo de materiales, herramientas y

equipo, organización del trabajo y cuantificación de los materiales y el tiempo, en los que la puesta

en práctica es fundamental. Adicionalmente, los Laboratorios son espacios de materialización, donde

los conceptos son convertidos en objetos, información o intervenciones necesarios para completar el

ciclo de los proyectos. La Facultad en la actualidad cuenta con los siguientes Laboratorios:

120

Conservación-

Restauración Diseño Industrial Diseño Gráfico Diseño Urbano

Edificación y

Administración de Obras

Procesos

Químicos

Pintura de

Caballete

Técnicas

Especiales

Pintura Mural

Escultura

Policromada

Cerámica

Maderas

Plásticos

Vidrio y Cerámica

Textiles

Metales

Ergonomía

Técnicas de

Impresión

Taller de

Serigrafía

Fotografía

Manejo Satelital Materiales y

Estructuras

Iluminación

Estructuras

Ergonomía

Estos están abiertos a los estudiantes de toda la Facultad para la realización de prácticas y

proyectos siempre que cumplan con las normas de seguridad y las indicaciones de los responsables

de dichos espacios.

Estas prácticas se realizan en dos modalidades, como ejercicios dentro de las horas de clase de los

cursos prácticos de la carrera, están bajo la orientación del profesor responsable que busca por

medio de la aplicación y generación de modelos, la consolidación del conocimiento teórico o de

habilidades cognitivas que están relacionadas al manejo de técnicas o materiales. Por otra parte, en

los cursos teóricos o en el Taller de Integración, pueden requerir la generación de prototipos,

ejercicios prácticos o procesos de intervención para los que el estudiante puede emplear las

instalaciones de los laboratorios con el apoyo de los encargados de cada espacio. Ambos tipos de

prácticas son fundamentales para darle sentido a los procesos de conceptuales y teóricas, ya que

permiten al estudiante apropiar el conocimiento por medio de su práctica directa en primera

instancia, pero también creado o proponiendo alternativas a los procesos ya conocidos.

En algunos casos, el espacio de laboratorio se puede extender fuera de la Facultad para atender

proyectos específicos de colaboración con otras instancias universitarias o externas, con la intención

de que el estudiante tenga una experiencia más real e intensa de lo que será su práctica profesional.

k) Del idioma Inglés

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ante el contexto socio cultural, político y económico

que marcan los tiempos actuales, en la que la globalización internacional ha generado el

acercamiento cada vez mayor de los diversos países y culturas, aunada al constante avance

121

tecnológico, lo cual ha dado paso al desarrollo de la “sociedad del conocimiento” la cua l exige

profesionistas cada vez más capacitados para enfrentar los constantes retos que esta ofrece, en un

ambiente que es considerado por algunos autores como caótico, debido a la variabilidad de los

factores del ambiente, y ante las nuevas competencias de comunicación, el manejo de un segundo

idioma es de vital importancia en el perfil de los nuevos profesionistas, siendo el inglés la lengua de

mayor reconocimiento en el mundo actual.

Ante esta situación, la UASLP ha desarrollado un importante proyecto que tiene como fin llevar la

enseñanza del inglés como segundo idioma a todos los alumnos egresados de esta universidad,

para ello creó el Departamento Universitario de Ingles, (DUI), el cual da servicio a todos los

programas, escuelas y facultades de la UASLP

Por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario de fecha 30 de junio de 199818 se aprobó

que todos los alumnos que ingresaran a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

deberán acreditar cinco niveles del idioma inglés durante el curso de su carrera y de acuerdo

a como se marque en el plan de estudios de la misma (DUI,2013).

El Departamento Universitario de Inglés (DUI), es el facilitador en apoyo a las Escuelas, Facultades y Unidades Académicas, para que el alumno curse y/o acredite los cinco niveles del idioma inglés. El Programa se compone de cinco niveles, mismos que el alumno deberá cursar en forma lineal, es decir, uno inmediatamente después del otro. Dichos niveles se denominarán de la siguiente forma:

Básico I

Básico II

Intermedio I

Intermedio II

Avanzado

Como podrá verse, el programa de inglés está formado por 5 semestres que se ofrecen de manera

continua, sin embargo existe la posibilidad de que si el alumno tiene los conocimientos suficientes

sobre el idioma, a través de un examen de ubicación, podrá ser colocado en el nivel correspondiente

a sus conocimientos, o bien acreditar en su totalidad dicho programa.

Dentro del plan de estudios 2013 de la Facultad del Hábitat, quedó establecido que al término de la

etapa de profesionalización, marcada por los niveles del 3 al 8, todos los alumnos deberán haber

concluido y acreditado los cinco niveles de inglés sin excepción, para de esta manera poder 18 Documento del DUI

http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/DepartamentoUniversitarioDeIngles.pdf obtenido el día

7 de junio del 2013

122

continuar con los dos últimos semestres de cada uno de los programas que ofrece esta entidad

académica.

El programa de inglés, es un requisito que no puede eludirse para la continuidad académica del

alumno, este programa del DUI no otorga créditos al programa de estudios, sin embargo, como ya

se ha indicado, es un requisito indispensable que el discente tendrá que cumplir para lograr el cierre

de sus estudios.

En la Facultad del Hábitat por consenso, se estableció que el idioma inglés será un requisito de

grado, no posee créditos y el estudiante podrá cursarlo en le periodo que estime conveniente. Sin

embargo al término del octavo semestre, es decir al concluir el área profesional, todos los

estudiantes deberán de haber acreditado el inglés.

l) Del servicio social

El servicio social, es instrumento de extensión universitaria para vincular la educación superior, con

el desarrollo estatal, regional y nacional. Se considera como una práctica obligatoria y como una

experiencia complementaria del aprendizaje y es un requisito para inscribirse al décimo semestre.

Se podrá iniciar a partir del verano del sexto semestre y deberá estar concluido en el noveno

semestre ya que este es un requisito de pregrado de la licenciatura. Las horas que tendrá que

cumplir son 480 hrs.

Sus objetivos generales serán: I.- Vincular al estudiante con los problemas de la comunidad, para que mediante su estudio e

investigación, pueda proponer soluciones que contribuyan al mejoramiento de la misma.

II.- Establecer los nexos con las dependencias gubernamentales e instituciones ligadas al desarrollo de los grupos de población, para colaborar en tareas que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de la colectividad. III.- Colaborar con el desarrollo estatal, regional y nacional, a través de la vinculación con los sectores social, público, privado y en la propia Universidad bajo un programa o proyecto específico.

m) De las prácticas profesionales

Como parte de la formación integral del estudiante, este deberá poner en escena las competencias

adquiridas a lo largo de su curso por la carrera en contextos reales de aplicación del conocimiento.

Si bien la puesta en práctica es uno de los elementos que buscan fomentar los talleres de síntesis, el

contexto de aplicación sigue siendo controlado por el docente y la aplicación de las soluciones

generadas será limitada. Por lo anterior, las prácticas profesionales se incorporan como elemento de

la formación con la intención de que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos recibidos

en las aulas en proyectos reales en ejecución con la guía de profesionales externos a la Universidad

123

y en contextos diversos, siempre en actividades propias de la disciplina y con el aval académico de

la Coordinación de la carrera respectiva.

Para ello el estudiante deberá definir las situaciones, fenómenos y procesos que tendrá que afrontar

durante su práctica, el tiempo y los recursos disponibles para resolverlos y los resultados que se

esperan al concluir en términos de entregables. Definido esto, deberá planear las actividades a

realizar de forma detallada y llevar un registro de las mismas a través de la duración de la práctica.

Por último, tendrá que entregar una memoria escrita y gráfica de los resultados obtenidos durante la

práctica con un registro completo del proceso de diagnóstico, diseño de las actividades y una

evaluación de los resultados alcanzados.

Previo a la inscripción de la materia el alumno deberá presentar carta de aceptación para participar

en un proyecto previamente avalado por la Coordinación de la Carrera, de acuerdo a criterios de

pertinencia y relevancia académica, contemplando que al menos deberá de cubrir 60 horas de

dedicación para la obtención de los resultados planteados.

n) Movilidad estudiantil

La UASLP, en su programa de formación integral del estudiante promueve la movilidad estudiantil,

para intercambio de estudiantes con otras universidades del país o del extranjero. Nuestra Institución

promueve, facilita y gestiona relaciones académicas con otras entidades de educación superior,

para impulsar la movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de

licenciatura y postgrado de la UASLP tengan la oportunidad de tomar sus cursos en otras

universidades como parte de su programa curricular.

La Facultad del Hábitat, para sus seis programas de licenciatura se ha trazado el objetivo de

enriquecer la formación académica, al permitir establecer contacto con estudiantes nacionales o del

extranjero, fortalecer actitudes, valores y habilidades de liderazgo conocer otros modelos de

enseñanza. Para ello, esta Facultad promueve -por un semestre o un año- que sus estudiantes se

incorporen al programa de movilidad estudiantil con la oferta de otras universidades que tienen

convenio con la UASLP.

Se deberán realizar las equivalencias de las materias a cursar en otras universidades con base en

los créditos de las asignaturas, y una vez terminado sus estudios fuera de a UASLP, se reincorpora

para concluir su licenciatura con la revalidación de sus estudios correspondientes a su programa de

licenciatura, por medio de equivalencias que serán realizadas por el Coordinador y avaladas por la

124

Secretaría Escolar de la Facultad del Hábitat, conforme a los dispuesto en el Reglamento Interno y a

la operatividad de su Plan Curricular.

3.3.2. Diagrama síntesis del Plan de Estudios.

Gráfico No. 7. Mapa Curricular de la Licenciatura de Diseño Urbano y del Paisaje 2013

125

Éti

co-

Po

lític

o

Háb

itat,

hab

itab

ilid

ad y

sust

enta

bili

dad

Pen

sam

ien

to y

Len

gu

aje

Est

étic

a, C

ultu

ra y

So

cied

ad

Exp

erim

enta

ció

n y

crea

tivid

ad

Geo

met

ría,

fo

rma

y

estr

uct

ura

Tal

ler

de

Sin

tesi

s I d

el H

ábit

at

33

36

46

25

66

66

69

39

Sem

iótic

a d

el H

ábita

tT

eorí

a d

el e

spac

io

urb

ano

Dib

ujo

del

Nat

ura

lD

ibu

jo t

écn

ico

urb

ano

y

del

pai

saje

Mét

od

os

y té

cnic

as d

e

inve

stig

ació

n

Geo

met

ría,

vo

lum

en y

dim

ensi

ón

Tal

ler

de

Sin

tesi

s II

del

Pai

saje

Urb

ano

33

44

34

627

64

64

64

939

Erg

on

om

ía U

rban

aA

sen

tam

ien

tos

Hu

man

os

Pro

ceso

s U

rban

os

Rep

rese

nta

ció

n d

el

pai

saje

Met

od

olo

gía

del

pai

saje

urb

ano

To

po

gra

fíaT

alle

r d

e S

ínte

sis

III

44

22

44

626

56

44

66

940

Urb

anís

tica

Arq

uite

ctu

ra d

el P

aisa

jeD

ibu

jo d

igita

lC

limat

olo

gía

y e

daf

olo

gía

Sis

tem

as y

pro

ceso

s

con

stru

ctiv

os

Bo

tán

ica

y p

alet

a ve

get

alT

alle

r d

e S

ínte

sis

IV

32

44

44

627

64

44

64

937

Elec

tiva

lib

re I

Imag

inar

ios

Urb

ano

sEl

ecti

va C

om

ple

men

tari

a I

Sis

tem

as d

e in

form

ació

n

urb

ana

Infr

aest

ruct

ura

urb

ana

Ho

rtic

ultu

ra u

rban

aT

alle

r d

e S

ínte

sis

V

23

34

34

625

46

44

64

937

Elec

tiva

Co

mp

lem

enta

ria

IIP

lan

eaci

ón

Urb

ana

His

tori

a c

ritic

a d

el

pai

saje

Elec

tiva

lib

re II

Esp

ecifi

caci

on

es d

e o

bra

Pre

sup

ues

tos

Tal

ler

de

Sín

tesi

s V

I

33

22

44

624

46

44

64

937

No

rmat

iva

y g

estió

n

urb

ana

So

cio

log

ía u

rban

aC

iud

ad C

on

tem

po

rán

eaIm

pac

to A

mb

ien

tal

Fo

rmu

laci

ón

y

eval

uac

ión

de

pro

yect

os

Elec

tiva

lib

re II

IEl

ecti

va C

om

ple

men

tari

a

III

Tal

ler

de

Sín

tesi

s V

II

42

24

42

36

27

44

45

54

49

39

Ord

enam

ien

to d

el

Ter

rito

rio

Crí

tica

Urb

ana

Elec

tiva

Co

mp

lem

enta

ria

IVM

ovi

lidad

Su

sten

tab

leLa

bo

rato

rio

de

imag

en

sate

lital

Tal

ler

de

Sín

tesi

s V

III

32

32

46

20

64

44

49

31

Ele

ctiv

a d

e

pro

fun

diz

ació

n I

Ele

ctiv

a d

e

pro

fun

diz

ació

n II

Ele

ctiv

a d

e

pro

fun

diz

ació

n II

I

Tal

ler

de

Sín

tesi

s IX

Inte

rdis

cip

linar

44

46

18

55

512

27

Ele

ctiv

a d

e

pro

fun

diz

ació

n IV

Ele

ctiv

a d

e

pro

fun

diz

ació

n V

Tal

ler

de

Sín

tesi

s X

44

614

55

1222

233

348

z

Servicio Social y Prácticas Profesionales

Áreas

Cie

ntí

fico

-Tec

no

lóg

ico

3 4 5 6 7 8

Tal

lere

s d

e

Sín

tesi

sS

emes

tre

Áre

as

Téc

nic

o-M

eto

do

lóg

ico

So

cio

-Hu

man

ísti

coE

stét

ico

-Cu

ltu

ral

Map

a C

urr

icu

lar

2013

Lic

enci

atu

ra d

e D

iseñ

o U

rban

o y

del

Pai

saje

Hora Clase

Créditos

Inglés

Servicio social

Prácticas Profesionales

Ob

jeto

de

estu

dio

: E

l pai

saje

nat

ura

l y u

rban

o e

n s

us

div

ersa

s d

eter

min

ante

s, d

imen

sio

nes

, fo

rmas

de

ges

tió

n y

org

aniz

ació

n.

C o

m p

o n

e n

t e

s

Profundización

I n g l é s

Básica

1 9 102

Profesional

12

31

a) Operatividad del curriculum.

126

Para la operatividad del programa de la Carrera, el alumno deberá seguir los siguientes

lineamientos19:

El curriculum está organizado en tres áreas: básica, profesional y profundización.

Las materias seriadas del programa corresponden solamente a los Talleres de Síntesis.

Para pasar al área profesional, que inicia en el tercer semestre, el alumno debe tener

cubierto el 85% del área Básica.

Al terminar el 6º semestre el alumno debe haber regularizado el 100% de los cursos del área

básica.

Para pasar al área de profundización, el alumno debe haber terminado: el 100% de los

cursos del área básica, el 100% área profesional, acreditado el 100% inglés.

El alumno debe cursar y acreditar tanto el servicio social como las prácticas profesionales

entre los semestres seis y hasta el nueve.

El alumno debe realizar examen de ubicación de inglés a partir de su ingreso, para ello el

alumno debe presentar el examen de ubicación en la semana de inscripción al Semestre I.

El alumno podrá decidir un menú de materias electivas libres. El alumno cursará las

materias electivas libres de la I a la III, pero no son seriadas.

Las materias electivas complementarias las seleccionará de un menú de posibilidades que

orienten el interés de su carrera, están ubicadas en el área profesional, podrá elegir entre las

materias de su carrera o bien de otras carreras de acuerdo con la tabla de materias electivas

complementarias que se comparten. El alumno cursará las materias electivas

complementarias de la I a la IV, pero no son seriadas

Las materias de profundización, de los semestres 9 (tres cursos) y 10 (dos cursos), serán

seleccionadas por el alumno en un menú de materias que definan el énfasis de la carrera: ya

sea de reflexión, de creación o de producción; cursará cinco materias electivas de

profundización de la I a la V, pero no son seriadas.

El alumno deberá acreditar como requisito: servicio social, prácticas profesionales y los

cursos de inglés, que no tiene una equivalencia en créditos en este Mapa Curricular.

El alumno contará con la asesoría del Coordinador de la Carrera para el seguimiento de su

curriculum.

Este es un mapa curricular por semestres, en consecuencia, en cada semestre el alumno

deberá inscribir sus materias.

El alumno deberá cursar el 100 % de los créditos de la carrera para poder titularse.

19

Fuente: Acuerdo de la H. Comisión Académica de la Facultad del Hábitat de la UASLP, del 26 de Junio del

2013. Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, Secretaria Académica de la FH.

127

El Taller X tiene diversas modalidades para cursarse, de acuerdo al Reglamento Interno de

la Facultad del Hábitat.

Al alumno que apruebe el Taller X, así como todas sus materias, podrá titularse de acuerdo

con el Reglamento Interno de la Facultad del Hábitat.

El alumno de la Carrera de Diseño urbano y del Paisaje deberá cursar y aprobar 348

créditos, es decir el 100 % de los créditos de su programa.

Para la revalidación de los estudios cursados fuera de la Facultad del Hábitat en el programa

de movilidad estudiantil, el Coordinador realizará una tabla de las materias cursadas por el

alumno con base en las equivalencias de materias y créditos.

Para contribuir a la excelencia académica los alumnos regulares con promedio de 8.0 o más

podrán adelantar uno o dos cursos, con el visto bueno de su Coordinador.

3.4. Aspectos normativos y de organización.

3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje

A. Principales métodos y técnicas de evaluación

A partir de la definición del enfoque curricular flexible y sustentado en el desarrollo de competencias,

que la Facultad adoptó desde el 2006, y que ahora en el 2013, se plantea la necesidad de revisar y

actualizar los criterios, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

Considerando que la competencia es definida como una meta educativa, cuya naturaleza es la de

integrar, desempeños, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, instrumentos de

evaluación como el examen escrito, aunque sin perder del todo su sentido y utilidad, por sí mismos

resultan ahora insuficientes.

Si la aspiración de trabajar bajo un enfoque sustentado en el desarrollo de competencias, el de

promover y desarrollar aprendizajes complejos en el alumno, las estrategias de evaluación requieren

también ser diversificadas, ampliando su cobertura, más allá de los aspectos cuantitativos,

incorporando también los de orden cualitativo.

Si bien es cierto que la competencia, al no ser observable en sí misma, sino que requiere ser

objetivada a través de sus desempeños, un instrumento que reúne las características adecuadas

para tal efecto es “la rúbrica”, ya que ofrece un esquema de criterios o rubros ubicados en diferentes

niveles de desempeño, a través de los cuales se puede observar, valorar y ubicar los logros de

aprendizaje obtenidos por los alumnos.

Así mismo, se contempla también el incorporar diversas estrategias e instrumentos de evaluación

128

según el tipo de contenido que se pretenda evaluar. Por ejemplo, para contenidos de carácter teórico

conceptual y el desarrollo de habilidades y destrezas lógico cognitivas: el mapa conceptual, las

redes semánticas, el ensayo, la disertación con énfasis en la lógica argumentativa, entre otras.

Para la evaluación de actividades enfocadas en el hacer: en el desarrollo modelos, productos o

propuestas de diseño: listas de cotejo asociados a esquemas de procedimiento y diagramas de flujo,

observación participante, portafolio de evidencias, emisión de dictámenes mediante inter jueces,

valoración de prototipos, etc.

Cabe aclarar que los dos enunciados anteriores se enuncian únicamente con la finalidad de ilustrar

la diversidad de estrategias, pero en la práctica, muchos de ellos se deberán aplicar en forma

simultánea y articulada, sobre todo si se considera, que desde las estrategias de aprendizaje, se

están privilegiando la aplicación de aquellas centradas en el alumno, tales como: aprendizaje basado

en problemas, estudio de caso, aprendizaje orientado en proyectos y aprendizaje colaborativo.

De igual manera, es importante, el ampliar el espectro de cobertura del ejercicio de evaluación, de

tal manera que ésta no se restrinja a su forma tradicional heterodoxa y vertical (de afuera hacia

adentro y de arriba hacia abajo), sino también en la modalidad de coevaluación (horizontal, de

alumno a alumno), así como de autoevaluación (de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera).

Finalmente, es importante destacar que se asume la diferencia entre evaluación y acreditación, en

donde la primera, no sólo se delimita a la emisión de un juicio valorativo, sino a generar evidencias

que sean susceptibles de ser traducidas en información y en conocimiento, de tal suerte que la

evaluación se convierta también en una experiencia de aprendizaje; y no sólo para el alumno, sino

también para el profesor, para el grupo escolar y para la institución en su conjunto. Por su parte, la

acreditación de asume como el procedimiento académico administrativo, a través del cual se asigna

un nota de calificación al alumno, acto que asume una formalidad y legalidad, según lo establecido

en el Reglamento interior sin contraponerse al Reglamento de Exámenes.

B. Procedimientos generales de acreditación

La Facultad reconoce como medios para la acreditación del aprendizaje, los exámenes que podrán

ser de los siguientes tipos:

I.-Exámenes parciales de reconocimiento.

II.-Examen Ordinario.

III.- Examen Extraordinario.

IV.-Examen a título de suficiencia.

V.-Examen de regularización.

129

VI.-Examen por derecho de pasantía.

VII.-Examen profesional.

VIII.-Examen de posgrado.

Son también reconocidos por la Facultad, el examen de admisión y los exámenes para acreditar los

cursos de actualización ofrecidos por la misma.

3.4.2. Requisitos de egreso y titulación

A. Actividades académicas previas

Los alumnos que hayan cubierto satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su

Carrera y terminado el Servicio Social tendrán las siguientes modalidades de titulación:

B. Opciones de titulación

Las opciones de titulación que ofrece la Facultad del Hábitat a los alumnos que hayan cubierto

satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su Carrera y terminado el Servicio

Social; las cuales tendrán una modalidad para cada Carrera aprobada por el Consejo Técnico

Consultivo, y son las siguientes:

1. Titulación por Excelencia Académica,

2. Titulación por proyecto común.

2. A Titulación por proyecto único.

2. B Titulación por proyecto particular.

3. Titulación por proyecto de investigación.

4. Titulación por estudios de posgrado.

5. Titulación por experiencia profesional.

C. Lineamientos específicos

a. Titulación por Excelencia Académica,

Tienen derecho a esta opción de titulación, los estudiantes que hayan obtenido un promedio general

final en sus estudios de la licenciatura, igual o superior a 9.0 (nueve, cero), y que hayan aprobado en

ordinario la totalidad de las materias de su plan de estudios.

El alumno deberá integrar un documento, en el que presente una síntesis de su trayectoria

130

académica en la Facultad, centrando la atención en lo realizado en el Taller de Síntesis, con la

posibilidad de complementar con otros conocimientos o contenidos. Para esto contará con la

asesoría de un profesor, que deberá de ser parte de la planta docente del Taller de Síntesis X de su

carrera, que podrá ser propuesto por el estudiante y autorizada la propuesta (del proyecto) por la

Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera.

Con este trabajo, el estudiante cumple con los créditos correspondientes al Taller Síntesis X de su

carrera, para lo cual se realizará un acta de este curso. Con esto entra en los trámites para la

presentación del Examen Profesional con carácter de protocolario, para lo cual se da una

designación de dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la

Facultad

b. Titulación por proyecto común

El Taller de Síntesis X de su carrera tiene como propósito la realización y presentación de un

proyecto, con el cual el alumno demuestra lo aprendido a lo largo de su carrera. Al final del curso, el

alumno cuenta con una calificación, que al ser aprobatoria puede optar para llevar a cabo su proceso

de titulación. Para ello, presentará un examen previo a su examen profesional, en el que, además de

su asesor, se le designan dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la

dirección de la Facultad. Posteriormente, con resultados aprobatorios, podrá sustentar su examen

profesional, con el mismo jurado.

c. Titulación por proyecto único.

La Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera en la modalidad de proyecto, determina un

tema a trabajar por los estudiantes inscritos en este Taller. Los estudiantes se inscriben

seleccionando al profesor que les interese que los asesore en el transcurso del semestre.

d. Titulación por proyecto particular.

El estudiante propone un tema a la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera, así como un

asesor que sea parte de dicho Taller, quien dará seguimiento del proyecto durante el semestre. En el

caso de que la Comisión no apruebe el tema y/o el o los profesor(es) propuestos, el estudiante

reconsiderará su propuesta, reformulando u optando por el tema común.

e. Titulación por proyecto de investigación.

El estudiante solicita mediante un protocolo de investigación la opción de cursar el Taller de Síntesis

X de su carrera, a través de un proyecto de investigación bajo la tutoría de un profesor investigador

de la Facultad del Hábitat o de otra dependencia académica de la UASLP, que podrá ser propuesto

por el estudiante en el mismo documento.

El proyecto de Investigación deberá de ser pertinente y coherente con alguna de las líneas de

131

investigación, de los Grupos de Investigación o de los Cuerpos Académicos de la Facultad del

Hábitat.

La solicitud la dirige a la Coordinación de su carrera, éste convoca a una comisión integrada por: a)

el coordinador de la carrera, b) la coordinación de investigación de la Facultad, y c) el líder del

Cuerpo Académico o del Grupo de Investigación afín al proyecto propuesto por el estudiante. La

comisión evaluará la viabilidad del mismo y en su caso la designación del director del proyecto de

investigación para el alumno. Este proceso puede llevar más tiempo, que el semestre considerado

para el Taller de Síntesis X. Al término del proceso de investigación, deberá levantarse el acta de

Taller de Síntesis X, bajo la modalidad de investigación, firmada por el asesor responsable de dirigir

el trabajo. Con ese mismo documento, posteriormente se podrá titular el estudiante, teniendo

designados a dos sinodales, uno por la Coordinación de la carrera, el otro por la Dirección de la

Facultad del Hábitat. Se realizará un examen previo al Examen Profesional. El director de tesis, será

el mismo asesor designado originalmente. Para efectos del Taller de Síntesis X, el coordinador de la

carrera firmará el acta. Después el alumno podrá proceder a su examen previo y examen

profesional, con sinodales designados por coordinación de la carrera y por dirección de la Facultad.

f. Titulación por estudios de posgrado.

El estudiante solicita su opción a titulación a través de estudios de posgrado en la Facultad del

Hábitat o en otra dependencia académica de la UASLP, toda vez que los estudios de posgrado sean

compatibles con los de su licenciatura. Esta opción será evaluada por una comisión integrada por: a)

el coordinador de la carrera originalmente estudiada, b) la coordinación de Investigación de la

Facultad del Hábitat, y c) la coordinación de Posgrado de la Facultad del Hábitat.

Los estudios de un primer año de posgrado en alguno de sus programas hacen las veces en lo

académico del Taller de Síntesis X de su carrera, para cubrir este nivel se realizará un acta que firma

el coordinador de la carrera.

Para la designación de sinodales el estudiante hace la entrega de su documento a los sinodales,

para que éstos conozcan el contenido del trabajo y puedan hacerle observaciones que una vez

cumplidas podrá realizarse un acta de examen previo al Examen Profesional firmada tanto por el

asesor (director de la tesis en posgrado), como por los sinodales. Los sinodales son designados, uno

por el Coordinador de la Carrera, y el otro por el Director de la Facultad del Hábitat.

Con el propósito de que el Examen Profesional de la licenciatura, no se centre estrictamente en los

estudios de posgrado, el estudiante deberá integrar un documento (útil primero para el examen

previo, y después para el examen profesional) a través del cual demuestre dos aspectos: a) el

avance en el proceso de su formación en los estudios de posgrado, la investigación que tiene en

proceso y su estado de progreso, así como los alcances que ésta tiene… b) la comprobación del

132

vínculo que existe, entre los estudios de posgrado que realiza y su investigación que tiene en

proceso, con la licenciatura por la que está obteniendo el título. Este segundo aspecto, con la

finalidad de que con el documento se demuestre la capacidad del estudiante en el campo disciplinar

de su licenciatura, aspecto importante a evaluar por los sinodales del examen profesional.

g. Titulación por experiencia profesional.

Para esta opción de titulación, el egresado de la Facultad que haya concluido el Taller de Síntesis X

de su carrera, pero que no se haya titulado, podrá presentar evidencias de su trabajo profesional,

con las cuales pueda concluir su carrera.

Esta opción aplica a egresados que hayan cursado y aprobado el Taller de Síntesis X de su carrera

(en su versión de proyecto), y que hayan pasado 5 años o más, desde ese momento.

El egresado deberá presentar una solicitud al Coordinador de la carrera, indicando las

particularidades de su caso, así como las evidencias del trabajo profesional realizado en el tiempo

de su desempeño profesional. Las evidencias que se presenten, deberán de dirigirse a los asuntos

esenciales de su profesión, en cada caso, que puedan ser equiparables a lo realizado en un

semestre regular del Taller de Síntesis X de su carrera.

El coordinador de carrera presenta la solicitud a la Comisión de Taller de Síntesis X de su carrera

(en su modalidad de Proyecto), la cual evaluará la información presentada por el egresado, en tanto

ésta cumpla con la orientación a su profesión, además de que designará a un profesor miembro de

la planta de Taller de Síntesis X de su carrera, para que funja como asesor del egresado en la

elaboración de una memoria de trabajo que presente de modo estructurado, las evidencias y la

orientación de las mismas a la profesión.

Con este documento y con la designación de dos sinodales, uno por parte de la Coordinación de la

Carrera, el otro por la Dirección de la Facultad, el egresado presentará un examen previo del que se

elaborará un acta.

El asesor y los sinodales, participarán finalmente como jurado, para la sustentación del examen

profesional por el estudiante

El Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP señala que:

Artículo 41.- Para obtener el nivel de especialidad será necesario: a. Cumplir con todos los requisitos

contemplados en el plan de estudios correspondiente; b. Presentar un trabajo escrito, en su caso,

y/o una réplica en examen oral y/o aprobar un examen general de conocimientos cuyos lineamientos

estarán establecidos en el plan de estudios o será determinado por el Comité Académico del

posgrado; c. Cubrir los trámites administrativos, como pago de cuotas, colegiaturas y examen de

especialización. Artículo 42.- Para obtener el grado de Maestro será necesario: a. Cumplir con todos

133

los requisitos contemplados en el plan de estudios correspondiente; b. Presentar una tesis y/o

aprobar el examen de grado. La tesis considerará claramente la participación del alumno dentro de

un esfuerzo de investigación y seguirá una metodología rigurosa o la realización de una actividad

profesional; c. Cubrir los trámites administrativos, como pago de cuotas, colegiaturas y examen de

grado; d. Haber obtenido un promedio mínimo de ocho. Artículo 43.- Para obtener el grado de

Doctor, será necesario: a. Cumplir con todos los requisitos contemplados en el plan de estudios

correspondiente; b. Haber desarrollado satisfactoriamente las actividades asignadas por el director

de tesis o el subcomité correspondiente; c. Presentar una tesis de investigación original de alta

calidad y defenderla mediante un examen oral, en los términos que determinen las normas

complementarias de cada entidad académica. Dicha tesis considerará claramente la participación del

alumno dentro de un esfuerzo de investigación y debe observar una metodología rigurosa; d. Haber

obtenido un promedio mínimo de ocho; e. Cubrir los trámites administrativos, como pago de cuotas,

colegiaturas y examen de grado; f. Haber publicado en una revista internacional con arbitraje

estricto, al menos un artículo relacionado con su trabajo de tesis doctoral. Artículo 44.- Las tesis de

Maestría y Doctorado requerirán: a) La aprobación del Comité Académico del posgrado conforme a

normas que para aprobación de tesis establezca el plan de estudios respectivo, los lineamientos

aprobados para el programa por el HCDU y el reglamento interno de la entidad académica; b) Su

inscripción en un registro de tesis de posgrado en desarrollo, en la entidad académica de adscripción

del posgrado; c) Antes de la asignación de asesorados, se debe asegurar que el proyecto de tesis

tendrá soporte económico e infraestructura suficiente para que se lleve a cabo el proyecto del

asesorado; d) La asignación a un profesor de un asesorado como tesista tendrá un carácter

provisional por los primeros seis meses. Esta asignación se podrá ratificar sólo después del primer

proceso de evaluación semestral de avance en el proyecto de tesis contemplado en el inciso e) de

este artículo, y para ello se requerirá que la evaluación se haya calificado como mínima aprobatoria

o satisfactoria, y el consentimiento mutuo del estudiante y del profesor. Esta ratificación debe ser

establecida en el registro mencionado en el inciso b); e) Una evaluación académica periódica, como

mínimo una vez al semestre, cuya forma y fondo deben estar considerados con mucha precisión en

la reglamentación interna del programa de posgrado. Esta evaluación será ante un cuerpo colegiado

de profesores experto en el tema del proyecto, que emitirá un dictamen por escrito sobre la calidad

de los resultados presentados en el avance. El número de tesis de posgrado que podrá dirigir

simultáneamente un Profesor de Tiempo Completo no debe exceder de 8, de las cuales a lo más 4

podrán ser de Doctorado. Artículo 45.- Para cambiar de tema de tesis se necesita la autorización del

Comité Académico del posgrado respectivo. La nueva tesis deberá inscribirse en el registro de tesis

de posgrado. Artículo 46.- El trabajo de tesis, con la aprobación previa por escrito del asesor, será

entregado a todos los miembros del jurado. Cada miembro del mismo deberá entregar, en un plazo

máximo de 3 semanas para tesis de Maestría y de 4 semanas para tesis de Doctorado, un reporte

escrito con su evaluación sobre los méritos académicos del trabajo. Este reporte deberá contener

134

una de las siguientes opiniones: a) la aprobación explícita del trabajo. Éste podrá solicitar la

necesidad de correcciones menores claramente detalladas. El estudiante deberá revisar su tesis de

acuerdo a las correcciones solicitadas por los jurados. La tesis revisada deberá ser entregada al

jurado una semana antes del examen de Grado. La recomendación de proceder no compromete el

voto del miembro del jurado para la aprobación de la defensa de la tesis en el examen oral; b) la

recomendación explícita de rechazar el trabajo de tesis en la forma presentada, la cual será

acompañada de una argumentación detallada de las razones que sustentan esta decisión. La tesis

deberá ser revisada y evaluada por el Comité Académico del Programa. Si el dictamen del Comité

Académico ratifica el rechazo se deberá precisar si esto obedece a que: • a juicio de los miembros

del jurado, el trabajo carece de los méritos académicos necesarios para cumplir con el Artículo 42(b)

o con el Artículo 43(c) de este reglamento en los casos de tesis de maestría o doctorado

respectivamente; y/o a que • a juicio de los miembros del jurado, la calidad del contenido es

inadecuada y requiere una revisión mayor. A la recepción de este dictamen el estudiante contará

hasta con 30 días naturales para presentar una versión revisada de su tesis, la cual será

nuevamente entregada, con la aprobación por escrito del asesor, a todos los miembros del jurado

para reiniciar el mismo procedimiento, por una ocasión más. En caso de que persista un dictamen

negativo sobre los méritos académicos de la tesis, el estudiante tiene hasta 15 días naturales para

inconformarse ante el Consejo de Posgrado, el cual en consulta con la Secretaría de Investigación y

Posgrado, integrarán un Comité Externo, formado por tres especialistas distinguidos en el área, sin

afiliación a la UASLP., con la finalidad de garantizar la imparcialidad del dictamen. Los miembros del

Comité Externo deberán entregar, dentro de un plazo de 4 semanas, un dictamen por escrito que

indique si el trabajo de tesis cumple con los méritos académicos mínimos para el grado académico

correspondiente, y en su caso, incluyendo un listado de correcciones y/o adiciones pertinentes. El

fallo del Comité Externo será inapelable. Si la calificación de este Comité Externo fuera favorable, se

procederá al Examen de Grado, una vez que el estudiante haya realizado las correcciones y/o

adiciones solicitadas. La defensa final será ante un jurado enteramente renovado. Artículo 47.-

Cuando así se requiera y previa autorización del Comité Académico respectivo, los estudiantes de

Maestría y Doctorado podrán elaborar su trabajo de tesis bajo la dirección de personal externo a la

Universidad. Sin embargo en cualquier caso, el alumno deberá acreditar una estancia mínima de un

año dentro de esta Universidad. En las especialidades, los tiempos de residencia mínima serán

dados en cada caso por los Comités Académicos de Posgrado. Artículo 48.- El jurado de los

exámenes para obtener el nivel de Especialidad o grado de Maestría se integrará cuando menos por

tres sinodales que serán designados por el Coordinador del programa de posgrado a propuesta del

Comité Académico. Artículo 49.- El jurado de los exámenes para obtener el grado de Doctor estará

integrado por cinco sinodales, de los cuales por lo menos uno deberá ser externo a la Universidad,

siendo éste, académico de reconocido prestigio, experto en el área del tema de tesis y será

designado por el Coordinador del programa de posgrado a propuesta del Comité Académico.

135

El Reglamento del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat

Establece que: ARTÍCULO 48 “Concluido el trabajo de tesis, será sometido a revisión por parte de

una comisión revisora de tesis, designada por el Comité Académico, integrada por tres catedráticos

en el caso de la Maestría y cinco para el Doctorado, entre los que figurarán preferentemente el

Director de tesis y sus asesores. Esta misma comisión podrá constituir el jurado del examen de

grado.” ARTÍCULO 49, “ La comisión a que se refiere el artículo anterior, dará audiencia privada al

candidato (Examen Previo) en la que evaluará y dictaminará sobre la aprobación o reprobación de la

tesis. El dictamen de la comisión deberá ser por unanimidad.” ARTÍCULO 50, “Una vez emitido el

dictamen aprobatorio de tesis, el candidato presentará en forma definitiva cinco ejemplares de la

tesis, junto con su solicitud de examen de grado ante la Secretaría del Instituto, para proceder a la

programación del mismo.” ARTÍCULO 51, “No podrán incluirse como parte integrante de la tesis las

investigaciones que hayan servido para haber obtenido previamente otro grado académico.”

ARTÍCULO 52, “Para efectos del artículo anterior, la Coordinación General deberá llevar un registro

de las investigaciones presentadas en los diferentes niveles de posgrado.” ARTÍCULO 53, “El

candidato completará el expediente de solicitud con los siguientes documentos: Título de

Licenciatura o grado de Maestría, según corresponda. Registro de título de Licenciatura o grado de

Maestría ante profesiones. Certificado de estudios del posgrado cursado. Carta no adeudo de la

tesorería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Carta de no adeudo del sistema general

de bibliotecas. Carta de aceptación del trabajo de tesis por la comisión examinadora. Entrega de

cuatro ejemplares de la tesis, dos de los cuales serán, uno para la biblioteca de la Facultad y otro

para la del Instituto.” ARTÍCULO 54, “En un plazo que no exceda de treinta días a partir de la fecha

de integración del jurado, la Secretaría del Instituto fijará hora y fecha en que habrá de tener lugar el

examen de grado, que podrá ser público, con la asistencia de los miembros del jurado. En esta

sesión fungirá como presidente del jurado el director de tesis. En ausencia de los titulares la

Secretaría del Instituto, podrá designar miembros del jurado sustitutos. En el caso de suspensión del

examen la Secretaría del Instituto queda facultada para fijar una nueva fecha.” ARTÍCULO 55,

“Concluido el examen, el jurado deliberará y dictaminará de inmediato haciendo constar el acuerdo

en el acta correspondiente. Una vez firmada dicha acta, se le dará lectura en el libro de actas de

exámenes de posgrado y si el resultado es aprobatorio el presidente tomará la protesta respectiva y

entregará al sustentante copia del acta.” ARTÍCULO 58, “Para obtener el Grado de Maestro en

Ciencias del Hábitat, se requiere: Presentar título de Licenciatura. Presentar registro de título de

Licenciatura ante profesiones. Haber cubierto satisfactoriamente el plan de estudios respectivo.

Presentación y aprobación de tesis. Presentar y aprobar el examen de grado sobre ésta. Cumplir

con los requisitos establecidos en el plan de estudios y en la legislación universitaria respectiva.”

ARTÍCULO 59, “Son requisitos para obtener el título de grado de doctor: Presentar el título de

licenciatura y el de grado de maestro como antecedentes. Presentar registro de título de Licenciatura

136

y el de grado de maestro ante profesiones. Haber cubierto satisfactoriamente el plan de estudios

respectivo. Presentación y aprobación de la tesis. Presentar y aprobar el examen de grado. Cumplir

con los requisitos establecidos por el plan de estudios respectivo y en la legislación universitaria.

3.4.3. Evaluación y seguimiento del curriculum.

Es posible observar el currículum como una construcción permanente en la que constantemente se

sostiene el dialogo con los elementos internos y externos que lo determinan y al mismo tiempo lo

constituyen, en este sentido, resulta imprescindible establecer un plan de evaluación y seguimiento

de lo que se plantea en la presente propuesta.

En este sentido, es importante diseñar un proceso que permita obtener información cuantitativa,

cualitativa, veraz y oportuna, respecto al desarrollo del currículum, sus logros y limitaciones en

relación a lo que propone, que permita emitir un juicio y tomar decisiones oportunas.

Para lo anterior se observan cuatro intenciones desde las que se propone analizar sus efectos:

1. Desde las Metas y perspectivas o enfoque del currículum, de lo que se distingue, la

flexibilidad expresada a través de los cursos optativos y el diseño del perfil de egreso y

programas por competencias

2. Desde la estructura, para observar el tránsito de la que anteriormente se organizaba por

áreas, departamentos y asignaturas, frente a la organización que ahora se propone, en

términos de componentes, áreas y cursos.

3. Desde lo pedagógico, en el que se advierte la intención de activar procesos de aprendizaje

activos, significativo y relevantes, así como los logros de aprendizaje a través de

desempeños y propiciar la integración en torno a la noción de hábitat

4. Desde los programas, en donde se destacan los Talleres de Síntesis, como espacios

curriculares en donde se pretende que confluyan en productos concretos los conocimientos

habilidades y actitudes adquiridas tanto en el semestre que se cursa como en los semestres

anteriores.

En este sentido, se toma el modelo de Robert Stake de evaluación curricular en el que propone

manifestar las intenciones desde donde se puede evaluar el currículum, las observaciones o

definiciones respecto a estas intenciones, qué criterios se deben seguir en relación al logro y qué

tipo de juicios se pueden tomar, los siguientes cuadros exponen las cuatro intenciones y su

desglose.

Cuadro No. 18. Metas y Perspectiva

137

INTENCIONES HACIA LA

FLEXIBILIDAD

CURRICULAR:

OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Trabajo por

competencias

Se establece un perfil de

egreso por competencias,

derivado de la noción de

hábitat, las competencias

transversales de la UASLP y

las propias de cada programa

Revisar y dar seguimiento al

desarrollo de los contenidos y

procesos su nivel de

pertinencia y congruencia en

relación a los desempeños y

componentes establecidos en

las competencias

profesionales y transversales.

Cursos electivos Se diseña la ampliación del

número de cursos electivos

complementarios y electivos

libres, la creación de énfasis de

profundización electivos

Documentar la Oferta,

demanda y flujo de la

matricula de cursos electivos.

Así mismo, valorar de manera

específica la pertinencia de

los contenidos y formas de

trabajo de los cursos

electivos, tanto

complementarios como de

profundización (énfasis en

noveno y decimo semestre)

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

Cuadro No. 19. Estructura

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Organización por

componentes

curriculares

Como elementos

estructurales que organizan

los contenidos en la

trayectoria de formación de

los alumnos y en la malla

curricular

Observar los niveles de

coherencia epistémica y

contextual de los

diferentes cursos en

función de la orientación y

definición del sentido

planteado desde cada

componente para los

mismos

Valorar la forma en que

los cursos de diferentes

138

componentes o

incorporados en diferentes

componentes se articulan

de manera horizontal en

función de las

necesidades y exigencias

de los niveles de

resolución y logros de

aprendizaje planteados en

los talleres de síntesis.

Estructura curricular A partir de áreas,

componentes y cursos que

buscan la coherencia

epistémica y contextual de los

programas

Valorar el aporte de cada

uno de los componentes

en función del número de

cursos que ha incorporado

en ellos cada uno de los

programas frente al

trayecto formativo de los

estudiantes que

recorrerán de lo básico a

lo profesional y los énfasis

de profundización.

Vinculación de la

Estructura

académica con la

curricular

Se establece una relación

entre ambas estructuras, en

donde la primera al estar

integrada por departamentos

se aboca a la generación de

nuevo conocimiento, el

análisis y discusión de temas

académicos y problemáticas

relativas a los campos

profesionales, de las cuales

habrá de estimular el proceso

permanente de revisión y

actualización de los

contenidos de los cursos

dentro de la estructura

curricular

Documentar y dar

seguimiento a las

actividades desplegadas

bajo la coordinación de los

jefes de departamento y

emprendidas por los

colectivos de profesores

asociados en torno a los

componentes, respecto al

proceso de revisión y

mejora de los contenidos

programas de los cursos

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

139

Cuadro No. 20. Pedagógico

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Activar procesos de

aprendizaje activos,

significativo y relevante

Se proponen en los

programas técnicas de

enseñanza y aprendizaje

basados en proyectos,

problemas y estudios de caso;

en donde la investigación

juega un papel fundamental

Observar y registrar la

práctica de los docentes y

los productos de los

estudiantes en cada una de

las materias, mediante

proyectos de investigación y

análisis de la práctica

docente

Logros de aprendizaje

a través de

desempeños

Las estrategias de enseñanza

y aprendizaje, aunados a

medios de evaluación

congruentes con éstas

permiten observar el dominio

de competencias expresados

en desempeños.

Analizar instrumentos de

evaluación producidos por

los profesores, tanto en su

planeación, como en el

diseño y los resultados.

Propiciar la integración En cada semestre el alumno

cursa un taller en el que debe

presentar un producto que

integre las competencias

adquiridas durante el

semestre en los cursos

paralelos al taller y los de

cursos anteriores

Registrar el planteamiento y

productos resultantes de los

talleres que permitan

observar la integración de

las competencias adquiridas

en el semestre, así como

las de semestres anteriores

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

Cuadro No. 21. Programas

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Talleres de Síntesis Los Talleres de Síntesis están

diseñados de manera tal que

tanto los cursos paralelos

como anteriores al taller

auxilien en su resolución, su

seriación responde a una

trayectoria que se pretende

que el alumno recorra desde

la conceptualización de

hábitat, la carrera que cursa

en el contexto del hábitat,

Valorar en cada una de las

perspectivas que abordan

los talleres, su pertinencia

frente a los resultados de

éste con respecto al objetivo

de cada taller y su

integración en el proceso

formativo de los estudiantes.

140

hasta la concreción de su

proyecto personal como futuro

profesionista

Estructura temática de

los programas

La exposición de los

contenidos en forma temática

o problemática,

contextualizados al hábitat o

al campo de la profesión,

permite al alumno abordarlos

con pertinencia que debe

expresarse en desempeños.

Observar la forma en que

son planteados los

contenidos por los docentes

mediante estrategias de

enseñanza

contextualizadas, así como

los productos resultantes de

los cursos, en donde se

observe la relación que se

hace del contenido desde

sus bases teóricas con la

problemática que presenta

el ejercicio de la profesión.

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

La tarea de la Comisión Curricular no concluye con la elaboración del curriculum, una siguiente

etapa corresponde a su seguimiento y evaluación, apoyada además por los cuerpos académicos, los

directivos de la facultad y el consejo técnico, pues tanto los aspectos organizacionales, normativos,

técnicos y pedagógicos son importantes en la concreción del curriculum, en el mismo sentido, resulta

importante, organizar grupos de profesores que desde las aulas y los talleres observen y den cuenta

de las práctica de enseñanza y aprendizaje.

Resulta importante resaltar el papel que en este proceso de evaluación y seguimiento del curriculum

debe desempeñar el Departamento de Investigación Educativa de la Facultad del Hábitat, diseñando

y planteando procesos, métodos y técnicas que permitan acercarse al dato producido en la

concreción del curriculum y articulando las acciones y procesos que pueden desarrollarse desde la

comisión curricular, los cuerpos académicos, los directivos, el consejo técnico y los profesores. Un

departamento con las características de éste, resulta importante su intervención en tanto que puede

llevar registros y plantear los criterios desde la perspectiva de la investigación educativa, en

cualquiera de sus vertientes, cuantitativa o interpretativa, pues permitirá además de observar los

resultados de lo que se enseña, dar cuenta de cómo se enseña.

La observancia de lo que propone el currículum debe ser permanente y sistemática, no obstante se

proponen cortes con fines meramente evaluativos al finalizar cada área de formación. Lo anterior,

debe ser acompañado de los indicadores de rendimiento académico que normalmente se observan

en el desarrollo del curriculum, aprobación, reprobación, deserción, transición entre otros.

141

3.5 Análisis de congruencia.

3.5.1. Análisis de congruencia externa

Cuadro No. 22. Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto.

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Trabajar por cuenta propia como empresario o prestando sus servicios en el ejercicio libre de su profesión.

x x

En instituciones de los tres niveles de gobierno, en responsabilidades de proyectos de diseño urbano y del paisaje. En planes y programas de ordenamiento territorial y de planeación urbano-ambiental. En organismos oficiales para el desarrollo urbano y regional, institutos de planeación urbana y ambiental. En áreas de gestión, administración, mantenimiento del patrimonio natural, cultural y urbano, en las áreas de diseño de áreas naturales protegidas y unidades manejo ambiental.

x x

En empresas privadas, en el diseño, administración, ejecución de proyectos del diseño urbano y del paisaje; en licitaciones públicas. En servicios de asesoría y consultoría, en el

x x

142

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

ejercicio libre de la profesión.

En organizaciones no gubernamentales, con propuestas de conservación e intervención del medio natural y construido.

x x

En la docencia e investigación en instituciones académicas. Mediante el desarrollo de proyectos de investigación aplicada

x x

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Investigar, valorar, contextualizar, diagnosticar, y sintetizar en proyectos de diseño urbano y del paisaje. Diseñar, gestionar y administrar, así como coordinar proyectos de protección al patrimonio natural, cultural y urbano.

x x x

Intervenir en patrimonio construido de la ciudad, reconociendo sus características materiales, significado y función en la historia.

x x x

Elaborar dictámenes en el ámbito de su actividad profesional.

x x x

Utilizar diversas metodologías para intervención en el espacio público, fundamentadas en criterios teóricos y en conocimientos técnicos y

x x x

143

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

con visión de futuro.

Diseñar y dirigir proyectos integrales e interdisciplinarios de diseño urbano y del paisaje.

x x

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Identificar las manifestaciones del arte que influyen en el diseño del hábitat y del espacio habitable. Identificar los elementos que definen el hábitat humano, y las razones de su estudio como introducción al Hábitat. Conocer y aplicar conocimientos de la percepción de las formas, sus atributos y relaciones de los objetos en composiciones formales abstractas. Exponer sus ideas con representaciones en dos y tres dimensiones y con herramientas informáticas. Comprender el espacio en tres dimensiones a través del conocimiento de la geometría en general, y en particular de la geometría descriptiva.

x x

144

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Habilidades

Establecer un pensamiento lógico y creativo en la solución de problemas relacionados con la percepción y su aplicación a través de una solución. Desarrollar su habilidad de ubicación en el espacio en tres dimensiones. Desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y creativo y lo aplica en las soluciones para el cumplimiento de objetivos por medio de la síntesis. Identificar problemas, analizarlos, sintetizar y conceptualizar soluciones. Entre sus principales habilidades son las de comunicación de ideas de diseño a través del dibujo y esquematización de la información relevante.

x x

Actitudes y valores

Valorar, respetar y tener un compromiso ético con el hábitat, el espacio habitable, el medio ambiente y los sistemas humanos.

x x

Manifestar una actitud de búsqueda de calidad e innovación en sus propuestas de solución

x x x

Competencias Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

x x x

145

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Razonamiento crítico Compromiso ético

x x x

b) Área obligatoria

Conocimientos

Conocer la transformación del paisaje natural y rural en paisaje urbano así como sus cambios a través del proceso de evolución histórica del entorno natural y urbano. Conocer las bases necesarias para respetar el manejo de las dimensiones sociales, económicas y naturales. Utilizar técnicas de representación que faciliten el lenguaje digital para una presentación ejecutiva de proyectos. Interpretación de tipos de suelos y la identificación de sistemas urbanos, intraurbanos y constructivos, con metodologías e instrumentos de análisis. Conocimientos de infraestructura urbana básica y especializada.

x x x

Habilidades

Capacidad de conceptualizar, interpretar e instrumentar proyectos de diseño urbano y del paisaje.

x x

146

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Identificar y analizar los elementos significativos que constituye un problema multidimensional para resolverlo de forma efectiva Crear proyectos que se integren armónicamente al entorno natural y artificial. Propiciar un lenguaje amplio y multidisciplinario sobre los diversos enfoques del desarrollo sustentable. Desarrollar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes escalas geográficas y niveles de análisis, con la utilización de instrumentos de software y hardware, como es el caso de SIG´s. Valorar la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos DUYP. Aplicar criterios, normas y principios relativos al campo disciplinario. Manejar los principios tecnológicos y normativos de construcción relativos o afines al campo disciplinario Conocer el marco regulatorio de los proyectos urbanos y del paisaje, con la finalidad

147

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

de interpretar e incorporar los criterios normativos aplicables al campo disciplinario, y en su caso, a los proyectos DUYP.

Actitudes y valores

Conceptualizar y contextualizar los componentes sociales, económicos, culturales y políticos de las problemáticas ambientales y del desarrollo.

x x

Desarrollar un compromiso de calidad, eficiencia y evaluación con los proyectos DUYP. Aplicar y respetar los valores de honestidad, economía y puntualidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

x x x

Actitud reflexiva, crítica y propositiva, que le permita generar propuestas conceptuales y concretarlas en el Diseño Urbano y del Paisaje.

x x x

Competencias

Comprender el contexto global y local en su etapa actual e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia.

x x x

Establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los

x x

148

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en otros idiomas, preferentemente en inglés

x x x

c) Área optativa o adicional

Conocimientos

Actualización y comprensión de un repertorio amplio de proyectos y obras relevantes sobre su campo disciplinario, tanto a nivel global, como nacional y local. Aplicar técnicas creativas interdisciplinarias dirigidas al campo del diseño, más allá de la exploración de materiales para la realización de modelos formales. Conocer las innovaciones tecnológicas aplicadas al diseño, planeación y gestión de la ciudad, tanto en sus componentes básicos (uso del suelo, agua, saneamiento, infraestructura y servicios), como en aspectos relativos a la sustentabilidad (manejo integrado de recursos, residuos, transporte y movilidad urbana)

x x

149

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Aplicar métodos para conocer el comportamiento del mercado del suelo y la vivienda, sistemas catastrales y valoración de los predios urbanos y la gestión para el manejo y administración de bienes inmuebles. Adquirir la capacidad de identificar los elementos de valor patrimonial y cultural en los contextos natural y urbano. Conocimientos básicos sobre las labores culturales, reproducción y formas de cultivo de las principales plantas que se utilizan en arquitectura del paisaje. Conocer los enfoques y tendencias actuales más relevantes de estudiosos de los medios natural y urbano. Conocer y comprender los elementos de planeación urbana y ordenamiento territorial para la elaboración de los estudios sobre el territorio natural y urbano aplicando las metodologías pertinentes y la normatividad vigente.

Habilidades

Crear una respuesta adecuada y sustentable a la creciente movilidad urbana y recuperar la habitabilidad del espacio

x x x

150

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

urbano, atendiendo la gestión de la circulación y la racionalización del uso de las diferentes modalidades de transporte. Incrementar la capacidad de proyecto y diseño de los alumnos en la parte formal y estilística, con la intención de apoyar la creatividad e innovación compositiva de sus diseños. Revisar las propuestas de innovación para los diferentes niveles de planeación de las ciudades, en particular: planeación estratégica urbana, urbanismo de segunda y tercera generación y modelos de ciudad compacta. Reflexionar sobre los temas de ciudad desde la perspectiva de la sustentabilidad, la desigualdad social y la competitividad de las ciudades. Aplicar los métodos más adecuados para llevar a cabo la formulación, evaluación e impacto multidimensional de proyectos de inversión en los entornos natural, rural y urbano.

Actitudes y valores

Aplicar y respetar los valores de honestidad, economía y puntualidad.

x x

151

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

Desarrollar un compromiso de calidad e innovación en sus propuestas y proyectos. Sensibilización ante el fenómeno de la migración.

Actuar en situaciones problemáticas o que representen un reto a su disciplina.

x x

Competencias

Contribuir activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

x x

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo. Capacidad emprendedora y de adaptación. Establecer relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de los marcos conceptuales modelos explicativos y la experiencia, asociados al desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y de innovación aplicables en el campo del diseño urbano y del paisaje.

x x

EXTERNA FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales.

152

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto (Externa).

Elementos del perfil Descripción sintética FMACRO TCIEN TPROF TEDU UASLP

TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario.

TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.

TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral.

UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

3.5.2. Análisis de congruencia interna

Cuadro No. 23. Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado.

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Observación de la realidad por el espacio temporal

Contribución significativa al aprendizaje colectivo

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Pensamiento y lenguaje

Del quehacer profesional

Desarrolla el pensamiento flexible.

Interés en la diversidad cultural.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención.

Estética, cultura y sociedad

Contexto cultural Comunicar el concepto de diseño

Interés en la diversidad cultural.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Experimentación y creatividad

Del quehacer profesional

Desarrolla el pensamiento flexible.

Pensamiento creativo, trabajo en equipo. Apreciación estética

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

153

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Geometría, forma y estructura

Dibujo técnico Identificar referentes para el diseño.

Capacidad sensible para comprender la forma, sus atributos y la estructura que la define.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Taller Síntesis I del Hábitat

Escalas de espacio

Redacción de instrucciones de diseño

Registro Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Inglés Básico I Métodos y técnicas de discusión argumentativa.

Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información.

Semiótica del hábitat

Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Observación de la realidad por el espacio temporal

Interés epistémico

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Dibujo del natural Dibujo técnico Identificar referentes para el diseño.

Apreciar el valor de los espacios y su forma

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Teoría del espacio urbano

Del quehacer profesional

Identificar referentes para el diseño.

Interés por la indagación.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

154

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Dibujo Técnico Urbano y del Paisaje

Desarrollar habilidades manuales para la representación de un proyecto de diseño urbano y del paisaje en sus diferentes escalas

Identificar referentes para el diseño.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Métodos y técnicas de investigación

Métodos y técnicas de discusión argumentativa.

Dominio de herramientas y técnicas de investigación

Adaptación a nuevos contextos

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Geometría, volumen y dimensión.

Dibujo técnico Identificar referentes para el diseño.

Apreciación del espacio como forma

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Taller de Síntesis II del Paisaje Urbano

Del quehacer profesional

Desarrolla el pensamiento flexible.

Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva propia

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Inglés Básico II Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información.

Ergonomía urbana Características y contextos diversos. Conocer a la mujer y al hombre en sus dimensiones

Configurar ideas.

Entender al hombre como origen y destino del espacio público.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

155

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

físicas estas le proporcionaran datos más confiables con respecto a su contexto

Asentamientos humanos

Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Observación de la realidad por el espacio temporal. Denotara la manifestación cultural en el territorio y en el tiempo

Interés epistémico

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Procesos urbanos Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Observación de la realidad por el espacio temporal Denotara la manifestación cultural en el territorio y en el tiempo l

Contribución significativa al aprendizaje colectivo

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Representación del paisaje

Lenguaje técnico Representación bidimensional y tridimensional

Comunicación lenguaje técnico

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Metodología del paisaje urbano

Lenguaje técnico Redacción de instrucciones de diseño

Comunicación lenguaje técnico

Elaborar proyectos Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Topografía Características y contextos diversos

Identificar referentes para el diseño.

Descripción de una totalidad estructurada

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en

156

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

el paisaje cultural

Taller de Síntesis III de Diseño Urbano y del Paisaje

Escalas de espacio

Redacción de instrucciones de diseño

Constante evaluación y trabajo en equipo, aportar estrategias y técnicas para diversos contextos

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Inglés Intermedio I

Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información.

Urbanística Características y contextos diversos

Identificar referentes para el diseño.

Adquirir una actitud crítica respecto a los problemas y soluciones del diseño urbano y del paisaje.

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Arquitectura del paisaje

Características y contextos diversos

Identificar referentes para el diseño.

Contribución significativa al aprendizaje colectivo

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Dibujo digital conocimientos necesarios en el uso del dibujo asistido por computadora, para que pueda utilizar esta herramienta como un medio

Representación bidimensional y tridimensional

Comunicación lenguaje técnico

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

157

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

para hacer representaciones del espacio urbano y del paisaje en dos y tres dimensiones

Climatología y Edafología

Comprender los elementos que conforman el suelo y el clima e Identificar los factores que determinan la composición del suelo y del clima

Observación de la realidad por el espacio temporal Métodos y técnicas de discusión argumentativa.

Adaptación a nuevos contextos

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Sistemas y procesos constructivos

Lenguaje técnico Representación bidimensional y tridimensional

Establecer una síntesis de las condicionantes del área de estudio

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Botánica y paleta vegetal

Lenguaje de diseño

Redacción de instrucciones de diseño

Comunicación lenguaje técnico

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Taller de Síntesis IV de Diseño Urbano y del Paisaje

Escalas de espacio

Redacción de instrucciones de diseño

Registro Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Inglés Intermedio II Lengua extranjera

Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información.

158

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Electiva libre I Administración y evaluación de proyectos

Comunicación con lenguajes técnicos.

Responsabilidad ante el impacto

ambiental

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Imaginarios urbanos

Lenguaje de los grupos sociales y su relación con el espacio urbano.

Observación del detalle

Constante evaluación Visualizar y comprender su ámbito de trabajo en el medio urbano

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Electiva complementaria I

Administración y evaluación de proyectos

Comunicación con lenguajes técnicos.

Constante evaluación Aplicación de criterios, normas y principios.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Sistemas de información urbana

Escalas de espacio. Conocer el marco conceptual y metodológico que permite la formación de sistemas de información geográfica (SIG) y sus aplicaciones específicas para la escala urbana (SIU).

Representación bidimensional y tridimensional del espacio.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos.

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Infraestructura urbana

Conocimiento de redes de infraestructura básica

Identificar referentes para el diseño.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

159

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

normativos de construcción.

Horticultura urbana Características y contextos diversos

Configurar ideas.

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Taller de Síntesis V de Diseño Urbano y del Paisaje

Escalas de espacio

Redacción de instrucciones de diseño

Constante evaluación

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Inglés Avanzado Lengua extranjera

Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información.

Planeación urbana Marco regulatorio de los proyectos urbanos y del paisaje, generando la capacidad de interpretación para la aplicación en sus proyecto

Planeación y programación de actividades.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Historia crítica del paisaje

Conocimientos para el análisis y la reflexión de diferentes casos particulares del manejo del paisaje con una visión multidisciplinaria

Observación del detalle

Constante evaluación del entorno con sus determinantes

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural.

160

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Electiva complementaria II

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Comunicación con lenguajes técnicos.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Electiva libre II Administración y evaluación de proyectos

Comunicación con lenguajes técnicos.

Responsabilidad ante el impacto ambiental

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Especificaciones de obra

Lenguaje técnico, Definición de criterios y aplicación de norma técnicas para la realización de proyectos.

Redacción de instrucciones de diseño

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Presupuestos Lenguaje técnico. Conceptos y procedimientos que permitan generar presupuestos y especificaciones.

Redacción de instrucciones de diseño

Registro. Desarrollo de un compromiso de calidad con sus proyectos

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Taller de Síntesis VI de Diseño Urbano y del Paisaje

Saberes del hábitat aplicables a proyecto

Construcción de planos, maquetas y laminas

Respeto ante el contexto cultural

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

161

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Servicio Social Implementación de conocimientos y discusión de argumentos en contextos de responsabilidad

Distribución y asignación de responsabilidades.

Capacidad de logro para obtener objetivos.

Contribución con sus saberes en diferentes contextos

Normativa y gestión urbana

Normatividad

Interpretación de instrucciones técnicas.

Responsabilidad ante el impacto

ambiental

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Sociología urbana Características y contextos diversos

Desarrolla el pensamiento flexible.

Interés en la diversidad cultural.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Ciudad contemporánea

Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Pensamiento estructurado y holístico

Adaptación a nuevos contextos

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Impacto ambiental Normativa, e instrumentos de

gestión ambiental de proyectos.

Interpretación de instrucciones técnicas, interpretación de efectos en el medio.

Respeto ante el paisaje.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Formulación y evaluación de proyectos

Instrumentos de gestión urbana: Planes de ordenamiento territorial: urbano y ambiental.

Distribución y asignación de

responsabilidades.

Adaptación a nuevos contextos

Ejecutar proyectos de diseño urbano y del paisaje en diferentes contextos

162

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Laboratorio de imagen satelital

Interpretación de imagen satelital y sistemas de elevación digital y sus aplicaciones específicas para la escala urbana

Representación bidimensional y tridimensional del espacio en formatos raster y vector.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Electiva complementaria III

Normativa Comunicación con lenguajes técnicos.

Adquirir una actitud crítica respecto a los problemas y soluciones del diseño urbano y del paisaje.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Taller de Síntesis VII de Diseño Urbano y del Paisaje

Diversas fuentes de financiamiento para proyectos urbanos y del paisaje Estudios sociales y del ambiente

Elaborar cronogramas de ordenamiento de actividades

Capacidad de logro para obtener objetivos.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Ordenamiento del territorio

Normativa Interpretación de instrucciones técnicas.

Responsabilidad ante el impacto ambiental

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Crítica Urbana Componentes básicos del problema paisaje natural y urbano

Pensamiento estructurado y holístico

Actualización permanente.

Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público.

Electiva complementaria IV

Conocimientos para identificar los elementos de valor patrimonial y cultural en el contexto urbano.

Comunicación con lenguajes técnicos.

Adquirir una actitud crítica respecto a los problemas y soluciones del diseño urbano y del paisaje.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

163

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Movilidad sustentable

Seleccionar y realizar los medios de acción necesarios para la resolución de problemas de la movilidad.

Redacción de instrucciones de diseño

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos.

Elaborar proyectos ejecutivos en los que especifique materiales, técnicas y procesos para la intervención en el paisaje cultural

Electiva Libre III Administración y evaluación de proyectos

Comunicación con lenguajes técnicos.

Aplicación de criterios, normas y principios.

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Taller de Síntesis VIII de Diseño Urbano y del Paisaje

Instrumentos de gestión urbana: Planes de ordenamiento territorial: urbano y ambiental.

Elaborar cronogramas de ordenamiento de actividades

Capacidad de logro para obtener objetivos.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Electiva de profundización I

Conocimiento general complementario en el campo de la disciplina

Comunicación con lenguajes técnicos.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Electiva de profundización II

Conocimientos para el análisis y la reflexión de diferentes casos particulares de intervención en el paisaje urbano.

Comunicación con lenguajes técnicos.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Electiva de profundización III

Conocimiento general complementario en el campo de la disciplina

Comunicación con lenguajes técnicos.

Habilidad de gestión de la información con las nuevas tecnologías

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

164

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

Taller de Síntesis IX

Generar propuestas de diseño con especificaciones, que resuelvan problemas del hábitat en conte4xtos multidisciplinarios.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo.

Adquirir una actitud crítica respecto a los problemas y flexibilidad de pensamiento.

Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención

Electiva de profundización IV

Normativa Comunicación con lenguajes técnicos.

Respeto ante el contexto cultural

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Electiva de profundización V

Conocimiento general complementario en el campo de la disciplina

Comunicación con lenguajes técnicos.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas

Gestionar de forma integral proyectos de diseño urbano y del paisaje, ante los distintos sectores de la sociedad.

Taller de Síntesis X

Nivel de profundización en los saberes del Hábitat en general y de su carrera en particular para la solución de problemas del paisaje urbano, con la elaboración de un proyecto ejecutivo.

Capacidad de sintetizar en proyectos de diseño urbano y del paisaje en las etapas de conceptualización, instrumental y de especificación.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Demostración de su formación integral mediantes sus competencias.

165

Cuadro No. 24. Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

Comprender los aspectos fundamentales en los que el hombre ha incidido a través de su historia en la modificación del entorno natural

Enfatizar cuál es el compromiso ético, ambiental, social y técnico del profesional de la Facultad del Hábitat.

Asumir la responsabilidad social y ciudadana

Conceptos básicos sobre la sustentabilidad social, económica, política y ambiental

Pensamiento y lenguaje

Implementará estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual explícito.

Conocimientos a nivel de conceptos, teorías y métodos para desarrollar su habilidad a nivel de abstracción

Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

Estética, cultura y sociedad

Desarrollo de la capacidad analítica y reflexiva del alumno, para que esté en aptitud de afrontar con éxito los apremios del conocimiento cada vez más comprometido

Conceptualización sobre las costumbres y tradiciones nacionales e internacionales

Experimentación y creatividad

Desarrollo de un proyecto innovador. Elementos necesarios para aplicar técnicas creativas

Elementos para la presentación de trabajos académicos

166

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

interdisciplinarias dirigidas al campo del diseño.

Geometría, forma y estructura

Dotar de las herramientas gráficas necesarias para conocer elementos geométricos que existen o pueden crearse en el espacio, utilizando la representación como un medio para dar a conocer o interpretar todas las posibles características de las formas dimensiones y posición de los objetos

Sensibilizar mediante el desarrollo de la observación directa y su representación y comunicación grafica

Taller de Síntesis I del Hábitat

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Inglés Básico I Adquirir conocimientos a nivel básico de técnicas de

Apreciar el valor de otro idioma. Capacidad de

Comunicar sus ideas en forma oral y

167

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

expresión oral y escrita en Inglés

diálogo. escrita, tanto en español como en inglés.

Semiótica del hábitat

Adquirir las herramientas para identificar, entender e interpretar diferentes signos y significantes en el espacio urbano

Entender la producción de sistemas de significación en su contexto cultural e histórico

Dibujo del natural

Comprender y desarrollar las habilidades, para visualizar y comunicar los atributos formales de los objetos mediante la observación directa, traduciendo lo observado a su representación bidimensional

Sensibilizar mediante el desarrollo de la observación directa y su representación y comunicación grafica

Teoría del espacio urbano

Valoración precisa de los referentes teóricos utilizados.

Conocer y comprender los conceptos de espacio: natural, construido y cultural, sus elementos e influencia al determinar el espacio exterior

Visualizar y comprender su ámbito de trabajo en el medio urbano.

Dibujo Técnico Urbano y del Paisaje

Adquirir habilidades manuales para la

Sensibilizar mediante el desarrollo de la

168

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

representación de un Proyecto de diseño urbano y del paisaje en sus diferentes escalas

observación directa y su representación y comunicación grafica. Utilización de un lenguaje gráfico, basado en un sistema de signos.

Métodos y técnicas de investigación

Implementar estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual explícito.

Adquirir herramientas para seleccionar y analizar información para la solución de problemas.

Manejar técnicas para la sistematización y análisis de la información. Disposición al trabajo en equipo.

Geometría, volumen y dimensión.

Dotar de las herramientas gráficas necesarias para conocer elementos geométricos que existen o pueden crearse en el espacio, utilizando la representación como un medio para dar a conocer o interpretar todas las posibles características de las formas

Sensibilizar mediante el desarrollo de la observación directa y su representación y comunicación grafica

169

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

dimensiones y posición de los objetos

Taller de Síntesis II del Paisaje Urbano

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Inglés Básico II

Adquirir conocimientos a nivel medio básico de técnicas de expresión oral y escrita en Inglés

Apreciar el valor de otro idioma. Capacidad de diálogo.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés.

Ergonomía urbana

Sistematizará los marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de su profesión

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

Valorar la necesidad de diseñar y construir espacios en proporción humana.

Asentamientos humanos

Implementará estrategias o procedimientos para

Conocerá la transformación del paisaje natural en paisaje urbano así como la

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo

Nociones del contexto regional, nacional y global. Estimar la

170

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

llegar a un determinado resultado basándose en un marco conceptual explícito.

evolución de éste a través del proceso histórico de las ciudades

social. diversidad y la multiculturalidad

Procesos urbanos

Conocer las relaciones de los diferentes grupos de la ciudad que forman un sistema social, de acuerdo a su distribución geográfica, demográfica, económica, política y cultural.

Comprender a la ciudad como una forma social y espacial.

Comprenderá la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo.

Representación del paisaje

Conocimiento y manejo de herramientas como un medio para hacer representaciones del espacio urbano y del paisaje en tres dimensiones

Comunicar sus ideas a través de las más modernas y tecnologías la presentación de proyectos.

Metodología del paisaje urbano

Seleccionará la metodología adecuada para la elaboración de proyectos propios de

Selección y análisis de información para la solución de problemas.

Proceso de actitud reflexiva, crítica y propositiva que permita generar propuestas para sus

171

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

su profesión proyectos.

Topografía Formulación de problemas que tengan claridad conceptual y metodológica

Utilización e interpretación de coordenadas cartesianas y UTM para ubicación de predios y levantamientos topográficos en gráficas

Expresar conceptos y propuestas de Diseño Urbano y del Paisaje por medio de la topografía de manera clara y precisa.

Taller de Síntesis III de Diseño Urbano y del Paisaje

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Inglés Intermedio I

Adquirir conocimientos a nivel intermedio de técnicas de expresión oral y escrita en Inglés

Apreciar el valor de otro idioma. Capacidad de diálogo.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés.

Urbanística Implementará estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado

Conocerá la transformación del paisaje natural en paisaje urbano así como la evolución de éste a través del proceso

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social.

Nociones del contexto regional, nacional y global. Estimar la diversidad y la multiculturalid

172

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

con base en un marco conceptual explícito.

histórico de las ciudades

ad

Dibujo digital Dotar al alumno de los conocimientos necesarios en el uso del dibujo asistido por computadora, para que pueda utilizar esta herramienta como un medio para hacer representaciones del espacio urbano y del paisaje en dos y tres dimensiones

Sensibilizar mediante el desarrollo de la observación directa y su representación y comunicación grafica Comunicar sus ideas a través de las más modernas tecnologías de información.

Climatología y Edafología

Comprender los elementos que conforman el suelo y el clima; identificar los factores que determinan la composición del suelo y el clima

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

Sistemas y Valoración Verificación de Asumir las

173

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

procesos de construcción

de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

Botánica y paleta vegetal

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

Capacidad de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto, utilizando criterios de diseño.

Taller de Síntesis IV de Diseño Urbano y del Paisaje

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Inglés Intermedio II

Adquirir conocimientos a nivel intermedio de técnicas de expresión oral y escrita en Inglés

Apreciar el valor de otro idioma. Capacidad de diálogo.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés.

Electiva libre I Aplicar conocimient

Adquirir conocimientos

174

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

os metodológicos a la resolución de un problema de investigación

sobre el proceso de investigación y sus etapas, a partir de trabajo aplicado

Imaginarios urbanos

Análisis y revisión de casos

Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

Adquirir una actitud crítica respecto a los problemas y soluciones del diseño urbano y del paisaje.

Implementación de conocimientos y discusión de argumentos en un foro abierto

Electiva complementaria I

Dotar al alumno de los conocimientos necesarios en el uso del dibujo asistido por computadora, para que pueda utilizar esta herramienta como un medio para hacer representaciones del espacio urbano y del paisaje en dos y tres dimensiones

Elementos para la presentación de trabajos académicos Comunicar sus ideas a través de las más modernas tecnologías de información.

Sistemas de información urbana

Conocer el marco conceptual

Conceptualización y análisis de

Manejo de técnicas para la

Manejo de las aplicacione

175

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

y metodológico que permite la formación de sistemas de información geográfica y sus aplicaciones específicas para la escala urbana.

necesidades entre la situación actual y la situación deseada.

sistematización y análisis de la información.

s específicas de las tecnologías de información y comunicación.

Infraestructura urbana

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Comprender la instalación eléctrica, drenaje alcantarillado, saneamiento y agua potable

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

Pensamiento crítico y creativo para razonar y procesar información.

Horticultura urbana

Aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos. Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas

Nivel de profundización en la elaboración de un proyecto de intervención. Adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto, utilizando criterios de diseño.

Taller de Síntesis V de

Conceptualiza y

Comprender la multidimension

Desarrollar un

Acrecentar la

176

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

Diseño Urbano y del Paisaje

analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

alidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Inglés Avanzado

Adquirir conocimientos a nivel avanzado de técnicas de expresión oral y escrita en Inglés

Apreciar el valor de otro idioma. Capacidad de diálogo.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés.

Planeación urbana

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas Formar la capacidad para interpretar, intervenir y realizar propuestas en los procesos de planeación urbana y ambiental.

Intervenir en la ciudad, desde la escala metropolitana, hasta el nivel barrio.

Presentación de alternativas ante problemáticas locales presentadas

Identificación de las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales.

Historia crítica del paisaje

Implementará estrategias o procedimientos para llegar a un

Conocerá la transformación del paisaje natural en paisaje urbano así como la evolución de

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social.

Nociones del contexto regional, nacional y global. Estimar la diversidad y

177

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

determinado resultado basándose en un marco conceptual explícito.

éste a través del proceso histórico de las ciudades

la multiculturalidad

Electiva complementaria II

Desarrollo emprendedor, liderazgo, creatividad e innovación

Formulará propuestas apegadas al contexto en el que se desenvuelva.

Electiva libre II Adquirir herramientas para integrar a los procesos de diseño a grupos tradicionalmente desfavorecidos

Formular propuestas culturalmente sensibles para atacar problemas reales

Especificaciones de obra

Aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Verificación de criterios para la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

Presupuestos Determinación de acciones a partir de conocimientos y convicciones. Manejo de medios digitales y paquetes de cómputo.

Proporcionar conceptos y procedimientos que permitan generar presupuestos y especificaciones.

Identificación y análisis de elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva.

Aplicación de criterios, normas y principios.

178

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

Taller de Síntesis VI de Diseño Urbano y del Paisaje

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Servicio Social Instrumento de extensión universitaria para vincular la educación superior con el desarrollo de entidades pertenecientes al sector estatal, regional y nacional y se considera como una experiencia complementaria del aprendizaje y un requisito de pregrado de licenciatura

Aplicación del conocimiento adquirido durante el curso de su licenciatura en proyectos y programas que beneficien a la sociedad en general como retribución por la educación recibida. Proyectos dirigidos al servicio de la comunidad.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

Comprenderá la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo.

Formulará propuestas claras para la solución de problemas comunes. Elaboración de dictámenes, informes, y escritos relativos a proyectos.

Prácticas profesionales

Vinculación con el sector productivo inmersión en el campo profesional en áreas de responsabilidad.

Aplicación de conocimientos, actitud ética, capacidad de respuestas en diferentes contextos de actuación.

Formulará propuestas claras para la solución en proyectos propios del campo profesional

179

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

Normativa y gestión urbana

Marco regulatorio de los proyectos urbanos y del paisaje, generando la capacidad de interpretación para la aplicación en sus proyectos, incorporando la factibilidad normativa

Promoverá la cultura de la legalidad como elemento propio de la ciudadanía y de su campo profesional

Aplicación de criterios, normas y principios.

Sociología urbana

Conocer las relaciones de los diferentes grupos de la ciudad que forman un sistema social, de acuerdo a su distribución geográfica, demográfica, económica, política y cultural.

Comprender a la ciudad como una forma social y espacial.

Comprenderá la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo.

Ciudad contemporánea

Discriminará entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

Implementación de conocimientos y discusión de argumentos en un foro abierto

Identificación de los valores éticos sociales, ambientales, económicos y políticos.

Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios. Identificar nuevos procesos y transformaciones urbanas

Impacto ambiental

Proporcionar elementos conceptuales y normativos para reconocer los

Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de

Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios.

180

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

impactos ambientales originados por el desarrollo urbano.

actividades productivas de su profesión Identificar los efectos de las obras de DUyP sobre el medio, generando soluciones.

calidad y pertinencia hacia la sociedad.

Formulación y evaluación de proyectos

Análisis y revisión de casos. Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos

Seleccionar y realizar los medios de acción necesarios para la resolución de problemas. Conocer los conceptos básicos sobre los proyectos de inversión y su factibilidad para evaluar y tomar decisiones.

Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las actividades productivas de su profesión.

Identificación de principios éticos profesionales. Visualización de consecuencias.

Electiva libre III

Adquirir conocimientos sobre casos en contextos internacionales

Elaborar presentaciones críticas en dónde casos se discutan en paneles

Electiva complementaria III

Desarrollar conocimiento a través de la experimentación

Adquirir y aplicar herramientas metodológicas para el desarrollo y evaluación de proyectos de investigación

Entender el impacto de los procesos de producción en el ambiente

Taller de Síntesis VII de

Conceptualiza y

Comprender la multidimension

Desarrollar un

Acrecentar la

181

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

Diseño Urbano y del Paisaje

analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

alidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Ordenamiento del territorio

Formar la capacidad para interpretar, intervenir y analizar procesos de desarrollo territorial

Entender el desarrollo territorial como parte de un sistema

Identificación de las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales.

Crítica Urbana Discriminará entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

Conocimientos para el análisis y la reflexión de diferentes casos particulares de obras actuales del diseño urbano y del paisaje.

Aplicación de criterios, normas y principios.

Electiva complementaria IV

Capacidad de identificar los elementos de valor patrimonial y cultural en el contexto urbano.

Analizará y reflexionará sobre los espacios públicos con valor patrimonial en general, y en particular sobre la conservación como un

Identificación de las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales.

182

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

factor para el bienestar de la sociedad y la sustentabilidad de los asentamientos humanos

Movilidad sustentable

Entender como los diferentes medios de transporte forman parte de un sistema urbano y como se complementan entre sí

Proponer estrategias de movilidad que coadyuven a la reducción de la huella de carbono

Presentar de alternativas ante problemáticas locales presentadas

Analizar casos exitosos a nivel internacional

Taller de Síntesis VIII de Diseño Urbano y del Paisaje

Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprensión multidimensional de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Electiva de profundización I

Determinación de acciones a partir de conocimientos y convicciones.

Actuará de forma proactiva, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar las oportunidades al máximo asumiendo los riesgos

Identificación y análisis de elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva, utilizando medios

Manejo de técnicas para la sistematización y análisis de la información. Valoración de soluciones, capacidad de análisis y toma de decisiones.

183

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

necesarios digitales y paquetes de cómputo.

Electiva de profundización II

Electiva de profundización I

Desarrollo de un proyecto innovador

Aplicación de criterios, normas y principios.

Habilidad de gestión de la información con las nuevas tecnologías

Taller de Síntesis IX Interdisciplinario

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

Electiva de profundización III

Adquirir conocimientos que permitan entender mejores prácticas y posible aplicación en el contexto local

Analizar críticamente los beneficios sociales de las intervenciones urbanas

Analizar casos exitosos a nivel internacional

Mejorar capacidades de diálogo crítico

Electiva de profundización IV

Capacidad de gestionar su propia profesión con bases para desarrollar una empresa y capacidad de licitar obras o proyectos.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos,

Aplicación de criterios, normas y principios.

Electiva de profundización V

Conocimiento de métodos para determinar

Aplicación de criterios, normas y

184

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia

(en sentido amplio)

DCT DCO DRS DEV DII DCI

el valor de los inmuebles urbanos y la gestión para expropiación de bienes inmuebles.

principios.

Taller de Síntesis X Transdisciplinario

Conceptualiza y analizar necesidades entre la situación actual y la situación deseada

Comprender la multidimensionalidad de la forma como espacio, objeto e imagen, enfatizando la percepción multisensorial propia del hombre en el hábitat

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad de pensamiento.

Acrecentar la capacidad de comunicación de sus proyectos hacia los diferentes usuarios. Capacidad de diálogo.

INTERNA DCT Dimensión científico-tecnológica DCO Dimensión cognitiva DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad DEV Dimensión ético-valoral DII Dimensión internacional e intercultural DCI Dimensión de comunicación e información

185

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA 4.1. Documento anexo.

A. Programas sintéticos

B. Programas analíticos.

186

5. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA.

Aloma, O. (1979.) Diseño y proyecto de jardines. D. Pueblos y Educación. La Habana. Cuba.

ANUIES (2009). Anuario Estadístico 2009. Ciclo escolar 2008-2009, versión electrónica. ANUIES,

México.

Bailly, Antoine (1979). La Percepción del Espacio Urbano. Edit. IEAL, Madrid.

Bazant, Jan (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Ed. Trillas. México, D.F.

______ (2006). Fraccionamientos. Diseño y evaluación financiera. Editorial Trillas. México D.F.

______ (2009). Manual de Diseño Urbano y del Paisaje. Editorial Trillas, México, D.F.

______ (2010). Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible, problemas y criterios de solución. Editorial

Limusa. México, D.F.

Benévolo, Leonardo. (1975). El diseño de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1975, 5 vols.

Briceño, Owen y Contreras. (2010). Tendencias en la investigación y el diseño del paisaje urbano.

En: Ecodiseño y sostenibilidad. 2-2012 pp. 397-430. Venezuela.

Busquets, Jaume y Albert Cortina (Coords.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y

ordenación del paisaje. Editorial Ariel. Esp.

Caballero, Adrián, et al. (1998) Especulaciones sobre urbanismo y ciudad. Universidad Nacional del

Litoral. Santa Fe, Argentina.

Cabrera, Virginia (2007). Planificación ergo deterioro ambiental. Casuística en México. Facultad del

Arquitectura, Dirección de Fomento Editorial, BUAP, Puebla.

Carrión, Fernando (1991). La investigación urbana en América Latina. Una aproximación1 En: Nueva

Sociedad Nro.114 Julio-Agosto 1991, Pp. 113-123

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid, Siglo XXI.

Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan.

Barcelona: Gustavo Gili

Cherqui, Frédéric (2005). Methodologie D'evaluation D'un Projet d'amenagement Durable D'un

Quartier Méthode ADEQUA. Thèse doctoral Université de La Rochelle Pôle Sciences et

Technologie

Corral y Becker, Carlos. (2012). Lineamientos de diseño urbano. Editorial Trillas; México

Cruz, María (coord.). (2012). Periferias Metropolitanas, Políticas Públicas y Medio Ambiente.

Universidad Autónoma Metropolitana. Red Nacional de Investigación Urbana, D.F. México.

De Mattos, Carlos A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la

globalización? EURE (Santiago), 28(85), 5-10. Recuperado en 04 de junio de 2013, [de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

71612002008500001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-71612002008500001.]

Edwards, Brian, and Hyett, Paul. (2004). Guía Básica de la sostenibilidad. Edit. Gustavo Gili,

Barcelona, España.

187

Favole, P. (1985). La plaza en la arquitectura contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili.

Fernández, Roberto (2000). Gestión Ambiental de Ciudades Teoría crítica y aportes metodológicos

1a edición Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el

Caribe. México D.F.

Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de

parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI

913.

Foladori, Guillermo y Naína Pierri (coord.) (2005) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo

sustentable, Miguel Ángel Porrúa, México.

Gámez, Vicente (2006). Configuración de entidades comunales en el Gran Santiago. En: Diseño

Urbano y Paisaje Año 3 Número 9. Ciudad y Periferia Metropolitana en Transición.

Universidad Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Centro de Estudios

Arquitectónicos, Urbanísticos y Del Paisaje Santiago, Chile.

Garrocho, Carlos y Álvarez, José (Coords.) (2008) Observatorios urbanos en México. Lecciones,

propuestas y desafíos. El Colegio Mexiquense, A.C., Zinancantepec, Edomex. México.

Gehl, Jan y Lars Gemzøe. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, España

González H. Margarita (Ed.). Discusiones sobre la ciudad. Temas de actualidad. Unidad de Estudios

del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Editorial Académica

Española, Madrid.

González, Ana (coord.) (2010) Conocimiento del Ambiente. Aportaciones a la Arquitectura y el

Urbanismo. Consorcio de Universidades Mexicanas, Universidad Autónoma de Baja

California. Mexicali, B.C. México.

González, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio

Guerrero, Juan (2010). El turismo cultural como factor de difusión y conservación del patrimonio

edificado e impulso a la competitividad de las ciudades: Centro Histórico de la Ciudad de

Puebla. Benemérita universidad Autónoma de Puebla. Desarrollo del Observatorio de

Competitividad, Puebla, México.

Gutiérrez, Juan (2012) Planeación, participación y gestión en los procesos urbanos actuales, una

visión Iberoamericana. Universidad Autónoma del Estado de México. Estado de México,

México.

Hall, Edward T. (2003). La dimensión Oculta. Editorial Siglo XXI. México. Reimpr.

Hernández, Celia (2001). Reseña de la “La naturaleza del espacio” de Santos, Milton. En Economía

Sociedad y Territorio, Julio-diciembre, vol. III, número 10. El Colegio Mexiquense, A.C.,

Toluca, México, pp. 379-385.

Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gili

Higueras G., Esther. (2006). Urbanismo bioclimático. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, España

188

Huberman, L. (1978). Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las Naciones.

México, DF: Nuestro Tiempo

INE (2002). Valor Comercial y Catastral de la Tierra. Instituto Nacional de Ecología. Dirección

General de Investigación en Política y Economía Ambiental Universidad de Guanajuato.

Laurie, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Gustavo Gili, Barcelona, España,

300 pp.

Lefebvre, Henri (1974). The production of space. Traduction by Donald Nicholson Schmidt (1984),

Blackwell Publishing, printed in India.

Letelier, S. (1983). Explicaciones de Diseño Visual. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, Unidad del Hábitat

López Candeira, J.A. (1999). Diseño urbano, teoría y práctica. Editores Munillalería, Madrid, España

Lynch, Kevin (1967). La ciudad como medio ambiente, Madrid, Alianza editorial, S.A.

Matute Ruiz, Juana Ma. (Coord). (1980). El peatón en el uso de las ciudades. INBA, SEP. México.

Maycotte, Elvira (2010). Espacios abiertos y calidad de vida. Red de Investigación sobre vivienda

Iberoamericana. Infonavit-Redalyc 2009. Toluca, México.

McHarg, Ian L. (2000). Proyectar con la Naturaleza, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, Esp.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y

pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. Pág. 21

Montaner, J M. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili

Moreno M. Adrián et al. (2012). Competitividad, innovación y eficiencia urbanas. Aspectos clave para

el desarrollo territorial en México. Editorial Académico Española, Madrid.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Otto, K. (1992). Hacia una macroética de la humanidad. México DF: UNAM, Facultad de Filosofía y

Letras Papanek, 1971

Peña, César (2011). Metodología para la planificación de áreas verdes urbanas: El caso de Mexicali,

Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, B.C. México.

Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres.

Ranfla, Arturo et al. (2012). Procesos urbanos en Baja California: Análisis, planeación y

sustentabilidad. Universidad Autónoma de Baja California. Red Nacional de Investigación

Urbana. Mexicali, B.C. México.

Raposo. Q, Gabriela (2006). El paisaje y su imagen: de la construcción social al objeto de consumo.

En Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen III N°9. Centro de

Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile.

Santiago, Chile

Robledo L. y Eichmann D. (Comp.) (2000). Antología. Diseño Urbano. UNAM, 3ª. ed., México D.F

189

Rueda, Salvador (1994). Modelos urbanos y sostenibilidad. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio

y Medio Ambiente Modelos Urbanos de Ocupación Del Territorio: La Ciudad Compacta y

La Ciudad Difusa. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Esp.

Salinas, Oscar. (1999). Tres décadas enseñando. México DF: CIDI/Facultad de Arq. / UNAM. Págs.

5-7

Sánchez Vázquez, A. (1984). Las ideas estéticas de Marx. México, DF: Era

Santos, Milton. (1991). Metamorfoses do espaço habitado. Sâo Paulo: Hucitec. Trad. cast.

Metamorfosis del espacio habitado. Vilassar de Mar: Oikos Tau, 1996.

Schjetnan, Mario, et al. (1997). Principios de Diseño Urbano Ambiental. Ed. Árbol México.

Soto, A.K. (2011) La pertinencia de la educación superior mexicana: Análisis de cuatro décadas Relevance of mexican higher education: analysis of four decades Pampedia, No.7, julio 2010-junio 2011

Selle, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona: Gustavo Gili

Silva, Carlos e Iracheta, Alfonso (Coords) (2007). El futuro de las ciudades y el turismo: VIII

Seminario-taller internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad.

Universidad del Caribe, El colegio Mexiquense, IMPLAN Benito Juárez. Cancún Quintana

Roo, México.

UASLP. (2007). Manual para la formulación de las propuestas curriculares y planes de gestión de la

Nueva Oferta Educativa, autorizado por el H. Consejo Directivo Universitario. Secretaría

Académica, UASLP, México, SLP.

UN-HABITAT. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva

transición urbana. Agencia Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos, Nairobi, Kenia. Impreso en Brasil.

Villar R. Manuel F. (2012). Propuesta de Trabajo Rectoría 2012-2016. Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, México.

Villasís K., Ricardo, et al. (2012). Memorias de XXXV Encuentro de la RNIU. El paisaje urbano:

debate, desafíos y sustentabilidad. Facultad del Hábitat, UASLP, BUAP. Red de

Investigación urbana, A.C., México.

Villoro, Luis (1994). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México DF: El Colegio

Nacional / Fondo de Cultura Económica, México.

190

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DEL HÁBITAT

CON FECHA_________________

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA UASLP CON

FECHA_________________

ACTUALIZACIÓN DEL

PROGRAMA CURRICULAR

DE LA LICENCIATURA DE

DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE

5 DE JULIO DEL 2013