2.Morfologia_ultraestructura

96
MORFOLOGIA BACTERIANA

description

2.Morfologia_ultraestructura

Transcript of 2.Morfologia_ultraestructura

MORFOLOGIA BACTERIANAMORFOLOGIA BACTERIANALamayoradebacteriasproducenunaenvolturacelularencapasque incluye la membrana plasmtica y la pared celular y las protenas y polisacridos asociados.Lasbacteriaspresentanunaampliavariedaddetamaos,yaparecenvistosal microscopiopticocomoesferas(cocos),cilindros(bacilos)yespirales (espiroquetas).Lasclulasdemuchosnerosfamiliaresdebacteriastienenunaentretres formas rpidamente distinuibles!Bastones Rectos Esferas EsferasBastones largosBastones largos helicoidales helicoidalesESTRUCTURA BACTERIANALas bacterias son oranismos relativamente sencillos. "us dimensiones son# $m de ancho por %&' $m de lonitud en la forma cilndrica (bacilo) y cocos de (,)&*,) $m.+arecen de un n,cleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una ran molcula circular de -./. 0l citoplasma carece de ornulos delimitados por membranas y de las formaciones protoplasmticas propias de las clulas eucariotas. 0n el citoplasma se pueden apreciar plsmidos, pequeas molculas circulares de -./ que coe1isten con el nucleoide, contienen enes y son com,nmente usados por las bacterias en la con2uacin.0l citoplasma tambin contiene vacuolas (rnulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utili3ados en la sntesis de protenas).ESTRUCTURA BACTERIANA4na membrana citoplasmtica compuesta de lpidos rodea el citoplasma y, al iual que las clulas de las plantas, la mayora posee una pared celular, que en este caso est compuesta por peptidolicano (murena). -lunas bacterias, adems, presentan una seunda membrana lipdica (membrana e1terna) rodeando a la pared celular. 0l espacio comprendido entre la membrana citoplasmtica y la pared celular (o la membrana e1terna si esta e1iste) se denomina espacio periplsmico.MEMBRANA CITOPLASMATICA0s una fina estructura que rodea completamente la clula.Laestructuraeneralesdeunabicapalipdica,losfosfolpidosposeentanto unidadesaltamentehidrofbicas(cidosrasos)comounidadesrelativamente hidroflicas(licerol)ypuedenpresentarseenm,ltiplesformasqumicas distintasdebidoalavariacinenlacomposicindeloscidosrasosydelos compuestos fosforilados que se unen al esqueleto del licerol. .adoquelosfosfolpidosseareanensolucionesacuosas,tiendenaformas bicapasdemaneraespontnea,loscidosrasosapuntanhaciaelinterior (mantenindoseenunentornohidrofbico),mientrasquelasporciones hidroflicas son las e1puestas a la fase acuosa.H2OULTRAESTRUCTURA BASICA E UNA BICAPALIPIICA REGIONHIDROFILICAREGIONHIDROFBICAACIDOSGRASOSGLICEROLFOSFATOH2OEstr!ct!ras intracel!laresLamembrana citoplasmticabacterianatieneuna estructurasimilaraladeplantasyanimales.0s unabicapa lipdicacompuestafundamentalmente defosfolpidosenlaqueseinsertanmolculasde protenas.-diferenciadelasmembranaseucariticas, eneralmentenocontieneesteroles(son e1cepcionesmicoplasmasyalunas proteobacterias),aunquepuedecontener componentes similares denominados hopanoides..Estr!ct!ras intracel!laresFUNCIONES E LA MEMBRANA CITOPLASMATICA0n las bacterias reali3a numerosas funciones entre las que se incluyen las de barrera osmtica, transporte, biosntesis, transduccin de enera, centro de replicacin de -./ y punto de ancla2e para los flaelos. 5uchas importantes reacciones bioqumicas que tienen luar en las clulas se producen por la e1istencia de radientes de concentracin a ambos lados de una membrana. 0ste radiente crea una diferencia potencial anloa a la de una batera elctrica y permite a la clula, por e2emplo, el transporte de electrones y la obtencin de enera. La ausencia de membranas internas en las bacterias sinifica que estas reacciones tienen que producirse a travs de la propia membrana citoplasmtica, entre el citoplasma y el espacio periplsmico.Estr!ct!ras e"tracel!laresPared cel!larLas bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmtica. Las paredes celulares bacterianas estn hechas de peptidolicano o murena. 0sta sustancia est compuesta por cadenas de polisacrido enla3adas por pptidos inusuales que contienen aminocidos .. 0stos aminocidos no se encuentran en las protenas, por lo que proteen a la pared de la mayora de las peptidasas. Las paredes celulares bacterianas son distintas de las que tienen plantas y honos, compuestas de celulosa y quitina, respectivamente. "on tambin distintas a las paredes celulares de -rchaea, que no contienen peptidolicano. La penicilina puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la sntesis del peptidolicano.Estr!ct!ras e"tracel!laresPared cel!lar01isten dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas 6ram&positiva y 6ram&neativa Las bacterias 6ram&positivas tienen una pared celular ruesa que contiene numerosas capas de peptidolicano en las que se inserta cido teicoico.Las bacterias 6ram&neativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de peptidolicano, rodeada por una seunda membrana lipdica (la membrana e1terna) que contiene lipopolisacridos y lipoprotenas.Estr!ct!ras e"tracel!laresPared cel!larLas micoplasmas son una e1cepcin, pues carecen de pared celular. Mycobacterium, el cual, si bien se encuadra dentro de las 6ram positivas, no parece serlo desde el punto de vista emprico, ya que su pared no retiene el tinte. 0sto se debe a que presentan una pared celular poco com,n, rica en cidos miclicos, de carcter hidrfobo y ceroso y bastante ruesa, lo que les confiere una ran resistencia.

PARE CELULAR GRAMPOSITI#ALaparedcelulardelas 6rampositivasestconstituida principalmenteporcadenasde peptidolucano,amenudo unidas por puents peptdicos ."inembaroestasclulas contienentambinunaran cantidaddecidosteicocos, polmerosdelicerolyribitol unidosporruposfosfatoy aminocidoscomo.&alaninao a3,carescomolalucosaestn unidosalosruposliceroly ribitol.PARE CELULAR GRAMPOSITI#AEstr!ct!ra del $cido teicoco0staconstituidoporfosfatolicerolyuna cadena lateral, 7..onde 7 puede representar.&alanina, 6lucosa u otras molculas.PARE CELULAR GRAMPOSITI#ALaparedcelulardelas6rampositivasestconstituida principalmente por cadenas de peptidolucano, a menudo unidas por puents peptdicos ."inembaroestasclulascontienentambinunarancantidadde cidosteicocos,polmerosdelicerolyribitolunidosporrupos fosfatoyaminocidoscomo.&alaninaoa3,carescomolalucosa estn unidos a los rupos licerol y ribitol.PARE CELULAR GRAMNEGATI#AA% La &e&'rana e"ternaSirve como membrana de permeabilidad selectiva que mantiene afuera asustanciashidrfobasysustanciashidrfilasporencimadecierto tamao y retiene las protenas periplsmicas. La membrana e1terior es unatpicacapadobledefosfolpidosenlacuallosfosfolpidosdela capa ms e1terna han sido sustituidos por molculas de L8".PARE CELULAR GRAMNEGATI#AB% Porinas(alladas en la membrana e1terna y con un peso molecular de 9),(((, forman los poros transmembrana o canales de difusin que permite el pasa2e de pequeas molculas hidrfilas a travs de la membrana e1terna.PARE CELULAR GRAMNEGATI#AC% Li)o)rote*naEs la protena ms abundante en las clulas 6ramneativas, su funcin consiste en estabili3ar la membrana e1terna y anclarla a la capa de peptidolucano.PARE CELULAR GRAMNEGATI#A% LPS+onocido como lpido -, consiste en unidades del disacrido de lucosamina fosforilada que tiene unidos varios cidos rasos de cadena lara. 0s termoestable, letalmente t1ico, pironico.PARE CELULAR GRAMNEGATI#AE% Proto)lasto + Esfero)lastoLa capa de lucopptidos de la pared celular puede eliminarse mediante hidrlisis con liso3imas, pero es estabili3ada en soluciones hipertnicas de sacarosa. , Proto)lasto, cuando se libera un cuerpo esfrico sin pared osmticamente sensible, 6rampositivas. , Esfero)lasto, cuando hay retencin de la cubierta celular se denomina esferoplasto (6ramneativas). PARE CELULAR GRAMNEGATI#AF% Peri)las&a o es)acio )eri)l$s&icoEes el espacio que aparece entre la membrana plasmtica y la membrana e1terna, se observa fcilmente en (6ramneativas), con dificultad en 6rampositivas., debido a las altas presiones osmticas internas de las bacterias 6rampositivas ' & #( atm en comparacin con la 6ramneativas 9 a ) atm. PARE CELULAR GRAMNEGATI#AG% Co&)onentes de la &e&'rana- La membrana estn compuestas apro1imadamente por :( & %(; de protenas, 9( & A-" B 5>+=8L-"5-Gra&)ositi/a Gra&negati/aMico)las&a PARE CELULARLa pared celular encontrada en todas las bacterias con e1cepcin de los micoplasmas, proteealacluladelosmediosdeba2apresinosmticaymantienelaforma.La pared celular esta compuesta por un lucopptido ,nico para las bacterias.0lespesoroscilaeneralmenteentre(.*)(umy(.)((umdeespesor,pudiendo inclusoalcan3ar(.'um(Lactobacillus).Lasparedesdelasclulas2venessonms deladas que las clulas de cultivo antiuo.FUNAMENTO E LA COLORACION GRAM0lcristalvioletaact,acomouncoloranteprimario,queseunealapared celularbacterianalueodeuntratamientoconunasolucindbildeiodo (5ordiente). -lunasbacteriasdebidoasunaturale3aqumicadesusparedescelulares, poseen la capacidad de retener el cristal violeta, aun lueo del tratamiento con undecoloranteornico,talcomouname3cladealcoholyacetona.@ales bacterias se denominan 6rampositivas. Las bacterias 6ramneativas debido a su mayor contenido lipdico en su pared celular,pierdenlacoloracinprimariadelcristalvioletacuandosontratadas coneldecolorante.0lcolorantesecundarioodecontrasteutili3adoesla safranina.Lasbacterias6ramneativasquehanperdidoelcristalvioleta, aparecenro2asorosadasvistasalmicroscopio,habiendofi2adolasafranina como contracolor a sus paredes celulares.Lasbacteriasaparecendecolorvioleta,aunqueelradodeabsorcindel colorante por los diferentes microoranismos es variable, y alunas estructuras comolasesporasabsorbenelcolorantecondificultadsonasfcilmente diferenciables.PROCEIMIENTO E L0A COLORACION GRAM+oloqueunaasadadecaldonutritivoquecontieneuna me3cladebacterias6rampositivasy6ramneativassobre una lmina portaob2eto limpia..e2esecaratemperaturaambienteopasandoporlallama suavemente para obtener la fi2acin del frotis, con la finalidad dequeelmaterialnoseaarrastradoduranteelprocesode tincin.+olocarelpreparadosobreunsoportedetincinycubrirla superficie con solucin de cristal violeta por * minuto. Lavar bien con aua de cao.+ubrirelpreparadocon>odode6ramdurante*minuto. Lavar con aua.PROCEIMIENTO E LA COLORACION GRAM"ostener el portaob2eto entre el pular y el ndice y baar lasuperficieconunasotasdeldecoloranteacetona&alcoholhastanoarrastrarmscolorantevioleta."e requiere unos *( seundos ms o menos.+ubrirlasuperficieconlasafraninadurante*minuto. Lavar con aua de cao."ecar al aire, a temperatura ambiente.=bservar al microscopio con lente de inmersin. (*((C) y con aceite de inmersin.PROCEIMIENTO E LA COLORACION E GRAMREACTI#OS1% SOLUCION E CRISTAL #IOLETA+ristal violeta *.( -lcohol D)E #( ml.-ua destilada csp *(( ml2%SOLUCION E LUGOLBodo en cristales *.( .Boduro de potasio#.( .-ua destilada *(( ml.3% ECOLORANTE-cetona )( ml.0tanol )( ml.4% SAFRANINA"afranina (.#) .-lcohol D)E *( ml.-ua destilada c.s.p. *(( ml.COCOS GRAMPOSITI#OSEN CAENASCOCOS GRAMPOSITI#OSEN RACIMOSCOCOS GRAMPOSITI#OSEN PARE5ASBACILOS GRAMPOSITI#OSCOCOBACILOS GRAMPOSITI#OSESPORAS E (IFAS GRAMPOSITI#ASCandida s)%COCOS GRAMNEGATI#OSEN PARE5ASBACILOS GRAMNEGATI#OSBACILOS GRAMNEGATI#OSCUR#OSA>F7>=BACILOS GRAMNEGATI#OSPLEOMORFICOSF-+@07=>.0"COCOBACILOS GRAMNEGATI#OSF74+0LL--+>/0@=F-+@07ESPIRO6UETAS GRAMNEGATI#ASCOLORACION E 7IE(L,NEELSENFUNAMENTO E LA COLORACION E 7IE(L,NEELSENLasmicobacteriasposeenunacpsularuesay cerosa,yunaparedcelularcompuestaporcidos micolicosycidosrasosdecadenalara resistente a la tincin, sin embaro una ve3 teida, esta cpsula resisteladecoloracincuandoestratadacon potentessolventesornicostalescomoelalcohol&cido.8orestara3nlosmicrooranismosque tienen esta propiedad se llaman cidorresistentes. - fin de queelcolorante primario, la carbolfucsina, penetreatravsdelascpsulascerosasdelos baciloscidorresistentes,serequieredeciertotipo detratamientofsico,seempleacalor.0lfenol parece ayudar a la penetracin del colorante a travs deloslpidos."eempleaela3uldemetilenocomo colorante de contraste.0stacoloracinseempleaprincipalmenteparael dianstico de la tuberculosis y la lepra.REACTI#OS1% FUCSINA FENICAA E 7IE(L,NEELSEN?ucsina Fsica (.) ?enol #.) -lcohol D)E )ml.-ua destilada csp *(( ml2%SOLUCIONECOLORANTE ALCO(OL,ACIO0tanol D% ml.-cido clorhdrico cc.9ml3% SOLUCION E A7UL E METILENO-3ul de metileno (.) .-ua destilada *(( ml.PROCEIMIENTO. Gacerun frotisconlamuestra deesputo y fi2ar lapreparacin por calor.Aiertaunasotasdesolucindefucsinafenicadahastacubrirla preparacin. +alentarsuavementehastaquesedesprendavaporportresveces consecutivas, evitando la ebullicin.0limine el colorante y lave la preparacin con aua corriente.+ubrirelportaob2etosconlasolucindecolorantedurante* minuto,hayqueaseurarsequenodesprendacoloracinro2aHsies necesario, se pueden aadir unas otas ms deldecolorante.Lavar con aua con la finalidad de eliminar el e1ceso.-adirelcolorantedecontrastea3uldemetilenoysede2aactuar por un minuto.Lavar con aua, eliminando el e1ceso."ecar al aire, a temperatura ambiente.=bservaralmicroscopioconlentedeinmersin.(*((C)ycon aceite de inmersinCLASIFICACI8N E CC . OMS PARA EL REPORTE E BAAR%N9&ero de BAAR Re)orte( F--7I*(( +ampos /eativo* F--7I9(( +ampos 8seudobacilar* J DF--7I*(( +ampos 8ositivo *K* J DF--7I*( +ampos 8ositivo #K* J DF--7I +ampo 8ositivo 9K*( a ms F--7I +ampo 8ositivon en la c?l!la%MONOTRICA- !n solo flagelo en !n e"tre&oANFITRICA- !n flagelo en cado )oloANFILOFOTRICA- dos o &$s flagelos en !no o a&'os )olosPERITRICA- flagelos so're toda la s!)erficie cel!larLOFOTRICA- dos o &$s flagelos en !n )olo Los flaelos se diferencian por su n,mero y disposicin en la clula.*.& 5onotricas! Facterias con un flaelo ,nico en posicin polar.#.&Lofotricas!dosomas?laelosqueseoriinanenunpolooenun punto de la clula.Clasificaci>ne Los Flagelos9.& -nfitricas! un solo flaelo en dos puntos o polos diferentes de la clulane Los Flagelos'acteriaflagelosn!triente'acteriaflagelos/olteretascarreraLosflaelospermitenquelasbacteriasencuentrenmediosfavorablesyevitenlos desfavorables. -unque pudiera parecerlo, el movimiento no se produce al a3ar.C!ando!na'acterianadahacia!nn!trienteoale@$ndosede!nco&)!estot>"ico- a!&entalad!raci>ndelasCARRERAS+dis&in!+elafrec!enciadelas #OLTERETASsit!aci>n del n!trienteTinci>n de Flagelos0s muy difcil observar flaelos en una preparacin teida, debido a que se retraen muy fcilmente y se adhieren a la pared celular.02! "pirillumvolutans, 0scherichia coli. 8roteus, 8seudomona. CONSIERACIONES PARA REALI7AR LA TINCION"edebepartirdecultivos2venes,deentre:&*#sembradoenaar nutritivo blando..ebe emplearse portaob2etos nuevos, perfectamente limpios, tratados con me3clasulfocrmica,perfectamenteaclaradosconauadestiladay secados en estufa.8repararunasuspensindelermenenauadestilada,me3clando suavemente hasta obtener una suspensin lechosa. +olocarelportaob2etolieramenteinclinadoysedepositansobrelun par de otas de la suspensin. .e2ar secar al aire sin aplicar calor.METOO E LEIFSONF!nda&entoALos flaelos son estructuras demasiado finas para ser visible al microscopio ptico, en presencia de cido tnico puede evidenciarse su presencia y disposicin en las clulas, por medio de un precipitado rueso que se deposita sobre la pared celular y flaelos. 0n esta forma el dimetro aumenta de tal modo que con la tincin de fucsina se les hace visibles al microscopio ptico. Los flaelos se pueden teir con soluciones alcohlicas de colorantes de anilina, que forman un precipitado al evaporarse el alcohol en el proceso de tincin. La fucsina bsica es el colorante primario y el cido tnico aadido a la solucin act,a como un mordiente. "epuedeusaruncontracolorcomoela3uldemetileno,para visuali3arme2orlabacteriaenloscasosenqueelcolorante primarioesdbilonoreaccionadeltodoconlaparedcelular bacteriana.METOO E LEIFSONReacti/osAL+olorante de Leifson (?ucsina bsica, alcoholL-cido tnico, cloruro de sodio)L"olucin acuosa de sulfato de cobre #;.T?cnicaAL"e cubre la preparacin con el colorante de LeifsonL "e de2a actuar por unos *( a *) minutos, hasta que el alcohol se evapore.L"e lava con aua, sin volcar el colorante.L"e seca a temperatura ambiente. =bservar a *((C.O'ser/aci>nLos flaelos se observan de color ro2o oscuro a a3ul neru3co.METOO E R(OESReacti/osAL5ordiente de 7hodes (contiene una solucin acuosa de tanino, alumbre potsico, aceite de anilina y cloruro frrico).L/itrato de plata amoniacal.T?cnicaAL"e cubre la preparacin con el mordiente de 7hodes durante 9 a ) minutos.L"e lava cuidadosamente con aua, me2or por inmersin.L"e cubre con la solucin de nitrato de plata amoniacal, calentndolo hasta casi ebullicin y de2ndolo actuar por 9 a ) minutos.L"e lava con aua destilada.L"e seca a temperatura ambiente.L=bservar a *((C.O'ser/aci>nLosflaelosseobservan porelprecipitadode nitratodeplataqueseha depositadoentornosuyo. METOO E TRIBONEAUReacti/osAL5ordiente de @ribondeau.(contiene solucin alumbre potsico y tanino).L"olucin de cristal violeta.T?cnicaAL"e fi2a el frotis con alcohol.L"e cubre la preparacin con la me3cla formada por ) ml del mordiente y (.) ml de cristal violeta previamente sometida a ebullicin.L"e de2a actuar la me3cla unos veinte seundos.L"e lava rapidamente con aua, sin volcar previamente el colorante para evitar que se forme una pelcula sobre la preparacin. L"e seca a temperatura ambiente.L=bservar a *((C.O'ser/aci>nLos flaelos se observan de color ro2o oscuro a a3ul neru3coFILAMENTOS A;IALESLas0spiroquetas,@reponemas,Leptospiras,ForreliasHsonclulascon motilidadysemuevendespla3ndoseporunaondahelicoidal,tipode movimiento que le permite la penetracin en medios viscosos. 0stas bacterias producen filamentos a1iales seme2antes a flaelos, en torno de los cuales se arrolla la clula. 0stosfilamentosestnubicadosenelespacioperiplsmicoentrelas membranasinternaye1ternadelaclula.0lTreponemamicrodentium produce dos filamentos por clula, el T. reiteri produce : a '.FIMBRIASLas fimbrias y los pili presentanunaestructurasimilar a la de los flaelos pero no participan en la motilidad. Lasfimbriassonbastantemscortasquelosflaelosymuchoms numerosas. 8ero tambin son de naturale3a protica. /otodoslosmicrooranismosposeenfimbriasylacapacidadpara fabricarlas es un raso hereditario. /o se conoce con certe3a la funcin de las fimbrias en todos los casos, pero pareceevidentequefavorecen,enalunosoranismos,sufi2acinalas superficiescomoloste2idosanimales,enelcasodealunasbacterias patenas,olaformacindepelculasolafi2acinalassuperficies lquidas.Lospili(pelos)sonestructuralmentesimilaresalas fimbrias, pero por lo eneral son ms laros y solamente e1isteunoounospocospilisobrelasuperficie,enuna proporcin de * a < pili por *(( a #(( fimbrias. Lospilipuedenverseconelmicroscopioelectrnicoal funcionar como receptores especficos para determinadas partculasvricas,porloquepuedenobservarsecon facilidad cuando estn recubiertos con virus. Los pili sonproyecciones tipo fibroso de las clulas.0stn relacionados con la con2uacin se1ual y otros permiten la adherencia de la bacteria a las superficies epiteliales del husped que infecta.PILISEN#OLTURA CELULARCAPSULA . MUCUS O GLICOCALI;MEMBRANA CITOPLASMATICAPARE CELULARCAPSULA- GLICOCALI;5uchas bacterias son capaces de acumular material en el e1terior para recubrir su superficie. LA CAPSULA, es una estructura rida, bien definida que rodea a la clula y que se une firmemente a la superficie bacteriana.. 02! Bacillus megaterium.*EL GLICOCALI;, es fle1ible y se une de forma la1a, es cuando el polmero forma una maraa de fibras que se e1tiende fuera de la clula.. 02!Mlebsiella CAPSULA- GLICOCALI;Laformacindeestasestructurase1tracelularesdepende del sistema de secrecin bacteriano. 0stesistematransfiereprotenasdesdeelcitoplasmaal periplasma o al espacio que rodea a la clula. Los sistemas desecrecinsonesencialesparalavirulenciadelos patenos+apsula 6licocali1FiopeliculaCAPSULAS0l material capsular pueden ser polmeros de un ,nico monosacrido (lucosa, de1trano,levano)oheteropolisacridosquecontienentantohe1osascomo pentosas,msribitol,liceroluotrosalcoholesa3,car.Losfosfatoscon frecuencia tambin estn presentes.0n Facilluses de naturale3a polipeptdica. La cpsula es sinteti3ada a nivel de la membrana celular, sus componentes son sinteti3ados y e1portados fuera de la clula por un sistema transportador para lpidos isoprenoides, en el cual los componentes se unen a un material capsularFacteria que presentan cpsula!"treptococus pneumoniae, Gaemophilus influen3ae, Mlebsiella pneumoniae,y /eisseria meninitidis,+ryptococcus neoformans.FUNCIONESL8roteealacluladeladesecacinydematerialest1icosdelmedio ambiente(metalespesadosyradicaleslibres)ypromuevelaconcentracin denutrientesenlasuperficiedelabacteriadebidoasunaturale3a polianinica. LLa cpsula tambin tiene participacin en la adherencia de las bacterias a las clulas y mucosas superficiales. L0staadherenciapermitequelosmicrooranismosestable3caninfecciones en los huspedes adecuados y permite la formacin de biopelculas,LLacpsulaofreceresistenciaalaaccinbactericidadel complementoyde los anticuerpos sricos.0stas estructuras proteen a las bacterias y evita que sean faocitadas por los macrfaos-ctun como antenos y estar implicadas en el reconocimiento bacterianoLacpsulaesunacapamucosa,mso menosruesa,queenvuelvelapared celular de alunas bacterias. 0stcompuestadepolisacridos, mucopolisacridos o polipptidos. - consecuencia de su elevado contenido en aua,setiendbilmenteporlos colorantes. -lunastcnicascoloreanelfondodela preparacin,destacandosobrellas cpsulas sin teir. NotaA8reparacin de los frotis! debe reali3arse un frotis espeso a partir de una suspensin de los rmenes en suero sanuneo a *I9 en suero fisiolico.TINCION E CAPSULA METOO E (ISSReacti/osAL"olucin acuosa de cristal violeta *;.L"olucin acusoa de sulfato de cobre #;.T?cnicaAL"e fi2a el frotis al calor.L"e cubre la preparacin con cristal violeta y se calienta a vapor fluente durante * minuto.L"e lava con sulfato de cobre.L"e seca a temperatura ambiente.L=bservar a *((C.Lascpsulas se habrn coloreado de a3ul plido, las bacterias de color p,rpura y el fondo de color claro.TINTA C(INAReacti/osA"olucin de fucsina diluida. L/irosina o tinta chinaT?cnicaAL"e fi2a el frotis al calor.L-rear la fucsina diluida durante # minuto.L"e lava con aua destilada L"e seca a temperatura ambiente.L"e coloca, en un e1tremo del portaob2eto dos otas denirosinaotintachinaysehaceunae1tensin por el mtodo de los dos portaob2etos.L"e seca.L=bservar a *((C.-lhaberhecholae1tensinconlanirosina,el fondoaparecernero,lasbacteriasteidasdero2o porlafucsinaylacpsulaserunhaloblancoque las envuelve.ESTRUCTURAS CITOPLASMATICASCUERPO NUCLEARRIBOSOMASPOLIAMINAS . PROTEINAS SIMIL(ISTONASGRANULOS CITOPLASMATICOSENOSPORAS BACTERIANASCUERPO NUCLEAR0l-./bacterianopuedeser detectadocomonucleiodesocuerposde cromatinaconmicroscopioptico empleandolacoloracinde?eilen,es difcildemostrarloscuerposdecromatina debido a la alta concentracin de -7/. 0l tratamiento previo con ribonucleasa elimina casi todo al -7/, y los cuerpos de cromatina pueden verse. +on microscopio electrnico se observa material nuclear como una red irreular, delada, fibrilar de -./, que corre paralela al e2e de la clula. 0l -./ bacteriano representa un # a 9; del peso celular, ocupa el *(; del volumen de la clula, esta difusin permite una rpida difusin de los materiales solubles hacia todas las partes de la estructura nuclear.RIBOSOMASLosribosomasestncompuestospor9(;de protenasy de %(; de -7/. La lisis suave de la clula en crecimiento hace que apare3can areados polirribosomas y membrana, quecontienentodoelmecanismodesntesis protica:Lospolirribosomassoncadenasde ribosoma%("manmeros,fi2adosal-7/ mensa2ero. El nmero de ribosomas vara con las condiciones de crecimiento: +lulas de crecimiento rpido en medios ricos contienen muchos ms ribosomas."4F4/>.-.0", La estabilidad de los cromosomas depende de 5K# ,con ba2as concentraciones de 5anesio, los ribosomas %( ", se disocian en monmeros ribosmicos )(" y 9(".POLIAMINAS . PROTEINAS SIMIL(ISTONASLaspoliaminasseencuentranasociadasconribosomasy membranas. Lasprincipalesson!8utrescinay0spermidina,e2ercenunefecto antimutanico,impidenladisociacindelosribosomas%("ensus componentes9("y)("yaumentanlaresistenciadelosprotoplastosala lisis osmtica.8rotenas simil Gistonas se ha encontrado en pequea cantidad en asociacin con el -./ de E. coli Losrnulosidentificadospor procedimientosdetincin adecuadosindicanla acumulacindereservasde alimentos,incluyendo polisacridos,lpidoso polifosfatos. 0ln,meroyeltipodernulos dealmacenamientovaraconel medioyelestadofuncionalde las clulas.GRANULOS CITOPLASMATICOS0llucenoeselprincipalmaterialdealmacenamientode las bacterias entricas y constituye el n acti/aci>niniciaci>n iniciaci>ne"crecencia e"crecenciaEl proceso de germinacin ocurre en tres etapasENOSPORAS BACTERIANASLaformacindeendosporasesunrasodistintivodelafamilia Facillaceae,queincluyealneroaerobio,Facillusyelneroanaerobio +lostridium. 0ntrelasbacteriasconimportanciaclnica,lasendosporasslose presentan en # neros. Las bacterias aerobiasrampositivas formadoras de endosporas pertenecientea al nero Facillus y los anaerobios obliados del nero +lostridium.Fa2o los estmulos de ciertas condiciones ambientales como el aotamiento de nutrientes (lucosa, nitreno o fosfato) o la e1posicin a temperaturas opotencialesredo1subptimos,elmaterialnuclearsedivideendos nucleoides, y uno se separa del otro por un septo membranoso.0lseptocreceyelcentrodelaesporaterminarodeadoporunadoble membrana.0ntrelasdosmembranas,unacapacorticalsedepositasobre ellas. 0sta corte3a consta principalmente de material peptidolicano.La capa cortical se endurece y acumula iones calcio debido a la actividad quelante de una molcula sinular llamada cido dipicolnico.ESPORAS0lcentro quedaproteidopor laaltaconcentracindeionescalcioque entrecru3anfuertementeelmaterialpeptidolicanoytodaelaua contenida en la espora es e1pulsada.Aarias capas de la cubierta de la espora (una sustancia de tipo queratina que es rica en enlaces disulfuro) se depositan y la espora es liberada en elmomentoenquemuereyselisalaclulamadreveetativa.Las endoporas pueden permanecer por durante perodos prolonados.ESPORAS+uando la endospora es colocada en condiciones ambientales favorables en presencia de al,n estmulo particular (presencia de una aminocido particular, hidrato de carbono o aua) se produce su erminacin. Fa2oesteestmulolasclulassonactivadas,deradanlacorte3adela esporaylilberanmaterialpeptidolicano,losionescalcioyelcido dipicolnico.+omien3alasntesisdel7/-,seuidoporlasntesisde protenasy,finalmente,lasntesisde./-.0lresultadoesunanueva clula veetativa.ESPORASBACTERIASSeg9n s! localiBaci>n en la c?l!la- se disting!en tres ti)os de es)orasCentrales CentralesS!'ter&inales S!'ter&inales Ter&inales Ter&inalesPOSICION E LA ESPORA0l tamao, la forma y la locali3acin de las esporas incipientes en clulas enfaseestacionariadeespecies+lostridiumyFacilluses,tilparala caracteri3acineidentificacindeciertasespeciesdentrodeestosdos neros.LasendosporaspuedenseresfricasuovalesHpuedendiferirensu locali3acindentrodelaclulaesdecir,central,terminalosubterminaly pueden o no hinchar la clula. Lasendosporaseneralmentenosetienporelmtodode6ramy aparecen cuerpos refractarios, no teidos en los e1tendidos.POSICION E LA ESPORAA% ENOSPORAS CENTRALES0stn situadas en el centro de la clula. B% ENOSPORAS SUBTERMINALES"eencuentranpr1imasale1tremo.Facilos rampositivossobrecoloreadoscon endosporassubterminales.+aractersticodel Facillus y +lostridium.Ladiferenciasereali3aenbaseaqueel Facillusesaerobiooanaerobiofacultativoy el +lostridium es anaerobio obliado.C% ENOSPORAS TERMINALES"eencuentransituadasenele1tremo. +lostridium tetaniMORFOLOGIA MICROSCOPICA . REACCIONES TINTORIALESTINCION E LAS ESPORASLasesporassonlaformaderesistenciadelasbacterias.@ienen forma esfrica u oval. -l microscopio, las esporas sin teir se observan como rnulos brillantes. "e tien con verde malaquita o carbolfucsina y en suspensiones de bacterias sin teir se observan como cuerpos refrinentes intracelulares.02! +lostridiumBACTERIASA% TINCION E GRAMALasbacteriassetiendecolor violeta,mientrasquelasesporasnose colorean de2ando espacios vacos.B% TINCION E CIRT7 CONDLINLasesporas se habrn teido de verde y las clulas bacterias de color ro2o.BACTERIASC% TINCION E MOELLERLasesporas se habrn teido de ro2o o rosado y las bacterias a3ules.FASES E LAFORMACI8N EENOSPORASBACTERIANAS