4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

download 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

of 17

Transcript of 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    1/49

    Rafael Pedro Curtoni - María Luz Endere

    Editores

    f t n á l i s i s I n t e r p r e t a c i ó n   G e s t i ó n

    e n I a r q u e o l o g i a d e S u d a m é r i c a

    Universidad Nacional dei Centro de Ia Provincia de Buenos Aires

    Rector: Dr. Néstor Auza

    Vice-Rector: Dr. Arnaldo Pisani

    Decano de Ia Facultad de Ciencias Sociales: Lic. José Luis Prado

    Vicedecana de Ia Facultad de Ciencias Sociales: Lic. Analia Errobidart

    Serie Teórica - Volúmen 2

    INCUAPA

    UNICEN

    2

     

    ~~q

    M us eu d e

      rq ueo f o g i a •

      t n o i o f e

    Ilniw ~ ••••••••

    l  uM

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    2/49

    ·~ 

    undamentos teórico metodológicos para Iaevaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    .\forreJ o

    M orn/es

    Homcio Paradela rci J3 ia l1 rb i Vi / le i / i Marcelo C ardillo y San dm G lfil/e rmo

    Introducción

     

    A fines de 1999 fuimos convocados (corno parte de un Convenio de Pasantías en Ar-

    queologiarealizado en tre IaFacu ltad de Filosofia

     

    Letras de Ia Universidad de Buenos Aires

    -el Gabinete de Argueologia Urbana de IaCornision para Ia Preservación deI Patrimonio

    Histórico Cultural de Ia Ciudad de Buenos Aires) para Ia realización de un diagnóstico deI

    potencialargueológico en el área de La Boca

     

    Barracas. En este marco , Iafal ta de un cuerpo

      datos teórico-metodológicos para abordar este tipo de problemáticas en contextos urba-

     os,fue   gue nos llevó a desarrollar los lineamientos gue planteamos en el presente trabajo.

    a.

    C fj

     

    J

     

    l

    o:

    Las investigaciones argueológicas en contextos urbanos, comienzan en Buenos Aires

    reciénen Ia década de los 80'. En este primer momento los trabajos se oricntaron funda-

    mentalmente hacia esrudios de carácter empírico y tipológico  e .g. Schávelzon 1987, 1988,

     991;Davey 1989; Moreno 1994, 1997). Es a partir de mediados de Ia d écada deI 90' cuando

    i d e m á s de estas trabajos comienzan a ser planteadas investigaciones gue giran en torno a

    ?roblcmáticas argucológicas gue abarcan una ma)'or diversidad de temáticas como son: Ia

    ronstitución de Ia sociedad colonial  e. g . Zarankin et ai 1996; Zarankin y Senatore 1996;

    Zarankin 1999); los aspectos socioeconómicos  e .g . Senatore 1994, 1995; Weisse l 1997;

    I arcelo Morales. Inst ituto de Ciencias Antropológicas (Sección Arqueologia) UBA; Facultad de

    fiiosofia )' Letras, Universidad de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina. 25 de Mayo 217 3° P .

    Capital Federal . [email protected].

    Horacio Paradela. Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques

    \acionales; Facult ad de Filosofia

     

    Letras, Universidad de Buenos Aires , Capi tal Federal, Argen ti na .

    .Isina 1418 5° Piso. Of. 515. Cap ital Federal. [email protected].

    I arci a B ianchi Vil lel li. Inst ituto de Ciencias Antropológicas (Sección Argueologia) UBA; PREp·

    :ONICET; Facultad de Fil osofia

     

    Letras, Universidad de Buenos Aires , Capital Federal, Argentina.

    '.llI·edra 15 5°. Capital Federal. [email protected].

    \ arcelo Cardillo. Ins tituto de Ciencias Antropológicas (Sección Argueologia) UBA; Facultad de

    :i osofia

    y

    Letras, Universidad de Buenos Aires, Capual Federal, Argentina. 4.25 de Mayo 217 3° P.

    :'pital Federal. [email protected]

    landra Guillcrmo. Facultad de Filo sof ia ) ' Letras, Universidad de Bueoos Aires, Capital Federal

    IrgentinaPu:ín 470. Capital Federal. sandraguillermo@)'ahoo.com.

      8

      9

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    3/49

    :

    Marcelo Morales. Horacio Paradela, Marcia Bianchi Villell i

    Marcelo Cardillo,

    y

    Sandra Guil lermo •

    -

    arankin

    1999;

    Guillerrno

    2000);

    Ia conformación de Ia identidad de grupos específicos

    (t

    \XIeissel

    1998, 1999; Morales

    y

    Paradela 1999;

    Weissel et ai

    2000);

    los procesos de forma' :1 , .

    . CIOn

    dei registro arqueológico

    (e.g .

    \XIeissel y Cardillo

    2000);

    los aspectos dietarios

    (e.g.

    Sikcira

    1996;

    Silve i ra

    y

    Lanza

    1998),

    como

    así

    también Ias discusiones teóricas relacionadas COn Ia

    Arqueologia Histórica, que influenciaron en el desarrollo de Ias investigaciones en arqueo_

    logia urbana

    (e.g.

    Senatore

    y

    Zarankin

    1995;

    Zarankin

    1995, 1996;

    Gorii

    y

    Madrid

    19%;

    Zarankin

    y

    Senatore

    1997).

    A pesar de los avances alcanzados en esta s temáticas relac ionadas con Ia evolución de Ia

    sociedad porteria, se observa paradójicamente que el

    int e rés

    por abordarias desde marcos

    teóricos que posibiliten aprehender Ia complejidad dei registro arqueológico urbano en si

    mismo, es aún escaso,

    así

    como

    10

    es el desarrollo de estudios específicos de potencial

    y

    de

    impacto arqueológico en Ia Ciudad de Buenos

    Aires'.

    Existen antecedentes

    y

    experiencias en este tipo de propuestas a nivel nacional

    (t.g .

    Ercolano

    et al. 1998;

    Carballo Marina

    et al. 1999;

    Carballo Marina

    et al. 2000),

    como asi tam-

    bién a nivel internacional

    (e .g.

    Criado Boado

    1993;

    Conesa Fernandez - Vitora, V.

    1995;

    Barreiro Martinez

    et aI.

    1999)

    pero no son específicas de ámbitos urbanos. Por esta

    razó n,

    consideramos que el uso de herramientas teóricas es una parte esencial en los estudios del

    potencial arqueológico en áreas urbanas. Estas orientan Ia búsqueda

    y

    recuperación de datos

    permitiendo a su vez ampliar Ia información de base, posibilitando plantear una acerca-

    miento adecuado tanto para cl diserio metodológico (muestreos, prospecciones,

    reco lecc i ón

    de datas), como para Ia recuperación sistemática de los rnateriales arqueológicos (extracción,

    preservación

    y

    puesta en valor).

    En el marco de estas observaciones, proponemos Ia construcción de un modelo basado

    en los lineamientos teóricos aportados por Ia arqueologia de  Paisaje (Dunnel

    y

    Dance)'

    1983;

    Ebert

    1992;

    Rossignol

    1992;

    Lanata

    1995, 1996, 1997;

    Criado Boado

    1995;

    Stafford 1995;

    \XIandsnider

    1998).

    Los mismos posibilitarán Ia articulación de Ias distintas líneas de eviden-

    cia, generando patrones diferenciales de distribución dei registro arqueológico. De esta forma,

    permiten establecer una jerarquización de  espacio, dando lugar a Ia evaluación dei potencial

    arqueológico dei área estudiada

    y

    el consecuente estudio de impacto, si fuese necesario.

    Marco teórico

    EI concepto que tomamos de paisaje arqueológico proviene de Ias bases teóricas pl an-

    teadas por Ia ecologia de  paisaje (ver Lanata

    1997),

    el mismo es entendido como un área

    Fundamentos teórico-metodblógicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    - -

    t$pacialmente heterogénea. Siguiendo a Belardi

    y

    Borrero

    (1999),

    coincidimos en entenderlo

    corno ( ... ) Ia sumatoria de indicadores de ocupaciones en un determinado

    espacio a 10

    , largo dei tiempo. Asi consideramos todo el registro arqueológico, tanto el que se presenta

    ' \ . 1

    concentrado en sitios, como el que Ia hace de forma ais Iada, teniendo en cuenta los proce-

    50S

    post-depositacionales que

    10

    afectaron  (Belardi

    y

    Borrero

    1999:35).

    I

    Es así como se contempla Ia existencia de relaciones físico - geográficas entre diferentes

    1

    1

     I lidades espaciales (Lanata

    1996; 1997).

    ~.t\ntro de esta concepción quedan com prendidos

    una serie de principios básicos (Lanata

    199})

    que son de gran utilidad para abordar desde

    nuestra disciplina. . '

    l

    i

    1

    I

    i

    i

    Estos son:

    a) los procesos naturales

    y

    culturalcs rcpercuten en Ia conformación de un paisaje dado;

    b) I a r elación entre Ia distribución espacial

    y 105

    procesos ecológicos no se encuentra restrin-

    gida a escalas espacio-ternporales particulares;

    y

    por último,

    c) comprender Ias características de un paisaje en un detenninado bloque espacio - temporal

    permitirá desarrollar modelos de diferentes escalas

    y

    resoluciones.

    i

     

    Teniendo en cuenta estas principios, consideramos ai espacio como una variable

    di ná -

    1

    mica. Por

    10

    tanto, el registro arqueológico es conceptualizado dentro de un proceso de

    l

    generación continua, donde no

    só lo

    105

    agentes culturales sino también los naturales con-

    I

    forman estructuras heterogéneas (Butzer

    1982;

    Schiffer

    1987;

    \XIaters

    1992;

    Stein

    1993;

    Tani

    ; 1995; Stafford

    1995).

    En otras palabras, significa que Ias relaciones entre los procesos que

    I

    i

    conforman ai registro arqueológico varían tanto en Ia escala, como en el modo particular en

    I t i cual actúan, generando patrones de registro específicos. En cuanto a Ia unidad de análisis

    I

    : considerada, seguimos

    10

    propuesto por Stafford

    (1995:69-104)

    ai tomar elementos dei paisaje

    i entendidos como ecosistemas discretos. Empiricamente se presentan como áreas con ai

    , menos un atributo espacial homogêneo

    (e .g .

    geoforma, suei o, etc.), permitiendo definir de

    I

    esta manera Ia estructura dei paisaje.

    Los procesos de formación tanto naturales como culturales estarán operando de ma-

    ; nera permanente bajo esta lógica de continuidad,

    y

    por consiguiente, se presentarán inde-

    i pendientemente sobre contextos arqueológicos (históricos l' prehistóricos) (Butzer

    1982;

    ,

    i

    Scbiffer

    1987;

    \XIaters

    1992;

    Stein

    1993).

    Dentro de este marco, Ia irnportancia de com-

    ) prender Ia historia de formación dei re'gistro, radica en dos razones funda.mentales: Ia

    primera es que constituye un medio a través dei cual articular el registro prehistórico _

    , usualmente definido en escalas rernporales amplias - con el histórico, cuyas escalas son

    más acatadas; Ia segunda es que permite jerarquizar los espacios en función de Ias expec-

    tativas sobre el registro.

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    4/49

    Marcelo Morales Horacio Paradela  Marcia Bianchi Vil lel l i

    Marcelo Card illo  y Sandra Guillermo

    -

    n es te t ra bajo d es a r ro l lamos a l gunos asp ec tos re lac ionados co n Ias tareas reali. d

    za

    as tn

    el área d e Ia Boc a

    r

    B ar ra ca s. N o siend o

    nu cs tr a

    in tenc ió n suge rir un méto do ún ico

    . p ar a la

    rea li z ac ió n d e d iag n ó stic osd e p oten c ial, c reemos qu e Ia u tili zac ión d e es te marco

    -co

    n un a

    ap li ca bilid ad que no se restrin ge ni a e sp n ci os, n i a ticmp os p arti culares - va más alia de i

    es tu d io d e Ia di strib uc ió n es p aci al d ei reg istro (e.g. Eb ert

    1 992,

    Du nn el 

    y

    Dan ceI

    1 98'

    . J).

    Uti liz ar un a herram ie nt ate ó ric o -m et oc lo ló gica como Ia p rop uesta p erm it ir á ad emás re I·

    c a l z ar

    un re levam ient o sistemá ti co d e inform ac ió n d e ba se ,

    y

    ai red efinir su es ca la, se hará p os lblc

    su apl icaci ó n a p r ob lem át ic a s parti culares .

    Es

    así

    como IaArqueo logia d e i Paisaje p erm i te trabajar co n vari ab lcs que se d efinen cn

    di stintas esc alas. Esta es d e suma im port an cia es p ec ialmente en cont ex to s ur bano s don d e

    se d isp on e d e el'i denc iadiversa con di stin tos grados d e res o lu c ió n . De es ta manera, Ia

    :\r-

    queo logia d e i Paisajenos p ro p orc ion a Ia p os ibilic lad d e organ iz ar Ia in ve sti ga ci ó n en escala s

    múlt ip les . En es te s e n ti d o e l mode lo que p ro p onemos in tent a fac ilit ar Ia fo rmac ió n d e un

    cu erp o d e da tos un ific ados cn donde Ias di versas vari ab les tengan Ia mi srn a im p ort an cia, es

    d ecir , el m ismo ro l en Ia ge neraci ó n d e ex p ectativas d e reg istro .

    L a arqueo log ia cn co nt extos ur banos , hace un uso frec uen te d e i d ato histó ric o tan to

    p ara Ia gen erac ió n de hi p ó t e sis como p ara su co nt ras taci ó n . Es te mecani smo e x p licauv.,

    lIeva a argument os tau to ló gico s

    y

    c ircu lares (Zarankin

    y

    S enatore 1 997) . Es p or e llo 'lue

    consid e ramos que, ai no utiliz ar lineas de evi d en cia in d ep e n d ient es ( \X  e isse l y Cardillo 20 0 1 ),

    se p ie rd e Ia p osib ili da dd e ge nerar mode lo s qu e d cn cuen ta d e Ia vari ab ili d ad en el reg istro

    arqueo ló g ico . La n ec esidadd e utiliz ar e rras Iíneas d e evid enc ia res ul ta ad emás esp ec ia lment e

    c ru c ial en Ia s c on t ex toSu rb anos d eb ic lo a Ias

    ca ra cte rística s

    ún ica s que p resent a Ia di nâmica

    amb ient al en Iasc iudades,ge n erad a p or cambi os ra les como Ia mod ifica c ió n d e Ia cu enca s

    d e dr en aje , m edi ant eIa impe rmea bil i zació n p or urba n iz aci ó n, ob struc c ió n d e cauce s flU l· i:\-

    les ,

    eliminac ió n

    de Ia cobertu ra vege tal, c tc, (Perey ra

    1 99 9).

    Esta di n ámi c a no só

    1 0

    ge nera nu evas cond ic ion es ambient ales p ara sus habitant es , sin o

    que alte ra, en tre o tra s cos as e l co nt en id o d e agua d e los sue los p roduc iend o mod ificnc iones

    en el amb iente d e d ep ositac ió n de los matc ri ales arqueo ló gicos (K enward y HalJ

    20 0 0 ).

    Por

    1 0

    tant o , Ia hi sto ri ade formac ió n d ei reg ist ro arq ue o ló gico urbano está es trechamen te lig~ d ~

    a p roceso s d e alt a en erg iacomo Ia remoc ió n d e grand es p orc ion es d e i subs uc lo ( i'd o r:dt s

    20 0 0 ) o Ia c on tam inació ncon quírn icos como los hid roc arbu ros o metn lcs p es ad os como d

    p io mo , mercur io r cr omo (Ron co

    etai 1 992;

    Ka rcn

    el ai 1 99 9).

    Asirn isrno , Ia lluvia ~ci\h

    p rod uc id a en ambi entesurba nos , p or Ia erni sió n d e i d ió x id o d e azu frc )' ó xid o d e n itrou c-

    n o los cuales se tran sform an en á ci d os sulfú rico y nit ric o ( l3áez 1 990; Ku) 'lenstie rna .d.

    20 0 1 ) modi f ic a el Ph o ac idez d e lo s su e i os d iso lvicn do a los carb onato s, co mo p ( lr , i e m -

    Fundamentos teórico-metodológ icos para Ia evaluac ión

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    - -

    0

    d e Ias res to s ó seo s o estruc turas d e

    comento \

    márr nol .

    Estes

    fac to res , re lacionados

    p , .

    c o

    n

    Ia acc ió n

    an tr ó p ica

    mod ifican p or

    1 0

    tan to, Ia

    es rr uctu ra

    d e los d ep ó sito s y

    a l t e r a n

    Ia

    I iflÍm i c a d e

    1 05

    sue los (Kenwa rd y Hal 20 0 0 ; Rogneru d y Fj c ld 20 0 1 ; S kje lk va le elai

    20 01).

    I

    EI resultado es Ia form ac ió n d e amb ien te s d c po sitac ionales sum ament e p arti culares , qu e

    , rt qu ie ren es tr ateg ias d e in te rve nc ió n di fe rent es a o tro s con tex tos arqueo ló g icos . Pero p o r

    o Ifo lad o , es te reg ist ro br ind a inf o rmac ió n ún ic a sobr e e  desarr o llo d e Ia in te rre lac ió n hu-

    Illan acon e l am bient e ai mos trar Ia fo rma en HuÇ es ta s mod ifica c io nes fu eron rea liz á nd os e

    Ip or 10 tan to , convie rt en a Ia arqueo log ia en ~n \ he rr amien ta im p orta nt e ai moment o d e

    in strumentar p o líti ca s d e mane jo ar nbi cnt al.

    Desarrollo metodológico

    La co nstrucc ió n d e i mode lo surge d e Ia inr e rr e laci ó n d e va ria bl es que se d efin en en d i-

    fe rente s e sc alas, siend o articuladas d ent ro d e  marc o teó ric o ge neral d e I a a rq ueo log ia d e i

    p aisaj e. Asi; ca d a Iinea d e ev id enc ia es evalu ada y co mp arad a a p artir d e sus p ro p ied ad es en

    re lac ió n a Ia co nforma c ió n d e i p aisaje ar queo ló gico (c istri bu c ió n , grano, re so lu c ió n , e tc ). E stas

    I'ariab les so n se lecc ion ad as p or su re lev an cia p ara obtener Ia may or can tid ad d e in form ac ió n

    l

    p o sib le . En e l caso d e los con te xtos urbanos , Ia e lecc ió n d e los in d ica do res p ucd e sur gir d e

    : ,5

    tres línea s d e ev idenc ia qu e p res ent ar nos a continuac ió n:

    • Arq ueo ló gica: es in fo rmac ió n d e base generad a p or es tud ios p rev ios , im p lica tan to Ia

    utiliz ac ió n d e mu estra s

    y

    aná lisis d e mate ri ales y / o es tru ct ur as ; co mo también registros

    d e e xcavaciones realiz ad as con an te rio ri d ad ai

    tr ab ajo ,

    • H istó rica: se relac iona tan to con e l uso d e fu ent es pr imarias (d emog ráfi ca s, cartog rá fica s,

    fo tog ráficas, d ocum ent ac ió n of ici al/no oficial

    y

    rr an srn isió n oral) co mo de fu ent es se -

    cun daria s (d atas rcc op il ad os e int e rp rctaciones p rove ni ent es d e Ia s fu ent es p rimari as) .

    • Geo ambien ta l: ev id en cia tant o orgán ica como in o rgá ni ca, p o r eje mp lo rnue str as d e sed i-

    m ent os , p o lcn , faun a, map as top og ráf icos, d e vege tac ió n , es tr uc tu ra d e los d ep ó sit os .

    De esta mane ta, Ia in form ac ió n d e base cs gen erad a a p artir de

    105

    dates qu e p rovee cada

    v a r ia b l e .

    EI p aso sigui e lll e , co nsiste en Ia ani culac ió n d e lo s d ato s obt eni d os . Para re ali z ar esta

    m ificac ió n se se lec c ion an los ind icad ores d e aque ll as varia b lcs cuy as p rop ied ad es temp ara -

    es

    y

    es p ac iales so n co ntinu as . Es ta p erm ite in te grar a o tr as que se d efin en en esca las rneno-

    res ,d isc re tas o di sco ntinua s. En es te se n ti d o seguimos Ias id ca s p rop ues tas p or S taffo rd

    y

    Ha jic ( 199 2) y S raff ord ( 1 995 ) d ond e :  ( .. .)Los co n jun tos d e se d im en to - geoform a ( land fo rm-

    ied im ent assemblages

    =

    LSA ) de fini d o s como geoformas

    y

    su secuenc ia se d im entari a sub -

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    5/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Vil lell i

    Marcelo Cardil lo,

    y

    Sandra Guil lermo

    -

    acente de edad prcdeciblc forrnan Ia matriz en Ia que los arte factos se presentan dentru de

    una región (...)  (Bettis 1992, Stafford y Hajic 1992 en Stafford 1995: 86).

    La articulac ió n

    de Ias

    va ri ables

    es

    tradu cida

    en términos de

    di stribució n ,

    composición \

    ab un dancia

    resultando en un pat rón de comportamiento dei registro arqueológico.

    A

    pani'r

    de esto, es posiblc generar una serie de expectativas cn cuanto a Ia resolución, integridad \.

    grano deI registro en el área de estudio (Binford

    1981).

    Asimismo pueden especificarse

    la~

    condiciones de preservación, ya que Ia estructura físico-química resultante de Ia historia

    clt

    formación de Ias depósitos puede afectar diferencialmente a los materiales arqueológicos

    allí depositados. Esto significa que el reconocimiento de Ias condiciones de preser\'ación

    permite además generar expectativas de registro particulares para cada área.

    Cuando

    el

    estudio de potencial se realiza dentro de una

    Eva luació n

    de Impacto '\m-

    biental (ElA) se debe tener en cuenta Ias características de Ia obra que se llevará a cabo. Es

    decir, Ia magnitud de impacto que se producirá sobre el subsuelo dei área y / o en el exteriur

    desde Ia proporción de metros cúbicos de remoción deI subsuelo como así también que

    estructuras

    exteriores serán impactadas (Conesa Fernandez - Vitora

    1995).

    Esta informaclón

    debe valorarse ya que se relaciona con Ia estr atigrafía deI subsuelo afectado previniendo

    q u é

    alcance puede tener eI impacto, como así también facilitando Ias condiciones de recuperación

    de los materialcs arqueológicos (extracción y p re servación ) ,

    EI caso de La Boca Barracas

    Los indicadores geomorfológicos, como Ias formaciones sedimentarias fluviales l' es-

    tuáricas de Ia Boca deI Riachuelo frecuentemente incluyen adcmás, indicadores bio-arnbicn-

    rales como Ias traz as bióticas (Ios rnoluscos, peces, etc). Los mismos son a su vez proxies

    ( sens »

    Dincauze 2000) de los diferentes ambientes de depositación. Además, el área de 

    Riachuelo consrituye un ambiente muy particular con una muy baja topografía relativa, eu-

    rnúnrnente por debajo de

    105

    5 rn.s.n.rn. Por

    10

    tanto, Ia dinâmica hídrica de esta cuenca de

    drenaje es una variable fundamental en relación a Ia preservación de materiales arqueológi-

    cos, los que comúnmente están afectados por el ciclo anual de oscilaciones en Ia napa freá-

    rica que se encuentra en esta área a menos de

    2,5

    rn de profundidad (Cardillo

    2000;

    Bianchi

    Villell i y Cardi llo

    2000).

    De manera similar, Ia topografía urbana, que fue moldeada princi-

    palmente a partir de eventos geológicos Pleistocénicos, como Ias ingresiones marinas o Ia

    conformación de los depósitos loéssicos (Holocwan 1995) presenta características particula-

    res en sus diferentes áreas. Exi st en condiciones potencialmente diferentes de

    p rese rvació n

    para aquellos puntos que se encuentran por sobre los 5 m.s.n.rn.,

    y

    que varian en sus es-

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

     

    fllcturas sedimentarias

    al

    estar compuestos principalmente por depósitos de loess que

    pOseen una composición química diferente.

    j Para el área de Ia Boca)' Barracas, en Ia Ciudad de Buenos Aires, Ias líneas de evidencia

    Iseleccionadas fueron Ias propuestas precedentemente (Bianchi Villelli et aI.

    2000).

    De Ias

    (fesenunciadas, Ia Geoa mbien tal es Ia que presentaba Ia continuidad espacio-temporal ne-

    cesari apara englobar a Ias

    o tr as

    dos.

    EU a

    comprende tanto Ia topografía dei área, Ia historia

    deformación de los diferentes depósitos, asícorno sus trazas bióticas (i.e., agregados faunís-

    ricos a los depósitos, tanto endógenos corno e~ógenos). Utilizamos esta variable para vin-

    cularia especificamente con cl análisis de esrructuras de depósitos y por su rol en Ia confor-

    mación de pa lco pa isa jes, ele

    105

    cu ales fue posiblc deslindar expectativas de d istr ibu c.cn

    y

    preservación elel registro. EI pnmer paso consistió, por

    10

    tant o, en el anál isis de Ias rnues-

    f tcassedimentarias y faunísticas obtenidas a partir de diferentes rnuestreos y excavaciones

    realizadas en el área de Ia Boca Barracas desde el ano 1997 (\Xleissel y Cardillo 2000; 2001).

     

    La información obtenida a partir de los indicadores que conforman cada una de Ias lí-

    neas

    de evidencia fue

    vo lc ada

    en forma gráfica a través de mapas de distribución de rasgos.

    , por ejemplo los culturales - ve r Figuras 1, 2 Y 3 - respectivamente (i.e. estructuras edilicias,

    rellenos sanitários, composición étnica de Ia población), y Ias geoambientales - ver Figura 4

    , - (i.e . topografía relativa dei área y características de los depósitos sedimentarios).

    j

    j

    Este análisis de Ia información permitió contextualizar diferentes ambien tes deposita-

    cionales y diferenciar

    al

    menos los bloques tempo rales relevantes para nuestra investigación

    (Stafford 1995). Estos abarcan desde el Pleistoceno ai Holoceno reciente, siendo principal-

    mente durante este último per íodo cuando se dan Ias modificaciones que terminaron por

    modelar los paisajes actuales de Ia cuenca dei Riachuelo Matanzas, como se observa en Ias

    Figuras 5, 6 y 7. Ejemplo de ello es Ia conformación ele Ia Isla dei Pozo (Figura 5) y su

    posterior anexión a Ia costa ribereria de Ia zona portuaria, mediante el cegamiento de un

    arroyo que Ia separaba de Ia costa, área que posteriormente fue denominada  EI Gran J u n -

    cal (Figura 6) (Bianch i Villelli

    e t a I.

    2000).

    A

    cont in uac ió n

    se caracterizó el área a partir de Ias distintas estructuras de depósitos

    reconocidas (Figura 4), ya que Ias condiciones físico-químicas de los depósitos

    y

    Ia informa-

    ción arqueológica precedente permitieron calificar a los depósitos no sólo a partir de su

    génesis, sino también a partir de Ia traza potencial que podría haber dejado sobre eI registro.

    Esto, a su vez, permitió generar expectativas diferenciales de preservación y distribución,

    concluyendo en Ia jerarquización de los diferentes depósitos en términos de Ias propieda-

    des dei registro (Figura 8).

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    6/49

    Marcelo Morales. Horacio Paradela  Marcia B ianch i Vi llel li

    Marcelo Cardillo

    y

    Sandra Guillermo •

    -

    n

    eje mp lo d e e ll o es e l caso d e Ia c ot a d eI á rea d e Ia Boca - Barracas qu e , tal como S e

    e x o u s o

    anteriorm en te, se enc uen tra p or d ebajo d e lo s 2 ,5 m .s .n .m .

    y

    qu e es tá ca si p e rm a.

    n e n te r n e n t e afec tad a p or Ias flu ct uac ion es d e Ia nap a freá tica . E sto, si bi en afe cta Ia s c o nd i .

    c io nesde p reservaci ó n d e los met ales, favo rec e Ia c onservac ió n d e alguno s materiales orgâ.

    ni cos ,c omo Ias maderas.

    O tro fa c to r im p orta nt e , v inculado co n Ia gen erac ió n de exp ect at ivas, se d ebe a qu e p er .

    m it e

    involucrar

    asp ec tos re lacionado s con Ia met odo log ía d e ext rac ci ó n )' p re servac ió n

    dei

    re gi st ro,p or e jemp lo, algunos mate ri ales como Ias maderas o lo s met ales que h an p erm a.

    ne c id obajo e ag ua, se d e terioran rá p id amente en

    contacto

    con e 

    aire,

    p o r

    10

    que su ex trac.

    ció n

    y es tabil iz aci ón

    d eben ser p lanificadas.

    a .

    tf J

    I : J

    I • • • • •

    IW

    4 :

    ~

    ,

    -

    C X J

    (/)

    Pa ra finaliz ar, Ia un ific ació n d e Ias tre s Iín eas d e evid enc ia p r o pues tas se reali zó a tr av és

    deIa represen tac ió n gráfica d e los res ultados obten id os en té rm inos d e Ias expec tati \'a s d e

    co mp os i c ión , d i s tr i bu c ió n , abundanc ia )' p rese rvac ió n d eI registro arqueo ló gico . De es te

    modo,se

    construy ó

    un a represen tac ió n gr á fica d e un p aisa je arqueo ló g ico teó rico que

    p er-

    mit iód iag no stic ar e l p o te nc ia l a rq ue oló gico d e área, con tod as Ias im p lic an cia s te ór ico .

    m et od o l ó gi ca s p r o p uest as en este trabajo (Figura

    9).

    Conclusiones

    Pa ra concluir vo lve mos a h ac er

    hincapi é

    en e l hech o d e q ue a p li ca r es ta

    herram ien ra te ó-

    n c s - metodo lógica en un contex to ur ba no permi te un a v i s i ó n integra dora )' d inámica d eI

    re g istroa rq ueol ó gico . De es ta manera, in te ntamos mitiga r Ia p é rd id a d e in formac ió n

    y d

    sesgoque se p ro du c iría co n Ia ap lica c ió n d e visiones p ar c iales d e e sp ac io )' t i empo aI no

    en te n d e r aI reg istr o co mo un fen ómeno co ntinuo y co n temp oráneo .

    E n

    es te sentid o p rop one mos p lant ea r Ias evaluac io nes d e p o te nc ial y d e impac to

    y

    l o s

    tra bajosde resca tc arqueo ló gi co cn con tex tos urba nos d ent ro e le Ia d in âm ica d e Ia p ro duc -

    c ió nt eó ri ca arq ueo ló gica . Conside ramos qu e su re levanc ia res id e en ge nerar un co rp us d e

    ini o rmac ió n q ue p ucda se r utiliza d a a p os te ri o ri - e stabl eciendo cie rta co ntinuidad en Ias

    invc stigacio ne s - , de lm ismo modo qu e

    105

    d es ar ro ll os te ó rico-m etod o ló gico s p uedan ap o rt ar

    a Iadiscusió n ge neral en arq ueo log ía.

    Por o tr o lado, res altamos que Ia im port anc ia e le p lantea r es te tip o d e estud ios eu ~stç

    ámbito res ult a d e Ia co n tinua p ére lid a d eI p atrim oni o ar queo ló g ico que d ia a d ia se p roduc t

    en nues tro p ai s. Por es ta raz ón sur ge Ia nece sid acl d e cr ea r mode los

    y

    herrarnienras guc

    Fundamentos

    teôrico-rnetodoíógicos

    para Ia evaluación

    dei potencial arqueo lógico de áreas u rbanas

    -

    errnitan ev ita r Ia pé rd id a d e in for mac ió n re sul ta nt e y qu e ac tú en d e ac uerdo con Ias cir-

    cuns tanc ias esp ec íficas d e im pact o arqueo lóg ico .

    Finalm ent e cons ide ramos qu e será n eces ari o en e l futur o di scutir d e que ma nera se in -

    se rt an Ias ElA en eI marco d eI M anejo d e los Rec ur sos Culturales (MRC). Es nu estra

    opi-

    n i5 n que Ia s a cc io ne s l le va das a cabo tan to sea d e in vesti gac ió n, en se n t ido estricto, como d e

    eva uació n y re scate sean englobad as en una

    po l ít ica til feg ral

    d e manejo d e recurso s culturales

    (Molinari

    et aI.

    2 00 0), y a que en tendemos aI ~atrim an io arq ueo ló gico como una p arte re la-

    c i on a da y es enc ial d e nuestr a r ea lid ad .  \

    Agradecimientos

    A I L ic .

    Rafael

    G oiii, tu to r acad ém ico d e i Conven io d e Pasan tías, p or e l c ontinuo

    Iseso ram ien to y ap ay o hac ia cada uno d e no so tr o s. A Ia Lic . M ariana Mond in i p o r los co -

    menta r ios so b re e l m an usc rito . A I L ic . Juan B . Belard i y a T irso B ourlo t p or fac ilitarn os

    • ma t e ri a l b i bl io grá fic o. A I L ic . M arc elo W eisse l, tuto r p or Ia Com isió n d e

    Patrimonio

    His tó-

    rico y Cultural d e Ia Ciudad d e Buenos Aires y aI p ersonal d e Ia m isma p or Ia ay uda en Ia

    realiz ac ió n d ei Inform e d e Evaluac ió n d e Pot en cia l, ab ri en do e l cam ino p ara una re lac ió n

    mayor

    y

    ne ces aria en tre Ia Universid ad d e Buenos Aires y Ia S ecre taría d e Cultura d e Ia C iu-

    Id ad c 'e B uenos A ires. A Ias p erson as re sp on sables d e Ias in stitu cio ne s co nsu ltad as, A rc hiv o

    Históric o d e La Nac ió n, Instituto Históric o d e Ia C iud ad d e B ue no s A ires, J un ta d e E st u-

    d i a s H i s tó ri cos d e Barracas p or su am abilid ad y cord ialid ad a I a h o ra d e reso lve r n ue stras

    preguntas. Todo

    10

    aquí

    expresado

    es d e nues tr a exclusiva res p onsabilidad.

    Referencias citadas

    Báez P., A .

    1 99 0 Ll uvia á ci d a. Cienaa H I ) ' 2 (9):34-39.

    Barreiro M ar t í nez ,

    0.;

    V. Villoc h V áz qu ez y F. C ri ado Boa do

    1999 EI d es arrollo d e tecno log ías p ara Ia ges tió n d eI Pat ri rn oni o Arqueo ló gico : Haci a

    un mode lo d e evaluació n d eI Imp ac to A rq ue o lóg ico .

    Tr abajos de P rebistona

    5 6 (1 ): 1 3- 26 .

    Be ia rd i,

    J .

    y Bo rr e ro , L .

    1 999 EI p ai saj e ar queo ló g ico d e Ia marge n nort e d eI Lago Arge ntin o (Pr ov in c ia d e

    Sa nt a Cru z , A rge ntina ).

    Pr aebi st o ria

    3: 35 -6 4. PREP-CON ICE T, Bueno s A ir es .

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    7/49

    i~

    li O

    C X J

    (/)

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Vil lelli

    Marcelo Cardillo ,

    y

    Sandra Guillermo •

    Bi anchi Vill e ll i, M.; M. Card ill o; L . Gamarnik; S . Guill er mo ; M. Mo ra les y H . Paradela.

    2000 Diag nóstico dei p o te nc ial Arqlle o lógic o dei área

    I..LI

    Bo ca - Barracas.

    In fo rm e

    p res en tad o ai Pr og ram a d e Pasantías Facultad d e Fi los o fia y Letra s (UBA) y Com isió o

    p ara Ia Pr e serva c ió n d ei P atr imoni o Hi stó rico Cultur al d e la Ciud ad d e B ue no s A ires .

    B in fo rd , L .R.

    1981 Bo nes: anae nt men and mod eru Il y tbs.

    Acad em ic Press , New Yo rk.

    Bu tz e r, K . W .

    1982 Archa eol o gy as Human Eco log y : Metbod and Tbe o ry fo r a Contex t ua l A pp ro acb.

    C am brid ge U nive rsit y P re ss , C am b ri dge .

    Carballo M ari n a, F.; S . Esp in osa y J . Belardi

    1 99 9 E st ud io s de Im p ac to Ambien tal (E lA) sob re e l re curso arqu eo ló gic o

    en

    Ia

    Provinc ia d e S an ta Cruz . Prop uestas t e ó rico - me tod o ló gicas. Arq l leo log ia 9: 21 5 -238.

    2 000 Tec no logía y mov ilid ad en el Rí o Co y le , S an ta Cru z . C u ad e rn o s d e i lnstitut«

    Na c io na l d e A n tr opo log ia y Pensamiento Latino amer ican o

    1 9.

    a . .

    .( / J

    li)

     

    IU J

    1 e :

    2

    Ca rdil lo, M .

    20 0 0 In for me de i aná li s is de lo s materiales faunísticos y sedimentarios. En : Bi aoch i

    Vi ll e lli, M .; M . Card ill o ; L . Gam arn ik; S . Guil lermo ; M . Mo rales y H. Parad e la .

    Diagnó st ic o d ei p o tenci al A r qu e ol óg ico dei áre a La Boc a - Barr ac as .

    In fo rm e p res ent ad o al

    P rog rama de Pasan tías Facul tad de F ilo sof ia y L etras (U BA ) y C om isió n p ara Ia

    Pr e se rvació n d ei Patr imon io Hi stó ri co Cul tur al de Ia Ci uda d d e Buenos Ai res .

    Card ill o, M . y M . B ianchi V ill e lli

    20 0 0 Carac terístic as d e Ia estructura d e d ep ó sito . E n: B ia nchi Vi ll e lli, M .; M.

    Card ill o; L . Ga marni k; S . Guillerm o ; M . M orale s y H. Para d ela.

    Di ag nóstico de i p o ten c ial

    Arqueo ló g ico dei área

    I..LI

    Boca - Barraca s. Inf o rm e p rese n tado al Pr ogram a d e Pas ant ías

    Fa cul tad d e Fi lo so fia y Letra s (UBA) y Comi sió n p ara Ia Pr es e rva c ió n d el Pa tr imoni o

    H istó ri co Cultura l d e la Ci ud ad d e Bu enos A ir es .

    Card ill o, M .; M . Bianchi V ille lli ; M . Mo rales ; H . Parad e la y S. Gu ill e rm o .

    20 0 0 Estud io d e Pot enc ial A rqueo ló gic o en e I á rea d e La Boca - Barr acas. Panel

    p res en ta d o en I as 2° Jo rn ada s d e Arq ueo log ía Pam p eana. Uni ve rs id ad Nac ional d e M ar

    d e i Plata . M ar d el Plata. M S.

    Conesa Fe rnández - V ito ra, V.

    19 95 G ll ía M et odo ló g ic a p ara Ia Eualnaaon dei Imp ac to Amb ienta

    2° ed . Ed ic io nes

    Mund i-Pr en sa , M adrid .

    -

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

     

    Cr iad o Boa d o , F .

    1 993 El co n tr o l arqueo ló gico d e o bras d e t r azado lineal. Plan teamiento s de sde Ia

    lrqu eo logía de l p aisa je. Ac las dei XX II CO flg r es o N ac io nal de Arq lleo log ia vo l 1 : 2 5 3- 25 8.

    V i g a .

    I 1995 Co nstrucci ó n soc ial de l es p aci o )' rec on stru cc ió n arq ueo ló gica d e i pai saje. En :

    j

    ÚJ persp e ct iv a esp ac i al e n a rq ueo log ía ,

    c omp ilad o p o r Ba rr o s, C . y Nastr i, J . , p p . 7 5 -1 1 1 .

    Ca lecc ió n Fund am ent os d e Ia Ci encias de i Hom bre . C en tro Ed ito r de Amér ica Latin a,

    , Bu enos A ires . '\

    Da v ey , P .

    1 989 C1 ay P ip es fr om Rec ent Excava tio ns in Buenos A ir e s.

    Arqueo log ía U rbana 15.

    p ro grama d e A rqu eo Iog ía U rbana. Facult ad d e Arquitec tu ta y U rbani sm o de Ia

    Un iv er s ida d d e Buenos A ire s, B ueno s A ire s.

    Dincauze , D .

    2000

    Ennroment

    Archaeo logy: Method and prac tice. Ca mb ridge Un ive rsit y Pr ess,

    Lond res .

    Dunnel, R. Y W. S . D an cey

    1 98 3 Th e Si t e les s S ur vey : A Re g ional S ca le Data Co ll ec ti on S trategy . En .A duan ce s i n

    1 Arcbaeo log ic al M ethod and Tbeory 5 : 26 7-287.

    Ebert , J .

    1992 D i s tn · bl l ti o naIArch aeo logy . Unive rsity o f New M exico Pr e ss, A Ibuq uerq ue .

    Ercolan o , B ., E . M az z on i y M . Va z qu ez

    1 99 8 Un id ad es d ei pai saje co mo m etod o lo g ía ap l icad a p ara Ia e valu ació n de

    imp ac to ambien ta l p rod uci d o en Ia construcc ió n d e un o leo d uc to ai sur d e Ia Prov inc ia

    d e San ta Cruz , A rgen tina . Ac tas dei II CO ll g reso Umg lla yo d e G eo lo gia Pun ta dei est e,

    Umgllay .

    p p .353 -35 8. En Pr ensa.

    C o n i ,

    R.A ,

    Y

    P.E . M ad ri d .

    1 996 A rq ueol ogía sin ho rn ea r: si tio s arqueo ló gico s hi s tó ri cos y e l Fuert e B lanc a

    Grande .

    lnt ersec ao nes

    1 :39 - 5 0 .

    Gu ill e rmo, S .

    20 0 0 A rqu eo log ía y e l P roceso d e d esca rt e de elem en tos en Buen os A ir es de i siglo

    X I X . MS .

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    8/49

    a.

    (j)

    :l

    - - -

    W

    4 :

    ~

      l

    o:

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Vi llel li

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillermo I

    -

    o locwan, Pa blo

    19 95 Evo lu c ió n y acc ió n an tró p ica en cl se cto r costero d e Ia c iu d ad d e Buenos a :

    F\lres

    ) ' s e cto re s aleda r ios. Tes is ele Lice nc iatur a in éd ita . Fac ulta el de Cien cia s Ex actas y

    Na rurales. Uni ve rsid ad ele B uenos Air es. A rge n tina

    Karen , A ., E. Hud so n y M . G . M ac klin

    1 999 M ed iae va l Le ad Po llut io n in the Ri ve r O use at Y ork , England .

    fOI /m al

    o J

    A rc ba eo lo gic al S cifl/ ce 2 6 :8 09 -819 .

    Kenward , H . Y A. Hall

    20 0 0 Decay of d e li ca te re main s in shallow urban d e po sit s: are we at a wa te rshe&

    AI/tiqmty 74 :51 9-5 25 .

    Ku y lenstiern a, j., H . Rodh e, S . C ind e rb y y K Hicks

    2 0 0 1 A c id i fi ca tio n in Deve lop in g Coun tr ies : Ec osys te rn S ensir iviry and the Critical

    Loa d Ap p roa ch o n a Gl obal S cale . A ,b io 30 (1 ): 20 -28 . Roy al S wed ish Acad emy of

    Sc iences, Esto co lmo .

    La nata ,

    J .

    L.

    1 995 Paisa jes Arqueo ló gi cos y p ro p ied ad es d e I reg istr o en e l S ud es te Fueg ui no .

    Tes is Doc to ral in éd ita. U nive rsid ad Na ci onal d e Buenos Air es , Bu enos A ir es, A rge ntin a.

    1 996 Carn bic s p ara ev o lucio nar: Ias p rop ied ad es d e I reg istr o arqueo ló gico y Ia

    ev o lu ció n d e los gru p os humanos en Patago ni a )' Tierr a d eI Fuego . En : Ar ql leologia,

    fólo

    PatagOl/ia, ed i tad o p or J . Gó mez O tero, p p. 96 -1 96 , CEN PAT - CO NI CE T, P ue rt o M ad ry n.

    1 997 Los comp onent es d eI p aisaje arqueo ló gic o .

    RelJúta de Arq ueo log ia .Am eric ana ,

    1 3: 1 5 1 -16 5 . In sti tut o Panameric ano e le ge ografi a e Hi sto r ia , C osta Ri ca .

    M oli n ar i, R ., L. Fe rr aro, H . Parad e la )' A . Castario

    20 0 0 O di se a 200 1: Conserva c ió n d e i Patrimoni o A rqueo ló g ico y Persp ec tiv a

    Holís tica. 2' CO l/g reso Vi rtual d e Antropologia y Ar qll folog ía. O rga ni za d o p o r R ev ista

    No tic ias d e

    Antropología

    y Arq ueo log ía. http:/ /www.nay a.o rg.a r/co ngres02000 /

    p on en cias /R ob erto_ M oli nari 2 .htm. Bu enos Air es .

    M orales , M .

    20 0 0 Ca ra c terí sti cas d e I a o b ra y su s i mp licanc ias ar queo ló gicas. En : B ianchi V il'clli,

    M .; M . Ca rd i l lo; L . Gamarn ik; S . Guille rm o; 1 \  1 . Mo rales )' H . Parad e la. Diagnóstico rk f

    po tenc ial Ar queológico de i á re a La Bo ca - Iia rr acas.

    In fo rm e p resen tad o ai Pr og ram a d e

    Pasa ntías Facul tad d e F ilos o fia y Le tr as (UBJ\) l' Co mi sió n p ara Ia Pr es c rvació n de i

    Patrimoni o Hi stó ri co Cultu ral d e Ia Ciu d ad d e Bu enos Air es .

    230

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    - -

    Mora les , M .

    y

    H . Parade la

    19 99 Conventi//o s de Ia Boca. In te g ra ció l I, f 1 a ni pl llación y conf l ic to. Informe p resentad o a

    IaComisió n p ara Ia p res er vaci ó n d e i Patrimon io H istó ri co Cultural d e Ia Ciu d ad de

     

    Buenos Air es . S ecre tar ía d e Cultura. Gobi ern o de Ia Ciu da d d e Bu eno s Aires .

    I

    Moren o , P

    19 94 Estudio tip o lóg ico d e bases y p ico s de bo te llas d e Ia I rnpren ta Co ni

    l'

    S an

    Te imo .

    H is to nc ai Arcbaeol o gy oJ Latin .Am erico ;

    vol . 1, edi tad o p o r S . S outh, p p . 1 0 3 - 1 24.

    Un iversit) ' o f S outh Carolin a, Co lurnbia . ' ,

    I

    1997

    BoteI /as cuadr adas de gi ll ebra. Es/udio ' de Ia fo rma

    y p ro ce so s

    de fabric aaán desde

    mediados dei sig lo XV III basta p rin ap ios dei sig lo Xx. BUf I10 s A ires. Ed itad o p o r Mariana

    Moren o.

    Pe reyra, F . X.

    1 99 9 La c iud ad d e Buenos Aires y Ias l nu nd ac ione s: una ap rox imac ión

    geoambien tal. Cienaa Ho y 9 (5 0 ):16 -28.

    Ro gnerud , S . y E . F je ld

    20 0 1 Trace E lemen t Con tamination of Norweg ian Lake S ed imen ts.

    .A mbio 30

    j (1 ):1 1 -1 9. R oy al S wed ish Acad emy of S c ienc es , Estoco lmo .

    I

    I Ronco , A ., A . Porta y A . R oc a

    1 992 Las Aguas d eI R io S antiago. Cien c ia Hoy 4 (19) :32-38.

    Rossign o l, J .

    1 992 Co nc ep ts, Met hod s, an d Theory Bu i ld ing: J\ Landsc ap e A p p roa ch. En : Sp ace ,

    T ime,

    an d

    Arcbaeologica l

    La nd scapes,

    editad o p o r J . Rossigno l and L . \X 1a nd sni d er, p p . -0- 16 .

    P le nu rn P res s, Nu ev a York .

    Schávelzo n, D.

    Ti p o log ía d e rec ip ient es d e gres ce rámi co p ar a Ia arq ueol og ía hi stó r ica d e Buenos

    Aires.

    Arql leologia urb ana

    4. Pr og rama d e J \rqueo log ía Ur bana. Fac ultad d e Arquitectur a

    y

    Urba n ismo d e Ia Un ive rs id ad d e Buenos J \ires .

    1 988 Ti p o log ía d e loz a ar queo ló gica d e Bu eno s A ir es (1 780 -19 0 0 ).

    Arql leo l ogia

    urbana 6.

    Pr ograma d e A rqueo log ía U rb ana. Fac ul ta d d e A rquitec tur a y Urba ni smo d e Ia Unive rsid ad

    d e Bu eno s A ir es .

    199 1 Arq ueología

    His tôric a

    de Bu eno s Aires (1 ): La Cu lm m M ater ial Por tena de los .r ig los

    XV III) ' X IX.

    Corr eg id o r , Buenos Aires .

    231

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    9/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Villelli

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillermo '

    Schávelzon, D.

    1999 EI plano potencial arqueológico de Buenos Aires. En: L  bro de Rm ímetles dei

    X III C o ng re so N acio nal d e A rqueo lo gia A rgentina, pp. 428. Córdoba.

    Schiffer, M. B.

    198 7 Fo rmat i on p ro ce ss es o f tbe arebaeologieal record. Uni ve rsi ty of New Mexico Press,

    Albuquerque.

    Senatore, M. X.

    1994 Variabilidad, producción y teenologia de Ia cerâmica dei Buenos Aires colonial.

    Hist o nca l Arcbae o log y of Latin Anmica, vol. 3, editado por S. South. Universi ry of South

    Carolina, Columbia.

    1995 Tecnologias nativas y estrategias de ocupación espariola de Ia región dei Rio de

    Ia Plata. Historical Ar ch aeo lo gy o f I .atin .America, vol. 11, edi tado por S. South. University

    of South Carolina, Columbia.

    Senatore,

    M. X. y A. Zarankin

    1995 Un clavo es un clavo ... Limitaciones de 105 enfoques esencialistas en

    arqueología. En:

    Ac tas de Ia Segunda Conf erencia Int ern ac io na l d e A r qu eo lo gí a H ist ór ic a

    Am ericana, vol. II, pp. 105-110.

    Silvei ra, M.

    1996 Casa Pena. Análisis de 105 restos óseos. Histo ri ca l A rc ha eo lo g y o f Latin .Amenca,

    vol. 14, editado por S South, pp. 75-90. Universiry of South Carolina, Columbia.

    Silveira, M. Y M. Lanza

    1998 Zoooarqueología de un basurero colonial, convento de Santo Domingo

    (fines dei Siglo XVIII e inicios dei XIX). En:

    .Ac tas dei Segundo Cong re so Ar ge ntino de

    .Am eri ca m stas, T. I r, pp. 531-552. Buenos Aires.

    Skjelkvale, B. L., T. Andersen, E. Fjeld, J. Mannio, A. Wilander.

    K.

    Johansson, J.

    P.

    Jensen y T. Moiseenko.

    2001 Heavy Metal Surveys in Nordic Lakes; Concentrations, Geographic Patterns

    and Relation to Critical Limits. Ambio 30 (1): 2-10. Royal Swedish Academy of Scienccs,

    Estocolmo.

    Stafforel, C. R.

    1995 Geoarchaeological perspectives on paleolandscapes and regional subsurface

    archaeology. [ournal of Archaeologic al M etb o d and Tbeo ry 2:69-104.

    -

    Stein,J. K.

    1993 Scale in Archaeology, geosciences and geoarchaeology. En:

    EJfeclS o f scale o n

    Arcbaeol og ical and ge oscie nt if ic

    pe rspect iues,

    editado por J. K. Stein y A. R. Linse, pp. 1-10.

    Geological Sociery of America Special Pap~r '283, Boulder.

    Fundamentos teórtco-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    -

    tafforel,C. R. Y E. R. Hajic

    1992 Lanelscape scale: Geoenvironmental approaches to prehistoric settlement

    strategies. En Space , Ti me, an d Ar cbaeo logica l Landscapes, eelitado por J. Rossignol y L.

    \Vandsnider, pp. 137 -161. Plenum Press, Nueva York.

    Tani,M.

    1995 Beyond the identification on formation processes: behavioral inference based

    o n tr aces left by cultural formation processes. [o urn al of A rch aeolo g ical M etho d and Tbeo ry

    2 :

    231-252.

    Wandsnider, L.

    1998 Regional Scale Processes and Archaeological Landscape Uni ts. In U n it l ss ue s i n

     

    Archaeo logy , editado por A. F. Ramenofsky y A. Steffen, pp. 87-102. University of Utah

    : Press,

    Salt Lake Ciry.

     

    I

    Waters, M. R.

    1 99 2 P rin ap les o f Ge oa rc ha eo lo gy : A N or tb .Am en can

    Perspeaio e.

    University of

    Arizona, Tucson.

    I

    Weissel, M.

    1997 Arqueologia en La Boca

    y

    Barracas. EI mantenimiento dei relleno de Ias

    oquedades de Ias tapas de bocas de registro de servicios urbanos dei Radio Antiguo de

    provisión de agua de Ia Capital de Ia República Argentina. Tesis de Licenciatura inédita.

    Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

    1998 Arqueologia Histórica en Ia Vuelta de Rocha elel Riachuelo. En: Act as dei

    Seg l/l ldo CO lIg reso d e A lll erica nis tas ,

    T. I I, pp. 553-584.

    1999 Arql /eo log ía en el

    Barno

    de Ia Boc a.

    Informe presentado a Ia Comisión para Ia

    Preservación dei Patrimonio Histórico Cultural de Ia Ciudad de Buenos Aires.

    Weissel, M. Y M. Cardillo.

    2000 Ribera Norte dei Riachuelo )' Dique 3 de Puerto Madero. Enfoque de su

    Dinámica Ambiental y Antrópica. l .ib r o de Res/ouene s dei XII I Co ng re so N ac ional de

    Arqlleolo g ía Arge nt ill a,

    pp. 432-433. Córdoba.

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    10/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Vil lelli

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillermo .

    -

    eissel, M. y M. Cardillo.

    2001 Malacología

    y

    procesos de formación dei registro arqueológico. EI caso

    arqueológico dei sitio Vuelta de Rocha en el marco general de los barrios de Ia Boca \.

    Barracas, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nó tlll as Fann ist i cas (segunda serie), 7.

    Buenos Aires

    \'ífeisscl,M.; Zarankin, A.; Paradela, H.; Cardillo, M.; Bianchi Villeili, M.; Morales, l\L;

    Guillermo, S. v Gomez, M.

    20 00 A rqlleo logía de Re sc at e eI1 el Banco Central d e Ia R epúbl ica A rg ent ina.

    Dirección

    General de Publicaciones. Subsecretaría de Industrias Culturales. Secretaría de Cultura dei

    Gobierno de Ia Ciudad de Buenos Aires.

    Zarankin, A.

    1995 Arqueología Histórica Urbana en Santa Fe Ia Vieja: el final dei principio.

    H is /o ri cal

    Arcbaeo lo gy of

    Latin

    .America, vol.1 O . Editado por S. South, University of

    South Carolina, Columbia.

    1996 Una aproximación teórica - metodológica ai trabajo en arqueología urbana.

    En: Histo rical

    Archa eo l o g y

    o f

    Latin

    .America, vol. 14. Editado por S. South, pp.161-167.

    Universit)' of South Carolina, Columbia.

    1999 Casa Tomada: Sistema, poder y vivienda doméstica. En Sed NO I1 Salia/a

    Teo riaSoc ial en Ia A rq l l eo logia

    latinoamericana Contemporáuea.

    Editado por Andrés Zarankin

    ) ' F é l i x A. Acuto. Pp. 239-272. Colección Científica, Ediciones dei Tridcnte, Buenos

    A ir es .

    Zarankin, A YM.X. Senatore

    1 9 9 6

    In fo rm e d e l os r es ul ta do s de Ia s ex cau aa ones eu   Casa }\rIinim a , S all T eim o, lll /etl o s

    A im .M s.

    1997 Perspectivas Metodológicas en Arqueología Histórica. Reflexiones sobre Ia

    utilización de Ia evidencia documental. Pág inas sob re H isp anoa mér ica Co lo ni al N°.4.

    PRHISCO - CONICET, Buenos Aires. Pp. 113-122.

    Zarankin, r\.; M. X. Senatore; S. Guillermo;

    L.

    Casanucva; M. Tancredi

    y

    M.

    L.

    Funes.

    1996 Arqueología Histórica de Buenos Aires. Informe de los resultados dei

    proyccto  Casa Mínima , Barrio de San Teimo.

    Pal imjms to

    5: 193-202.

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    Notas

    1 Desde el ano 1999 comenzó a realizarse un Plano Arqueológico en Ia Ciudad de Buenos

    Aires a cargo de  Centro de Arqueología Urbana de Ia Facultad de Arquitectura, Diserio

    y

    Urbanismo de Ia Universidad de Buenos Aires (Schávelzon 1999). Consideramos que

    e1 mismo no contempla herramientas teórico-metodológícas como Ias que se plantean

    en e  presente trabajo ya que se parte de una visión de sitio que creemos sesga el registro

    arqueológico que se presente, potencialmente, en el subsuelo de Ia ciudad. Debido a

    que se establecen categorías a pri,o~ en Ia valoración dei registro, éste es conceptualizado

    en función de unidades discretas ydefinido según Ia visibilidad y obtrusividad plantea-

    da desde un crirerio histórico ..

    2 Debemos agregar que en e  caso de una Ev alu ac ió n de Impacto Ambienta se acompafia

    Ia información analizada de una matriz, donde se ponderan Ias variables a través de ín-

    dices (O a 1) los cuales facilitan Ia visualización de cada sector de Ia traza que potencial-

    mente impactará sobre el terreno generando 1 0 que comúnmente se llarna un Indice de

    Impacto Ambiental (IAP) (Conesa Fernandez - Vitora 1995) dentro dei cual se inserta

    Ia variable arqueológica (en sentido amplio). Creemos que Ia información que se cons-

    truye con el método que proponemos puede ser canalizada a través de estos índices,

    pero sólo para mostrar el impacto concreto de Ia traza sobre el terreno, no obstante el

    análisis previo que genera eI Esrudio de Impacto, teniendo en cuenta nuestra propuesta,

    no puede realizarse sólo a través dei análisis discreto acerca de donde impactará una traza

    determinada.

    1

     

    I

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    11/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Viiie11

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillermo '

    Fundamentos teórico-rnetodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    -

    IGURAS

    'I ~

    ... J ~ ~

    a• .• , - __

    r----

    J ,.J ~ ~ .- J

    ~)~_f~:.:.:LJí1 rr.r.r. ;--

    -' JJ

    J~

    w.  Ljj

    lJJ.J IIIiJ

     

    ~I -,

    ~t...~.;-'~,

    -' -.1\1 .'

    . ~ ~ - ,. I, ,.' . ,.1 • T'

    :~J~ \..J.J,J,.,J~. ~

    I, 1 11  : ~ ' , ~ r ~ ,,,:f'..::~.-:.;JJii\i;1 \{'

    =-'  -. ~~~ .~~~, ~ . ,. ..

    , '/ .ow  ,, ,, -   5  -'

    S ,c ,.} ..' ,~

    .r

    ,.,. ' .

    .lU li ,1 ,~

    ;~..-:,~=ri,,>;t:,: 

    -'I~~-r::,T

    =.r:::f''';':l7-''-'· '';'

    ';l \IJ\ '   \

    W-J ..~  :

    ~ , ,   , 0 i ;   ' 1 . , , . . - . '   ' . • . • .~ ~ ~

      i '

    UJ

    J

    , J1 rJ:J

    I I ' : , T 8 l (2 1 ( J I ,

    ).J

    ; ~~'l,1

    J d c/l,l \\\ ' -

    ,- 'J

    J

    J ' :;::,...

    ;-,=

    , , , ,   ~ \ . , L . . . . ' 'i' C '.J - : J ~ , . .y ,:,,: : : ' .

      ' ~ : . J ' A - : . ~ . , -

    .-Jr..Jh~•

    ...:\\\;7,:-;~r' ~-~~

    t~~. \

    -' .1.ljj J 'L ), ,~,s;i••

    · \.

    1 -   '' ' ' ' ' ' . .

    j

    ~__- 

    \ I I ' I -.l ._ • ,'/ I.

    l .  . J '

    Ã

    ~ .   'f   'J > . '

    (7 /-J;  -, . . -,., -

    . ..,..' ~,r,

    - L v   / . -

    1I\   ~--j_\\I ,,~..i:' y.,, ~.  ~ '.: ', ; . o '

    .J ' : r' 1 '> ; ' ~

    >(,  ,; ..

    ,..t. ;;

    /t ~ \'~ \\\;.

    ;,..:r-~J '.J-.,-l JJ-' y t l ' ; ;; , , , , , ~

    / 4 ,-- - ' . \ r 1 ~_~C,  ~· 1 nA . .. - : - -   1 \

    ~;~,,«,'

    ~ ,;;i

    c- í'''''-~ 7 '~ 1-- ?-:.. :   1 'I'

    \~ç,,~I 

    'i Ii

    n

    ~/;.-:; '-' _ ' - -   ;'   )   . I'

    - ' '~ . ,\ \ 1> '-  /

    - J J t r Y 4

    .J~J-l'

     'í j)J\ '\-\---'\\'  .p-:(.-'.';

    ,

    t f ; M ~ . t . ~

    )1 + ~\

    l,..)I:< \ ~ .d

    I

    ~ .J

    ~l  .~ .' \ '\~,--

    ,lI; -:, '::'_,;/~I\-' .

    . ft'< .i> \ \ v, -  ,-  -'

    il \~J)jfitj~,t0~1~~\), d~1+r'

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    12/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Villelli

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillcrmo '

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    -

    A o

    'ti

    ~- .\t :ti\ i(lad('~ rt·LIt.·ic)lI;u.la~ fUI1 d

     J.II;ldl f O dd Sur.

    G -

    l.ig 11l ' \ ~ \''' \fCl-Fralln·~t~.

    :- \·a.\fCJ-Fr;llln \l~.

    1-l.i~lIn·~

     t  II.t \

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    13/49

    Marcelo Morales , Horacio Paradela, Marcia Bianchi Vil lell i

    Marcelo Cardillo, y Sandra Guillermo

    Y

    10M

    Equid is ta nc ia 2 50 rnts.

    /

    ;  

    (

    Isla dei Pozo

    11

    Lj 

    Figura S. Historia de formación dei área: hasta el

    siglo XIX.

    , . . - - - ·· . . . . . . , . . . , . , · ·· 1 ·

    .  0

    I

    o

    - : : - - -

    '~quid~, .l 1Ci~

    2.50

    mts.

    Z J

    Figura

    G. Historia de fonnación dei área: tines dei

    siglo XIX.

    Fundamentos teórico-metodológicos para Ia evaluación

    dei potencial arqueológico de áreas urbanas

    1000

    troo

    Ii

    (

    Equidistoncia 2 50 mts.

    Vueltc de Rocha

    /

    /

    .~

    ~ * 4 > - ~ _ ~ ,

    ~~~igura 7. Historia de formación dei área: en Ia

     àc'túalidad.

    Figura 8. )erarquización dei

    cspacio en función de Ia

    estructura de depósitos.

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    14/49

    Marcelo Morales, Horacio Paradela, Marcia Bianchi Villelli

    Marcelo Cardillo,

    y

    Sandra Guillermo '

    'J-,\n'JI dt, Baja PIT~('I-\'afiúll

    2-_\n:I dc ,\lIa Pn'~'n ;\fiúll

    tas

    un

    id a d cs

    d

    c li

    ru itn dus ~ctHlug;II l'~

    d

    i~(TI'lUS fct11alIo jloll'llrial lIl-ljlldúgil'Cl.

    IjUt' puc dcu d nrxc I'H:'IlIIltas :ínas_

    Las dif(T('Ill'Í;ls de iu tcus id adcs rl'pl- ~('HI;\Illo~ (':--pafict~de lIIa~ur

    re

    lcv nncia

    anIUI'1)]úgif:l,

    i

    aruo I)ctr~u

    uh uud nn c

    ia, fctlll() POI-~1I

    fctllll)()~fiúll)

    dis tr

    ihurió u.

    La

    1t l'~IT\: f iúll di fIT('Hri al (~l;í

    rl'pIT~HIJlda pCt -1I1lron i nuu de IIIH)C)I-

    li

    11Il'1I01-()n~l'n

    ariún.

    Figura 9, Paisaje arqueológico.

    -

    ~

    Teoria arqueológica, ciudadanía,

    y

    práctica profesional

    en Ia ciudad de Buenos Aires

    M arce lo N . Weisse/

    En Ia práctica profesional y en Ia práctica ciudadana individual se desarrollan e inter re-

    I2cionan  comunitariamente  objetivos de vj~. Promovidos por valores d iferentes, se cons-

    trUyenen base a fundamentos de índole a Ia carta, cuyo último sustento es Ia materia teó-

    rica.Sobre el particular no debemos ser ingenuos (Bhabha 2000 ).

    Considerando cómo está planteada Ia formación deI arqueólogo en Buenos Aires, Ia

    Ic ección deI marco teórico es una cuestión individuaf /personal, que usualmente sigue a

    Imodelos de práctica profesional provenientes de Ia academia. Esta elección puede ser enten-

    didacomo el paso previa a Ia inserción en proyectos de investigación. En el caso contrario,

    esdecir Ia no elección de un marco teórico, puede convertirse en un constre íi.imiento ai

    desarrollo de una línea temática de investigación

    y

    en definitiva de aplicación profesional

    . debido a Ia falta de figuras institucionales abiertas. Entonces, Ia forma en que el marco teó-

    rico cobra sentido en Ia práctica, adernás de dar sustento y significación a Ias observaciones

    arqueológicas, se construye a través de Ia manera en que los referentes institucionales y no

    I institucionales influyen sobre Ia elección de temáticas de estudio. La población académica

    , aparenta entonces consumir teorías o utilizar  modelos de cosecha propia y ajena; pero sin

    producir teoría de su propia práctica arqueológica (teoria de 10 que debe ser y hacer el ar-

    queólogo en su especificidad histórica),

    Deberíamos preguntarnos cómo se construye esta situación, especialmente ante una

    actualidad signada por Ia liberalización de Ias fuentes de trabajo arqueológicas y Ia rnultipli-

    cación de necesidades de intervención en todo el país.

    Un principio o vía de entrada ai entendimiento de esta situación puede darse al traducir

    a Ias individuos en términos de ciudadanos. Es decir personas que se encuentran en el

    espacio público dentro de un grado razonable de horizontalidad. En este marco, depende

    de Ia voluntad o inquietud de cada uno el vislumbrar el alcance y situación subjetiva de

    10

    que cornprende ser participe de temas  culturales . Esta es parte dei sentido en eI que contex-

    Marcelo N. Weissel. Comisión para Ia Preser vación dei Patrirnonio Histórico Cultural de Ia

    Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura dei Gobicrno de Ia Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

    Ernail: [email protected]

    ~ ~

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    15/49

    Marcelo N. Weissel

    -

    uali za rnos a Ia pr ác tica p rofesional en Ia c iud ada n ía. As í, Ia relac ió n en tre ciudadanía y arque

    log ía co rnp rend e aclarar Ia situ ació n d e los valo res que constituye n e ind ican d e qué se tr ata

    aren a de des empe no . O sea , p o r ende, qué co ns ide ramos p o r p atr imon io arqueológico.

    EI arqu eó log o co mo ac to r soc ial, y aI igual que e l an trop ó log o , construy e un a im agen

    su a ctivid ad en Ia so cied ad ac tu al a manera d e pr od ucror o co pr oducto r d e catego rías loca

    (Ar che tti

    199 6).

    Las mi srn as se e mp ir iza n a t ravés de di ferent es med ios

    y

    es calas d e com

    nicació n y p res tan de te rm inad os res ulta dos y signi ficac iones .

    La d iscu sió n d eI d es ar ro llo p rof esiona l y Ia constru cc ió n de p asa d os como e jes fund

    men tales y o es tra tégico s d e I a c o n ti n ui d ad d e Ia a rq ueo lo gía en p aíses sudameri cano s, no

    p ued e se r un p roblema a e ludir. D e esta forma, Ia p regun ta qu e se tr atará d e ampl i ar en es ta

    p resentació n , se ref iere a I p a pe l d e Ia teo ría arqueológica en e l âm bito c otid iano d e rep roduc_

    ci ó n d e Ia soc ied ad en cu an to saté lit e d e Ia p rob lem áti ca d e co nstru cc ió n d e ciud ad anía v

    ges ti ó n de I p at rimon io .

    Teoría y Ciudadanía

    S igue en es te p lanteo una co n frontac ió n si rnp le , arbitraria , qui z á s inc omp leta de un aca-

    d em ic ismo globa l, p ero que hac e aI surg imi ent o d e un modo d e p ensa r loca l, a p artir d e h

    ex pe r i encia o   desgracia d e estar vi viend o y t rabaja nd o en Ia arqu eo log ía d e Ia ci ud ad de

    Bu enos Air es .

    Los debates en to rno a Ia arqu eo log ía de res ca te en Ia A rge nti na d urante los últ imos 1 5

    aúos p ermitieron reunir una se rie d e co nclu siones en cu ant o a Ia p rodu cc ió n cienúfica en esc

    ám bito d e trabajo . Asi, Ia significaci ó n arqueo ló gic a ha sido co nsagrad a a su p osici ó n teó ri-

    ca. No existe una exp lica ció n arqueo ló gica sin el uso d e teo ri a. Es d eci r qu e Ia p rop ia sig ni -

    ficació n d e Ia p rod ucc ió n d e Ia p ráctica arqu eoló gica no p ued e se r evaluada sin Ia p re se nci a

    d e re ferent es te ó ri cos (Nami y Borr ero 1996 , Rodr iguez 1 986). No obstante , lo s  1UCI'OS

    p lanteos de ci ud adan ía y su re laci ón con Ia ge stió n cultural d eI p atr irn oni o co nllevan Ia cr i-

    tic a

    y

    p art ic ip aci ó n d e valo res a di fe ren te s esca las. En es te se nt ido Ia d efin ició n de Ia p rácrirn

    p rof e siona l en el á rnb iro so c ial d eb e se r inco rp o rad a a Ia construc ci ó n )' sign ificació n de teo -

    ri a arqu eo ló gic a (F igur a

    1 ).

    De ot ra fo rm a vo lve mos a en frentarnos a p reg untas mu ch as

    vec cs

    va cías

    sob re patr irnon io : de

    qu ién,

    p ara quién, p ara que , hacia dó nd e,

    qu ién , p o rqu e .

    Reca p itul and o, sí, sin teo ri a arq ueo ló gica no se con struy e signi fic ació n ele res ultad os ; cC Ju é

    result ados se el ab oran sin teo ria d e Ia p ráct ica p rof esional como p rod uc c ió n soc ial de c iuda -

    da nía '.

    Teoría arqueológica, ciudadanía,

    y

    práctica profesional

    en Ia ciudad de Buenos Aires

    - -

    Fig ura 1

    e-:

    I

    TE O RÍA

    STGN TfICA CIÓN DE CIUDADAN ÍA

    RESULTAD O S

    ' L - - - - -

    I

    , \

    j

    I

    TautoIogía o vacancia teórica en Ia formación profesional

    AIos efect os d e Ia p resent ac ió n han que d ad o sin tratar cuestio namien to s onto lóg icos

    y

    epist emo ló gicos. Para una d isc usió n hist or iog rá fic a más amp li a d e Ia te o ría d e Ia p rax is ar-

    qu eo lóg ica en Am érica, ver M e Guire

    y

    Nav arr ete

    (19 99 ).

    En Ia ciuda d de Buen os Ai res ciudadan ía y teo ri a arqu eo ló gica han sido e jes d e Ia g estión

    de i Gabi nete d e Arque o logía d e Ia Co mi sió n p ara Ia Pr ese rvación d ei Pa trim oni o His tó ric o

    Cultural d e Ia Ciud ad d e Buen os Air es . M ed ian te Ia p art ic ipac i ón en va rias exp er iencias p rác -

    f i ca s s e p rod ujo una asociac ió n en tre con fli cto s

    y

    p atrimon io cultura l (Bi an chi Ville lli

    et ai

    2 000 , Weiss el 1999 , W ei ss el et ai 20 01 )_ Estas si tuacione s desembocaron en Ia n ec esid ad de

    fundame n ta r Ias p robl emas en térm ino s d e

    ciud ad anía .

    Es d ec ir ejerc er el de rec ho a Ia rc -

    p res en tat ivid ad )' autod etermina ció n. Exp eri enc ias como un a p as ant ía co n alum nos de Ia

    Facu lt ad d e F ilos of ia) ' Letr as de Ia Uni ve rsidad d e Buenos A ircs , pr oy ecto s de arqueo log ía

    de resca te en co nvcnti llos de i bar rio de La Boc a y en una ob ra cn e l Ba nco Cen tral d e Ia

    Re p úbl ica A rge nt ina , mostraron Ia co mp le jid ad d e Ia in te rrc lac ió n transv ersal en tr e p ob la -

    ci ó n e in stitu ciones p úblic as y p ri vadas.

    E I é nf asis teó rico en Ia p rodu cci ó n de ca tegor ías locales d e significació n se d esarr olló a 1 0

    la rgo d e temas, que como mencioná ramos result aron en con flic to s dive rso s, tan to al in te-

    rio r d e Ias dep end encia s jerá rquicas de o rga ni smos públicos , co mo co n emp res as co nstru c-

    ta ras )' actorcs so cia les varios . En este se n ti d o, Ia te oria arqu eo lóg ica se situ ó ba sta n te atr ás

    en l ug ar de im po rta ncia en Ia pr ác tica arqueo ló gica , sicnd o av asa ll ada p o r Ia p rác ti ca in stit u-

    cional que bien p od ría se r sign ific ada med iant e un es cudo con un cep illo y un serr ucho.

    S in emb argo como habita nt es d e un a ciud ad es tán a I a mario un a c arta de de rechos,

    co mo Ia constitu ció n loc al, Ia p ró xima le)' d e co munas, un a pr ó xima ler d e arqu eo log ia , ete .

    .\sp ec to s qu e p rorn cten d ar aún más inj e renc ia a relevancias co tidianas , red un dando en una

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    16/49

    I

    '

    Marcelo N. Weissel

    -

    ay o r in fluenc ia d e te m as que hac en a Ia p arti c ip ac ió n de Ia ciud ad an ía . De esta form II

    a am a

    Ia at en ció n 105 mane jos gub ern am cnt ales qu e ob vian no c ion es d e p arti c ip ació n c iud ad

    ana

    re ali z and o co nsu ltas no vin culan te s; sa lt ea n d o aud ienc ias p úblicas y crea nd o m onop I' '

    o luS

    co m o p ued e lIe ga r a d ar se en e l caso d e Ia g esti ó n v mane jo d e 105 rec ur so s arqueo lo   '

    , glc os,

    En es te se n tid o p reo cup a en líneas ge ne rales qu e se garan tice Ia iguald ad d e o PO rtu nl'd I

    al e s

    d e acced e r a Ias fuent es labo rales arq ueo ló g ic as.

    Des d e esto s raz o nam ien to s, e s in te res an te res altar un co n jun to amp lio de cuestio nes

    qu e invo luc ran aios

    ind iví d uos

    int egrant es d e i ns ti tuc io nes y su f or ma ció n c iud ad ana. cC uál

    es Ia in jerencia in stitu ciona l so bre e l p a tr im oni o arqueo ló gico , y cua l Ia in je renc ia de sus

    mín imos com p onent es civiles ( ind ivid uos j> , c :Cóm o se constru y e Ia fo rmac ió n c ivil en

    y

    de

    un a in sti tuc ió n a rqueo ló g ica). En es te se n t i do, no so rp renJ e Ia recien te   ap ar ic ió n   d e te -

    mas p atr irnon iales d esd e cabezas in stituc ionale s que ap arent an le git imiz ar es p ac io s m ás qu e

    m ostr ar una p r ác tic a longe va d e e jer cicios e i nt errelac io nes c ivile s. Lo qu e en d efiniti \'a SO ro

    p rend e es Ia fa lt a d e cucs ti ona rni en to ace rc a de un d eba te necesa ri o: có mo se ar tic ul a Ia pr ác .

    t ic a p ro fe sional con eI ám bi to en qu e se hab ita , tant o en fo rma p asaje ra com o estab lc.

    Buenos Aires localidad de aplicación de  cultura arqueológica

    Lo ci ud ad anamen te loca l, como es ccnari o d e ac ció n d e esp aci o s so c iale s en lo s c uale s se

    constru y en va lor es y p os ic io nes en Ia c iud ad p o lít ic a ca rac te ri z a a una geo grafia d e legit im i-

    d ad es , qu e co mp lejiz a Ia ap ertura d e

    y

    a Ia ge sti ó n p arti c ip ativa v inculan te d e to da Ia ciu d a-

    d aní a co n e l p atr imoni o hi s tó ri co urbano .

    Para es te p art icular co nsid eram o s vo lve r a tratar lo s térm inos en que se fo rm a Ia g e sció n

    cultu ral d e p atr im oni o d irec tament e re lac ionad o co n Ia gcstl ó n cultural d e teo ría d e Ia

    p r á c -

    t ica arq ueo lóg ica. Para di cho fin traemos p ersp ec ti vas gen erada s d es d e Ia an trop o lo gia p ara

    en tend e r Ias conno taci ones d e l té rmino cultu ra com o uni ve rso d ond e ap lica m os n ucs tra

    p rác ti ca .

    E dua rd o r\rchet ti ( 1 996 ), ub ica a Ia tarea d e i an tro p ó l o go en Ia p roducc ión , o rncjo r

    d icho , co p roducc ió n d e categoria s loc ales . Este auto r e je rcit ó una p rop ues ra d esd e e i a n á-

    li sis d e i p as ad o bu scand o ac to res re levant es , d es d e e l p res en te p la n te and o un a in terp re ta -

    c ió n p e rso nal , y d esd e in fo rman te s co nt emp orâneos con tras tand o Ia significac ió n d e los

    p os tu lad os in iciales . En este id a) ' vue lta , en Ia p res ent aci ó n d eI an tes y ah o ra , y d e i ant es

    )' des p ués ,

    se tr ansfo rmó Ia rep res en tac ió n de Ia so cied ad conc ibiend o nu evo s e sp ec tr o s

    d e sign ificac ió n.

    Teoría arqueológica, ciudadanía,

    y

    práctica profesional

    en Iac iudad de Buenos Aires

    - -

    os send eros in te lec tuales co n te m p oráneos están Ileno s d e c on cep to s re lativos a los uso s

    iostru m en tales d e Ia d efinic ió n d e cultura, lo s que

    han

    ca mbiad o a travé s d ei ti er np o . Aún

    bo y se im p onen noc io nes escnc iali s tas d e Ia a uten tic a  cultura. E llím it e p ara su d e finició n

    n as i do tod o) ' nada. Cultura p uede ent end er se ap lica d a a algo co ncre to ( fí sica )' figur ativa -

    men te ) y a algo tan in tangib le co m o Ia soc ied ad. S i c u lt ura es e l cam p o d e ba talla i deo ló -

    ~co d e i sis tema mod e rn o mund ia l ( \X lal le rste in 1 99 0 ), nos rem itim os a Ia rev isió n d e i con-

    cep to d e id eo log ía y a Ia justificació n )' co nsigui en te comp rensió n d ei sis tema mund ial

     

    ode rno. En es te cont ext o, Ia con stant e lU ó )la p o r Ia ap rop iac ió n d ei es p ac io ur bano en

    cu an to âmbit o material

    y

    sim bó li co , encue nt ra un marco in te rp re tarivo en Ia urban iz ac ió n

    cap ital is ta , en Ia A rgen tina , ent end ida

    ésta

    co mo co nstru cc ió n so c ial e histó ri ca (Laca rrieu

    1 993 , 1 9 97). E n es e m arc o Ias si tuaciones soc iales refle jan un ca m p o d e batalla id eo ló gi co

    ; l le no d e mat i ces y con t inu idades qu e va rían en el di nam ismo d e ex p res ió n loca l. D e esta

    fo rm a co nvi ene p robl ernati z ar s imu ltan ea men te Ia m ulti d ime nsionalid ad en e l e studio d ei

    Ipasad o , ) ' en Ia ap l i cació n /ap rop iac ió n /p artic ip ac ió n d e sus usos . En co nse cuenc ia e sto

    Imp lica , Ia in se rci ó n d e lo s ac to re s en va ri as e scalas d e c or np ro rn iso. E n for m a simul tânea :

    1

    I

    acc ió n so c ial) ' ge st ión cultural p o lít ica co mo in tegrant es d e Ia p rá cti ca arqueo ló gica .

    Ru be ns Bay ard o (20 0 0 ) en tiend c cu ltu ra como los asp ectos id ea c ion al es conc re to s d e Ia

    ,

    1 v id a co ti di ana, en t end idos en su d imensió n simb ó li ca relac io nad a con lo s p rocesos d e p ro-

    lducció n m at e rial y rep roducc ió n soc ial . R ec up erand o lo s p ro cesos m ate ria les y sim bó licos y

    lia a ctivid ad cstructuran te d e suje to s y co n fo rm ac ió n d e gru p os p o d em os ent end e r Ias fas es

    te ó ri cas d e Ia constru cc ió n de significan te so c ial en su es p ec ific ida d his tó ri ca . Pe ro , el co nfl ic -

    to v u e lve a emerg er , c :c óm o in se rta r e sta p ersp ect iva en Ia comp lej ida d actual marcada p o r Ia

    fal ta d e aeces o a Ia ci ud ad an ía p atr irno ni al>,

    La cultura p atrimon ial, c:d ónd e está) , En Ia p r o p ia construcció n d e fun d ic iones di s-

    cu rsi va s d e id eas , en Ia p ráct ic a d e re lac iones soc ial es qu e uto píz an ret ro )' p ro sp ec ti va -

    me n te Ia im ag en cultur al . Pe ro, un a ve z qu e cualquier d isc ur so se p on e ai alcance de un

    mun do so cial p o líti co y económ ico , Ias di s tanc ias sociale s, o tr o ra at rav esa d as , c rec en a Ia

    lu z d e es fe ra s)' e fec to s di verso s , m uc hos d e los eu al es p rov ien en de lo s e sp eciali stas que

    so n út iles a Ia in stru m en ta c ió n d e impac to s var io- p o lítico s. En ese mundo se in terr e la-

    ci onan d ive rsas es calas d e aec ió n ind iv id ua l y gr up al , y los mi smos cont en ido s ad quieren

    va lo res d ife renc ia le s según quien 1 0 lca . c: S e rá qu e necesita rnos p e rt ene ce r a una esca la m á s

    sim p le d e sign ificació n?

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    17/49

    Marcelo N. Weissel

    Referencias citadas

    Archett i, E .

    1 99 6 The Potrcro an d lh e Pibe: tcrrirory and belongin g in the my th ica l accounj of

    argent in ian foo tb a ll . Trabajo p res en tad o ai En cue ruro Int e rn ac io nal: De Ia Art icu la c ió n

    S oci al a Ia G lobali z ac ió n en Ia A nt rop o log ía Latin oa m eri ca na . H omenaje a Esther

    He rrni t te . Cen tro d e Ant rop olog ía S oc ial d e i In stitut o d e D esarr oL lo Eco nó mi co

    y

    S ocial

    Bay ard o , Rube n s.

    20 0 0 An tr o p olog ia, Id ent id ad

    y

    Po líti cas Cul tur ales.

    En

    \V \Vw .nay a.o rg .ar/ar ti cul o s

    id entiO l .ht m

    Bhabh a, H .

    20 00 O co m p rom isso co m a teo ria . En O espaco da diferenca , ed it ad o p or A. A .

    Arant es, p p . 1 0 -29 .

    Papirus,

    Cam p inhas, Br asil .

    B ianchi V ill e lli , M . Card illo , M . Gam arn ik , L . G uill e rm o, S . Mo rale s, M . Parad e la, H .

    20 00 Di ag llóstico dei p o tenc ial arqu eo lóg ico dei área La Bo ca

    y

    Barracas .

    Presentado a

    Ia

    Co m isió n p ara Ia Pr ese rvaci ó n de i Patrim oni o H istó r ico Cult ur al d e Ia C iudad de

    Bu enos A ir es,

    Pasantía

    SC -GCBA -

    FF yL

    UBA , exp edi ent e N ro . 20 .80 9 /20 0 0 . O rig ina

    d isp on ib le en S ec re taria d e Cu ltu ra d ei G obi ern o de Ia C iuda d d e Bueno s A ir es .

    Lacarrieu, M.

    1 993 Bu ce and o Ia c iu d ad co n le nt e ant rop o lóg ico .

    X [o rnadas

    de H is lo na de Ia

    Ci edad

    de BuenosA ires, p p .: 227 -238. In st ituto H istó ri co e le Ia C iudad ele Bu enos A ir es, S e cre ta ria

    d e Ed uca ci ó n

    y

    Cul tur a, Muni c ip alid ad d e Ia C iud ad de Bueno s A ires.

    1 997 Lo  Porr er io , 1 0  Barr ial  y 1 0 ld én tico . Relú ta Etec tránira No tic ias eu

    Allt ro po lo g ia

    y

    Arql/ eol o g ia (2) 1 4. Esp ec ial ld ent id ad. Bueno s Ai res.

    M c. Guire , R.

    y

    R. N avarr c te

    1 99 9 En tre mo ro cic ic le tas

    y

    fusiles: Ias arq ueo log ías rad ica les an glo sajona e hisp ana.

    A nais d a I Reuniao In tern ac ional d e Teo ria Arqu eo ló gica na Améric a d o S ul Retú ta do

    M u.rm de Arqueo lo g ia e E tl lo log ia ( 3) 181 -2 0 0 . Un ive rsid ad e de S ao Paulo, B ras il.

    N arn i, H . Y L. Bo rrero

    1 99 6 A rq ueologia en Pied ra d e i Aguila: Pros p c cc io nc s

    y

    p rop uestas m er od oló gios.

    Ap un tes sobre Ia arqu eo logi a d e sa lva raje en Ia Arge n tin a. Pr ne lus to ria 2 p p . 1 3- 18 .

    Buenos A ire s.

    Teoría arqueológica  ciudadanía y práctica profesional

    en Ia cíudad de Buenos Aires

    Rod r igue z ,

    J .

    19 86 Pl ar uca rn icn tos teó ri co s y

    merodológicos

    re feri d o s ai

    diseno

    d e inve sti gac ió n.

    C ad emos dei lll st it l/to Nac io nal de A llt rop o log ia 1 1 , p p. 1 63- 1 91 . Bu enos A ires.

    \'í 1 alle rste in , 1 .

    199 0 Culturc as th e Id eo log ica l fla tl1 t:grol ln d o f lh e  ,r od ern \'( for ld S y stem. En

    Tbe o r]', eu ltl /re, al/ d So c ie )' 7 (2 -3 ), p p. 31 -5 5 . Sagc Public ati o ns, Lond res .

     

    \ .

    W eiss e l, M .

    1999 lufo r».« Arql /eo log ia en e/ bn rno de La Boc « . P aios 460 , J3r alldsetl 626 y Sl /c Írez 501 .

    Pr ese n tad o a Ia Co mi sió n p ara Ia Pr cscrvac ió n d ei Parri rn oni o Hi stó ric o Cultu ral d e Ia

    C iud ad de Bu cno s A ires, p o r co nt rato . O rigi n al d isp oni blc e n

    Secretaria

    de Cultu ra d e i

    Gobi e rn o de Ia C iu dad d e Bu enos A ir cs .

    W ei ss e l, M. Za rank in , A. Parad e la, H . Card il lo , i\l. Bian chi V ill e lli , M . Mo rales, M.

    Guil le rm o, S . Gó mez , M .

    200 1 .Arqn eo log ia de rescate

    en

    eI Banco Cent rat de Ia Repúbl im Ar gmt z'na . infor me Fina

    Co misió n p ara Ia Pres erva ci ó n d ei

    Patri móni o

    Histó ri co Cultur al d e Ia C iud ad d e

    Bu enos A ires, Pr ogram a d e Estudiüs Pr ehistó ri co s, Co nsejo Nacional d e Cienc ia y

    Téc n ic a. Buenos A ir es .

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    18/49

    Teoría

    y

    práctica arqueológica: Concepciones deI

    pasado y sociedad en Mendoza Rca Argentina

    Va leria Co rt ego so y Ho rac io

    Cbio / lazz a

    En este trabajo reseriarnos una serie de estudios, iniciados hace más de una década,

    enfocados en el análisis teórico de Ia proch,Ic~ión r transmisión de Ia arqueologia en nuestro

    medio. Asumimos que el pasado construido y enscriado tiene estrecha relación con Ia con-

    figuración de valores que caracterizan a una sociedael. Por 10 tanto, el comienzo de Ia inves-

    rigación estuvo orientado hacia el diagnóstico de Ia enserianza e1el pasado indigena en Ia

    educación formal (Durán

    et aI .

    1990, 1991) Y los marcos teóricos predominantes en Ia ar-

    gueologia local que han influido sobre Ia misma (Chiavazza 1994, 1996). Los resultados

    obtenidos en Ias primeros trabajos nos lIevaron a sondear el corrclato de Ia situación en eI

    conjunto social, realizando un profundo sondeo en Ia población de Ia ciudad (Chiavazza

    et

    a 1994, 1995). Focalizamos el análisis en Ias concepciones generales deI proceso histórico

    imperantes en Ia sociedael y su influencia, progresiva o regresiva, en Ia aceptación de Ia diver-

    sidad cultural pasada y presente.

    Sobre esta base iniciamos desde el ano

    1997

    un programa de extensión asentado en Ia

    noción ele investigación-acción. Los proyectos han ielo modificánelose aI ritmo de una de-

    manda creciente

    y

    una e1inámica de Ia que, en parte, somos agentes. Los temas referidos aI

    pasado y Ia identidad, han sufrido cambios importantes desde que iniciamos el estudio. La

    redefinición étnica de algunas comunidades, Ia instalación pública de temas referidos aI

    patrirnonio, ete., son parte ele un proceso que nos involucra. La convicción para participar

    constructivamente deI rnisrno, depende de reflexiones profundas y criterios integradores.

    Tratamos aspectos de esta problemática que son comunes a Ia teoria l' práctica de Ia ar-

    queologia en todo el mundo, especialmente en Sudamérica, con el propósito de brindar

    una perspectiva

    y

    experiencia particular a un debate afortunadamente cada vez más genera-

    lizado. Con esto esperamos apartar además, a una consideración critica de Ia situación acrual

    que involucra comunidades, sector político e investigadores, para vislumbrar escenarios fu-

    turos en Ias que se desempenará Ia arqueologia provincial.

    Valeria Cortegoso. CONICET, Instituto de Arqueologia)' Etnología, Facultad de filosofia l'

    Letras (U.N. Cuyo) Mcndoza, Argentina. Frnail: [email protected]

    Horacio Chiavazz a. CONICET, IANIGLA Facultad de filosofia y Letras (U.N. Cuyo) Menodoza,

    Argentina. Ernail: [email protected]

  • 8/19/2019 4. CURTONI Tercera parte. Gestión del património.pdf

    19/49

    Valeria Cortegoso y Horacio Chiavazza

    La producción de conocimiento arqueológico

    EI d es arroUo d e Ia ar queo logia en Mcridoz a p ue d e ent end e rse a Ia lu z d e algun os ras-

    go s generales com p arti d os con co rr i en te s

    te ó ri ca s

    p red om inan te s en e l mund o en e l m o -

    m en to d e co nsol ichc ió n d e sus e str uc ruras aca dérn i cas e in sr i tucionales . En es te CO n text o ,

    se in se rta d en tro d e Ia d inâmica d e Ia hi s te ria n ac io nal co n algunos m atic es p rop io s.

    l.a

    con fo rm ac ió n d e Ia d iscipl in a en e l p ais , sigue en p art e e l p u lso d e Ias cambian te s cond i CIO-

    ne s p o lít ica s que hem os sufrido . S egún Po li tis :  La arq ue o log ia ha re fl e jad o Ias caract er íS ti_

    cas d e Ia v id a pol ít ica n ac io na l: u na su ces ió n de e tapas d emoc rá tic as, a veces mu)' c orras ;

    co n fusas , in te rrump id as p o r p e riod os mili ta res d e de rech a )' d e c ort e f ac sista. En ép oca,

    d emoc rá tica s Ia c ien cia a va nz ó y p rogr es ó I a a cr iv idad acad ém ica argen tin a ... Duran te Ias

    pe r íod os m ilitare s se p rod uj o el ret ro ce so , se ce rraron casa s d e estud io )' hu bo discrim i:la_

    c ion es ideo lóg icas (Po li tis 1992: 86). Más aú n, n o só lo ve mo s que Ia d is ci p l ina re fl eJ a s in o

    qu e , cn di stin to grad o , Ia arqueolo gia p art ic ipo y p art ic ip a activa m en te d en tro d e p rog ram as

    p o líti co s n a ci on al es - cu an ro meno s en su s á reas c ien tíficas

    y

    educativas- p o r 1 0 c uá  en ten d e -

    m os que tan to 1 0 5 m odos d e p en sa ria y p racticarla , como Ia s int e rp re t ac iones al canzadas ,

    fo rm an p art e d e un a arq u ite c tura id eo ló gi ca. A ctúa así di aléct ic ame nt e en el p roceso , rcp ro -

    du c iend o o co nt rad i c i endo e l sistem a d e va lo re s gene rales d e Ia so ci ed ad en que se in se rra ,

    legitim and o o d iscu tiénd o los . En su ma , Ia p r á ctic a arqueo ló gic a , en tan to qu e ci en tífi c a , n o

    es d e n in gún modo neut ral (Ch iav az z a 1996).

    El p er íod o hist ó ri co en e l que Ia arqu eo logia se d esar ro ll a en Ia p rov incia es tá car acte ri-

    z ad o en 1 0 eco n óm i co p o r Ia co nso lid ac ió n d e un mod elo vit iv in íco la d e fuerte concen tra-

    c ió n d e cap it ales y en 1 0 p o lít ico p o r el p red omin io d e gobiernos d e sign o conservado r '.

    U na fu e rz a polít ic a heg em ó ni ca en es te p roceso es Ia rep res en ta d a p o r e l Part id o D em oc rata

    p rov inci al, que d e algún m odo p ud o p e rp etuar e sta tend encia aú n en los go bierno s d e (ac-

    to , p rime ro p o r su co lab o rac ió n en Ias c ua dros adm in is trat ivos,

    y

    hacia el fin al d e Ia ú ltima

    d ic tad ura haciénd os e ca rgo d e Ia goberlH cló n en Ias in te rve nc iones fed e rales . En Ias di st in -

    tas eup as que han id o jalonand o e l de sarro llo d e Ia arqueo logía local , co m o ve rem o s, 11:l\

    si tuac ionc s polít ica s que d e algún modo co nd icionaron el c on texto d e p rod ucc ió n . f\ cada

    un o d e 1 0 5 ca m bies signi fic ati vo s d e nues tr a histe ri a in sutuc ional le sigue un a ctap a co n

    car ac te rí st ic as p rop ias. En al gunos ca sos esto se d ebe tam bién ai arr ib o de nueva s figur as ,l i

    ámbit o p ro fes ional d e Ia p rov in c ia. S egur am ent c Ia cap acida d d e exp resió n

    y

    d es arr o llo de :

    cad a un o d e 1 0 5 p ro tagon istas d e esta hi sto ri a, es tá más qu e en m era co incidc nc ia con el

    e scenari o p o lít ic o en e l qu e le s tocó de sc nvo lversc.

    La a rq ue ol og ia en nu estr a re gló n se nuc ia m á s tardi am ent e qu e Ia de i res to d e i p ais,

    com o p o r ejem p lo en p am p a o e l no roe ste , d ond e su s co rm cnz os se reg ist ran cn Ias ulri -

    Teoría y práctica arqueológica:

    Concepciones dei pasado

    y

    sociedad en Mendoza. Rca. Argentina

    mas d éc ada s e1 el s igla XI X

    2

    En Mcndo z a 1 0 5 an teced en te s se rcm on ta n a in ic ios d ei sigla

    X X

    con e l trabajo , Los H ua rp cs  de Dcs id e rio I\gui ar. Du ran te e l prime r te rc io d e esa

    , c en tu r ia va rios inv es tigado re s reco rrie ron Ia p rov inc ia )' p rodu je ro n los p rime ro s tr aba jos

    arqu eo ló gico s p ara Ia reg ió n , en tre c ll os : Bornan, Khün , To rr es , D eb ened e tti

    y

    M et reau x.

    S eg ún una p e riod iz ac ió n p ro p ue sta p ara Ia hi sro ri a de I a a rq ueo log ía arge ntina (Poli t is

    1992)

    ub ic arí am os Ias in ic ios de Ia a rqueo log ia de M end o z a en una e tap a caracte r i zada p o r

    un va cí o teó rico . En 1911 Ca rlos Reed fund a en e l ámb ito d e i go bie rn o p ro vinc ia l el  Mu-

    . í

    se o Educac iona l d e Men d oz a , lu ego M useb Cen tral R eg iona l  y hoy  Museo d e C ienc ias

    Natu rale s y Ant ropo ló gica s Juan C. Mo y anó  . La figura d e Ca rlo s Rusconi e s sin d ud a Ia

    m ás promin en te d e I a h is to ri a d e es ta in st i tuc ió n . R ea li zo un a in tens iva labo r d e in ve sti ga-

    c i ón y publ ica ción qu e ha ten ido gran in fluen c ia en Ia ed ucació n sobre e l pasad o en Ia p ro -

    v inc ia . Tod a Ia ob ra d e Ruscon i se enm arc a en una corri en te teó ri ca no rmativa n o ex p líci ta,

    c on v arias e lemen tos cl ás icos que cara cteri z an Ia es cu e la hi st ó ri co - cu ltu ra l. M an ifi e sta un

    es p eci al in te ré s en el as pe ct o e st ét ico d e lo s ob je ros

    y

    un gra n én fasis en Ia di fusió n p ara

    exp l ica r Ia p re sencia d e rasgos. Es in te res an te ob se rva r e l uso p erm an en te que hace d e

    mo t ivos deco rativos cerám icos p ara real