4ºMEDIO_TECNPROF_DERECHOLABORAL

5
I. Municipalidad de Providencia Corporación de Desarrollo Social Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma ANº 12 Departamento Servicio de Alimentación Colectiva Guía de Aprendizaje Nº 1 Cuarto Medio Técnico-Profesional Módulo “Derecho laboral y previsional” SECTOR: Derechos Laborales de los y las trabajadoras Nivel/curso 4º Medio A PROFESOR-A: Oscar Muñoz Tamayo Plazo: 5 de septiembre UNIDAD TEMÁTICA: Remuneraciones CONTENIDO: Remuneraciones imponibles y no imponibles APRENDIZAJE ESPERADO: El alumno será capaz de reconocer y clasificar los diferentes tipos de remuneraciones Instrucciones: - Lea atentamente la guía antes de responder - Apóyese con el material entregado en clases - Responda a continuación de cada pregunta o ejercicio - Usted dispone de 90 minutos para responder este material. - Cualquier duda o consulta, puede realizarla al correo electrónico que más abajo se señala indicando en el asunto, módulo y profesor a quien va dirigida la consulta, antes de la fecha de recepción - Fecha de Recepción: 30 de agosto a las 12:00 hrs. A.M. Mail: [email protected] Las Remuneraciones 1. Definición Es la obligación más importante del empleador, mediante ella el empleador se apropia del resultado del trabajo ajeno, lo cual es una directa consecuencia del acuerdo de voluntades. La remuneración no explica la existencia de una relación laboral, ni determina a la figura del empleador, puesto que lo que implica principalmente es el acuerdo de voluntades. El término remuneración revela cantidades brutas: es un término genérico que engloba una multiplicidad de términos, y prevalece sobre términos como canon, estipendios, etc. Ante el derecho laboral , la remuneración es una relación de cambio. Ante el derecho de la seguridad social es una base de cálculo para determinar los aportes previsionales a realizar. Ante el derecho tributario es una base de cálculo que determina la carga impositiva. La Constitución habla en el Art. 19 nº 16 de la retribución justa, en ella comprende salarios, participación en las utilidades, beneficios, asignaciones, retribución al trabajo independiente.

description

Trabajo Escolar

Transcript of 4ºMEDIO_TECNPROF_DERECHOLABORAL

Centro de Recursos para el Aprendizaje

I. Municipalidad de Providencia Corporacin de Desarrollo Social Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma AN 12Departamento Servicio de Alimentacin ColectivaGua de Aprendizaje N 1Cuarto Medio Tcnico-Profesional

Mdulo Derecho laboral y previsionalSECTOR: Derechos Laborales de los y las trabajadoras Nivel/curso 4 Medio A

PROFESOR-A: Oscar Muoz Tamayo Plazo: 5 de septiembre

UNIDAD TEMTICA: Remuneraciones

CONTENIDO: Remuneraciones imponibles y no imponibles

APRENDIZAJE ESPERADO: El alumno ser capaz de reconocer y clasificar los diferentes tipos de remuneraciones

Instrucciones: Lea atentamente la gua antes de responder Apyese con el material entregado en clases Responda a continuacin de cada pregunta o ejercicio Usted dispone de 90 minutos para responder este material.

Cualquier duda o consulta, puede realizarla al correo electrnico que ms abajo se seala indicando en el asunto, mdulo y profesor a quien va dirigida la consulta, antes de la fecha de recepcinFecha de Recepcin: 30 de agosto a las 12:00 hrs. A.M.Mail: [email protected] Remuneraciones1. Definicin Es la obligacin ms importante del empleador, mediante ella el empleador se apropia del resultado del trabajo ajeno, lo cual es una directa consecuencia del acuerdo de voluntades. La remuneracin no explica la existencia de una relacin laboral, ni determina a la figura del empleador, puesto que lo que implica principalmente es el acuerdo de voluntades.

El trmino remuneracin revela cantidades brutas: es un trmino genrico que engloba una multiplicidad de trminos, y prevalece sobre trminos como canon, estipendios, etc.

Ante el derecho laboral, la remuneracin es una relacin de cambio. Ante el derecho de la seguridad social es una base de clculo para determinar los aportes previsionales a realizar. Ante el derecho tributario es una base de clculo que determina la carga impositiva.

La Constitucin habla en el Art. 19 n 16 de la retribucin justa, en ella comprende salarios, participacin en las utilidades, beneficios, asignaciones, retribucin al trabajo independiente.

Se entiende por remuneracin las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo

En virtud de esta definicin es posible decir que:

La causa de la remuneracin es el contrato de trabajo (Sin el acuerdo de voluntades cualquier tipo de pago no constituye remuneracin)

La remuneracin es de carcter retributivo (retribuye la prestacin de servicios)

Constituye una prestacin pecuniaria en dinero (El pago implica el pago en moneda de curso legal, su fundamento est en la capacidad que tiene el trabajador de disponer libremente de sus remuneraciones)

Es imponible y tributable (Las imposiciones son de cargo del trabajador)

No constituyen remuneracin o tambin llamadas Remuneracin No Imponible

Asignaciones de movilizacin

Asignacin de perdida de caja

Asignacin de desgaste de herramientas

Asignacin de colacin

Viticos

Prestaciones familiares otorgadas por ley

Devolucin de gastos

Indemnizaciones por extincin de la relacin laboral

El ingreso mnimo es un monto bruto. Sobre ste se realizan descuentos para efectos de seguridad social.

Existen excepciones a la contratacin con remuneraciones inferiores a la mnima:

Jornadas parciales inferiores a la jornada ordinaria normal (pago proporcional)

Los trabajadores de casa particular

Los trabajadores menores de 21 con contrato de aprendizaje

Las personas con deficiencia mental (Ley 18.600)

2. Clasificacin de las remuneraciones

a. De acuerdo con la naturaleza de la remuneracin: En dinero y en especies, nunca en servicios. El pago en especies es un pago accesorio, que est subordinado a la obligacin principal la cual es el pago en dinero.

b. De acuerdo con la forma en que se valuar el trabajo desempeado por el empleado: para otorgar valor al trabajo desempeado este se puede medir en unidad de tiempo o unidad de obra, es decir, las remuneraciones podrn pactarse por tiempo o por obras realizadas.

c. De acuerdo con la permanencia de la remuneracin en el tiempo, esta puede ser fija, Variable y Espordica

Fija: Es aquella que recibe el trabajador en forma peridica. La cantidad se encuentra establecida en el contrato, o en l se consigna la base para su clculo.

Variable: Es la que su pago queda subordinado al acaecimiento de determinados supuestos condicionantes que pueden ocurrir o no y cuya magnitud es imprevisible.

Espordica: Aquella que se otorga especialmente con motivo de la celebracin de ciertos acontecimientos, en situaciones de emergencia, etc.La ley hace una enumeracin no taxativa sobre las remuneraciones. En el Art. 42 del Cdigo del Trabajo seala que constituyen remuneracin:

Sueldo

Sobre sueldo

Participacin

Comisin

Gratificacin

Actividad de aprendizaje1.- Seale tres caractersticas de la definicin de remuneracin antes expuesta

2.- Cmo se definen en el Cdigo del Trabajo de Chile los siguientes trminos, artculo 42?Sueldo

Sobresueldo

Participacin

Comisin

Gratificacin

En esta pgina puede bajar el Cdigo del Trabajo (archivo pdf) http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-95516.html2.- Construya un mapa conceptual sealando los diferentes tipos de remuneraciones existentes.ACTIVIDAD DE EVALUACIN

COMPLETA TU EVALUACION Y ENVIALA AL MAIL

[email protected] trabajos sern recibidos hasta 5 de septiembre de 2011, 12:00 hrs (a.m.)

Envo de consultas hasta el da 3 de septiembre de 2011,12:00 hrs (a.m.)

INSTRUCCIN:ACTIVIDAD 1De acuerdo con la clasificacin de las remuneraciones, analice cada caso e identifique el tipo de remuneraciones recibidas por cada trabajador y, cuando corresponda, la legalidad de stas:CASO 1

Un mdico tiene contrato con un centro de salud para atender 20 horas a la semana. Se ha pactado con l una cantidad por mes, adems de ingresos extras por cada paciente que atienda por sobre la cantidad semanal de atenciones pactadas (el empleador proyecta atender 100 pacientes a la semana; por cada paciente extra que el mdico atienda se le pagar el total del valor de la consulta sin considerar el copago de la Isapre, es decir el valor bruto de la consulta)CASO 2

Un alumno universitario trabaja en la caja de un supermercado empacando las compras de los clientes. Su ingreso diario depender del monto de propinas recibidas.

CASO 3

Una muchacha trabaja en una agencia de juegos de azar (loto, polla, kino) vendiendo cartones de lotera a las personas que pasan por las afueras del local. Por cada cartn vendido recibe el 20%, por lo tanto sus ingresos varan cada semana. No obstante, no tiene que cumplir horario de trabajo; solo una cuota mnima de cartones vendidos para comenzar a recibir el porcentaje pactado.CASO 4

Los trabajadores de una fbrica de utensilios y juguetes plsticos que se encuentra en riesgo de quiebra, reciben mensualmente una cantidad de productos plsticos, junto con su remuneracin como forma de pago por su trabajo.

CASO 5

Una auxiliar de farmacia recibe un sueldo mensual, adems de un porcentaje por las ventas del mes, siempre que stas excedan la meta establecida para ese perodo. No obstante un laboratorio le entrega una cantidad mensual por cada producto que venda de la lnea de antipirticos y analgsicos de esa marca en ese mismo perodo de tiempo.CASO 6

Una peluquera, a cambio de un espacio un espacio para trabajar en una reconocida cadena de peluqueras, paga un porcentaje de lo que gana, al dueo del local, quien, adems, establece el valor de los tratamientos y/o procedimientos de peluquera.

CASO 7

Una duea de casa realiza costuras finas y bordados para un diseador cuyas prendas son exclusivas y se venden a muy buen precio. A cambio recibe una canasta familiar mensual por un monto equivalente a un sueldo mnimo.

CASO 8

En una fbrica de muebles para oficina que se especializa en el ensamblado de sillas cuya piezas vienen de China, los trabajadores reciben un pago por cada silla armada. Si a final de ao se sobrepasa la produccin del ao anterior, cada uno recibe una cantidad proporcional al aumento de las utilidades proyectadas.

OBSERVACIN:

1. Los trabajos que ingresen al correo del Departamento de la modalidad Tcnico-profesional, despus de la hora indicada NO SERN REVISADOS. DEBES ENVIAR, SLO LA ACTIVIDAD DE EVALUACIN2. No olvides enviar tus trabajos siguiendo las siguientes instrucciones:

a. Crea un correo con tu nombre real, por ejemplo [email protected], [email protected] para que tu profesor pueda identificar a cada alumno

b. Al enviar tu trabajo o tus consultas, debes escribir en ASUNTO el sector de aprendizaje, el curso y tu nombre, por ejemplo:Derecho Laboral-4A-DanielPrezGutirrez.