3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

23
16 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO. Esta época se explica con el desarrollo del mundo señorial, que empieza a tener mayor importancia en Europa y va desde el siglo V al XVI. Es el período comprendido entre el siglo V y el año 1.500, fecha en la que se suele situar el final del feudalismo, se caracteriza por una etapa de fusión de las situaciones germánicas y romanas. En esta etapa surgió el imperio Carolingio, que trató de recuperar lo que era Roma pero no lo consiguió porque tuvo una rápida desintegración ayudada por las invasiones de los musulmanes, vikingos y magiares, lo que dio lugar a una Europa con diferentes territorios, convulsa y sin paz, donde destacan las invasiones islámicas y vikingas, siendo de mayor importancia la presencia del Islam en el Mediterráneo y territorios que anteriormente habían pertenecido a Roma como la península Ibérica. Ante esto apareció en esta época el feudalismo y la estructura señorial, que se desintegró en un siglo por el hambre, las epidemias y las guerras. Esta última causa es la que explica las transformaciones asociadas al surgimiento y declive del feudalismo, junto con el cambio demográfico. Surgió el imperio Carolingio. El Islam supone la alteración de las relaciones económicas que había en este territorio, ya que cesan las relaciones a través del Mediterráneo. En occidente comienzan a evolucionar los mismos parámetros, pero estos son alterados por el Islam, siendo occidente heredero de unas características romano-germánicas, vinculadas al trabajo de la tierra, a lo que se denomina ruralización, pero en Al-Ándalus, esto cambia y se integra en la economía islámica del Mediterráneo, basada en el comercio, por lo que en sus territorios se da un florecimiento de la vida urbana; pero tras la reconquista los cristianos, que son herederos romanos, hacen que desaparezcan las características de Al-Ándalus, que era un gran ente, donde destacaba el comercio y las manufacturas. La expansión del Islam tuvo importantes consecuencias económicas en el Mediterráneo, que se proyectó a Oriente, dificultando la relación del resto de Europa con Oriente. Con las conquistas de los Omeyas (siglos VII y VIII) supusieron el cese del comercio con Europa Oriental, el califato Abasí (VIII-XIII), que ocupó toda la zona del Oriente Próximo y el norte de África junto con la península Ibérica, supuso un gran

Transcript of 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

Page 1: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

Esta época se explica con el desarrollo del mundo señorial, que empieza a tener mayor importancia en Europa y va desde el siglo V al XVI.

Es el período comprendido entre el siglo V y el año 1.500, fecha en la que se suele situar el final del feudalismo, se caracteriza por una etapa de fusión de las situaciones germánicas y romanas.

En esta etapa surgió el imperio Carolingio, que trató de recuperar lo que era Roma pero no lo consiguió porque tuvo una rápida desintegración ayudada por las invasiones de los musulmanes, vikingos y magiares, lo que dio lugar a una Europa con diferentes territorios, convulsa y sin paz, donde destacan las invasiones islámicas y vikingas, siendo de mayor importancia la presencia del Islam en el Mediterráneo y territorios que anteriormente habían pertenecido a Roma como la península Ibérica. Ante esto apareció en esta época el feudalismo y la estructura señorial, que se desintegró en un siglo por el hambre, las epidemias y las guerras. Esta última causa es la que explica las transformaciones asociadas al surgimiento y declive del feudalismo, junto con el cambio demográfico.

Surgió el imperio Carolingio.

El Islam supone la alteración de las relaciones económicas que había en este territorio, ya que cesan las relaciones a través del Mediterráneo. En occidente comienzan a evolucionar los mismos parámetros, pero estos son alterados por el Islam, siendo occidente heredero de unas características romano-germánicas, vinculadas al trabajo de la tierra, a lo que se denomina ruralización, pero en Al-Ándalus, esto cambia y se integra en la economía islámica del Mediterráneo, basada en el comercio, por lo que en sus territorios se da un florecimiento de la vida urbana; pero tras la reconquista los cristianos, que son herederos romanos, hacen que desaparezcan las características de Al-Ándalus, que era un gran ente, donde destacaba el comercio y las manufacturas.

La expansión del Islam tuvo importantes consecuencias económicas en el Mediterráneo, que se proyectó a Oriente, dificultando la relación del resto de Europa con Oriente. Con las conquistas de los Omeyas (siglos VII y VIII) supusieron el cese del comercio con Europa Oriental, el califato Abasí (VIII-XIII), que ocupó toda la zona del Oriente Próximo y el norte de África junto con la península Ibérica, supuso un gran desarrollo urbano, también favoreció al desarrollo de la ganadería trashumante, por lo que hubo un menor predominio de la relaciones de dependencia señorial.

En un siglo el Islam controlaba todo el Mediterráneo, siendo una gran unidad a la que pertenecían todos los territorios y de la que sólo logró separarse la península Ibérica, adquiriendo de nuevo características de Europa occidental.

En esta época se dio la descomposición del imperio Carolingio, que dio lugar a dos zonas: la de Verdún (843) y la zona de Mersen (870).

Page 2: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

La llegada del Islam hizo que se cambiaran estas características y Al-Ándalus tuvo características diferentes al resto de Europa.

Estos cambios se dan durante otra época de inestabilidad, durante una segunda época de invasiones (IX-XI) con las invasiones húngaras o magiares que eran grandes pueblos nómadas, que se dedicaban al pastoreo de caballos, lo que les hacía mejorar en la guerra y en la caza. Estos pueblos no atacaban a las grandes ciudades fortificadas, sino que asedian a las situadas en el litoral. Estas mismas características las tienen los vikingos o normandos que vivían de la piratería gracias a su gran control de la navegación, pudiendo introducirse en el continente por los ríos y asaltando a las ciudades europeas muy fortificadas, atravesando incluso el Estrecho, navegando solo por los ríos. Pero en el siglo X dejaron de vivir de la rapiña y de la guerra como forma de vida para asentarse u dedicarse a la agricultura.

APARICIÓN DEL FEUDALISMO

Esto llevó a la aparición del nuevo feudal, que es muy difícil de definir, pero se puede acercar desde diferentes puntos de vista, siendo el sistema feudal un sistema político que se dio en Europa occidental durante la Edad Media como consecuencia de la caída del imperio Carolingio en Francia y Alemania y, por influencia de éstas, en Gran Bretaña.

Pero si definimos feudalismo desde un sentido más amplio, tenemos que decir que encontramos referencias a lo que es el mundo feudal en muchos libros, siendo confundido muchas veces con el régimen señorial, ya que régimen señorial y régimen feudal no son lo mismo.

Tanto el régimen feudal como el régimen señorial son relaciones de dependencia entre los hombres y dependen del vasallaje, del beneficio y del feudo.

¿DIFERENCIA RÉGIMEN FEUDAL Y FEUDALISMO?

El régimen señorial es un sistema económico y social que se deriva del carácter jurídico-privado y pueden ser personales o territoriales, que vinculan al dueño con los habitantes de la tierra. Eran asignados por el monarca, y los señores actuaban con funciones propias de jefe de Estado en su territorio. Un vasallo recibía del rey una tierra a cambio de protección y consejo. Viene de la fusión del vasallaje, prestando fidelidad y ayuda militar y del beneficio que se obtiene de las ganancias de la tierra.

El régimen feudal se deriva del carácter jurídico-público, consecuencia de la fusión social y económica. El vasallaje lleva implícito la comisión del beneficio, que es el recibo de la compensación a cambio de ser vasallo de una persona. Puede llevar aparejado la cesión de un cargo público. De las diferentes formas de concretar el beneficio, solo hay una propiedad, no siempre se materializaron, podría gobernar el territorio pero no ser dueño de todo el territorio, sino de una pequeña parte. En las tierras que se entregan al señor, el rey cede la mayor parte de sus prerrogativas a un noble, que establece poder en sus tierras.

Se confunde lo que es la concesión de privilegio sobre el territorio con recibir la propiedad del territorio.

Page 3: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

Cuando el contrato de feudo se materializa, el régimen feudal se identifica con el régimen señorial.

En el siglo XIX se suprime el régimen señorial y se pasa a hacer la prueba para el dueño y que el dueño de la tierra era en realidad el dueño de la tierra. Esto da lugar a una situación de tensión y muchos de los que no eran dueños de la tierra se quedaron con dicha tierra.

En el señorío el dueño tenía una parte de la tierra y la explotaba en su provecho y el resto de la tierra se repartía en tenencias para su explotación. A cambio de esta tierra el señor recibiría un dinero, trabajo o determinadas prestaciones señoriales, esto es lo que se conoce como obligaciones de los habitantes del señorío que son:

-El pago de renta o canon en especie.

-Jornadas de trabajo en la reserva.

-Los derechos señoriales formaban parte de esas prestaciones que los señoríos recibían a cambio de entregar la tierra, como podían ser la fazendera, castellaria, anbda, mandadería, hospedaje, yantar, castellaje, nuncio, nocte, mortarium, lutuosa, mañería, ossas, ius prima.

Hay una serie de hechos que van a ir limitando los derechos feudales, ya que si la mano de obra era abundante, pero la tierra era escasa, los dueños estaban muy limitados, esta situación hacía que la variara la situación geográfica de Europa. Por lo que si cambia la situación tiene mayor privilegio el propietario de la mano de obra que el propietario de la tierra, apareciendo nuevas actividades no vinculadas a la tierra como las manufacturas o el sector terciario.

A PARTIR DEL SIGLO XI SE PRODUCEN CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

A partir del siglo XI hay una serie de cambios que favorecen el desarrollo de la economía feudal en la zona de Europa occidental. Son zonas en las que se desarrolla la agricultura pero no tienden a la autarquía.

Los cambios que se producen en esta época se basan en un modelo de cultivo que explica las transformaciones agrarias.

La agricultura se da en un espacio fijo que se prepara para un cultivo determinado y que se mantendrá durante años con el mismo cultivo. Se dan en suelos fértiles en los que no hace falta la rotación de cultivos, por lo que se pueden producir cosechas de forma continuada.

Un factor determinante es el bosque, ya que además de evitar la erosión del suelo, se extrae de él madera, frutas para alimentar al ganado, pesca de sus ríos y casa de los animales que habitan en él.

La pradera también es una zona determinante ya que es donde se cultiva el forraje para el ganado.

El resto del terreno se divide en hojas de cultivo, en las tierras de menor fertilidad. Estas hojas de cultivo consisten en la división de la tierra en cuatro zonas (hojas de

Page 4: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

cultivo) para mejorar la fertilidad del suelo con ayuda de la tecnología. Esta forma de cultivo es típica de la zona mediterránea.

1ª hoja: en esta parte del terreno se planta una cosecha en otoño que será recogida en verano.

2ª hoja: ésta es la zona que se denomina de rastrojo, que es la zona donde se ha recogido el fruto en verano y se dejan los restos de la cosecha en la tierra, que sirve para alimentar al ganado que mientras pasta genera abono orgánico para el suelo.

3ª hoja: zona de eriazo o posío, donde se había cultivado el año anterior y se deja de cultivar. Esta zona es de pasto y crecen plantas silvestres.

4ª hoja: la de barbecho, es cosechada un año antes del eriazo, es el espacio que más tiempo lleva sin ser cultivado por lo que es la zona que mejor se ha recuperado y se prepara para ser sembrada al año siguiente.

Esto permitió que el espacio de cultivo se cultivara permanentemente, desarrollando un método en el que la agricultura se puede desarrollar a la par que la ganadería.

Este es un modelo que se desarrolla en toda Europa hasta el siglo XI, donde empieza a reducirse la población en relación con el cambio en la forma de cultivo, ya que entre el XI y el XIII se aumentó la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos, lo que hizo que hubiera mayor cantidad de producto agrícola para la venta, cultivado en tierra de peor calidad, lo que hizo que surgiera un renacer de la vida urbana a causa del aumento de la población, que hizo que aumentara el número de ciudades.

En la función de producción hay un punto en el que aparecen los recursos decrecientes, ya que al introducir un nuevo factor, se genera menos producción.

En un principio se cultivaron las mejores tierras, pero al aumentar la población se generó más demanda de tierra para obtener más productos, esto afectó a nuestro modelo donde hay que fijarse cómo producir más.

Se logra producir más introduciendo más cantidad de tierra, lo que hace que sean tierras de peor calidad, que eran destinados a bosque y pradera, tiene menor productividad marginal.

En las tierras que ya se cultivaba, se las deja descansar menos, reduciendo las hojas de cultivo de cuatro a tres. La función de producción nos muestra que hemos aumentado la cantidad de producto total pero con menos rendimiento, esto es perjudicial ya que cada vez se obtendrán menos rendimientos, con cada vez más recursos, para una población creciente, lo que condicionará su supervivencia, ya que al estar peor alimentados aparecerán nuevas enfermedades, aumentando la edad de casarse, lo que hace que el crecimiento sea menor, todo esto está condicionado por la falta de recursos para el desarrollo.

El proceso de crecimiento de la población se da en Europa durante un largo periodo de tiempo. También creció la población urbana, que no se dedicaba ni a la agricultura ni a la ganadería, lo que hizo que se necesitaran más recursos. Este crecimiento

Page 5: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

urbano se dio hacia el siglo XI, la tasa de crecimiento urbano nos dice que crece la economía, que lleva asociado la aparición de un sector manufacturero.

El desarrollo de la agricultura favorece el desarrollo del mundo feudal. El desarrollo del mundo urbano no contribuía al desarrollo del mundo feudal.

Los orígenes de las ciudades se sitúan en el Pirenne (en los Países Bajos a la orilla de los ríos), siendo la fusión del castrum y los portus por comercio. Otras razones pueden ser la recuperación de viejas ciudades romanas, o por motivos religiosos, ya que se podían situar en torno a un monasterio, por las peregrinaciones o porque allí se situaba la catedral, otras razones pueden ser la estrategia militar o por motivos comerciales.

Las ciudades recuperan la característica de ser los núcleos económicos, ya que están allí los gobernantes, que deciden qué producir, allí llegan los productos agrícolas, porque es donde se encuentran las órdenes religiosas que se encargan de regular los diezmos, y se asientan los propietarios de las tierras junto con la población que es la que demanda los productos agrarios.

En la ciudad se desarrolla la producción manufacturera, por lo que se contrapone al mundo de la gran propiedad territorial, porque ofrece otras condiciones de vida, por lo que los campesinos emigran a la ciudad, ya que no había un control tan grande y ofrecía un trabajo alternativo al campo, por lo que el campo perdía fuerza, porque no podía competir con lo que ofrecía la ciudad, por lo que los grandes terratenientes tuvieron que dejar de imponer cosas a la fuerza y perder algunos de sus privilegios.

Estas ciudades comenzaron a crecer a gran velocidad por dos razones: la primera era el desarrollo de los mercados y las ferias, que hacían que llegara gran afluencia de productos agrarios que provenían de las rentas de los señores, de los diezmos o de la venta de excedentes agrícolas, las ferias también hicieron que se desarrollara la producción manufacturera. La segunda razón del crecimiento de las ciudades fue el éxodo de los campesinos, ya que la ciudad ofrecía condiciones de vida más gratas, y había un gran rechazo a la dependencia que se tenía del señorío, por lo que la ciudad era una buena solución a este problema.

El mundo medieval sufre algunas innovaciones tecnológicas, que tiene grandes efectos en este período como fueron los nuevos aprovechamientos de los molinos ya que comienzan a aprovechar las fuerzas del viento, del agua y de las mareas.

También se inventa el reloj mecánico, que es la primera máquina de precisión y es la que mejor muestra el desarrollo de la población. Otro gran avance fue la incorporación de la rueca y los telares en las manufacturas textiles.

El mayor progreso de la época fue la aparición de la imprenta, haciendo que el precio de los libros se abaratara y muchas más personas pudieran llegar a la educación.

En el arte de la guerra aparecieron nuevas tecnologías como la incorporación de la pólvora o la catapulta, lo que hace que se incremente tanto el capital humano como el financiero, ya que se tenía que invertir más en maquinaria y en el personal que las

Page 6: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

hiciera funcionar, además de la aparición de la caballería, que necesitaba mayor formación y más número de caballos.

Hay importantes cambios en la construcción naval, ya que se empiezan a construir nuevos barcos, como los de los vikingos que incorporan un timón articulado, con mayor superficie y que permite transportar más mercancías. Si a esto se le une el desarrollo de la astronomía, que permitía a los marineros una mejor orientación en alta mar, junto con el desarrollo de las cartas de navegación y de la brújula, encontramos un gran desarrollo de la navegación.

La economía de Europa occidental presentaba en el siglo X las siguientes condiciones de partida:

· Sólo existía ley y orden dentro de los límites de las áreas pobladas.

· Los bienes gozaban generalmente de mucha menos movilidad que el trabajo.

· El trabajo presentaba costes constantes al estar asociado a la tierra para producir bienes.

· Existían economías de escala en la defensa.

En esta época el sustento del sistema de protección se basaba en el castillo local y los caballeros, por otro lado el sistema de producción se basaba en los esclavos, siervos y trabajadores libres que ofrecían su producto a cambio de protección y justicia. Las fuerzas principales del cambio a largo plazo fueron la tecnología y la población.

La producción y la tecnología hacen que los señoríos tiendan a desaparecer. En el siglo XIV por el hambre, la pobreza y los conflictos bélicos.

En esta época se aumentó la superficie de cultivo, cultivando en tierras de menor calidad, a causa de esto hubo un descenso de los rendimientos y una reducción de los pastos permanentes por que descendió la cantidad de productos ganaderos.

Los rendimientos decrecientes citados anteriormente se oponen a una población que está en crecimiento en estos momentos en Europa occidental, esto se generalizó desde el siglo XII, que tuvo como consecuencia un cambio de la escasez relativa de los factores productivos (tierra, salarios).

La tierra era más cara que los salarios porque aumentó la mano de obra, por lo que quien posee la tierra es quien tiene mayor poder de negociación.

A comienzos del siglo XIV comienzan unos años de sucesivas malas cosechas, ya que se ampliaron los márgenes de cultivo que sumado a la mayor intensidad de los cultivos derivó en unos menores rendimientos agrícolas y ganaderos, junto con esto se dan una serie de factores climatológicos adversos, esto es más nocivo cuando se cultivan tierras de peor calidad o con excesiva frecuencia. Esto hizo que la población estuviera peor alimentada por lo que hubo un gran incremento de la mortalidad a lo que se sumó la aparición de la peste negra en 1348, cuya consecuencia fue un espectacular aumento de la tasa de mortalidad.

Page 7: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

En la segunda mitad del siglo XIV la población tiende a disminuir, en un periodo de malas cosechas, por el uso de malas tierras, unido a una época de climatología adversa. Esto hace que la población esté mal alimentada por lo que hay más enfermedades. A esto hay que sumar la llegada de la Peste Negra, en el año 1348, a través de las rutas comerciales de Asia, acabando con las tres cuartas partes del total de la población. Esta enfermedad era transmitida por las ratas (en realidad, por las pulgas de las ratas) y afecta a las zonas con mayor desarrollo económico ya que llega a través de las rutas comerciales.

Esta peste hace que caiga la población, que tardó varios años en recuperarse. Los efectos de la peste son que los que logran sobrevivir lo hagan con mejores posibilidades de vida.

La peste en el campo hizo que el modelo se comportara de forma inversa, ya que no se necesitaba cultivar tanta tierra, por lo que se dejaron de cultivar las tierras menos productivas porque la demanda cayó, esto hace que aumente la productividad de la tierra, con más rendimiento y eficacia. Al disminuir la mano de obra quedaron tierras sin trabajar y al disminuir la población también cayó la demanda, estos dos factores hicieron que se disminuyera la superficie cultivada, dejando sin cultivar las tierras de peor calidad, la frecuencia de los cultivos también se disminuyó y aumentaron los productos ganaderos, todo esto hizo que se aumentaran los rendimientos.

En la ciudad no ocurrió lo mismo, ya que fue un perfecto vehículo de transmisión de la enfermedad, muriendo mucha más gente en la ciudad que en el campo, ya que había un gran contagio, por lo que la mano de obra se redujo, pudiendo pedir un aumento de los salarios. Esta gran mortalidad se vio compensada por la migración del campo a la ciudad, ya que la gente iba en busca de socorro, o buscaban una mayor libertad con los gremios que en las dependencias señoriales, Por otro lado, la gran mortalidad hizo que la riqueza se concentrara más en la población lo que motivó un florecimiento urbano en la segunda mitad del siglo XIV y en la primera del XV, a causa del aumento de la riqueza de la población aumentó la demanda de bienes de mayor calidad.

Las claves explicativas de las transformaciones asociadas al seguimiento y declive del feudalismo son el cambio demográfico y la guerra.

En esta época, antes de la Peste Negra, se puede aplicar el modelo de Malthus, ya que tras ella la fuerza de negociación pasó de quien poseía la tierra a quien poseía el trabajo. En los siglos XII y XIII hubo un gran desarrollo comercial que afectó al Mediterráneo y a los territorios del mar del Norte, con la aparición de las ferias, ya que se incrementó la productividad en relación con las manufacturas y el comercio, ya que hubo cambios en la forma de hacer las transacciones, que hizo que disminuyeran los costes, aumentando la capacidad productiva de la agricultura, que hizo que se dieran unos cambios en los patrones de producción. Esta crisis Malthusiana del siglo XIV motivó cambios en el sector agrícola, además de que la fuerza de negociación pasara de los señores a los campesinos, a esto hay que sumar que los derechos de la propiedad referidos a la producción de bienes no agrícolas se pasaron a regular por los gremios. También hay que considerar que en épocas anteriores se dio un gran florecimiento del comercio internacional. A consecuencia de esta reducción la población, se aumentó de forma sustancial la productividad en el

Page 8: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

sector no agrícola por reducción de los costes de transacción (informar, establecer y garantizar el cumplimiento de los contratos). También hubo una variación en la escasez relativa de los factores.

Los cambios de los costes de transacción fueron la organización del sistema manufacturero en gremios (o asociaciones de artesanos de un mismo oficio para salvaguardar un trabajo) que es una forma de producir de acuerdo con las normas dictadas por ellos, que hizo que se ordenara el proceso de producción y se enseñara un oficio, estas asociaciones se interesaban por la calidad del producto, su producción y su precio. También supuso un conocimiento de los precios, ya que se fijaron de forma homogénea por el gremio. Pero esto también tuvo desventajas ya que sólo se podía producir lo pactado por el gremio, si se sobrepasaban estos límites y se producía más y mejor, no se recibía una remuneración, sino que incluso podía ser expulsado del gremio, por lo que no había incentivos en la producción. En los periodos de falta de trabajo los agremiados tenderán a emigrar. También hubo cambios en la forma de hacer negocios en el mundo mediterráneo, diseñando nuevas formas. Los mercaderes ya no viajaban con la mercancía y controlaban sus negocios mediante correspondencia (efectuar pedidos y pagos), por lo que tuvieron que diseñar nuevas formas de organizar la sociedad como fueron las compañías, para poder ampliar el capital diversificaron el riesgo entre varias personas y desvincularon el riesgo del capital personal (se abandonó la sociedad familiar), esto es lo que dio lugar al desarrollo de la banca, que supuso la aparición de la letra de cambio, la contabilidad…

A finales del siglo XIII y comienzos del XIV se produjeron una serie de cambios en las prácticas comerciales, ya que en Italia se dieron una serie de avances que se extendieron por toda Europa occidental pero que afectaron poco en el Báltico y Europa oriental, como pudieron ser las ferias. Paralelo a esto se desarrolló el , pero la Iglesia condenaba por el préstamo con intereses.

La banca surgió como consecuencia de la evolución de actividades de los cambistas. Los primeros banqueros tenían pocos recursos y se desplazaban de un lugar a otro (ferias) pero a partir del siglo XIII comenzaron a utilizar otros factores.

Después de la quiebra de algunas de las primeras compañías florentinas (Bardi (1341), Peruzzi (1346), Acciaiuoli) que eran de responsabilidad ilimitada, los banqueros empezaron a hace operaciones separadas y autónomas de su capital.

La banca más destacada de la época fue la de los Medici, que era un grupo de empresas con sede en Florencia y sucursales en ciudades de la península Itálica y del norte de Europa. En el siglo XV mientras algunos bancos quebraban, ellos tuvieron que reducir sus actividades a comerciales porque faltaba reciprocidad entre el comercio del Mediterráneo y el del Báltico, además de una disminución del comercio por las guerras. Dejaron de operar en 1494 a causa de las invasiones francesas.

Otra banca destacada fue la de Fugger que se expandió coincidiendo con la decadencia de los Medici. Era una familia de comerciantes tejedores que diversificaban sus operaciones, desplazando la producción de bienes de consumo por

Page 9: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

la inversión en bienes de capital. A causa de esto el centro de gravedad de la banca pasó a situarse en Europa central y del norte.

Además de estas grandes casas de banca, hubo pequeñas empresas que satisficieron las necesidades locales.

Como hemos mencionado anteriormente, de la aparición de la banca se deriva el nacimiento de la letra de cambio, que favoreció el cobro de beneficios sin incurrir en usura, y fueron fruto de desarrollo de las grandes casas de banca internacionales. El origen de las letras de cambio se sitúa en la conclusión de los contratos de cambio que se hacían y se registraban ante notario e implicaban la cesión de una prenda mueble o inmueble.

Posteriormente pasó a ser utilizada para saldar deudas en una plaza distinta y en monedas diferentes, ya que una persona que recibía un préstamo en moneda local prometía pagar su deuda en otro lugar y en otra moneda, al prestado o a su agente, se evadía de la prohibición de prestar con intereses.

Dentro de la letra de cambio hay varias distinciones como el cambio seco (préstamo con intereses), que era una opción mediante la cual se podía devolver el préstamo en la ciudad de origen.

Con el paso de los años la letra de cambio pasó a ser un documento ológrafo, sin la necesidad de la presencia de un notario (XV). Cuando se hizo común el endoso se hizo transmisible y pasó a usarse como medio de pago.

En esta época también surgieron nuevas formas de organización comercial:

-El préstamo marítimo. Consistía en que el comerciante prestaba dinero o mercancía al patrón de un barco quien, si el viaje tenía éxito devolvía el préstamo con una participación de los beneficios en otra moneda.

-La commenda. Consistía en que el que proporcionaba dinero (A) solía confiarlo a un mercader o comanditario (B) para que los invirtiera en una operación mercantil (internacional). Una vez realizada la operación, si se obtenían pérdidas respondía de ella A, si eran beneficios eran tres cuartos para A y un cuarto para B, y si B aportaba una parte del capital, los beneficios eran proporcionales a la cuotas aportadas.

-La compañía o sociedad. En esta operación varios mercaderes se reunían durante un periodo de tiempo que podía ser el de la vida de los asociados y se repartían las pérdidas o ganancias de forma equitativa o en algunos casos aportaban solo conocimientos.

-La sociedad del mar. Era una asociación para una operación determinada, en la que cada uno participaba en el negocio según el dinero invertido por cada uno, y se extinguía la repartirse los beneficios.

Siglos IX y X más tierras

Siglos XI al XIII más mano de obra

Siglo XIV más tierras por la Peste Negra

Page 10: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

…Europa responde a de la escasez relativa de los factores de producción que afectan a la tecnología y a la organización militar.. hay que estudiarlos para comprender los patrones dirigentes del ajuste que dan respuesta en términos de derecho e propiedad en las diferentes zonas d Europa occidental.

Durante la Edad Media el factor productivo abundante era la mano de obra. Esta circunstancia cambia a partir del siglo XIII, cuando tiene mayor importancia la mano de obra que la tierra, esto hace que los obreros empiecen a tener más competencia y poder.

Los ejércitos también cambiaron, empezando a tener más importancia la caballería. En esta época se inventan las ballestas, se utiliza la pólvora y la catapulta, lo que mejora los ejércitos profesionales.

Al aumentar el tamaño de los mercados por la mejora de la producción agrícola, aparecen las economías de escala, mediante la cual, cuanta más producción haya, menor será el coste de producción. Son aumentos en la producción o reducción en los costes medios, como consecuencia del aumento del tamaño de la empresa y del aumento del tamaño del mercado. Este tipo de economías, se puede integrar una o varias fases del proceso productivo. Estas economías de escala se dan en las monarquías, que equiparon a sus ejércitos con nuevas tecnologías. Alrededor de 1.200 hay una época de conflictos y alianzas entre países, lo que hace que el territorio de los Estados sea cada vez mayor. Están asociados a la organización militar, ya que habían permitido la aparición de Estados y ordenado grandes territorios, pero que fue desapareciendo o debilitándose en las etapas finales del imperio romano. En esta época había una gran evidencia de que el tamaño viable de las unidades político- económicas era pequeño, junto con un rey distante que ofrecía escasa protección contra los merodeantes. A esto se suma la estructura jerárquica descentralizada.

El avance en la tecnología bélica solidificaba la organización feudal, pero la recuperación económica la minaba progresivamente.

Paulatinamente la supervivencia no sólo exigía un ejército mayor, sino una fuerza de combate entrenada, disciplinada y completa con un equipo costoso (los cañones y los mosquetones sustituyen a las espadas y son mucho más costosos).

Este proceso tiene analogías con la teoría económica, como es el caso de la industria competitiva con un gran número de pequeñas empresas en las que aparecen economías de escala significativas en relación al tamaño de mercado. Entre 1.200 y 1.500 numerosas unidades políticas atravesaron por etapas de alianza y conflicto, si bien el tamaño del Estado aumentó.

Esto hace que se incrementen los ingresos fiscales, ya que el brote de Peste Negra hizo que disminuyera la población, por lo que había menos ingresos, a esto se sumó el aumento del coste de los nuevos ejércitos. Estos nuevos impuestos eran cobrados por los nobles, que hizo que los monarcas llegaran al endeudamiento.

La necesidad de subir los impuestos se fijó en las rentas, ya que el Estado necesitaba que fueran fuentes de renta que fueran fácilmente medibles y recolectables. Estos

Page 11: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

impuestos eran aprobados por las cortes con las que las monarquías llegaban a un acuerdo para obtener más impuestos a cambio de la protección de propiedad por los ejércitos del monarca. Las coronas se vieron forzadas a ceder a los órganos representativos el control sobre cuestiones fiscales a cambio de las rentas que aprobaban. Se imponían impuestos indirectos en compra-venta, porque sobre las rentas era muy difícil.

ASENTAMIENTO ISLÁMICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En la península Ibérica se asienta una población islámica en el año 711, que supuso que una comunidad de personas de diferentes etnias se asentaran en nuestro territorio, llegando incluso a los Pirineos, siendo expulsados de Francia.

Con la llegada de los musulmanes llegó un cambio social, político y religioso, ya que Hispania había tenido unas condiciones similares a las del resto de Europa.

Además de conquistar la península Ibérica y varias islas del Mediterráneo, los musulmanes controlan el norte de África, por lo que controlan gran parte del comercio del Mediterráneo. La economía estaba ligada a la religión por lo que el Corán era un elemento de gran importancia.

A partir el siglo VIII la economía se adapta al Islam, siendo hasta entonces agrícola y ganadera.

En los siglos IX y X hay un gran desarrollo de las urbes, las ciudades comienzan a tener más importancia, que perdura en el tiempo incluso con el avance de la Reconquista.

Las diferencias entre los estados cristianos y musulmanes son:

-En la economía, la cristiana era más retrasada pues se dedicaba a la ganadería y a la agricultura; mientras que los musulmanes se dedicaban al comercio por el Mare Nostrum con Oriente y el norte de África, ya que Al-Ándalus era el intermediario con estos territorios, de los que recibe telas, sedas, especias, llegando al resto de Europa gracias al comercio musulmán.

-En las ciudades, Al-Ándalus va a ser la sede del comercio y de la industria, siendo las ciudades musulmanas (como Córdoba) las más importantes de Europa.

A pesar del desarrollo mercantil, el predominio económico seguía siendo el agrario. Abundan pequeñas propiedades y señoríos formados por tierras dispersas que dificultan el desarrollo de la economía doméstica cerrada (Castilla y León).

Las características de (siglos VIII-IX), hay un gran predominio de la economía agraria, con poca presencia del comercio y poca presencia de la moneda. En esta época hay un aislamiento económico de Occidente, ya que las zonas sur y este están controladas por los musulmanes.

En esta época en la península Ibérica hay un importante contraste entre las zonas musulmanas, con desarrollo mercantil y la España cristiana, que será ganadera y agrícola hasta el siglo XI.

Page 12: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

Al incorporar ciudades al cristianismo por la Reconquista,, habrá ciudades de gran actividad manufacturera, por lo que estas características se incorporarán al cristianismo.

Las consecuencias del asentamiento de los cristianos en las tierras lleva a la aparición de los señoríos.

Tras la Reconquista, se darán tierras a la población, lo que provocó que no se diera una economía familiar cerrada.

El mercado sólo será importante en las ciudades de León y Barcelona, que no eran meros centros de abastecimiento local. El desarrollo comercial se vio favorecido por el asentamiento de los mozárabes (cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus) en ciudades reconquistadas como León y Zamora.

La Reconquista fue un largo proceso de siete siglos que se pudo hacer gracias al ideal común que todos tenían. Este proceso influyó en la economía, en la distribución de la propiedad, ya que repoblaron tierras, y también influyó en la condición social de los repobladores a causa de las concesiones de los señoríos.

Las características de la vida económica en los siglos VIII-XI fueron:

-En el occidente europeo hay un predominio de la economía agraria y una decadencia del comercio, de la producción industrial, de la vida urbana y del uso de la moneda como instrumento de cambio. También se da un aislamiento económico en esta zona. El aislamiento mozárabe favoreció el desarrollo comercial.

-En la península Ibérica se dan unas características particulares diferentes al resto de Europa como consecuencia de la conquista musulmana y la Reconquista con su repoblación. En Hispania hay un gran contraste entre Al-Ándalus, con una importante actividad mercantil e industrial, y la España Cristiana donde hasta el siglo XI la economía predominante era la ganadera y agrícola.

LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACIÓN

El proceso de reconquista repercutió en la vida económica, en la distribución de la propiedad y en la condición de los repobladores.

Hay cuatro zonas donde se da la repoblación:

-Zona , se da en los siglos IX y X, desde Somosierra a Guadarrama, la repoblación es monacal privado-concejil y de órdenes militares.

Cuando se consigue conquistar el Duero y Somosierra, las tierras abandonadas pasaron a disposición del monarca que tenía intereses en su repoblación, que pudo ser oficial, el monarca repartió tierras en función de sus medios para mantenerlos o privado o pressura, por la que tomaba posesión de las tierras a quien las roturara.

Las zonas no “repobladas”??? Islámicas fueron conquistadas por los cristianos, donde vivían mozárabes, para repoblarlo, a cada municipio se le encargaba repoblar ciertas zonas para lo que se asignaban un territorio o alfoz llamado fueros gracias a los que se ganaban una serie de beneficios.

Page 13: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

En los siglos XII y XIII hay más dificultades para la Reconquista por las campañas almorávides y almohades, por lo que a las órdenes militares se les encargaba proteger esas zonas de Somosierra, por lo que los que se encargaban de la repoblación eran estas órdenes militares, a lo que se denomina maestrazgos asumen la defensa de los territorios del Tajo al Guadiana y la Serranía de Ronda. Con esto fue muy difícil el asentamiento continuo, ya que la población fue migrando de unas zonas a otras.

, va desde los Pirineos a Llobregat. La repoblación de esta zona se da en monasterios , o los condes que otorgan , que es una técnica parecida a la pressura.

Se hacen de tierra, y los dueños utilizan a la población para cultivar las tierras.

Jaime I de Aragón reconquistó Valencia, Mallorca y Levante y en estas zonas se utilizó la técnica de repoblación del , no se logró el asentamiento definitivo de los pobaldores.

En la zona del la repoblación afectó a Navarra, Castilla la Vieja y León, está relacionado con las peregrinaciones, ya que venía población de toda Europa. En los enclaves donde los peregrinos paraban se estableció población franca de comerciantes para que atendieran a los peregrinos, dando lugar a nuevos asentamientos.

LA REPOBLACIÓN

En paralelo al avance militar se produjo un proceso de repoblación, hoy llamado colonización, con el asentamiento de población cristiana, que podía provenir de los núcleos septentrionales (de tierras montañosas, pobres y superpobladas), de las comunidades mozárabes del sur que emigraban al norte durante las coyunturas de incremento de la represión religiosa, e incluso de zonas de la Europa al norte de los Pirineos (a los que genéricamente se llamaba francos). Las modalidades de asentamiento de esa población variaron en sus características según la forma en que se hubiera producido la conquista, el ritmo de la ocupación y el volumen de la población musulmana preexistente en el territorio a repoblar.

Sirviendo como hitos divisores los valles de los grandes ríos que cruzan la Península de este a oeste, se han definido ciertas modalidades de repoblación, protagonizadas cada una por distintas instituciones y agentes sociales en épocas sucesivas:

Entre la Cordillera Cantábrica y el Duero. En una verdadera "cultura de frontera", el rey atribuye durante los siglos VIII y XI tierras deshabitadas a hombres libres que debían defenderse a sí mismos en un entorno inseguro, y ocupar la tierra que ellos mismos iban a cultivar (pres s uras ). Un proceso en cierta forma similar se denomina aprisio en los núcleos pirenaicos. A medida que la frontera se alejaba hacia el sur, la independencia inicial que caracterizó el espíritu del condado de Castilla (caballeros-villanos, behetrías) se fue sustituyendo por formas más equiparables al feudalismo europeo, con el establecimiento de señoríos monásticos (monjes) y nobiliarios (nobles).

Page 14: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

Entre el Duero y el Sistema Central. En los siglos XI y XII se establecieron concejos municipales a los que se atraía a la población mediante el establecimiento de sustanciales privilegios colectivos fijados por escrito en cartas aforadas (cartas pueblas o fueros). Estas ciudades ejercían el papel de verdaderos señores colectivos sobre el campo circundante (alfoz) con el que formaban comunidades de villa y tierra.

Valle del Tajo. Sin mucha aportación nueva de repobladores a causa de las invasiones almorávides y almohades, se mantuvo gran parte de la población autóctona de la Taifa de Toledo (una zona densamente poblada). Se inició desde la conquista de Toledo (1086) y de forma simultánea a la repoblación del espacio más al norte, con la que comparte formas jurídicas equivalentes. Cada comunidad definida por su origen étnico-religioso (judíos, musulmanes, mozárabes y castellanos) contó con un estatuto jurídico particular. Tras la invasión almorávide se expulsó a los musulmanes, castellanizándose el reino. La sede arzobispal toledana se enriqueció con las propiedades de las mezquitas y la adquisición de otras, particularmente de familias mozárabes.

Valle del Ebro. Durante la primera mitad del siglo XII, los grandes núcleos urbanos mantienen la población musulmana, al tiempo que entran en el territorio oleadas de mozárabes, francos y catalanes que se establecen siguiendo el sistema del repartimiento, ocupando las casas abandonadas.

Cuencas medias del Guadiana, del Júcar y del Turia. Entre finales del siglo XII y principios del XIII, el rey concede a las órdenes militares españolas grandes señoríos (encomiendas), principalmente en Extremadura, La Mancha y El Maestrazgo. Alrededor de sus castillos se asientan poblaciones campesinas con libertades muy recortadas, no configurándose concejos de relevancia.

Valles del Guadalquivir y del Segura, llanura litoral valenciana e islas Baleares. Durante el siglo XIII se realiza mediante repartimientos de donadíos (grandes extensiones concedidas a los más altos nobles, funcionarios, órdenes militares e instituciones eclesiásticas) y heredamientos (medianas y pequeñas parcelas entregadas a caballeros de linaje, caballeros y peones). La población musulmana permaneció en las zonas castellanas hasta la revuelta mudéjar de 1264 y su posterior expulsión, que posibilitó el aumento de los grandes señoríos. En el reino de Valencia la población musulmana se mantuvo en las zonas rurales hasta la expulsión de los moriscos de 1609.

EL PROBLEMA DEL FEUDALISMO HISPÁNICO

En Hispania no se da el feudalismo porque el territorio español no se estructuró como tal a consecuencia de las invasiones musulmanas.

En la España romana y visigoda apareció un prefeudalismo similar al del resto de Europa.

La invasión musulmana significó la destrucción de los grandes dominios de la época visigoda, además de la ruina de la nobleza goda.

Page 15: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

La sociedad astur-leonesa quedó organizada en pequeñas propiedades rústica con una población en la abundaban los hombres libres, y en las tierras había pocos latiundios, porque la monarquía debía ser poderosa para poder llevar a cabo la reconquista, por lo que no entregaban las tierras a los señores.

Había ocasiones en las que se pagaba un beneficio a los reyes, pero no por un trato de vasallaje, y había casos en los que fueron contratos escasos, que fueron institucionales en épocas en las que el resurgimiento urbano impidió el desarrollo del feudo, las inmunidades ante el pago de impuestos no fueron tan amplias como en Francia.

En España el régimen feudal y el señorío no llegaron a confundirse. Cuando en los siglos XI y XII se hizo sentir la influencia de las ideas feudales, no llegaron a causar modificaciones del estado y de la administración porque el resurgimiento mercantil y de las ciudades determinó un clima poco favorable al desarrollo de las instituciones feudales.

A pesar de que en los reinos de León y Castilla, de Aragón y de Navarra se desarrollaron en beneficio y el vasallaje e incluso se concedieron privilegios de “inmunidad”, no se puede afirmar que España se feudalizara políticamente, con excepción del caso de Cataluña.

PROCESO DE

En esta zona la población mudéjar (musulmanes que permanecieron en los territorios reconquistados) no tendió a emigrar y los repobladores fueron minoritarios. Este suceso fue desde el punto de vista económico equilibrado, ya que no se advirtieron los problemas de mano de obra y las crisis agrícolas que se manifestaron en la corona de Castilla, aquí no las hubo. Además este proceso de reconquista, en esta zona terminó antes que en Castilla, lo que favoreció su expansión por el Mediterráneo.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA FRONTERA MÓVIL DEL REINO DE CASTILLA

La frontera móvil causó un desequilibrio de repoblación entre la población y la tierra, porque no hubo presión demográfica.

Al hacerse la repoblación, por motivos políticos y estratégicos causó movimientos de población y modificaciones en el cultivo de la tierra. La producción agregada tuvo que disminuir en Castilla, debido a la reducción en términos absolutos y relativos de la mano de obra (aumento del precio de la mano de obra). En esta zona abundaba el factor tierra, lo que dificultó la restauración de la actividad económica tras la salida mudéjar (zonas del Guadalquivir).

La crisis del siglo XIV tuvo en Castilla una aparición precoz y fue generada por mecanismos diferentes al resto de Europa, ya que aumentaron los salarios, hubo un retroceso en la producción agraria y se colapsaron las inyecciones monetarias procedentes de las parias. También hay que tener en cuenta que la repoblación andaluza perjudicó a la economía castellana.

LAS CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

Page 16: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

La Reconquista y la repoblación incrementaron la movilidad de la población, integraron recursos naturales y difundieron conocimientos técnicos.

También tuvo beneficios para el territorio reconquistado como fueron las inmigraciones extranjeras, que traían consigo sus costumbres y conocimientos.

(otra frase que no se lee nada, pero debe ser algo sobre los escolásticos)

Es un pensamiento característico de la Edad Media, per influye en Europa hasta el siglo XVIII.

No es un pensamiento en el que la economía se estudie de forma autónoma, sino que la consideran como una rama de la filosofía moral, ya que los escolásticos se plantean si los planteamientos son éticos o no según sus ideas, muy influidos por la Iglesia y la prohibición de la usura (=cobrar cualquier tipo de interés).

Adam Smith tiene gran influencia de la ética y la moral y es el padre de la economía moderna.

Se planteaban si era lícito o no la usura, o prestar dinero con un tipo de interés.

Las fuentes de los escolásticos eran la Biblia, la literatura, la patrística, la filosofía griega (Aristóteles), el derecho romano y canónigo, que les proporciona una clasificación de contratos y unos cánones que les declara la usura y el comercio como ilícitos.

También se preguntaron si es lícito o no la de lo que están en contra, pero defienden la propiedad pública, aunque saben que es una utopía, salvo en pequeñas comunidades, ya que la propiedad común suele descuidarse, y lo público engendra discordia. Creían que los bienes superfluos debían darse a los pobres.

Se centraron sobre todo en la usura y en el precio justo.

Se planteaban si era lícito si se podría establecer un interés a un préstamo. Usura y préstamo estaban muy relacionados, llegando a haber contratos en los que si no había préstamo no había usura.

La usura según el pensamiento escolástico es un incremento, excesivo o moderado, del principal de un préstamo, para ellos no había usura en los contratos que no implicaran un préstamo.

Se podían obtener compensaciones ajenas a los préstamos que era la teoría de los títulos extrínsecos:

· : no exigía dinero superior al préstamo.

· : el prestamista obtenía beneficios por realizar otra actividad lícita, esto se empieza a usar en el siglo XV.

Page 17: 3. LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO.

16

Como era difícil diferenciar entre lo permitido y lo que no, se amplió la permisibilidad, apareció el préstamo por negocio y los préstamos de la calamidad???, dando lugar a los montes de piedad, que dieron lugar a las cajas de ahorro.

Los comerciantes comenzaron a utilizar las letras de cambio, que permitían cobrar con intereses y se pagaban en ciudades y monedas distintas, ocultando el tipo de interés.

La teoría del valor se planteaban si era o no justo un determinado precio basándose en el valor que estaba en función de la utilidad (cualidad objetiva de satisfacer necesidades), la deseabilidad y la escasez, esto era un proceso mental de valoración.

La determinación de los precios puede determinarse de dos formas, mediante la , que es el precio natural fijado por la oferta y la demanda, y el otro es el , regulada por el Estado.

-Hay tres teorías sobre el precio justo:

Santo Tomás de Aquino dio que si no hay regulación, el precio justo es el de mercado. No se opone a la fijación de los precios por el Estado, pero no debía ser inferior al coste de producción, ya que a largo plazo conduciría a la desaparición de la oferta.

Duns Escoto y los escotistas pensaban que el precio justo debía cubrir el coste de mercado, y un beneficio normal y una compensación por el riesgo.

Normalistas: eran partidarios de la regulación estatal de los precios.

Esto también se aplicó a los salarios, que consideraban que debían ser determinados por la estimación común, por lo que no eran partidarios de los gremios, que controlaban el precio. También se planteaban si los trabajadores cualificados debían recibir más salario, a lo que respondieron que sí, ya que deben ser los mejor pagados porque son más escasos y de cara formación, esto lo enunció Bernardino de Siena.

También estaban en contra del monopolio, cuyo beneficio debía ser restituido, ya que eran considerados como ilícitos.

El hombre por sí solo no podía satisfacer sus necesidades, necesitaba de los demás, y de la divina providencia, que hacía que hubiera personas más cualificadas para una función que otras. La división del trabajo favorecía a la comunidad. Se oponen a la discriminación de precios, por la cual los empresarios venden a determinados precios diferentes sin obedecer al coste ni hacer frente a la competencia.