Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

22
PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA Grupo Zeus-Aire Angel Cabrera Myrian Devia Mónica Mantilla Agosto-01-2013

description

Ensayo sobre el Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media-Tarea -Semana 1 de la Maestría en Educación a Distancia E-Learning de la Universidad del caribe-Grupo Zeus-Aore

Transcript of Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

Page 1: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

PENSAMIENTO

FILOSÓFICO EN LA EDAD

ANTIGUA Y EDAD MEDIA

Grupo Zeus-Aire

Angel Cabrera

Myrian Devia

Mónica Mantilla

Agosto-01-2013

Page 2: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

2

PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia” Así se

expresaba Sócrates. Ese deseo de alcanzar el conocimiento hizo que, desde la

antigüedad se mantuviera una reflexión filosófica. Filosofía es la búsqueda de las

respuestas a las grandes preguntas que todos nos hacemos alguna vez en la vida.

Del griego Filos (Amor) y Sophia (Sabiduría): Amor a la Sabiduría, no es otra cosa

que el intento del hombre por saber, por explicarse en uso de razón, su situación

en el universo.

El hombre primitivo, ignorante respecto a todo y temeroso de lo que existía

a su alrededor, fue perdiendo el medio a las cosas en cuanto empezó a razonar;

antes de ello, el hombre trató de explicar las cosas a través de la magia y el

esoterismo. Todo lo explicaba en base a los llamados Mitos. Sólo a través del

razonamiento, cuando el hombre empezó a cuestionar los mitos y ver más allá de

sus fantasías, fue cuando nació la Filosofía. A pesar de que los estudiosos en la

materia consideran que la Filosofía tiene más de 2500 años de existir y ser

practicada, ésta podría tener mucho más tiempo de existencia, debido a que sólo

se ha considerado a la Filosofía Occidental y se ha dejado a un lado a la Filosofía

Oriental por ser considerada abstracta, ya que siempre ha buscado la parte

espiritual en contraposición a la anterior que siempre busca explicar lo material.

Es la filosofía, considerada la primera ciencia que asume elementos

ordenados y estructurados para intentar a través de la reflexión ir explicando no

sólo la existencia del ser, sus inquietudes sino también la posibilidad del

conocimiento, de analizar los objetos como realidades circundantes y para ello

utiliza la luz de la razón.

Page 3: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

3

A lo largo de la historia de la humanidad han surgido hombres que,

inquietos ante el ser, el cosmos, la naturaleza, han buscado respuestas a través

de la reflexión e introspección, grandes pensadores que han dejado legados o que

han generado la apertura de más puertas para alcanzar mayores conocimientos.

Y, es que la filosofía es innata al ser humano, los niños, desde pequeños

presentan interrogantes respecto a los misterios de la vida, del mundo, del ser

humano. Todos, en general, con el anhelo de ir en busca de la verdad. En torno a

esos pensadores se han agrupado otros que se identifican con las mismas ideas,

conformando corrientes filosóficas o escuelas de pensamiento. Desde muy antiguo

han surgido filósofos en busca de la verdad que han asumido posturas y han

motivado a otros a seguirle y a ahondar en sus propuestas. Pasando de lo que

antes era el mito para orientarse hacia el logos.

Las dos grandes corrientes filosóficas del mundo occidental son el

idealismo –que tuvo cierta influencia del mundo de Oriente– y el materialismo; la

primera, lo explica todo con argumentos de tipo religioso; mientras que la segunda

realiza explicaciones con argumentos científicos basados en la realidad. Muchas

de las ideas implanteadas en la filosofía occidental nacen de los griegos, pues es

precisamente en Grecia donde aparece la Filosofía como tal. Según Hegel (1975):

“el mundo griego desarrolló el pensamiento hasta la idea”; esta ocupó seis siglos

antes y seis después de Cristo y se la puede dividir en cuatro períodos o

corrientes:

FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGÜA

El período pre-socrático

Los filósofos presocráticos o bien buscan la base estable de las cosas, o

estudian lo que cambia. De este período se derivan varios movimientos filosóficos:

La escuela Jónica o de Mileto, dirige su pensamiento hacia el cosmos.

Page 4: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

4

Considerada la primera escuela filosófica de importancia. Data de

aproximadamente del siglo VII a. c. La escuela de Mileto o Jónica introdujo una

cosmovisión nueva respecto a la organización del mundo. Rompiendo con las

ideas existentes, de que la naturaleza estaba influenciada por el capricho de los

dioses. Ellos hablaban de la naturaleza como fenómenos observables, capaces

de ser estudiados; considerándose la primera filosofía científica. Los milesios,

conocidos como los "físicos", estudiaron el principio de la naturaleza. Se

preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad,

planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. A esta

primera forma de filosofía se le denomina cosmológica.

Dentro de sus representantes están: Tales de Mileto, considerado el primer

filósofo de la historia y es fundador de la escuela jonia, quién defendía que el

principio de todo era el agua: Todo salía del agua y volvía al agua.. Aristóteles lo

consideró como el primero y más famoso de los siete sabios de la antigüedad. Se

distinguió por los estudios de astronomía, geometría y matemática. Él dedujo las

medidas de las pirámides de Egipto y logró predecir un eclipse de sol.

Anaxímedes, es otro personaje sobresaliente de esta escuela. Establecía que

todo se había iniciado por el aire. Por él se iniciaba el mundo. Establecía que el

principio de todas las cosas es infinito.

Como parte de este grupo está Anaximandro, quien realizó grandes

trabajos respecto al mundo que le llevó a la realización de un mapa terrestre, la

medición de los equinoccios y solsticios. Afirmaba que la Tierra de forma cilíndrica

ocupaba el centro del universo. Expresaba que el principio de todo era lo

indeterminado, eterno y siempre activo. Esa sustancia que concebía como algo

material, Anaximandro lo dirige hacia un principio abstracto, lo indefinido, una

fuerza, “lo divino”, algo que no puede ser definido "El principio de todo proviene de

ápeiron”. Por su parte Heráclito, consideraba que la fuente primordial de toda

materia provenía del fuego. Consideraba el alma, una mezcla de fuego y agua.

Page 5: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

5

La importancia a los números y a la inmortalidad del alma, identifican la

Escuela Pitagórica

Los pitagóricos pertenecían a una organización griega, que consideraban

que los números y las figuras son la esencia de las cosas. Razonaban que

aunque las figuras geométricas y los números no poseen cuerpo, sin embargo

tienen una realidad concreta. Orientan sus estudios hacia los números pares e

impares, primos y cuadrados. Dentro de sus estudios hacen su gran aporte a la

humanidad con el teorema de Pitágoras, el cual determina que el cuadrado de la

hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los

otros dos lados. Su principal aporte en astronomía, consistió en ser los primeros

en considerar que la tierra era redonda y giraba, junto a otros planetas, alrededor

de un gran fuego

Otro de los aspectos que define está escuela radica en que los pitagóricos,

consideraban al alma como inmortal y capaz de transmigrarse. El alma y cuerpo

están unidos y en e momento de su muerte se realiza la separación de las

mismas. Su principal representante es Pitágoras, quien ejerció gran influencia

entre los demás miembros.

Los filósofos del movimiento

Para algunos griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa,

modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el

espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del

movimiento es el término cambio. Uno de sus principales representantes:

Heráclito, quien afirma que el fundamento de todo está en el cambio

incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo

nacimiento y destrucción al que nada escapa. Se lo considera como uno de los

Page 6: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

6

primeros “filósofos físicos”, debido a su criterio de que el origen de todas las cosas

es el fuego, refiriéndose a este como al movimiento y cambio constante en el que

se encuentra el mundo.

La escuela Eleática, La verdad se conoce por la razón.

Se desarrolló en los siglos VI y V a.C. La palabra eleática viene de la ciudad

griega de Elea, ciudad de Parménides y Zenón, máximos exponentes de esta

escuela. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable,

que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá del conocimiento

proporcionado por los sentidos. Expresaban que sólo a través de la reflexión, se

puede alcanzar la verdad última.

Parménides (500 a.C.), considerado por muchos eruditos como el miembro

más importante de la escuela eleática. Parménides, defiende la existencia del Ser

absoluto, sostenía que los fenómenos de la naturaleza eran sólo aparentes y

consecuencia del error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real.

Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos

sino que sólo se puede encontrar en la razón. Su filosofía va en contra de la de

Heráclito pues niega el movimiento para afirmar que la realidad es una, estable y

permanente, y que todo está en reposo; el ser es inmóvil e inmutable. Coincide

con Heráclito, en que la razón, y no los sentidos, es la fuente del conocimiento

verdadero. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. Las

ideas de Parménides, junto a la de Pitágoras, se consideraron la base del

idealismo

Zenón de Elea (siglo V a.C.), matemático y filósofo discípulo predilecto de

Parménides, aceptaba la creencia que el universo, o el ser, es una sustancia

indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los

sentidos. Se propuso exponer la imposibilidad lógica del movimiento, intentando

probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el

Page 7: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

7

espacio no está formado por elementos discontinuos sino que

el cosmos o universo entero es una única unidad. Aristóteles le consideró el

creador del razonamiento dialéctico.

La teoría del conocimiento de la escuela eleática, y particularmente la de

Parménides, se halla en perfecto acuerdo con su teoría metafísica. La razón sola

es la que conoce la verdad y la realidad; los sentidos suministran una

representación falsa y aparente de las cosas. La ciencia representa el

conocimiento de la primera o sea el pensamiento verdadero y real de las cosas; la

opinión representa el conocimiento aparente de los sentidos, y comunica a las

percepciones de éstos cierta unidad y enlace.

En resumen, Zenón es el representante más genuino de la escuela eleática

en el orden dialéctico, Parménides lo es en el orden metafísico, fue el único que se

elevó a la concepción racional y superior de la unidad del ser; mientras que

Meliso, el naturalista, buscaba la unidad en la materia, y Jenófanes, fue el teólogo

de la escuela eleática, se agitaba en una concepción vaga y confusa de la misma.

Filosofía Pitagórica: Todo parte de los números

La filosofía pitagórica, con su representante Pitágoras, de quien se dice fue el

primer matemático puro y también uno de los primeros astrónomos de que se

tiene información. Fundó su propia escuela donde se pregonaba que: Al más

profundo nivel la realidad es de naturaleza matemática; la filosofía puede ser

utilizada para la purificación espiritual; el alma puede elevarse para unirse con lo

divino; ciertos símbolos tienen significancia mística; todo esto debido a que en la

escuela o hermandad que fundó, se practicaban los principios matemáticos y

esotéricos. En conclusión, para Pitágoras el inicio de todas las cosas se basaba

en los números.

Page 8: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

8

Escuela atomista

La escuela atomista, según el pensamiento filosófico de los atomistas, el

universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles

denominadas átomos (que en griego significa que no se puede dividir). Sus

principales representantes: Demócrito y Leucipo, sostienen que los átomos son

unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se

distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas

combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. Estos átomos

existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es

consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. Su

concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicaron todos los

fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos.

Los sofistas: La verdad depende del sujeto

Este nombre fue dado a quienes eran considerados eruditos o sabios. Surgen

en el siglo V a.C Atenas fue el centro de reunión de los sofistas. Eran pensadores

que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente

retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y

convencer. El objetivo de los sofistas era darles la formación a los jóvenes, que

ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el

fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en

la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.

El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de los sofistas.

Insistieron en la importancia de la percepción humana. Dudaban que la

humanidad pudiera alcanzar la verdad objetiva a través de la razón, y defendían

que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.

Page 9: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

9

Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los

principales sofistas están: Protágoras, Gorgias, Hipias, Prodicus y Critias.

Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.) El más notable de los sofistas, se ocupaba del

microcosmos más que del macrocosmos, o sea del hombre, como el misterio más

grande, su civilización y sus costumbres. El fundamento de su reflexión fue la

doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica

y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se

resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". La materia,

según Protágoras, está en continuo flujo o cambio; mientras ella experimenta

adiciones y pérdidas, los sentidos cambian también en relación con la edad y las

demás modificaciones del cuerpo. El fundamento de todo lo que aparece a los

sentidos reside en la materia; de manera que ésta, considerada en sí misma,

puede ser todo lo que a cada cual parece. Por otra parte, los hombres, en

diferentes tiempos, tienen percepciones diferentes, en relación con las

transformaciones que experimentan las cosas percibidas.

Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), La filosofía de Gorgias es nihilista y está

expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser

conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las

obras de Gorgias que han perdurado a través de los tiempos son El elogio a

Helena y La apología de Palamedes.

Otros sofistas significativos están Hipias, enseñaba que las leyes son el

tirano de los hombres, porque obligan a éstos a obrar en contra de las

inclinaciones de la naturaleza. Pródicus, enseñaba que la naturaleza fue

divinizada por lo útil que eran; decía que el alma humana es el resultado de la

organización. Critias expresaba que los dioses y la religión eran invenciones de la

política para tener sujeto al pueblo, y que el alma humana reside en la sangre y se

identifica con ella. Para los sofistas, el saber tiene una finalidad lucrativa.

Page 10: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

10

El esplendor Filosófico de Grecia

Cuando los sofistas habían demostrado la insuficiencia de sus cosmologías,

el escepticismo y el ateísmo, frutos de sus pasiones y del espíritu de sofisma, iban

desfigurando la filosofía de una manera lamentable; y a la sombra de las malas

doctrinas se corrompían las costumbres y se minaban los cimientos de la

sociedad. Fue entonces cuando apareció un hombre que se opuso a estos

estragos: Sócrates

Sócrates: “conócete a ti mismo” “Sólo sé que nada sé”

Con Sócrates, la filosofía griega alcanza gran importancia. Hombre

reconocido por grandes virtudes como la paciencia, la humildad, sencillez y

benevolencia. Alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del

humor agudo desprovisto de sátira o cinismo. Su personalidad y pensamiento se

conocen por los aportes realizados por su discípulo Platón y el historiador

Jenofonte. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar

dentro de sí mismo y de los demás hombres".

Durante sus disertaciones utilizó el método dialéctico que consistía en hacer

un planteamiento para luego hacer una serie de preguntas destinadas a analizar la

proposición hecha, examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía

con los hechos conocidos. Consideraba el alma como una combinación de la

inteligencia y el carácter de un individuo. El mérito principal de su doctrina está en

haber tomado como punto de partida de la Filosofía la observación psicológica, y

en haber dirigido la investigación filosófica hacia la moral y la teodicea. El método

psicológico y la concepción ético-teológica constituyen los dos elementos

principales y el carácter fundamental de la Filosofía socrática.

Sus enseñanzas encierran la comprensión de los conceptos de justicia,

amor, virtud, bondad, justicia, templanza, compasión y el conocimiento de sí

Page 11: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

11

mismo. Aseguraba que el vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna

persona desea el mal; que la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el

bien, actuarán con justicia. Con sus planteamientos, desacredita la sofística,

rebatiendo principios, procedimientos y conclusiones; enseña la teórica y la

mesura científica, combate las exageraciones del dogmatismo y del escepticismo.

A fuerza de razonamiento, Sócrates enseñó a la gente a reflexionar sobre su vida,

a encontrar mediante el diálogo crítico, la verdad de cada uno y a vivir de acuerdo

a esa verdad.

Proporciona aportes significativos en el campo metodológico introduciendo

el uso de las definiciones, ora nominales, ora reales, y el procedimiento inductivo.

Acentuando su uso especialmente durante las discusiones sostenidas con los

sofistas. El método utilizado por él para llegar a la verdad se conoce como la

“mayéutica”, mismo que recibe el nombre de dialéctico, como un arte de debatir

mediante preguntas y respuestas. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los

dioses del Estado, de corromper la moral de la juventud, alejándola de los

principios de la democracia y se le confundió con los sofistas. Fue condenado a

muerte, pasó sus últimos días con amigos y seguidores, que recogen sus ideas en

la obra Fedón escrita por Platón. Cumple la sentencia bebiendo una copa de

cicuta.

Platón y los diálogos.

Su nombre Arístocles, de Atenas, fue apodado Platón, fue discípulo de

Sócrates. Muchos lo consideran, el verdadero fundador de la filosofía como nueva

«disciplina institucionalizada», como disciplina académica. Dentro de sus

investigaciones uno de sus principales enfoques lo constituyó

la dialéctica, concebida como el arte de pensar ligado al lenguaje, como una

gramática de las ideas, elaboración técnica de los conceptos y de las relaciones.

También orientó investigaciones hacia la construcción matemática-astronómica

del cosmos.

Page 12: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

12

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene

que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan

de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior

y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos.

Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son

múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es

descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón,

la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el

entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

Las ideas, a las que el alma contempló en una vida anterior, se perciben ahora

vagamente debido a su unión con el cuerpo.

Aristóteles: “El hombre es un ser racional”

Aristóteles tuvo como maestro a Sócrates, fue el último de los filósofos

representativos de esta corriente. Este filósofo transformó muchas de las áreas del

conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de

la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas

materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras

investigaciones sistemáticas al respecto.

Al contrario de Platón, demuestra que lo real mora en los objetos de los

sentidos. La teoría del acto y potencia, de forma y materia, es una nueva solución

de las relaciones entre lo permanente y lo cambiante. Su psicología, fundada en el

principio de la unidad del hombre y la unión substancial del alma y cuerpo, es una

creación del genio. Y otro tanto puede decirse de su lógica. Aristóteles aplicará el

hilemorfismo (cuerpo conformado por materia y forma) a su concepto del hombre,

que es entendido como un compuesto único formado por un alma como forma de

un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razón. Aristóteles fue

maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia y conquistador del mundo

occidental).

Page 13: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

13

Escuelas Filosóficas Helenistas

Se denomina así al período de la cultura griega que va desde la muerte de

Alejandro Magno hasta la conquista romana a Macedonia. En este período, los

ciudadanos no se identificaban ya con la polis, pues había sido conquistada:

surgió el individualismo. Su gran preocupación era la felicidad, saber vivir en

tiempos de incertidumbre; hubo polémicas entre las diversas escuelas filosóficas,

pero también influencias.

Las principales escuelas filosóficas que se desarrollaron en este período fueron:

El Cinismo, cuyo principal representante fue Diógenes de Sínope; estos

aceptaban la vida conforme a la naturaleza (como los perros) y despreciaban los

convencionalismos. Buscaban la autotarquía o carencia de necesidades,

rechazando los bienes materiales, promulgaban que no se necesita de grandes

cosas para encontrar la felicidad.

El Estoicismo, representado por Zenón de Citio, quien fuera su fundador.

Su filosofía tiene tres ámbitos: Física, Lógica y Ética. La Física enseña a conocer

la naturaleza. Decían que el mundo es un todo unitario y Dios es una inteligencia o

espíritu. Creían en la Providencia, el eterno retorno y el alma unitaria y corpórea.

Llamaron a la Lógica “ciencia de los discursos”; la dividieron en Retórica y

Dialéctica, en la que estudiaban las proposiciones. La Ética era la culminación de

la doctrina estoica. La virtud consistía en vivir de acuerdo con la naturaleza: usar

la razón y aceptar el destino. Defendían la idea de que para ser virtuosos hay que

estar imperturbable e insensible. Los estoicos concedían cierto grado de libertad al

hombre, pero estaba sujeto a la Providencia.

El Epicureismo, corriente que valora la búsqueda de una vida buena y

feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. Para ellos el

amor, daba alegría y traía placer. Se fundamentaban en una teoría empirista del

Conocimiento. Su mayor representante fue Epicuro de Samos; sus discípulos

procedían de todas las clases sociales y además había mujeres. Eran fieles y

respetuosos con el maestro. Entre los epicúreos, llamados también hedonistas,

Page 14: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

14

destacó Lucrecio. Su filosofía era práctica, pues su objetivo era curar los

sufrimientos humanos. Para ello había que librarse de las preocupaciones.

Epicuro pretendía eliminar los mitos y supersticiones religiosas para que las

personas vivieran felices. Sostuvo una ética hedonista, según la cual había que

gozar del placer de las cosas sencillas y no sufrir dolor. Los epicureístas defendían

la idea de que hay que disfrutar de los placeres necesarios con moderación y

calma; hay que evitar los deseos que producen incomodidad y las actividades que

perturban el espíritu (como la política). Es mejor dedicarse a la amistad.

Los Escépticos, corriente de pensamiento iniciada por Pirrón de Elis. Los

escépticos se dedicaban a la investigación. Mantuvieron la idea de que es

imposible encontrar la verdad definitiva. Este movimiento estuvo influido por los

sofistas y en algunos casos, por Platón Criticaron la religión, la ética objetiva y la

posibilidad del conocimiento. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida

dogmática estoica. Para ellos era imposible alcanzar la verdad. Su propuesta

filosófica fue el subjetivismo, la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas y en la

vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones. Dado que

una afirmación no es más verdadera que su contraria, propusieron suspender el

juicio, así se llegaría a la imperturbabilidad.

El Neoplatonismo

Filosofía de tendencia religiosa, escuela variada de pensadores que buscó

estudiar ideas en el orden metafísico, tomadas principalmente de Platón y de su

teoría de las formas. Consideraban que el principio de todo lo existente es la

unidad absoluta, llamada realidad suprema. Es considerada una variante del

monismo idealista, para el que la realidad última del universo era el Uno, perfecto.

El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia,

que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra

el alma como idea, principio del movimiento y de la materia. Sostiene que el Uno,

el Nous (pensamiento, mente) y el Alma del mundo constituyen el mundo

Page 15: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

15

inteligible. Estas son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. El

Neoplatonismo va a tener gran influencia posterior en el cristianismo.

Su principal representante es Plotino. Considera al Uno (o Dios) como

completamente trascendente, está más allá del concepto de “ser”. Del Uno

proceden todas las cosas por emanación. Expresa que el alma humana procede

del alma del mundo y la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de

la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media, la Filosofía se apoya en la doctrina cristiana, con ella

responde grandes interrogantes respecto al mundo, la existencia, el principio y fin

de las cosas. De igual forma valores y virtudes fundamentales como la Verdad, la

justicia, el Logos, la Sabiduría, el origen y fin último del hombre. El cristianismo va

a ser más que una religión para la época, se convertirá, en un medio para explicar

las interrogantes más comunes en la época, cambiando el paradigma que había

imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

LA PATRÍSTICA

Se conoce como Patrística al esfuerzo realizado por pensadores cristianos

que inicia en los primeros siglos con el fin de expresar, de manera racional los

dogmas, principios e interpretaciones del cristianismo en un lenguaje filosófico que

la hiciera aceptable a las clases cultas del mundo grecorromano y al mismo tiempo

hiciera frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso.

Aunque su desarrollo se da entre el siglo I y el V d. c. son incluidos todos

los aportes en la filosofía medieval. Es fundamentalmente filosofía cristiana,

Page 16: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

16

debido a que su fuerza doctrinal se acentúa en la Edad Media especialmente con

San Agustín, pues forman un conjunto definido y diferenciado de la filosofía

grecorromana. Comprende dos períodos El apologético y el Platonismo

Agustiniano

La Apologética

Es la primera época de la patrística abarca aproximadamente del siglo II al

III, (325 con el Concilio de Nicea). Surge como género literario, llevada por

hombres cultos, para defender la fe, no goza de gran importancia filosófica, se

apoyan en ella para presentar los dogmas cristianos. Consideraron que la fe y la

razón podían complementarse. Los escritos se caracterizan por ser apologías a

favor del derecho de los cristianos a practicar su religión, como reacción a las

persecuciones. Establece relación con otras religiones o doctrinas, incluyendo las

filosóficas.

San Justino (105-165), es considerado el primer representante, con una

excelente formación filosófica, se convierte al cristianismo y se apoya en ella para

dar razón de su fe. Estableció una escuela en Roma,. Se esforzó en demostrar

que la filosofía, “o conduce a la fe en Jesucristo, Verdad verdadera, voz entre los

ecos, plenitud de tiempo y verdades, o se convierte en retórica vana” “Todo lo que

se ha hecho mal se ha hecho contra el Logos, todo lo que se ha hecho bien, se ha

hecho por el Logos.”. Presenta al cristianismo como “la filosofía”, la nueva y

definitiva sabiduría.

Por su parte, Tertuliano (155-222), condenó la filosofía griega, y resaltó la

grandeza de lo incomprensible de la verdad cristiana, declarando que “la muerte

del Hijo de Dios es creíble porque es contradictoria, y su resurrección es cierta

porque es imposible”. Manifiesta que no es necesario buscar pruebas sobre la

existencia de Dios, porque se encuentra en el alma y la fuerza de su naturaleza.

San Ireneo (125-202) rechaza la doctrina gnóstica, advertía contra la especulación

Page 17: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

17

en sí misma, es decir, sin la revelación, que conduce a errores capitales. Su

discípulo S. Hipólito (160-236) atacó también a los gnósticos, recalcando que los

errores tanto de estos como del resto de herejías no procedían del mismo

cristianismo, sino de su mezcla con la filosofía griega.

La escuela de Alejandría o Didascalión, conformada por un grupo de cultura

griega que enseñaba la filosofía juntamente con la religión católica, se preocupaba

por conducir a las personas del conocimiento racional al conocimiento cristiano.

Sobresalen Clemente de Alejandría y Orígenes. Este último, gran erudito fue el

primero en concebir un sistema completo del cristianismo, integrando las teorías

neoplatónicas.

Platonismo Agustiniano – San Agustín

San Agustín, luego de convertirse al cristianismo se dedicó a defender la

fe. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en los aportes dados

por él. La filosofía de San Agustín va dirigida a alcanzar la felicidad y el único

camino es llegar a Dios. Los objetos centrales de su filosofía van a ser el alma del

hombre y Dios. Su filosofía está sujeta a la religión: la filosofía y la razón necesitan

de la religión y la fe. Por su parte, la razón y la fe van unidas y se complementan:

la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón. Todo

conocimiento de verdad se conoce a través de la luz de Dios.

San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de

la unión de cuerpo y alma. El alma, que es el principio vital del hombre, está

destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma

con respecto al cuerpo. A San Agustín le preocupa el tema del conocimiento,

concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación. San Agustín afirma que

el fin último del hombre es Dios.

Page 18: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

18

LA ESCOLÁSTICA

La segunda etapa en la filosofía medieval, la comprende la Escolástica.

Palabra que proviene de escuela. Los temas centrales de esta época son tres:

Dios y la relación entre la fe y la razón, la creación y la existencia real de los

conceptos abstractos. Subordinan la razón a la fe. Se fortalece la metafísica,

consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe

cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después

practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación

de Aristóteles. Se practica un saber principalmente teológico y filosófico por el que

a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia

sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolástica es principalmente teología, es

esencialmente filosofía.

En la escolástica se consideran tres etapas: escolástica temprana, alta

escolástica y baja escolástica. Los representantes principales se ubican en la alta

escolástica como son: Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura y Duns

Escoto.

Santo Tomás de Aquino desarrolló una teoría que conjugaba las

posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se

convertirán en las ideas oficiales del catolicismo. Estableció una estructura de la

realidad creada dando jerarquía: ángeles, ser humano, seres sensitivos,

vegetativos, seres inertes y formas accidentales. Otro principio que establece es

que el hombre es imagen de Dios y tiende siempre hacia Él.

San Buenaventura, llamado Doctor seráfico de la Iglesia católica por sus

escritos. Su filosofía es netamente cristiana y se sustenta en la teología y la

mística. Para él todo conocimiento y certeza, parte y culmina en Dios, último fin

sobrenatural. Utiliza algunos principios de Aristóteles y se apoya en trabajos de

san Agustín y otros Padres de la Iglesias. Presenta los grados de perfección

Page 19: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

19

espiritual en el hombre. Escribe también sobre pedagogía, sociología, moral y

teología de la historia.

Juan Duns Escoto, es teólogo y metafísico. Se le dio el título de “Doctor

sutil” por la sublimidad de sus escritos, aunque se les considera que carece de

elegancia y en oportunidades es oscuro. Su pensamiento está apoyado en

Aristóteles y San Buenaventura. Proporciona principios filosóficos y teológicos.

Señala que, así como el objeto propio de la Teología es Dios en cuanto Dios, el

objeto propio de la Metafísica es el ser en cuanto ser. Por eso la Metafísica no

puede alcanzar a Dios. Sostiene que la voluntad es la causa total de los actos

voluntarios. No niega la intervención del intelecto, porque debemos conocer algo

para quererlo, pero afirma que, si bien las ideas determinan la voluntad,

previamente la voluntad determina la selección de esas ideas. Presenta algunas

diferencias de ideas con Tomas de Aquino.

EL OSCURANTISMO Y EL NOMINALISMO

Se conoce como oscurantismo a los pensamientos que no estuvieran

dentro de las propuestas dadas por la Iglesia Católica. Expresiones diferentes

conducían a graves castigos e incluso la pena de muerte. Por esta razón preferían

mantener todos los conocimientos nuevos o "prohibidos" ocultos. Los

conocimientos se relacionan con la iluminación de las mentes y si no podían

exponerse se llevó a una época oscura. La oscuridad de la mente humana se

hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos.

Guillermo de Ockham, viene a ser el último representante de la escolástica.

Considerado el mayor nominalista, metafísico de gran profundidad. Separa la

razón de la fe la primera no está al servicio de la fe y la fe no necesita de la razón

para sus principios. La fe depende solamente de la revelación. El conocimiento se

da basado en la intuición sensible, que permite entrar en contacto directo con la

realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo.

Page 20: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

20

Frente a al dominio jerárquico de la Iglesia Guillermo de Ockham y junto a

él otros pensadores, proponen la Teoría conciliar, con el fin de dotar a la iglesia de

un gobierno que pudiese decidir con menor arbitrariedad las cuestiones de

creencias y prácticas cristianas. Según Ockham, los juicios papales no siempre

son válidos y la mejor solución sería crear un concilio general que pusiese frenos

al poder de la jerarquía y lo hiciese constitucional. Se esperaba que el Concilio

contuviera un poco los errores provenientes de la jerarquía eclesiástica.

Los principios filosóficos unidos a la propuesta hecha por Ockham va a

conducir a la secularización de la razón y de todos los campos con ella: la ciencia,

la política, el arte, la filosofía, el derecho. A partir de acá ya no buscarán su

fundamento en Dios, puesto que el camino había sido cerrado por el nominalismo,

sino en el mismo hombre, en su razón, en la subjetividad y naturaleza humana.

Con este paso se da el inicio a una nueva época, el Renacimiento y a una filosofía

moderna.

Poco a poco va surgiendo un cambio en el mundo europeo, caracterizado

por la secularización progresiva de la conciencia, el descubrimiento de la

subjetividad humana, el cambio del modelo científico dando valor a la observación

empírica. Es a partir de Ockham que se producen significativos cambios en el

ámbito de la cultura y la ciencia, abriendo las puertas al mundo a infinidad de

aportes en todos los campos del saber.

En el presente ensayo se ha expuesto el pensamiento filosófico de la Edad

Antigua y la Edad Media y sus principales autores. En la Edad Media el fin de la

educación era formar ciudadanos capaces de gobernar conforme a los intereses

del Estado y de la iglesia, siempre con un gran poder sobre la sociedad. La

educación era un monopolio que pertenecía a los atenienses con gran poder

económico quienes podían pagar a los sofistas, especialistas en retórica, arte y

técnica de hablar y escribir con eficacia y corrección para lograr convencer al

público para educar a sus hijos y que pudieran acceder a la política.

Page 21: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

21

Con el transcurso del tiempo el pensamiento y la razón del ser humano han

evolucionado para llegar a un pensamiento crítico, reflexivo, con la duda como

principio, la razón y los sentidos como pilares, la experiencia como insumo.

Los filósofos han integrado de forma muy sabia el pensamiento de sus

antecesores, haciendo correctivos y otorgándole un nuevo significad, en ciertas

ocasiones incluso dándole un sentido acorde a la época. Se evidencia así que

la educación acompaña el proceso de transformación de la sociedad y la filosofía

hasta llegar a ser la esencia fundamental del ser humano.

Según lo han expresado muchos de los filósofos el hombre sin educación

es como un barco a la deriva, pudiendo ser fácilmente manipulado y convencido

por razonamientos falsos. Platón concibe la educación fundamentalmente no

como un instrumento para promover la igualdad, sino como un proceso

encaminado a desarrollar y orientar las facultades naturales, transformando al

hombre en un ser peligroso para quienes deseen dominarlo.

Finalmente se puede afirmar que el ser humano en su proceso de

búsqueda de la felicidad se ha aislado del verdadero camino para conseguirla

debido a la globalización, la universalización del ser humano y del dominio de la

ciencia y la tecnología sobre lo sustancial del mismo. Se evidencia la necesidad

de retomar nuestro desarrollo como seres humanos procurando mantener nuestra

esencia y como docentes estar conscientes y sentir el compromiso de hacer

nuestro mayor esfuerzo para aportar en este proceso de valoración de la

humanidad.

Page 22: Pensamiento Filosofico en La Edad Antigua y Edad Media

22

Referencias Bibliográficas:

Academia de Ciencias Luventicus. (s.f.) Las etapas de la escolástica. Argentina. Disponible en http://www.luventicus.org/articulos/04U004/index.html

Academia Sócrates. (s.f.). Sócrates y su mundo. http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php

Cuadernos y materiales, Filosofía y Ciencias Sociales. (s.f.). Breve Historia de filosofía griega. Documento electrónico. Disponible en: http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm#neopla

Ecwiki, Enciclopedia Católica online (s.f.). Filosofía. Disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/Filosof%C3%ADa#Las_grandes_corrientes_de_pensamiento_hist.C3.B3ricas

Gilson, E. (1980). La Filosofía de la Edad Media. Editorial Gredos. Madrid Martínez, A. (2011). Introducción a la Filosofía medieval. México: Alianza.

González, Z. (1886) Historia de la Filosofía. Tomo I. 2ª edición. Edición digital en Torre de Babel Ediciones. Disponible en http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/historiafilosofiagriega-gonzalez.htm

Marías, J. (1976). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid.

Martinez, L. (2012). Corrientes Filosóficas de la edad media. Documento electrónico. Disponible en: http://lauravane1807.blogspot.com/2012/08/corrientes-filosoficas-de-la-edad-media.html

Piaia, G. (2013). Huellas de los filósofos La comprensión medieval de la historia de la filosofía. Buenos Aires: Biblos.

Rábade, S. (1965): Guillermo de Ockham y la filosofía del siglo XIV. Madrid.

Reale, G. y Antiseri, D. (2010). Historia de la filosofía. De la Antigüedad a la Edad Media. Barcelona: Herder.

Sánchez, P. (s.f.). El desarrollo de la Filosofía Medieval. Documento electrónico. Disponible en: http://www.slideshare.net/moisessanchezperez/panorama-filosofia-edad-medieval-por-moy

Speer, A. ( s.f.) San Buenaventura, filósofo. Comentarios García, B. Disponible en http://mercaba.org/DOCTORES/Buenaventura/san_buenaventura_filosofo.htm