2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

download 2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

of 3

Transcript of 2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

  • 8/18/2019 2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

    1/3

     No uses las comas como

     una persona estúpida

    S

    Omitir una coma obligatoria o escribir una coma prohibida son faltas graves que, sin embargo, han conseguido eludir la desaprobación popular 

     POR ISABEL GARZO ( @ISABELGARZO )

    eguramente creas que usas las comas bien. Por favor, sigue leyendo. El

     principal motivo de que los usos incorrectos de las comas sigan

     extendiéndose es que las personas que cometen los errores no saben que los

     cometen. Si, en efecto, eres de los que las utiliza bien, ¡enhorabuena! Y

     gracias por difundir ese conocimiento.

    La frase que titula este artículo aparece en el libro Full stop, que trata sobre la importancia

     de la puntuación. Sí, de nuevo ese tema aburrido. Pero, en el caso de esa obra, tratado

     desde un punto de vista cómico y con un diseño muy cuidado. En el libro abundan esas

      frases curiosas cuyo significado es radicalmente distinto según donde se coloque la

     puntuación. Ya sabéis: la diferencia entre «some people find inspiration in cooking their 

     families and their dogs» y «some people find inspiration in cooking, their families and their 

     dogs». ( Algunos encuentran inspiración en cocinar a sus familias y sus perros frente a

     Algunos encuentran inspiración en la cocina, sus familias y sus perros).

     Aunque frases anecdóticas como esta sean extremas, lo cierto es que en enunciados más

      comunes el mal uso de las comas también da lugar a malentendidos. Buenos

     Asignatura: Redacción periodística 1 / Docente: Paúl Mauro Cárdenas Ramos

    Material complementario

    Instrucciones: El propósito de la consideración del artículo es una lectura reflexiva para repasar cuestiones

    fundamentales del uso adecuado de la coma y su aplicación pertinente en la redacción de textos

    periodísticos.

    Fuente: http://www.yorokobu.es/comas-y-estupidez/ [30/04/2014]

    http://www.yorokobu.es/archivo-2/?filter_author=isabel-garzohttps://twitter.com/isabelgarzohttps://www.behance.net/gallery/Full-Stop/13167821http://www.yorokobu.es/signos-puntuacion/http://www.yorokobu.es/signos-puntuacion/https://www.behance.net/gallery/Full-Stop/13167821https://twitter.com/isabelgarzohttp://www.yorokobu.es/archivo-2/?filter_author=isabel-garzo

  • 8/18/2019 2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

    2/3

     ejemplos son las comas que diferencian una explicación de una especificación . No

     es lo mismo «Los espectadores, que estaban entusiasmados, se pusieron en pie» que

      «Los espectadores que estaban entusiasmados se pusieron en pie».   Ambas son

     correctas, pero puede haber una diferencia de cientos de personas entre una frase y

      la otra.  Imaginad que al teatro en cuestión han acudido doscientos espectadores. Si

     decimos la primera frase, los doscientos espectadores se ponen en pie. «Que estaban

     entusiasmados» es solo una explicación, un detalle añadido que podríamos omitir sin que

     cambiara el significado de la frase. Sin embargo, el segundo ejemplo es especificativo:

     indica cuáles de esos doscientos espectadores se pusieron en pie. No fueron todos, sino

     solo los que estaban entusiasmados (que podrían ser solo cinco, o cien, o cuarenta y

     ocho…)

    Muchas personas creen que la situación de las comas depende del estilo del autor.

     Es decir, que cada uno las puede poner como quiera. Es así en algunos casos, ya

     que, en efecto, hay comas optativas. Pero también hay comas obligatorias y comas

     prohibidas. Y no hablamos de algo que sea asunto de puntillosos de la ortografía y de lo

     que nadie en realidad se da cuenta. Son fallos que realmente causan muy mala impresión

     y echan por tierra la corrección gramatical que pudiera tener ese texto hasta el momento

     del uso (o la omisión) de la coma funesta. Conozco muchas personas cuyos textos serían

     impecables si no fuera por este motivo.

    Para conocer todos los usos correctos e incorrectos de las comas, se puede visitar este

     enlace de la RAE. Pero, para los que tienen poco tiempo, resumiré aquí algunos de los

     fallos más extendidos. Seguro que los veis a diario:

    Comas obligatorias que a veces se «olvidan»

    - La coma en los vocativos. Ya lo hemos comentado más veces, pero no está de más repetirlo: los vocativos (sustantivos que sirven para referirse a alguien) siempre se aíslan

      entre comas. «Buenos días, Pedro» o  «Cariño, no olvides comprar tomates»  son

     correctas, y no lo son «Buenos días Pedro»* ni «Cariño no olvides comprar tomates»*.

    -La coma que indica un verbo omitido. «Juana tiene veintidós años; Eloy, veintiocho» y

     no «Juana tiene veintidós años; Eloy veintiocho»*.

    Comas prohibidas que ensucian los textos

    -La coma detrás del sujeto. Siempre que no haya otro motivo para ponerla (por ejemplo,

     Asignatura: Redacción periodística 1 / Docente: Paúl Mauro Cárdenas Ramos

    http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrdhttp://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrdhttp://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrdhttp://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd

  • 8/18/2019 2_No uses las comas como una persona estúpida_2015-2.pdf

    3/3

     un inciso o explicación), detrás de los sujetos no se pone coma. Ni siquiera en los casos

     en los que se haría una pausa en la lengua oral, argumento que muchos utilizan para

     ponerla. «El jefe de mi vecino Humberto ha decidido prescindir de sus servicios», y no «El

     jefe de mi vecino Humberto, ha decidido prescindir de sus servicios»*.

    -La coma detrás de pero  cuando precede a una interrogativa o exclamativa.

     Escribiremos «Pero ¡qué me dices!» y no «Pero, ¡qué me dices!»*

    También conviene anotar que, aunque en el cole aprendimos que en las enumeraciones

     nunca se ponía coma antes ni después de la conjunción (y, e…), hay casos en los que

      esta coma no solo es admisible sino también necesaria. Por ejemplo, cuando el

     último de los elementos de la enumeración no es equivalente semánticamente a los otros,

     sino que se trata de una conclusión: «Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la

     disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el

      resultado» o cuando la conjunción  y tiene valor adversativo  «le advertí de que podía

     caerse, y no quiso escucharme».

    La mejor técnica para poner bien las comas, así como para hacer bien cualquier otra cosa,

     es emplear un tiempo en consultar las dudas e interiorizar las normas. Un buen consejo

      es el siguiente: nunca escribas una coma cuya función no sepas explicar.  Si tu

     motivo es, simplemente, que en la lengua oral se hace una pausa ahí, no la escribas. Un

     texto repleto de comas incorrectas da impresión de sucio, infantil y chapucero. Un texto al

     que le faltan las comas imprescindibles tiene apariencia de estar inacabado y de haber 

     sido escrito de forma rápida y descuidada. Ambos son poco comprensibles.

    Y tú, ¿colocas las comas como una persona inteligente?

     Asignatura: Redacción periodística 1 / Docente: Paúl Mauro Cárdenas Ramos