A proposito de_un_caso_21-03-14

44
A propósito de un casoMaría Cristina Taboada Ruiz R2 de Microbiología

Transcript of A proposito de_un_caso_21-03-14

Page 1: A proposito de_un_caso_21-03-14

A propósito de un caso…

María Cristina Taboada RuizR2 de Microbiología

Page 2: A proposito de_un_caso_21-03-14

MOTIVO DE CONSULTA• Paciente varón de 73 años que

acude a urgencias por dolor intenso, aumento de volumen y eritema a nivel de rodilla izquierda

Page 3: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES PERSONALES

ALERGIAS• Furacín • Yodo

SITUACIÓN SOCIAL• Natural de Huesca• Jubilado• Vive solo con su esposa que es dependiente.• Buen apoyo familiar

Page 4: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES PERSONALES

HÁBITOS TÓXICOS•Exfumador desde hace 10

años. Fumaba 1 paquete al día durante 40 años

•Niega alcohol

Page 5: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES PERSONALES

TRATAMIENTO HABITUAL• Metformina• Ácido acetilsalicílico• Pentoxifilina• Valsartran• Levotiroxina• Brivudina• Naproxeno si precisa• Zaldiar si precisa• Paracetamol si precisa• Pregabalina• Lormetazepam• Dexclorfeniramina

Page 6: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

MENINGITIS EN LA INFANCIA

TROMBOFLEBITIS DE MII EN 1982

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DIABETES MELLITUS TIPO II

Page 7: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

ÚLCERA CRÓNICA EN MII SECUNDARIA A INSUFICIENCIA VENOSA• 30 años de evolución• 25/09/2012: P. aeruginosa y MRSA• 12/11/2012: S. pyogenes• 26/09/2013: P. aeruginosa• 12/11/2013: MRSA• 03/01/2014: E. cloacae y S.aureus

ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA CRÓNICA EN SEGUIMIENTO POR ACV

Page 8: A proposito de_un_caso_21-03-14

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

1980 y 1998: COLOCACIÓN DE PTC IZQUIERDA POR FRACTURA TRAS ACCIDENTE DE TRÁFICO

2011: BYPASS FEMOROPOPLITEO A SEGUNDA PORCIÓN CON VENA SAFENA INTERNA INVERTIDA• Infección inguinal por P. aeruginosa con desbridamiento local +

tratamiento ATB

Page 9: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUALDOLOR A NIVEL DE PIE, ERITEMA EN RODILLA Y CADERA IZQUIERDA DE UN MES DE EVOLUCIÓN

VISITADO POR SU MAP EN SU DOMICILIO SIENDO ORIENTADO Y TRATADO COMO UN HERPES ZOSTER (NERVINEX, ANALGESIA Y ACYCLOVIR)

AUMENTO DE VOLUMEN, ERITEMA Y DOLOR INTENSO

FIEBRE DE 38-38.5ºC Y MALESTAR GENERAL POR LO QUE ACUDE A URGENCIAS 11/03/2014

Page 10: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUALEXPLORACIÓN FÍSICA• Constantes vitales: TA: 130/70 ; FC: 87 lpm ; FR: 20 rpm ; SATO2: 95%• Buen estado general, color normal, bien hidratado• Cardiocirculatorio: auscultación rítmica, sin soplos• Respiratorio: no distrés, buena ventilación bilateral, no estertores.• Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación sin masias ni

visceromegalias• Piel y faneras: enrojecimiento en tercio proximal del muslo, tercio distal en su

cara interna, tercio proximal de la pierna y pie, zonas de fluctuación en muslo y pierna

GASOMETRÍA• pH: 7,51 ; PO2: 71; PCO2: 32; HCO3: 25,5.

ANALÍTICA

• Leu: 24,20 (90,30% neutrófilos); PCR: 30,70; troponinas: 164

Page 11: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUAL

VALORADO POR TRAUMA QUE REALIZA ARTROCENTESIS OBTENIENDO LÍQUIDO PURULENTO

SE SOLICITA TC DE MII

Page 12: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUAL

Page 13: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUAL

Page 14: A proposito de_un_caso_21-03-14

ENFERMEDAD ACTUAL

¿QUÉ MICROORGANISMO SOSPECHARIAIS?

¿ QUÉ TRATAMIENTO INICIARÍAIS?

¿TOMARÍAIS ALGUNA OTRA MEDIDA?

Page 15: A proposito de_un_caso_21-03-14

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

ARTRITIS SÉPTICA DE RODILLA IZQUIERDA Y ABSCESO SUBCUTÁNEO DE CADERA Y MUSLO IZQUIERDO

GRAM DE LÍQUIDO ARTICULAR CON ABUNDANTES COCOS GRAMPOSITIVOS EN CADENAS

LIMPIEZA Y DESBRIDAMIENTO DE CADERA Y RODILLA IZQUIERDAS CON TOMA DE NUMEROSAS MUESTRAS DE BIOPSIA Y EXUDADOS DE HERIDA

TOMA DE HEMOCULTIVOS Y SE INICIA TRATAMIENTO CON PIPER-TAZO + VANCOMICINA

Page 16: A proposito de_un_caso_21-03-14

RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS

Líquido articular 12/03Streptococcus pyogenes

Biopsias y exudados de herida quirúrgica 12/03:Streptococcus pyogenes

Estudio portador MRSA:Positivo frotis nasal

Se cambia el tratamiento a penicilina + ac fusídico en fosas nasales y clorhexidina en ingles y axilas.

Page 17: A proposito de_un_caso_21-03-14

Streptococcus pyogenes

HISTORIA• 1874: Billroth demuestra la presencia de estreptococos

en casos de erisipela e infecciones de heridas• 1879: Pasteur en muestras de sangre en sepsis

puerperales.• 1883: Fehleisen aisla estreptococos en cultivo puro de

lesiones de erisipelas• 1884: Rosenbach lo denomina Streptococcus pyogenes

Page 18: A proposito de_un_caso_21-03-14

DESCRIPCIÓN DEL PATÓGENOCocos grampositivos de 0.6 a 1.0 µm que aparecen en parejas o cadenas cortas o

moderadamente largas en muestras clínicas

Inmóviles, no formadores de esporas, catalasa negativos y anaerobios facultativos

Colonias en agar sangre, de blancas a grises, de 1 a 2 mm, betahemolíticas

Page 19: A proposito de_un_caso_21-03-14

CLASIFICACIÓN DE LANCEFIELD DE LOS ESTREPTOCOCOS

“Infectious diseases and their etiological agents”. Mandell, Douglas and Bennett’s

Page 20: A proposito de_un_caso_21-03-14

FACTORES DE VIRULENCIA SOMÁTICOS

Pueden presentar cápsula de ác. Hialurónico que protege de la fagocitosis

Proteína M en la pared celular indispensable para la virulencia

Proteínas M-like que cooperan con la proteína M para evitar la fagocitosis

Adhesinas: ácido lipoteicoico, proteina M y proteínas de unión a fibronectina

• Protege de la fagocitosis

• 120 serotipos/genotipos

• La inmunidad adquirida por producción de Ab opsonizantes contra proteína M

• Mac: se une a CD16 en los PMN e inhibe la fagocitosis y la muerte celular

• Shp: tiene un papel en el transporte de hierro intracelular

Page 21: A proposito de_un_caso_21-03-14

FACTORES DE VIRULENCIA EXTRACELULARES

• Inhibida reversiblemente por O2• Toxica para eritrocitos, PMN, plaquetas,

lisosomas• Antigénica: anticuerpos ASO marcadores de

infección reciente

Estreptolisina O

• Se produce cuando S. pyogenes crece en presencia de suero o albumina, α-lipoproteína, ARN o detergentes.

• No antigénica, no se inhibe por O2, termolábil• Daños tisulares semejantes a estreptolisina O

Estreptolisina S

Page 22: A proposito de_un_caso_21-03-14

FACTORES DE VIRULENCIA EXTRACELULARES

Dnasas A, B, C y D Hialuronidasas Estreptoquinasa

Exotoxina estreptocócica

pirogénica B (SpeB)

C5a peptidasa

• Familia de superantígenos asociada con el síndrome del

shock tóxico, fascitis necrotizante y otras infecciones severas

• SpeA y SpeC: toxinas de la escarlatina

Page 23: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA• Infección bacteriana más común en la infancia sobre todo entre

niños de 5 y 15 años• No asociada a género• Transmisión por contacto directo persona-persona, via gotas de

saliva o secreciones nasales• 15 al 20% de portadores sanos entre niños en edad escolar. Menor

en adultos• Transmisión más probable durante la fase aguda• Si no se recibe tratamiento antibiótico pueden aparecer

anticuerpos tipo-específicos en suero entre 4 y 8 semanas despues de la infección

Page 24: A proposito de_un_caso_21-03-14

FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

PERIODO DE INCUBACION DE 2 A 4

DÍAS

DOLOR DE GARGANTA,MALESTAR,

FIEBRE Y DOLOR DE CABEZA

ENROJECIMIENTO, EDEMA, E HIPERPLASIA LINFOIDE DE LA PARTE

POSTERIOR DE LA FARINGE Y

AMÍGDALAS, CON EXUDADOS DISCRETOS

INFECCIÓN AUTOLIMITADA, LA

FIEBRE DESAPARECE EN 3-5 DÍAS

Page 25: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

ESCARLATINA• Causada por S. pyogenes

productor de exotoxinas pirogénicas.

• Aparece generalmente tras una infección faringea.

Page 26: A proposito de_un_caso_21-03-14

ESCARLATINA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

RASH CUTÁNEO SEGUIDO DE

DESCAMACIÓN.PETEQUIAS DISPERSAS

PIEL EN PAPEL DE LIJA

ENANTEMA EN PALADAR DURO

Y BLANDO

LENGUA VELLOSA CON PAPILAS ROJAS

Page 27: A proposito de_un_caso_21-03-14

COMPLICACIONES DE LA INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICA

COMPLICACIONES SUPURATIVAS• Estructuras contiguas: celulitis y abscesos periamigdalares,

absceso retrofaríngeo, linfadenitis cervical supurativa, mastoiditis, sinusitis aguda y otitis media

• Meningitis, absceso cerebral, trombosis de senos venosos intracraneales

• Artritis, endocarditis, osteomielitis o absceso hepático

COMPLICAICONES NO SUPURATIVAS• Fiebre reumática aguda• Glomerulonefritis aguda post-estreptocócica

Page 28: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

PIODERMA ESTREPTOCÓCICA• Lesiones purulentas que se derivan de infecciones primarias de la

piel• Más prevalente en niños que viven en condiciones

socioeconómicas deficientes en climas tropicales y subtropicales.• Mayor incidencia entre los 2 y 5 años• Colonización previa de la piel e inoculación intradérmica por

abrasiones, pequeños traumas o picaduras de insectos que llevan al desarrollo del impetigo

• Generalmente en un periodo de 2 a 3 semanas de la colonización de la piel aparece colonización nasofaríngea.

• Diferentes serotipos de S. pyogenes que en infecciones faríngeas..

Page 29: A proposito de_un_caso_21-03-14

PIODERMA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

COMIENZA COMO UNA PÁPULA QUE

EVOLUCIONA A VESÍCULA

RODEADA POR ERITEMA

PÚSTULAS QUE SE AGRANDAN Y SE ROMPEN DANDO

LUGAR A LAS COSTRAS

CARACTERÍSTICAS

LAS LESIONES SE CURAN

LENTAMENTE DEJANDO ZONAS

DESPIGMENTADAS

FRECUENTES EN CARA Y

EXTREMIDADES. BIEN LOCALIZADAS Y FRECUENTEMENTE

MÚLTIPLES

Page 30: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

ERISIPELAS• Procesos a nivel de dermis con afectación

linfática.• Más comunes en niños y ancianos.• Causadas casi exclusivamente por

estreptococos betahemolíticos.• Afectación principalmente de extremidades

y facial

Page 31: A proposito de_un_caso_21-03-14

ERISIPELAS: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

LAS LESIONES SE ELEVAN POR ENCIMA DE LA

PIEL CIRCUNDANTE

LESIONES COLOR ROSA SALMÓN

BRILLANTE

MARCADO EDEMA CON

FORMACIÓN DE AMPOLLAS

LA INFLAMACIÓN SE ACOMPAÑA DE

ESCALOFRÍOS, FIEBRE Y

TOXICIDAD

Page 32: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

CELULITIS ESTREPTOCÓCICA• Inflamación difusa de la piel y

tejido subcutáneo.• Resultado de la infección de

quemaduras, heridas o incisiones quirúrgicas

Page 33: A proposito de_un_caso_21-03-14

CELULITIS: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DOLOR LOCAL, HINCHAZÓN Y

ERITEMALESIONES DIFUSAS Y

EXTENSAS NO ELEVADAS

LESIONES MÁS CLARAS QUE EN LA

ERISIPELA

PUEDEN APARECER MANIFESTACIONES

SISTÉMICAS: FIEBRE,

ESCALOFRÍOS Y MALESTAR

Page 34: A proposito de_un_caso_21-03-14

CELULITIS: FACTORES DE RIESGO

USUARIOS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL

PACIENTES CON ALTERACIONES EN EL DRENAJE LINFÁTICO DE LAS EXTREMIDADES

PACIENTES CON BYPASS CORONARIO: las lesiones aparecen en la extremidad de la cual se extrajo la vena safena

RUPTURA DE LA BARRERA CUTÁNEA: úlceras en piernas, heridas, dermatofitosis

LA COLONIZACIÓN ANAL PUEDE ACTUAR COMO RESERVORIO

Page 35: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

FASCITIS NECROTIZANTE ESTREPTOCÓCICA• Infección del tejido subcutáneo y de la fascia.• Rápida evolución a necrosis y gangrena de la piel y

tejidos adyacentes• Aparece generalmente después de un trauma

inaparente o una herida quirúrgica• Puede extenderse al tejido muscular produciento

miositis y mionecrosis

Page 36: A proposito de_un_caso_21-03-14

FASCITIS NECROTIZANTE: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

COMIENZA COMO UN ERITEMA LEVE QUE EVOLUCIONA

RÁPIDAMENTE CON INFLAMACIÓN

TISULAR

LA PIEL SE OSCURECE VOLVIENDOSE

MORADA APARECIENDO

BULLAS

EN EL 4º O 5º DÍA APARECE LA GANGRENA.

ALTA MORTALIDAD INCLUSO CON TRATAMIENTO

ADECUADO

LA BACTERIEMIA ES FRECUENTE Y

PUEDEN APARECER ABSCESOS

METASTÁSICOS

Page 37: A proposito de_un_caso_21-03-14

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS

SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO• Infección estreptocócica de inicio

súbito que conduce a shock y fallo multiorgánico

• Las exotoxinas pirogénicas actúan como superantígeno lo que conlleva la produccion masiva de citoquinas proinflamatorias y linfoquinas que contribuyen al shock

• Puerta de entrada: vagina, faringe, mucosa y piel en el 50% de los casos

Page 38: A proposito de_un_caso_21-03-14

SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO: POSIBLES FACTORES DE RIESGO

FACTORES PREDISPONENTES AL SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO ESTRECTOCÓCICO

Edad (neonatos y personas de edad avanzada)

Diabetes

Alcoholismo

Procedimientos quirúrgicos

Traumas

Penetrantes: picaduras de insectos, laceraciones, abrasiones, quemaduras)

No penetrantes: hematoma, contusiones, distensión muscular, hemartrosis

Varicela e influenza

Fármacos antiinflamatorios no-esteroideos

Page 39: A proposito de_un_caso_21-03-14

OTRAS INFECCIONES

BACTERIEMIA

LIFANGITIS

SEPSIS PUERPERAL

ENDOCARDITIS

MENINGITIS

NEUMONÍA

Page 40: A proposito de_un_caso_21-03-14

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

MUESTRAS ADECUADAS• Frotis faríngeo• Frotis cutáneo• Punciones de lesiones cutáneas• Biopsias• Sangre

Page 41: A proposito de_un_caso_21-03-14

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

CULTIVO MICROBIOLÓGICO• Gold standard

DETECCIÓN RÁPIDA DE ANTÍGENO• Alta especificidad (mayor de 95%)• Menor sensibilidad que el cultivo

Page 42: A proposito de_un_caso_21-03-14

TRATAMIENTOIndicado en individuos con faringitis sintomática después de que se confirme la presencia de S. pyogenes por cultivo o detección de antígeno

“Infectious diseases and their etiological agents”. Mandell, Douglas and Bennett’s

Page 43: A proposito de_un_caso_21-03-14

TRATAMIENTO

SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO: ALTAS DOSIS DE PENICILINA+ CLINDAMICINA• La clindamicina y la eritromicina son mas activas en

modelos experimentales de fascitis necrotizante y mionecrosis

• Las PBP de S. pyogenes no se expresan durante la fase de crecimiento estacionario

• La clindamicina inhibe la producción de exotoxinas y proteína M

• La clindamicina tiene una vida media más larga

Page 44: A proposito de_un_caso_21-03-14

GRACIAS