20150322 Domingo Juventud Rebelde

16
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 11:00 P .M. | 20 CTS Año 50 | No. 130 DOMINGO 22 05 06 12 NACIONAL INTERNACIONAL FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS EN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CULTURA A TEATRO LLENO CON LOS JÓVENES 08-09 ESPECIAL BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO: LA BANDERA QUE DEBE ONDEAR VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, OPORTUNIDAD DE DIALOGAR SIN EXCLUSIÓN »02 WINDHOEK, marzo 21.— El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, se entrevistó con el secretario general de la SWAPO, Nangolo Mbumba. Ambos dirigentes dialogaron sobre te- mas de actualidad y reiteraron los históri- cos lazos existentes entre los partidos y Go- biernos de Cuba y Namibia, países que ce- lebran este año el primer cuarto de siglo del restablecimiento de sus relaciones diplo- máticas, reportó PL. En el animado intercambio de opiniones ambos acordaron fortalecer la cooperación en materia de superación de cuadros. El entendimiento, la confianza y la coin- cidencia en temas de la agenda internacio- nal distinguió el encuentro, última actividad oficial de Díaz-Canel en tierra namibia. Durante la conversación, en la que partici- pó el parlamentario Utoni Nujoma, Díaz-Canel manifestó, como hizo en conversaciones con otras autoridades del país, el agradecimiento por el papel de Namibia en la lucha contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba. Además, ratificó, en nombre del pueblo cubano, la gratitud por el respaldo recibido aquí en la batalla por la liberación de los cin- co antiterroristas que guardaron injusta pri- sión en cárceles estadounidenses. La Organización del Pueblo de África Su- docciodental (SWAPO) —movimiento de li- beración convertido en partido—, se man- tiene en el Gobierno desde 1990 con altos niveles de aceptación. Esta es la etapa final de la gira de Díaz- Canel por tres países africanos (los otros dos fueron Sudáfrica y Angola). Este domin- go viaja rumbo a la India. Unos llevaban pinchos y pantalones a la moda, otras uñas de acrílico y sayas sobre la rodilla. La mayoría vestía de color rojo o blanco, o llevaba a Mella, Camilo o el Che sobre el pecho. En la primera asamblea provincial de la UJC previa al X Congreso, efectuada este sábado en Cienfuegos, estuvo representada esa juventud cubana diversa, heterogénea, pero unida en el propósito de que la organización que la representa sea más dinámica, inclusiva y transformadora Elogio de la «locura» Ratifican históricos nexos Partido Comunista de Cuba y la SWAPO »14 Foto: Juan Moreno Después de meses de ardientes batallas sobre el diamante, cuatro equipos lograron avanzar a la postemporada del béisbol cubano que, a partir del próximo martes, estremecerá el archipiélago de punta a punta con las grandes emociones que genera el pasatiempo nacional Emociones al doblar de la esquina

description

DIARIO CUBANO Edicion dominical DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

Transcript of 20150322 Domingo Juventud Rebelde

  • DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIN NICA | 11:00 P.M. | 20 CTSAo 50 | No. 130

    DOMINGO 22

    05 06 12

    NACIONAL INTERNACIONALFUNDAMENTOS CIENTFICOSEN LAS POLTICAS ECONMICAS

    CULTURAA TEATRO LLENO CON LOS JVENES

    08-09

    ESPECIALBASE NAVAL DE GUANTNAMO:LA BANDERA QUE DEBE ONDEAR

    VII CUMBRE DE LAS AMRICAS,OPORTUNIDAD DE DIALOGAR SIN EXCLUSIN

    02

    WINDHOEK, marzo 21. El miembro delBur Poltico del Partido Comunista de Cubay Primer Vicepresidente de los Consejos deEstado y de Ministros,Miguel Daz-Canel, seentrevist con el secretario general de laSWAPO, Nangolo Mbumba.

    Ambos dirigentes dialogaron sobre te-mas de actualidad y reiteraron los histri-cos lazos existentes entre los partidos y Go-biernos de Cuba y Namibia, pases que ce-lebran este ao el primer cuarto de siglo delrestablecimiento de sus relaciones diplo-mticas, report PL.

    En el animado intercambio de opinionesambos acordaron fortalecer la cooperacinen materia de superacin de cuadros.

    El entendimiento, la confianza y la coin-cidencia en temas de la agenda internacio-nal distingui el encuentro, ltima actividadoficial de Daz-Canel en tierra namibia.

    Durante la conversacin, en la que partici-p el parlamentario Utoni Nujoma, Daz-Canelmanifest, como hizo en conversaciones conotras autoridades del pas, el agradecimientopor el papel de Namibia en la lucha contra elbloqueo de EE.UU. a Cuba.

    Adems, ratific, en nombre del pueblocubano, la gratitud por el respaldo recibidoaqu en la batalla por la liberacin de los cin-co antiterroristas que guardaron injusta pri-sin en crceles estadounidenses.

    La Organizacin del Pueblo de frica Su-docciodental (SWAPO) movimiento de li-beracin convertido en partido, se man-tiene en el Gobierno desde 1990 con altosniveles de aceptacin.

    Esta es la etapa final de la gira de Daz-Canel por tres pases africanos (los otrosdos fueron Sudfrica y Angola). Este domin-go viaja rumbo a la India.

    Unos llevaban pinchos y pantalones a la moda,otras uas de acrlico y sayas sobre la rodilla.

    La mayora vesta de color rojo o blanco, o llevaba aMella, Camilo o el Che sobre el pecho. En la primeraasamblea provincial de la UJC previa al X Congreso,

    efectuada este sbado en Cienfuegos, estuvorepresentada esa juventud cubana diversa,

    heterognea, pero unida en el propsito de que laorganizacin que la representa sea ms dinmica,

    inclusiva y transformadora

    Elogio de la locura

    Ratifican histricos nexosPartido Comunista

    de Cuba y la SWAPO

    14Foto: Juan Moreno

    Despus de meses deardientes batallas sobre el

    diamante, cuatro equiposlograron avanzar a la

    postemporada del bisbolcubano que, a partir del

    prximo martes,estremecer el

    archipilago de punta apunta con las grandes

    emociones que genera elpasatiempo nacional

    Emociones al doblar de la esquina

  • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015NACIONAL02 juventud rebelde

    Impreso en el Combinado de Peridicos Granma.

    ACUSE DE RECIBO

    JJOOSS AALLEEJJAANNDDRROO [email protected]

    DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

    DIRECTORA: Marina Menndez QuinteroSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera

    SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Enrique Sanz AlonsoREDACCIN: Territorial y General Surez, Plazade la Revolucin, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344

    ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELFONO ATENCIN A LECTORES: 7881-8265FAX: 7883-8959 CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    INTERNET: www.juventudrebelde.cuISSN: 0864-1412

    por GGLLEENNDDAA BBOOZZAA IIBBAARRRRAA

    CIENFUEGOS. El auditorio fue bien hete-rogneo: un trabajador por cuenta propia,un campesino, una profesora, un artista yuna maestra. Unos llevaban pinchos y pan-talones a la moda, otras uas de acrlico ysayas sobre la rodilla. La mayora vesta decolor rojo o blanco, o llevaba a Mella, Cami-lo o el Che sobre el pecho.

    As, heterognea, es nuestra juventud;por eso diverso, franco, profundo, calientefue el debate de la primera asamblea pro-vincial de la UJC, efectuada este sbado enCienfuegos.

    Viviana Garca Escudero, militante delHospital Provincial rompi el hielo y elorden temporal de las cosas al lanzar unainterrogante conclusiva: Qu vamos a ha-cer para no dejar morir este proceso?

    Tenemos el reto de continuar estos an-lisis, reflexiones y propuestas aun despusdel cnclave nacional. La juventud debemantener el protagonismo que ha alcanzadoen estos das en cada municipio, en cadacentro laboral, a travs de las conexionesnecesarias con los jvenes no militantes.

    Incluso si ese protagonismo conduce aser llamados locos,como le sucedi a RubnPea, secretario del Comit UJC del IPVCECarlos Roloff.

    No nos conformamos con que la marchade las antorchas fuera solo en las capitales

    provinciales y La Habana. Cuando lo propu-simos, alguien nos dijo que era una locura,que con la sequa que hay, quemaramoslos campos de ctricos cerca. Pero nada sequem, y los estudiantes se sintieron tanprotagonistas como el resto.

    A la realizacin de tales iniciativas con-vocaron los delegados, para lograr enton-ces que aquellos con condiciones para per-tenecer a la organizacin se sientan esti-mulados a integrarla y los que ya son miem-bros se sientan tiles y privilegiados.

    Hay que ponerse botas, casco y overol,y llegar en los turnos de la madrugada parasaber qu opinan los jvenes,afirm AriannaGil,secretaria del Comit de la UJC en la Ter-moelctrica Carlos Manuel de Cspedes.

    Para lograr el estmulo y la motivacintambin hay que exigir el apoyo de la admi-nistracin y las otras organizaciones, peroadems hay que ser ejemplo.

    Luis Yaniel Daz conoce que el 30 porciento del ingreso al presupuesto del muni-cipio de Rodas es aportado por los cuenta-propistas como l.

    Me alegra poder venir aqu y exponernuestras preocupaciones. Sabemos quelas acciones de subversin poltico-ideolgi-ca tienen al sector privado en la mirilla, peroeste es momento para pedirle a la direccindel pas confianza en nosotros, quienes co-mo los estatales tambin queremos echarpalante la economa cubana.

    No podemos pensar que porque no es-tbamos acostumbrados a trabajar con ellos,no hay que ir all y atenderlos, destac Yu-niasky Crespo Baquero, primera secretariadel Comit Nacional de la UJC.

    Tenemos que hacer la organizacin msdinmica, inclusiva y transformadora,que separezca a las caractersticas biolgicas delos jvenes y que no sea para s solamen-te, sino que trabaje para toda la juventud,adolescentes y nios cubanos, agreg Yu-niasky Crespo.

    La humanizacin de la historia de nues-tros hroes y mrtires, estudios sobre elconsumo cultural en cada localidad, y el usode las nuevas tecnologas en funcin decompartir contenidos con calidad, generardebates sobre diversos temas y crear espa-cios ms atractivos, fueron exigencias y pro-puestas argumentadas por los delegados.

    Frank Prez Aguayo, presidente de laAHS en Cienfuegos, insisti en el protago-nismo de esta vanguardia artstica paraofrecer actividades variadas en institucio-nes culturales y espacios de espontneaparticipacin de la juventud.

    Hoy existe el llamado paquete semanalpara nadie es un secreto que hay jvenesque lo consumen. Debemos estimular yjerarquizar nuestras creaciones, las mues-tras ms valiosas del buen arte cubano. Asla gente elegir entre lo bueno y malo, y deci-dir lo que quiere ver, leer y disfrutar.

    Otros delegados tambin insistieron enla importancia de fomentar en los medios decomunicacin las mejores propuestas delarte hechas en cualquier territorio de la Isla.

    Hay que defender la historia, como mu-chos han reafirmado, indic Abelardo lva-rez Gil, miembro del Secretariado del ComitCentral del Partido, quien presidi la reunin.

    Ustedes estn ms preparados, tienenms conocimiento y entusiasmo que quie-nes hicimos la Revolucin; por eso escu-chndolos nos damos cuenta de que nofallarn. Son el relevo del pas, van a dirigireste pas y confiamos en que lo harn bien.

    Aunque no todos pudieron expresar susexperiencias, opiniones y propuestas, en elespacio Fraguando Ideas, que sesion esteviernes, tuvo lugar un amplio y profundo de-bate en torno a la realidad actual del pas.Muchas de las intervenciones de este vier-nes resumieron los diversos tpicos trata-dos en esos encuentros.

    Durante la asamblea, a la que asistieronlas principales autoridades del Partido y elGobierno en el territorio, fue presentada ladelegacin al X Congreso y el nuevo ComitProvincial de la UJC, en el cual se ratificcomo su primer secretario a Diosvany Acos-ta Abrahantes.

    Una fiesta Con todos fue el final de esteproceso, como muestra de que el congresono morir, porque los jvenes cienfuegue-ros, alegres y profundos, lo continan.

    LAS personas que cuentan su his-toria aqu, con tanta sed de solu-ciones, no podrn celebrar hoy elDa Mundial del Agua, que pro-mueve la Organizacin de Nacio-nes Unidas cada 22 de marzo.

    Yadira Socarrs Baos, resi-dente en calle 19 de NoviembreNo. 7-A,en el reparto Progreso,delmunicipio tunero de AmancioRodrguez, denuncia la difcil situa-cin que presenta ese barrio conel abastecimiento del preciadolquido, como suelen llamarle a labase de la vida quienes a todo leendilgan lugares comunes y epte-tos ya muy manoseados.

    El da que me escribi Yadira,ya llevaban ms de 20 das sinrecibir agua. Ella conoce el nivelde deterioro de la red hidruli-ca existente all. Incluso compren-de que la restauracin y moder-nizacin de la misma es un obje-tivo a largo plazo, por el nivel de

    complejidad y los costos que im-plicara.

    Pero asegura que ya son incon-tables las veces en que se ha diri-gido a Acueducto y AlcantarilladoMunicipal, proponiendo que se dis-tribuya el agua por horas y escalo-nadamente en los diferentes re-partos de la localidad,para que to-dos los amancieros reciban al me-nos un mnimo.

    Y an estamos sin recibir res-puesta, o al menos una solucinque dignifique el carcter de ges-tin administrativa y muestre el in-ters por resolver dicho proble-ma, seala.

    Manifiesta Yadira que quiensustitua al Director de la Empre-sa de Acueducto y Alcantarilladocuando este se encontraba enGranma, solo le pudo decir portelfono que no poda restringirleel agua al reparto La Esperanzaporque la gente de Progreso se

    queja cuando no tienen agua unda!

    Yadira se pregunta qu debenhacer los vecinos de Progreso, sillevan ms de tres semanas sinagua y ya se quejaron. La solu-cin para ese directivo ser que nosmudemos para La Esperanza?.

    Y desde Calixto Garca 365,apto. 6, entre Cspedes y Agra-monte, en Regla, La Habana, de-nuncia Jaime Rousbel Snchez queestn presentando graves proble-mas con el suministro de agua.

    Explica que esa zona es cono-cida como la Lomita de la Fuente,pues es un sitio elevado. l viveen una ciudadela de diez aparta-mentos, el suyo al final. De un hilode agua que entra, l apenas pue-de abastecerse. Al parecer afir-ma la Direccin de Acueductoen Regla no se cerciora de que seabra correctamente la red deabasto que nos corresponde.

    Refiere Jaime que,meses atrs,se realiz una restructuracin de lalnea principal de esa calle. Sinembargo, en ese tramo, el que ma-yores problemas presenta, no serealizaron cambios, y dejaron lasmismas lneas viejas y casi podri-das de tantos aos de explotacin.

    De todo ello, asegura, est in-formada la Direccin de Acueduc-to, que lo comprob durante unavisita hecha en horas de la madru-gada, la cual ellos agradecen. Pe-ro todo qued en el olvido.

    Hasta cundo la impotencia,la falta de consideracin y el irres-peto al sufrimiento ajeno por partede esos funcionarios, pregunta, yse cuestiona si entre las responsa-bilidades de ellos no est precisa-mente resolver estos problemas.

    Jorge Luis Cruz vora, de Calle54 No. 4114, entre 41 y 43, en LaCeiba, municipio capitalino de Pla-ya, cuenta que, a ms de un ao

    de que Aguas de La Habana insta-lara una nueva red hidrulica porcalle 33,desde 60 hasta 48, las tu-beras permanecen mal empatadasy enterradas a su suerte. Y correnmiles de metros cbicos de aguapor la calle. Sin embargo, los veci-nos de la zona alta,apenas recibenel servicio, con un hilo de agua.

    Similares denuncias de faltade agua hacen Velman MorejnGonzlez, de Calle 17 No. 615,apto. 2,entre B y C,Vedado; Yami-let Calcines Martnez, de calle 19,No. 508, entre D y E, Vedado; Br-bara Mu. Y, al mismo tiempo,Raisa Ruiz Arias, en Calle 10 No.25, entre Finlay y Oeste, en Am-pliacin del Sevillano, municipiocapitalino de Arroyo Naranjo, de-nuncia que hace ms de un aofrente a su casa corre un ro deagua por la rotura de una tuberamaestra. Unos porque nada, yotros porque demasiado

    Unos porque nada y otros porque mucho

    El protagonismo de los locos

    LA Mesa Redonda retransmitir hoy, desde las siete de la noche, su emisin del viernes, don-de reconocidos intelectuales analizaron el fenmeno del racismo en la sociedad cubanaactual y cmo debemos enfrentarlo.

    Retransmitirn hoy Mesa Redondasobre el racismo

  • OPININDOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 03juventud rebelde

    por GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

    por LLUUIISS [email protected]

    ALL por los 80 del pasado siglo,estuve unabreve temporada en Nueva York. Iba a par-ticipar en un festival de teatro latino, experi-mental y alternativo,al que concurran hispa-nos residentes en Estados Unidos: puerto-rriqueos, guatemaltecos y colombianos, en-tre otros. Vivamos en el ya muy periclitadoGreenwich Village, otrora centro de la bohe-mia ciudad. Representbamos a los pobresde la tierra y nuestro almuerzo se limitaba aun plato de habichuelas rojas, segn el de-cir de los dominicanos. Entre los organizado-res del encuentro haba un argentino orgullo-so de su idioma y decidido a no aprenderuna palabra de ingls. Era nuestro cicerone enuna ciudad en la que constantemente perdala orientacin. Sin inmutarse, ante cada tropie-zo se diriga en castellano a algn paseante,eindefectiblemente reciba la respuesta adecua-da. Asombrados, le preguntamos cmo adivi-naba que sus interlocutores hablaban nuestralengua. Cuando vean a algunas personasconversando en una esquina pueden dar pordescontado que son latinos.

    El disfrute de la conversacin, verbal ygestual a un tiempo,ha formado parte de latradicin de Nuestra Amrica mestiza, sobretodo de su rea caribea. La inmediata fa-miliaridad del tuteo y la irrupcin abrupta enla conversacin de otros, subsisten a pesarde la creciente interferencia de celulares yaudfonos. Somos intensamente opinticos,lo que se manifiesta en lugares pblicoscomo las barberas y en las virulentas peasdeportivas. Ejercemos la crtica y disfruta-mos la polmica.

    A lo largo de nuestra historia,polmica,di-logo y crtica han sido factores fecundantes delenriquecimiento de las ideas en zonas de la lla-mada alta cultura. Aparentemente interconec-tados,se trata de fenmenos de distinta natu-raleza. Los polemistasse mueven en territorios

    divergentes,aunque no necesariamente situa-dos en campos antagnicos. Desde el Minis-terio de Industrias el Che incentiv debatessobre distintos problemas econmicos, todosorientados a la construccin del socialismo.En la misma poca, con propsito similar, seprodujeron debates relacionados con la crea-cin artstica y con la enseanza de la filoso-fa. Interlocutores aparentes,estos polemistasse expresan en peridicos y revistas. No pro-curan tender puentes de conciliacin, sinolograr la exposicin ms amplia y convincentede sus ideas. En realidad, se dirigen a un ter-cero, el pblico lector.

    El dilogo se construye a partir de un tipode relacin diferente. Forma parte de un pro-ceso de aprendizaje. Por experiencia propia,el verdadero maestro valora las ensean-zas que recibe de sus alumnos, cuyas pre-guntas lo inducen con frecuencia a repen-sar conceptos, a modificar matices y aentender el sentido de otros puntos de vis-ta. Hoy muy deteriorada, la tradicin de lastertulias contribuy a precisar programas deaccin. As ocurri con el clebre Grupo Mi-norista habanero. La casualidad y ciertasafinidades los fueron juntando. Del intensoy cotidiano intercambio de ideas surgi unmanifiesto que articulaba cultura y poltica ymarc un giro fundamental en nuestra his-toria. El dilogo favoreci el enriquecimientomutuo de saberes y experiencias vitales.

    Se ha convertido para m en prctica con-suetudinaria efectuar cada noche lo que algu-nos cristianos llaman examen de conciencia.A solas,sin temor a ruborizarme, repaso la jor-nada para extraer de mis errores una expe-riencia til. Es tambin el momento de hacer-me cargo de las tareas pendientes. No resul-ta siempre cura milagrosa,porque hay formasde comportamiento difciles de superar. Peroes para m un rudimentario ejercicio crtico,

    bien distante del ataque implacable al que,porlo regular,se asocia el trmino. Es un modo deremontar las dificultades que impone la vida.La historia del pensamiento, por lo dems,revela que la evolucin de las ideas se produ-ce sobre la base del anlisis de aquellas quenos precedieron y dominaron en otro tiempo.Sin rebuscar muy lejos, la obra de Marx seconstruye en parte sobre los cimientos de lacrtica a la filosofa clsica alemana. Aun mscerca, el progresivo pensar la nacin cubanase fue elaborando, desde los presbterosAgustn Caballero y Flix Varela,a travs de unmodo de desentraar las ataduras impuestaspor los dogmas llegados de Espaa. Desdeentonces, prevaleci entre nosotros una ten-dencia descolonizadora que nos aproximaba auna forma de eclecticismo, muy importante,que impulsaba la capacidad de tomar detodas partes partiendo del conocimiento de larealidad concreta.

    Esta tradicin conserva plena vigencia en elcontexto de lo que Rafael Correa ha denomi-nado cambio de poca. Pasar de un tiempo aotro no equivale a cruzar una carretera limpiadel apretado fluir del trnsito. Lo viejo subsisteperforado por las luces de lo nuevo. El Chealertaba, hace 50 aos, acerca del peligro deerrar el camino en la espesura del bosque. Elpanorama actual nos implica y trasciende,inmersos todos en un complejo entretejido deredes. Hay que mirar a la vez hacia adentro yhacia afuera, as como estudiar el presente yel pasado. El examen franco de los erroresconstituye una fuente de aprendizaje. Se impo-ne, sin embargo, eludir las tentaciones apoca-lpticas frecuentes en tales circunstancias. Laobra de la Revolucin est en lo que somos.Su razn de ser no se limit al derrocamientode una dictadura. Respondi,en lo esencial,ala necesidad de transformar impostergablesproblemas estructurales heredados de la

    Polmica, dilogo, crticacolonia y arraigados durante la neocolonia. Porese motivo, su propsito no respondi a pro-gramas preestablecidos. Sin tan autntica rai-gambre, no hubiramos podido sobrevivir atanto asedio. El perodo especial socav bue-na parte de la infraestructura edificada conaos de esfuerzo. Paraliz la industria, dete-rior vas de comunicacin, afect nuestrabase naviera y, sobre todo, pulveriz merca-dos. Carentes de crditos en plena guerra eco-nmica,compartimos penurias de toda ndole.Consecuencia de todo ello,se produjeron cam-bios de mentalidad y de perspectivas.

    Validos de citas de toda ndole, algunosproponen soluciones milagreras inspiradasabierta o subrepticiamente en concepcio-nes neoliberales, sin tener en cuenta quepoltica y economa andan de la mano, por-que tendremos nacin cubana mientras nocaigamos en la tentacin de subordinarnosal poder hegemnico.

    En todos los planos de la vida social delpas,el empleo de la crtica slida,bien funda-mentada y responsable, es un medio efectivode atajar errores y de subsanar a tiempo inter-pretaciones errticas de algunas directivas.Pone en evidencia problemas subyacentesque entorpecen la ejecucin de proyectos ointerfieren en la adecuada respuesta a la con-vocatoria a empeos colectivos. Constituye unfreno a la inercia burocrtica. En otro orden decosas, la valoracin justa y equilibrada de losacontecimientos, apuntando aciertos y debili-dades, es un factor decisivo para animar lavida de la cultura artstico-literaria, despertarinquietudes y animar la vida espiritual, ateni-dos en el ejercicio de la crtica a principios detica, honestidad y respeto mutuos. Encami-nada desde el compromiso fundamental conel buen hacer, puede ofrecer seales oportu-nas de alerta. Errar es humano, rectificar desabios.

    CONOCIDA es mi insuficiencia pa-ra acometer un buceo, aunquesea somero, en lo ms oscuro delcarcter nacional. Sin embargo,sucumbo a la propuesta. Y partoaceptando que en la complicadatrama de fibras y nervios de la psi-cologa social del cubano, parecenmezclarse, como sntomas de losmismos defectos, reaccionesdiversas. Don Fernando Ortiz, enuno de sus trabajos juveniles En-sayos de psicologa tropicalque por ello no disminuyen su valor,habla de la intolerancia del cubano ala crtica, y por extensin la intole-rancia a tolerar, o a debatir.

    Sin nimo generalizador, admi-tamos con fines de sanar que laintolerancia est en zafra. Quizen zafra chica, en este o aquelsector de nuestra existenciasocial. De cualquier modo, la pala-bra y la accin que condensan laintolerancia son condenables. Y

    regulando, el juego limpio de la ti-ca. La decencia, palabra que a ve-ces nos parece arrinconada en eldiccionario menos frecuente, tienesu punto central en el respeto alsemejante, aunque el otro se pareen el lado opuesto a donde estoy.

    De lo contrario ocurre queresolvemos cualquier polmicaconfundiendo irona con sarcas-mo,humor con choteo,dureza conirrespeto. Y el mayor argumentoque alzamos, como una maza, seliga con estos tpicos: no tienes larazn, porque la tengo yo, o tusopiniones no son vlidas porqueantes opinabas distinto.

    No nos son conocidos esostrminos? Y a qu causas remitirel origen de esa incapacidad paraque unos no respeten a otros. Ala herencia de intolerancia legadapor conquistadores y colonizado-res? O a tantos aos de opresinesclavista y extorsin colonial enel XIX y siglos anteriores? O alanalfabetismo, el peculado, lacorrupcin en la repblica de

    1902? O a las carencias mate-riales y a la disminucin del rigormoral y legal de estos das tandesafiantes para nuestra virtudpersonal y colectiva?

    Todos esos factores confluyenpara un efecto: somos parte de loque fuimos, mediante el trasvasede la tradicin. Y somos tambinpor influencias de las deficienciassociales con que el presente ago-bia, e impele a algunos a la confu-sin, al desnimo, y a la desociali-zacin. Desde luego, para enten-der este tiempo y sus lmites, yestimar hasta dnde uno puedeafectarse, se precisa de un exa-men de conciencia que clarifiquela certeza de que el individuo nodebe permitir convertirse en unapluma al viento. Recuerdo,cuandocomenz el perodo especial, queeste articulista sugera desdeBohemia afrontar la realidad des-de los pisos superiores de la con-ciencia. As, tal vez, nos exponga-mos menos al dao de unas dca-das espinosas.

    El problema del debate y elproblema de la intolerancia seresuelven en una conducta: laconvivencia. Cultura, escolaridad,educacin, aun con sus insufi-ciencias, no nos han faltado.Pero si hoy posiblemente interce-dan menos a favor de la integri-dad del convivir, del respeto alotro, tal vez sea porque pensa-mos que la cultura consiste ensaber muchas lenguas extranje-ras, mucha literatura, muchaesttica. Y permanecemos un tan-to olvidados de la otra cultura: lacordialidad, la solidaridad, la letradel corazn; esa cultura cuya pa-lidez nos obliga a mover la cabe-za de un lado al otro, viendo, in-cluso, hasta en un juego de pelo-ta, cmo se repite en el diamanteel espectculo detestable de laquiebra de la convivencia, y el irres-peto por reglas, rbitros y jugado-res. As, pensndolo bien, vivir, yjugar pelota, no sean tan necesa-rios. Pero convivir, convivir es muynecesario.

    su origen uno no sabe dndehallarlo: la Historia del mundo sejalona con las intolerancias dediverso tipo: personal, poltica,racial, religiosa, de clase, cultura,hasta deportiva.

    Ms bien el lenguaje actual laremite a la falta de convivencia en-tre lo dismil, lo diferente. Y bojean-do el tema,me detengo en una delas curvas ms comunes de laintolerancia: la incapacidad paradebatir, al menos debatir con finesconstructivos. Con mayor o menorgrado, en estas o aquellas esqui-nas en confrontacin, el debateresbala por el declive del insulto y,sobre todo, la anulacin de losprobables valores del contrincan-te. Basta, para percatarnos deeste defecto casi congnito, unadiscusin beisbolera. Y tomo labola para expresar mi conviccinde que una polmica, como unjuego de bisbol, no se resuelvecomo si se manipularan tazas deporcelana. Es decir, ha de asomarla pasin. Pero, en el medio,

    La otra cultura del debate

  • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015NACIONAL04 juventud rebelde

    por AANNAA MMAARRAA DDOOMMNNGGUUEEZZ [email protected] CCAALLIIXXTTOO NN.. LLLLAANNEESS

    LUNES y mircoles tengo clasesde baile espaol de cinco a siete,despus de la escuela. A esa mis-ma hora, los martes y jueves tengoIngls, y los viernes estoy en unaclase de pintura, que es el da dela semana que ms me gusta. Lossbados tengo baile espaol denuevo por la maana y en la tardedoy clases de piano,que tengo quepracticarlo todos los das porque lamaestra se da cuenta cuando nolo toco. ((CCaammiillaa,, nnuueevvee aaooss))

    ***Tres veces a la semana voy al

    krate, despus de la escuela yhasta las 7 y 30, y los otros dosdas tengo que ir a casa de larepasadora de Espaol y de Mate-mtica. Los sbados por la maa-na tengo Ingls y por la tarde aje-drez. Me encantara jugar a lapelota, pero no s qu da mimam podr llevarme. ((LLuuiiss AAllee--jjaannddrroo,, oocchhoo aaooss))

    ***Mi mam me lleva a las clases

    de natacin dos veces a la sema-na,un poco antes de que suene eltimbre a las 4 y 30. Tengo ademsclases de Ingls, repaso de Espa-ol, Matemtica y tambin de His-toria, y alterno con la gimnasiaLos sbados voy a las clases deFrancs por la maana. ((MMnnii--ccaa,, ssiieettee aaooss))

    ***Me estoy preparando para hacer

    las pruebas y entrar a la escuela demsica a estudiar violn Adems,todos los das por la tarde tengorepaso de las asignaturas ms di-fciles,y los sbados tengo clases deIngls. Nunca he podido matricularen un curso de pintura, no he teni-do tiempo, pero quiero que el aoque viene mi mam me apunte enalguna clase de baile, para apren-der. ((MMeellaanniiee,, 1122 aaooss))

    ***Me gusta mucho el ftbol,pero

    mi pap dice que es mejor apren-der a tocar guitarra y luego hacerconciertos. Practico mucho, voy alas clases por la noche y ademstengo que estudiar Ingls con laprofe particular. Mis amigos?Algunos estudian Ingls conmigo,aunque otros estn en pelota,judo, ajedrez Hacen otras co-sas. ((FFrraannkk EEdduuaarrddoo,, 1133 aaooss))

    ***Qu tienen en comn Camila,

    Luis Alejandro, Mnica, Melanie yFrank Eduardo? Todos son niosagendas completas, pues su tiem-po libre despus del horario escolarest ocupado con actividadesextracurriculares que complemen-tan su formacin, potencian unahabilidad especfica o les satisfa-cen un inters especial.

    En muchos pases este fen-meno tambin se expande, comosucede en Estados Unidos, dondeentre el 70 y el 83 por ciento delos nios y adolescentes participaal menos en una actividad extra ypasa un promedio de cinco a nue-ve horas semanales en activida-des estructuradas.

    Baile, idioma,deportes,manua-lidades, msica son algunas deellas. En Cuba, muchos como losentrevistados tienen la mismadinmica en su cotidianidad, y enno pocos casos, no son siempresus motivaciones las que justifi-can su cronograma adicional.

    LOS SNTOMAS ALERTANCun beneficioso resulta

    agendar de esta manera la vidade nuestros nios? Los padressiempre tienen en cuenta los ries-gos? Los resultados de la in-vestigacin que sobre el tema de-sarroll la psicloga y mster enPsicologa clnica y de la saludRoxanne Castellanos Cabrera conestudiantes de la Facultad de Psi-cologa de la Universidad de LaHabana le dieron la pista a estareportera

    Con frecuencia asisten a con-sulta nios que presentan trastor-nos emocionales, dificultades en la

    socializacin, cambios en sucomportamiento, bajo rendi-miento acadmico de mane-ra repentina... Nos interesdetectar la posible relacinentre el cmulo de activida-des adicionales y la aparicinde estos problemas que pue-den comprometer la saludmental y el bienestar psico-lgico de los nios, por loque desde hace dos aos inicia-mos el estudio con una muestrasignificativa de estudiantes delnivel de enseanza Primaria.

    Estos nios con estrategias pau-tadas de formacin extracurricularpresentaban de manera general ras-gos perfeccionistas y obsesivos, loque se debe a un sistema de exi-gencias bastante fuerte por parte dela familia. Muchos de ellos expresa-ron ideas y temores irracionales encorrespondencia con su edad, y lamayora presentaba dificultades enla esfera de las relaciones socia-les,pues no tenan tiempo libre su-ficiente para el juego y el esparci-miento con sus coetneos, elemen-to esencial en la infancia.

    Es importante destacar que mu-chos de los infantes no manifestaroninters personal hacia sus activida-des extracurriculares, lo que alertasobre una evidencia de sobrecarga,obligacin y malestar subjetivo quele resulta ajena a la familia, ya queellos no la expresan, seala la es-pecialista, quien tiene su consultade atencin a nios y adolescentescada jueves en el Centro de Orien-tacin y Atencin Psicolgica Al-fonso Bernal del Riesgo, en la capi-tal cubana (sito en calle 19, entreK y L, Vedado, municipio de Plazade la Revolucin).

    La investigacin revel,hasta elmomento,que no hay una relacindirecta entre la cantidad de ocu-paciones adicionales de los niosy la posibilidad de aparicin de tras-tornos emocionales. Sin embargo,el factor detonante es el manejoinadecuado que se realiza por lafamilia, es decir, el no otorgarle mu-cha importancia a la corresponden-cia entre el inters y disfrute delmenor en determinada actividad ysu realizacin. Se les exige su cum-plimiento y no se indaga sobre subienestar y deseo de continuar conesa ocupacin.

    Con el estudio se demostr,unavez ms, que el juego y las relacio-nes sociales con sus semejantes esvital, pues los menores que lo con-templan en su tiempo libre experi-mentan menos estrs psicolgico.

    Castellanos Cabrera revela quelas dificultades en la comunicacinentre padres e hijos brotaron comoresultado del estudio. Las conse-cuencias negativas en el desarrollode la personalidad de los nios sonconstatables. La mayora tiene blo-queada la capacidad de expresinemocional en el rea familiar. Seles exige y se les demanda el cum-plimiento de elevadas expectati-vas, no solo en el terreno escolar,sino tambin en el complementa-rio, pues este tipo de actividadesno son asumidas como hobbie oentretenimiento, sino como unaobligacin ms, una tarea con laque hay que cumplir.

    ...PERO EL PROBLEMA PERSISTEEstoy muy orgullosa de mi hija.

    Es muy inteligente y tiene que apro-vechar el tiempo en lo que le seatil. Quiz sea una gran bailarina ouna pintora famosa, y yo la llevo adonde tenga que llevarla con tal dequesu futuro sea brillante. ((MMaaggaallyyss,,mmaaddrree ddee CCaammiillaa))

    ***Todos sus compaeritos de

    aula matricularon en el krate,porqu l no? Adems, tiene que gas-tar energa para que baje esas li-britas y aprenda a defenderse. Lodel repaso es necesario para que

    saque buenas notas, el Ingls esmuy importante y el ajedrez le desa-rrolla el pensamiento y es como unjuego tambin, no? ((RReeggiinnaa,, mmaa--ddrree ddee LLuuiiss AAlleejjaannddrroo))

    ***Yo nunca aprend a nadar,y a mi

    hija no puede pasarle lo mismo.Tambin quiero matricularla en dan-za y que participe en concursos, na-die sabe,pero ahora le gusta la gim-nasia. Lo otro le toca porque en laescuela no son muy buenas las cla-ses, y el idioma tiene que aprender-lo desde chiquito, para que se le fijems ((KKeeyyllaa,, mmaaddrree ddee MMnniiccaa))

    ***Desde que mi hija vio a la pri-

    ma tocando el violn se qued ma-ravillada, seguro ser virtuosa enel instrumento y yo la voy a apoyaren lo que sea. Tiene que salir bienen la escuela tambin,por supues-to, pero lo importante es que nopierda el tiempo y se prepare parala vida ((EElleennaa,, mmaaddrree ddee MMeellaanniiee))

    ***Futbolista para qu? Si fuera

    en otro deporte, pero aqu estaraperdiendo el tiempo en el ftbol.La msica siempre tiene futuro y elIngls abre todas las puertas paraconseguir buenos trabajos, viajes,estudios. Lo estamos encaminan-do bien, y l puede dar porque esinteligente. ((FFrraannkk EEmmiilliioo,, ppaapp ddeeFFrraannkk EEdduuaarrddoo))

    CONOCEN LOS PADRES A SUS HIJOS?

    Cuntos padres conocen verda-deramente a sus hijos? Cuntosde ellos no ansan canalizar sus frus-traciones en sus descendientes y,por eso, les potencian determinadaactividad? Acaso valoran con losmenores lo que les resulta atracti-vo? Tienen en cuenta sus lmites?

    Segn apunta Castellanos Ca-brera, si en la escuela, donde elnio permanece ocho horas delda, se ofrecieran de manera sis-temtica e intensa actividadescomplementarias a travs de loscrculos de inters,del Movimiento

    Trastornos emocionales, dificultades en la socializacin,cambios en el comportamiento y bajo rendimiento acadmicode manera repentina son algunos signos de alarma ante lasobrecarga de actividades extracurriculares en los infantes

    Muchas de las actividades extraescolares incluyen aquellas que potencianel talento artstico. Foto: Roberto Ruiz

    Nios agendas completas?

  • de Pioneros Exploradores u otrasvariantes, y no se encontraran va-cos en la formacin acadmica,los padres no tenan por qu con-siderar la opcin de agendarlesla vida a sus hijos en horario ex-traescolar incluidos los repasosparticulares, independientemen-te de que ciertas actividades sonmuy especializadas,como la msi-ca, y requieren otro espacio y ma-nejo del tiempo si no se trata deuna escuela de formacin espec-fica.

    Son muchos los motivos paraque los padres les ocupen el tiempoa sus hijos, segn se aprecia en lasconsultas. La concrecin de un pro-yecto de vida en otro pas justifica lapreparacin en idiomas, por ejem-plo,con tal de que el nio pueda des-pus desenvolverse en ese mediocompetitivo. Algunos consideran quetiempo libre es sinnimo de prdidade tiempo, muchos prefieren tener-los en casa ya cansados y listospara comer y dormir

    En no pocos casos se puedevislumbrar un cuadro de desaten-cin familiar. Son los padres losque tienen su tiempo ocupado sinposibilidad de dedicarles unosminutos a sus hijos. Con frecuen-cia se tienen a estos nios agen-das completas en familias quefomentan modelos de perfeccin,y la exquisitez desmedida atentacontra el menor.

    La autoestima de los nios selacera cuando, por ejemplo, no reali-zan una actividad con la que se sien-tan ciento por ciento satisfechos y,por tanto, son incapaces de cumplircon las expectativas familiares, conlo que se espera de ellos. Si se sien-ten a gusto con estas ocupaciones,no estarn abrumados.

    Un nio adquiere responsabilida-des una vez que ingresa a la escue-la, y no todos transitan por ella de lamisma forma y con el mismo rendi-miento. La sobrecarga, y no ya elquerer potenciarle un talento o habi-lidad al menor, provoca falta de con-centracin y cansancio fsico y men-tal, sobre todo cuando las activida-des no estn bien dosificadas. Notodos los padres logran comprenderesto sin ofrecer resistencia.

    En las escuelas de ballet,de m-sica y similares,donde la enseanzaacadmica coexiste con la de lasespecialidades, debera un psiclo-go acompaar al estudiante en suformacin, durante la cual son so-metidos a un estrs fuerte por elcumplimiento de las exigencias es-tablecidas, agrega la especialista.

    Acota Castellanos Cabrera quecon el fenmeno de las agendascompletas surgen rivalidades a te-ner en cuenta entre la familia y laescuela. Otras instituciones pro-graman sus actividades antes delas 4 y 30 de la tarde, y es menes-ter que el nio se retire del centrodocente antes de la hora estable-cida. Las cartas de autorizo ampa-ran el proceder al explicar el mo-tivo de la salida anticipada del es-tudiante,pero lo cierto es que el ho-rario escolar debe respetarse.

    Cada padre tiene que conocer asu hijo y no anhelar un modelo queno puede alcanzar,ni vivir a travs del lo que no pudo en su tiempo.Todos somos buenos en algo, y aun-que la escuela cubana presta espe-cial nfasis a la inteligencia intelec-tual y no a la emocional, la familiadebe entender que esta ltima nopuede acelerarse como la primera.

    A veces las familias mantie-nen esquemas muy cerrados desocializacin, y la va de escapeque tiene el nio para rodearse desus semejantes, es a travs dediversas actividades en su tiempolibre. Darse cuenta de ello no siem-pre es fcil para los padres.

    Afirma Castellanos Cabrera quelas agendas completas forman par-te del problema, pero no son en smismas el problema. El ncleo fun-damental est en la familia, especfi-camente en la comunicacin entrepadres e hijos, y ese s debe ser unasunto que no falte en las agendas deambos,subraya.

    por JJOOSS AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRGGUUEEZZ [email protected]

    CUANDO recientemente la Univer-sidad de La Habana entreg alCentro de Estudios de la Econo-ma Cubana (CEEC) el premio decolectivo distinguido en la investi-gacin, se haca justicia a una ins-titucin que ha defendido siempreel criterio de la verdad cientficapor polmica que sea, cuando sesostiene honestamente.

    Ni lineal ni siempre armoniosoha sido en nuestra sociedad el en-tendimiento de los complejos diag-nsticos de las ciencias socialesen busca de la evidencia cientfi-ca. Pero en ese toma y daca, apartir de la discusin democrticade los Lineamientos de la PolticaEconmica y Social del Partido y laRevolucin, se abri una nuevaetapa para la asimilacin de losresultados investigativos en lasdecisiones estratgicas y tcticasdel pas.

    Por eso, y porque el CEEC acu-mula 25 aos de fecunda laborinvestigativa en las complejidadesde la economa cubana, JR entre-vist al Doctor Humberto Blanco,director de esa institucin, quienconsidera que hoy se aprecia unpapel creciente de los aportes de laacademia en la dinmica de trans-formaciones econmicas que vivi-mos; y, por otra parte, la direccindel pas asume la importancia quetiene el fundamento cientfico parala definicin de las polticas.

    Ello se reflej primeramente,precisa, en el activo protagonismode los centros de investigacineconmica en el proceso de dis-cusin de los Lineamientos, conentera libertad propositiva. Y hoyse muestra en su participacinfecunda en el Consejo de Cienciay Tecnologa adscrito a la Comi-sin de Implementacin y Desa-rrollo de los Lineamientos.

    Cmo se expresa el carc-ter revolucionario de un investiga-dor de las ciencias econmicas,en la fundamentacin de las pol-ticas adoptadas, o en la constan-te bsqueda de la verdad?

    En la bsqueda de la verdad,por compleja que sea, para contri-buir a la adopcin de polticas desdeel compromiso. Y siempre asumien-do el precepto marxista de no solointerpretar la realidad, sino transfor-marla Para ello, se requiere lahonestidad intelectual de argumen-tar y defender los puntos de vista.

    Pero uno no puede creerse elombligo de la academia. Ahora esta-mos en la conformacin de un Pro-grama Nacional de Investigacionessobre Economa junto a otras insti-tuciones cientficas. Y tratamos ca-da vez ms de colaborar con otros

    NACIONALDOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 05juventud rebelde

    La verdad, por difcil que seaEl Doctor Humberto Blanco, director del Centro de Estudios de la Economa Cubana de la Universidad de La Habana,

    reflexiona sobre la importancia de las ciencias econmicas para la toma de decisiones y las polticas

    Natacin, gimnasia, pelota, krate..., la prctica de diversos deportesocupa muchas veces el tiempo libre de los nios.

    colegas e instituciones en funcinde la multidisciplinariedad. Sera unerror reducir solo el diagnstico al pro-blema econmico, sin sopesar losocial y poltico, lo medioambiental.

    Hay quienes, en materia deciencias sociales, muestran unprejuicio enfermizo hacia el princi-pio de la duda propio de la activi-dad cientfica

    En cuestin de diagnsticos, alas cosas, siempre que estn argu-mentadas y fundamentadas, hayque entrarles de frente y con deci-sin. Y por polmicos que puedanser los planteamientos,hay que asu-mirlos con honestidad y transparen-cia. Lo que s constituye un peligroes no considerar en el diseo y apli-cacin de las polticas pblicas lasevidencias, propuestas y argumen-tos cientficos que puedan tornarms efectivas esas polticas.

    En el actual proceso deimplementacin de los Linea-mientos, hasta qu punto lainvestigacin cientfica debe serun observatorio que alerte y con-tribuya a enfrentar los nuevosproblemas que dialcticamenteresulten de las nuevas solucio-nes? Hasta dnde las cienciassociales deben abordar las des-viaciones que se puedan registraren la aplicacin de las medidas?

    Ese es un enfoque que debeestar muy claro, para no extraviar-nos. La implementacin de los Li-neamientos no puede verse comoun proceso cerrado y acabado. Dehecho, el propio nombre de la Comi-sin, de Implementacin y Desarro-llo, lo expresa. Como todo procesode transformaciones, requiere de unanlisis crtico, para corregir las des-viaciones que puedan generarse.Pero tampoco este proceso de trans-formaciones puede reducirse alcampo econmico y merece ser abor-dado desde mltiples perspectivas,con miradas multidisciplinarias.

    Cules son, a su entender,los problemas claves que entor-pecen el urgido crecimiento de laeconoma cubana?

    En una economa tan abiertacomo la cubana, los problemasdel crecimiento no pueden valorar-se sin tener en cuenta los estran-gulamientos y oportunidades ex-ternos, pero tampoco sin conside-rar los nudos endgenos que atanlas fuerzas productivas. Hay queseguir desatando esos nudos, tan-to en el sistema de la empresaestatal como en las formas degestin no estatal (cooperativas ytrabajadores por cuenta propia), ylograr una interaccin ms efecti-va entre todos esos actores eco-nmicos.

    Esta es tambin una transfor-macin de la cultura organizacio-nal y de la mentalidad de los diver-sos actores. Y una de las cosasms difciles es la puesta en prc-tica de los cambios. Sera ingenuodesconocer las resistencias a lointerno. Por eso es tan decisivoque, cada vez ms,se dirija la eco-noma con el instrumental de laciencia, pero sin el puro reduccio-nismo tecnocrtico.

    Al lado de los experimenta-dos acadmicos del CEEC comienzaa aparecer una nueva generacinde jvenes investigadores. Quopinin le merecen? Cree quepodrn hacer avanzar el empeocientfico con ms ventajas delentorno que las que condiciona-ron a sus antecesores?

    Los que llevamos aos en elCEEC y en la Universidad,y los msrecientes, todos somos profesores.Llevamos el aula en el corazn. Y elverdadero educador tiene que enten-der que, dialcticamente, el alumnopueda superar al maestro. Uno nacepara semilla. Y creo, como JulioAntonio Mella,que todo tiempo futu-ro tiene que ser mejor.

    Doctor Humberto Blanco. Foto: Ral Pupo

    La preparacin para la enseanzaartstica demanda tiempo y entrega.

  • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015INTERNACIONAL06 juventud rebelde

    por JJUUAANNAA CCAARRRRAASSCCOO [email protected]

    EN su gnesis estuvo la intencin de Estados Unidos deimplementar el enyugamiento continental a travs del reade Libre Comercio de las Amricas, la archifamosa ALCAque pocos aos despus, tras enconada batalla de los pue-blos, quedara definitivamente enterrada en una fra y lluvio-sa tarde de Mar del Plata,en la que George W. Bush,el hijo,hubo de retirarse derrotado.

    Fue la Organizacin de Estados Americanos la que aus-piciara el primer encuentro del 9 al 11 de diciembre de1994,en Miami, la ciudad adonde llevaron el propsito deuna estrategia comn para resolver los problemas de lazona, segn se dijo, a sabiendas de que uno de esos pro-blemas era Cuba, condenada al ostracismo el 31 de enerode 1962 por una OEA genuflexa que ahora volva a excluir.

    Desde entonces, se sucedieron las reuniones de losJefes de Estado o de Gobierno de 34 pases del Hemisfe-rio Occidental, bajo la sombrilla de Washington, cada vez enuna ciudad diferente de la regin:

    Del 7 al 8 de diciembre de 1996, en Santa Cruz de laSierra, Bolivia, la que llamaron Cumbre de las Amricassobre Desarrollo Sostenible, y la II Cumbre de las Amricasen Santiago de Chile, los das 18 y 19 de abril de 1998,transcurrieron con la habitual calma protocolar de quienesbuscaban lazos econmicos ms estrechos, pero tambinms dispares y propicios para mantener el traspatio.

    La cita tuvo su edicin III del 20 al 22 de abril de 2001,en Qubec, Canad. Todo pareca igual, pero algo se movaen el lado sur. Un Presidente de nuevo tipo en Venezuela,alte-raba el orden establecido. Hugo Chvez Fras cuestionaba laausencia premeditada de Cuba y tambin los objetivos eintenciones verdaderas del ALCA.

    En Monterrey, Mxico, ocurra el 12 y 13 de enero de2004, otra Cumbre Extraordinaria de las Amricas. No aca-baba de implementarse el ALCA y la fecha propuesta tenacomo meta enero de 2005; sin embargo,se lleg a la IV Cum-bre de las Americas, el 4 y 5 de noviembre de 2005, en laciudad argentina de Mar del Plata y all el tiro le sali por laculata a los despropsitos imperiales.

    SE ENTIERRA EL ALCA. NACE EL ALBAPresurosos en ejecutar su planificacin, y a pesar de una

    agenda inicial programada por el Gobierno del presidenteNstor Kirchner,Bush y su aliado Canad, presionaron paradesviarla hacia la aprobacin del rea de Libre de Comer-cio de las Amricas.

    La convocatoria argentina era bien diferente: llevabacomo temas los principios de libertad, justicia, seguridad yproteccin social; promover ms y mejores empleos; com-batir la desigualdad, la pobreza, el hambre y la exclusin; elacceso a los servicios de salud y a la educacin bsica decalidad; erradicar el trabajo infantil; darle oportunidades aminoras, pueblos indgenas, afrodescendientes, personascon discapacidad, a jvenes y a los de la tercera edad,entre otras preocupaciones comunes en el continente.

    La tranquila ciudad del Atlntico porteo se volvi tensay en las calles se protagonizaron por igual protestas violen-tas y marchas pacficas pero de resistencia enrgica de losactores sociales a la polmica presencia del ejecutor de lasguerras de Iraq y Afganistn. Resonaron las consignas Noa Bush y No al ALCA y realz el apoyo a la Alternativa Boli-variana para Amrica, el nombre primigenio del ALBA, alian-za integracionista creada en La Habana, el 14 de diciembrede 2004, por los Comandantes Fidel y Chvez.

    Cmo olvidar aquellos das de batallar popular, cuando alprotagonismo de los miles que tuvimos la oportunidad departicipar en la anticumbre o III Cumbre de los Pueblos y

    entre ellos el entonces lder indgena boliviano Evo Morales,se unieron las voces de Nstor Kirchner, Hugo Chvez Fras,Luiz Inacio Lula Da Silva y Tabar Vzquez,desde los salonesrodeados de las ms extremas medidas de seguridad quecerraron 250 manzanas de Mar del Plata para quienes nofueran residentes o periodistas debidamente acreditados.

    En las Cumbres se abri una brecha. El ALCA pas aformar parte de archivos polvorientos y el Consenso deWashington entr en desacuerdo y desuso. Mientras, elALBA comenz a levantar a pueblos y despert Gobiernosnuevos En abril de 2006 se sum la Bolivia presidida yapor Evo Morales, en 2007 Nicaragua, en 2008 Honduras,en 2009 Ecuador. Antigua y Barbuda,Dominica y San Vicen-te y las Granadinas se unieron entre 2008 y 2009. (Y unosaos despus,entre 2012 y 2014 cerraron filas en el ALBASanta Luca y Suriname, Granada y San Cristbal y Nieves).

    CUBA ASOMA EN LA GRIETA DE LAS CUMBRESLa Cumbre de las Amricas volvi a ser convocada para

    Puerto Espaa, Trinidad y Tobago, del 17 al 19 de abril de2009. Una vez ms se reunieron los 34 pases; sin embar-go, Cuba, excluida por la obcecada visin washingtoniana,vino a ser la presencia fantasmagrica. El tema de la V Cum-bre fue Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos median-te la promocin de la prosperidad humana, la seguridadenergtica y la sostenibilidad ambiental.

    El cambio de correlacin en la regin impuso agenda. Ala nueva administracin estadounidense, la de Barack Oba-ma, se le solicit por los lderes nuestroamericanos la eli-minacin del bloqueo contra Cuba, y es bueno recordar elgesto de Chvez regalndole a Obama un libro que le per-mitiera comprender a Latinoamrica y el Caribe: Las venasabiertas de Amrica Latina, de Eduardo Galeano.

    Tres aos despus, la VI Cumbre de las Amricas, secelebr en Cartagena de Indias, Colombia, el 14 y 15 deabril de 2013,en medio de un cordn de seguridad de 8 000policas y un despliegue de cmaras y robots de vigilancia

    para garantizar el normal desarrollo del encuentro conti-nental, decan informaciones de entonces.

    El lema era bien corto: Conectando las Amricas:Socios para la prosperidad, que quiz haca recordar unpoco al ALCA. Sin embargo, la canciller colombiana, Marangela Holgun, apuntaba: Hay otros temas que con segu-ridad se van a tratar. El tema de la presencia de Cuba en laCumbre de las Amricas, igualmente el tema de drogas() que no es un tema del que todo el mundo quierahablar, aseveraba sobre las drogas.

    Desde el 15 de enero de 2012, los pases de la AlianzaBolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica, ALBA,gestionaron la inclusin de Cuba en esta cumbre, pero sedijo que esta haba llegado tarde.

    La exclusin de Cuba se converta en punto neurlgicocuando a pocos das de la VI Cumbre, el presidente ecua-toriano Rafael Correa anunciaba al mandatario colombianoJuan Manuel Santos que no asistira a ninguna Cumbre delas Amricas mientras existiera el intencional e injustifi-cado rechazo de pases dominantes a Cuba (clara alusina Estados Unidos y Canad). Similar posicin tom el pre-sidente nicaragense Daniel Ortega, quien adems adujoen menor medida el conflicto territorial con Colombia.

    El Presidente anfitrin en Cartagena de Indias calific lapoltica del bloqueo como un anacronismo en pleno sigloXXI y la mayora de los presentes exigieron al presidenteBarack Obama el fin del bloqueo.

    Una Amrica Latina y el Caribe donde prevalece lasintenciones de cada vez mayor identidad y unidad transfor-maron las condiciones, cada vez ms favorables a la pre-sencia cubana como nacin parte de la regin.

    El surgimiento de nuevos bloques integracionistas y elfortalecimiento de otros como ALBA, Celac, Unasur, Mer-cosur y Caricom en detrimento de la OEA bajo la gida nor-tea, puso nfasis en el reconocimiento de Cuba. Washing-ton no pudo resistirse a esa presin, acompaada por lacomunidad internacional que ya en 23 ocasiones ha apro-bado la Resolucin de la Asamblea General de la ONU quelo condena.

    El pasado 17 de diciembre, el Presidente Obama reco-noci el fracaso de la poltica contra Cuba que han estadoaplicando por ms de 50 aos y que, de hecho, los llev alaislamiento en el Hemisferio. Sin embargo, todava mantie-ne el bloqueo y la injustificable inclusin de la Isla en la Lis-ta de Pases Patrocinadores del Terrorismo Internacional.

    En cuanto a las Cumbres de las Amricas, comienza ahacerse justicia obligada por la circunstancia de lo que elpresidente Correa llam un cambio de poca. El pasistmeo, sede de la VII Cumbre de las Amricas, invit aCuba que estar presente all del 10 al 11 de abril de 2015en la Ciudad de Panam, con una delegacin encabezadapor el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,General de Ejrcito Ral Castro Ruz.

    Cuba tiene mucho que decir y compartir en el tema cen-tral de la VII Cumbre de las Amricas, que por primera vezcontar con los 35 pases del continente: Prosperidad conEquidad: El Desafo de Cooperacin en las Amricas, consus ocho ejes temticos: salud, educacin, seguridad,migracin, medio ambiente, energa, gobernabilidad demo-crtica y participacin ciudadana.

    Tambin estar la presencia de la sociedad civil cubanay delegaciones en los cuatro Foros paralelos que comple-mentarn los mandatos para la accin de los Jefes deEstado de la Cumbre: el Foro de la Sociedad Civil y Acto-res Sociales; el Foro Empresarial; el Foro de Rectores, delas universidades ms prestigiosas del hemisferio, y el Forode Jvenes de las Amricas.

    Por otra parte, la Cumbre de los Pueblos se har sentircon la voz de quienes luchan por la justicia social, han res-paldado siempre a Cuba y en esta ocasin levantarn fuer-te y enrgicamente la solidaridad con la Venezuela boliva-riana, agredida y calumniada por Washington.

    A no dudarlo, Panam ser el escenario de una con-frontacin de ideas, de posiciones, de visiones y de mode-los en una regin que es an la ms desigual del planeta.

    El Presidente de Cuba afirm el pasado 28 de enero enla Cumbre de la Celac: La situacin actual abre, modesta-mente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevasy superiores formas de cooperacin que convienen a lasdos Amricas. Ello permitira resolver acuciantes problemasy abrir nuevos caminos.

    Aunque advirti: La voz de Cuba defender sin descan-so las causas justas y los intereses de los pases del Sury ser leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendoque Patria es Humanidad. La poltica exterior de la Revolu-cin Cubana seguir siendo fiel a sus principios.

    No habr sorpresas,se abre el debate

    Por vez primera no hay exclusin alguna, pero mientras algunos consideran quepueden hacer de ella una trampa, para otros, la gran mayora, ser la oportunidad

    de hablar en comn y decir las verdades de Latinoamrica y el Caribe

    VII Cumbre de las Amricas

  • INTERNACIONALDOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 07juventud rebelde

    CARACAS, marzo 21. Esta luchaque han emprendido Venezuela y elmundo por el respeto a la autode-terminacin y soberana est dirigi-da a proteger la independencia y lapaz de los pueblos de Amrica Lati-na y el Caribe. As destac estesbado el presidente de la Repbli-ca, Nicols Maduro en un mensajeenviado a travs de la red socialTwitter.

    Amrica unida ser el escena-rio de las grandes transformacionesdel siglo XXI y ah Venezuela siem-pre estar presente, recalc elJefe de Estado en relacin con losincontables gestos de solidaridadque los pueblos del mundo hantenido con Venezuela, tras las msrecientes amenazas del Gobiernonorteamericano, dijo AVN.

    El mandatario public: Graciasa la Amrica Latina-Caribea pordecir en una sola voz al Gobiernodel Norte #ObamaRepealTheExce-cutiveOrder, en referencia a losms de 2,3 millones de mensajesque se difundieron a travs del grantuitazo mundial en solidaridad conla paz y la soberana de Venezuelaque tuvo lugar el viernes ltimo.

    Segn PL, la etiqueta usada pa-ra el tuitazo, #ObamaDerogaElDe-cretoYa, se mantuvo este sbadotambin en los primeros lugares delas redes sociales en Venezuela.

    En tanto,contina la recoleccinde firmas en defensa de la Patria yen rechazo a las pretensionesimperialistas del Gobierno de Esta-dos Unidos contra Venezuela. Estesbado, la ministra de RelacionesExteriores, Delcy Rodrguez, estam-p su rbrica por su pas.

    Aqu estamos firmando por la pa-tria, por la integridad de Venezuela;firmando por el Gobierno legtimo delhijo de Hugo Chvez, el presidenteNicols Maduro; firmando por todoslos venezolanos y venezolanas,expres desde la Plaza Bolvar deCaracas, en transmisin de Vene-zolana de Televisin, report AVN.

    Resalt que la nacin bolivaria-na siempre ha establecido con el

    mundo una diplomacia de paz ycooperacin. Esa es la polticaexterior que acompaa al mundoen la unidad por la defensa, por lasoberana, por la independencia.

    Y no escampan las muestrasde solidaridad mundial con lanacin bolivariana. Movimientossociales, laborales y cooperativosde Amrica Latina expresaron suapoyo a Venezuela y convocaron alas fuerzas progresistas y demo-crticas a rechazar las embestidascontra ese pas.

    Tras un encuentro concluidoeste sbado en Nicaragua, de caraa la Cumbre de los Pueblos, a cele-brarse en Panam en abril, los par-ticipantes realizaron una declara-cin en la que ratifican su solidari-dad con Venezuela.

    Respaldaron e hicieron propiaslas declaraciones de los lderes delos pases del rea en defensa dela Revolucin Bolivariana y de laregin.

    A juicio de los movimientos, laorden ejecutiva de Obama, atentacontra la paz y la estabilidad deAmrica Latina y el Caribe.

    En tanto, el Canciller ruso cata-log de absurdas las acusacionesde Estados Unidos y salud el res-paldo unnime de Latinoamrica yel Caribe a la Revolucin Bolivaria-na y al presidente Nicols Maduro,inform PL.

    En entrevista al canal Rossiya 1,Lavrov denunci el carcter absur-do de declarar a la nacin sudame-ricana una amenaza para la seguri-dad de EE.UU..

    Consider que resultaba bas-tante incoherente la actuacin deWashington, pues despus deanunciar una mejora en las rela-ciones con Cuba, comienza a pre-sionar a Venezuela.

    Constat igualmente el respaldode Mosc a un envo de una misinde la Unin de Naciones Surameri-canas a Caracas, para propiciar undilogo entre las autoridades y lasfuerzas polticas de la oposicin conapego a la Constitucin nacional.

    WINDHOEK, marzo 21. El nuevopresidente de Namibia, HageGeingob, dedic palabras a Cubaen su primer discurso,despus dejurar el cargo y recibir los atributosque lo acreditan para el mismo,durante una colorida ceremoniaen el Estadio de la Independencia,de la capital, Windhoek.

    Teniendo la lluvia como testigo ya miles de sus seguidores, Gein-gob pidi disculpas si no mencio-naba a todos los que los ayudaronen la liberacin, pero s considera-ba esencial mencionar a Cuba,Angola y Nigeria, describe PL.

    El mandatario, quien fue primerministro de Namibia en el Gobier-no del primer presidente Sam Nu-joma, record que fue decisivo eseapoyo recibido por la Organizacindel Pueblo del frica Sudocciden-tal (SWAPO) en la etapa ms dif-cil de la lucha por la liberacin na-cional.

    Geingob acot que la batalla deCuito Cuanavale,en 1988,cambiel curso de los acontecimientos enfrica austral. La victoria de CuitoCuanavale, con la importante con-tribucin de Cuba, forz al rgimensudafricano a sentarse en la me-sa de negociaciones, lo que pos-teriormente deriv en los acuer-dos de paz.

    El 21 de marzo de 1990 fueproclamada la independencia deNamibia, despus de una picalucha conducida por la SWAPO.

    En la ceremonia de investidura,el presidente saliente, HifikefunyePohamba, entreg la banda presi-dencial a Geingob, quien ademsfue depositario de la Constitucinde la Repblica, el escudo y labandera nacional.

    Tras el juramento, cientos de glo-bos y palomas blancas surcaron

    el cielo namibio, que en la maa-na se despej un poco, despusde una madrugada lluviosa, aun-que la tradicin africana dice quela lluvia es seal de bendicin yms cuando se espera un aconte-cimiento.

    Pohamba,quien se mantuvo enel poder durante dos mandatos,agradeci a los namibios la posi-bilidad que tuvo de conducir losdestinos de esta nacin de fricaaustral.

    Por su parte, Geingob pidi traba-jar juntos a favor de esa nueva Na-mibia basada en tres pilares bsi-cos: paz, estabilidad y prosperidad.

    Asimismo, prometi enfrentarlos desafos que se imponen yactuar con rapidez para cumplirlas expectativas de quienes con-fiaron en l.

    Ms de una decena de jefes deEstado o de Gobierno, principal-mente de la Comunidad para elDesarrollo de frica Austral (SADC),

    asistieron al solemne acto. Estu-vieron presentes, entre otros, elRey Mswati, de Swazilandia, el vi-cepresidente sudafricano Cyril Ra-maphosa y el ex presidente ThaboMbeki, as como la Presidenta dela Comisin de la Unin Africana,Nkosazana Dlamini-Zuma.

    Por Cuba estuvo presente elPrimer Vicepresidente, MiguelDaz-Canel, quien lleg a Namibiael jueves ltimo, al frente de ladelegacin de la nacin caribea aesta especial ocasin. Aqu hacumplido una intensa y productivaagenda de trabajo.

    Con la toma de posesin deGeingob, quien gan con ms del70 por ciento de los votos en laselecciones celebradas el pasadoao, continuar en el poder el par-tido Swapo.

    Para el cierre de la ceremoniase reserv un desfile militar yacrobacias de la fuerza area, ascomo un espectculo cultural.

    HIP, CRUNCH, HIP, CRUNCH AL britnico Nick Hess le costmucho tiempo y pasar por unaserie de anlisis, incluidas tres co-lonoscopas y tres endoscopas,convencer a su familia de que noera alcohlico. Los estudios logra-ron determinarse que sus habi-tuales estados de embriaguez losalcanzaba comiendo papitas fritas.Realidad o absurdo? Lo cierto esque el hombre, de 32 aos, seemborracha as debido a un sn-drome relacionado con la cerveza:su estmago produce demasiadalevadura y convierte cualquier car-bohidrato en alcohol. Despus decomer la deliciosa fritura, el nivel

    de alcohol de Nick era de 120 mili-gramos por 100 de sangre, lo mis-mo que tomar siete tragos dewhisky.

    UNA SIMPLE METEDURA DE PATALa Universidad Carnegie Mellon,

    una de las ms prestigiosas deEstados Unidos, pidi disculpastras enviar por error un correo deadmisin para una maestra enciencias de la computacin. Us-ted es uno de los pocos seleccio-nes,menos del 9 por ciento de losms de 1200 solicitantes sonaceptados... Bienvenido a Carne-gie Mellon!, deca el mensaje queenviaron a 800 solicitantes, esdecir al 66 por ciento de quienesaspiraban a estudiar all. Horasdespus, la revocatoria les caacomo un cubo de agua helada.Pero Carniege Mellon no logr

    record Guinness en metedura depata, porque lo tiene la Universi-dad de California en San Diegoque en 2009 confirm admisin alos 46 000 aspirantes de ese ao.

    ESTO S ES MULTAReima Kuisla conduca su auto

    hasta el aeropuerto de Helsinki, lacapital de Finlandia, por una vadonde la velocidad permitida esde 80 kilmetros por hora, pero elapurado viajero se excedi con elacelerador y llev el carro a 103kilmetros por hora, lo que le valiuna multa. Justo, dirn todos, soloque el boleto de sancin le llegpor la modesta suma de 54 014euros (unos 60 000 dlares), por-que las multas son proporcionalesa lo que usted gane y Kuisla es unpequeo millonario; as que tam-bin es justo

    TRES DEL DOMINGO

    JJ..CC..MM

    La batalla es por la independencia

    y la paz en la regin

    Cuba en el primer discurso del nuevo presidente de Namibia

    Miles de namibios llenaron el Estadio de la Independencia de Windhoek, la capital, para acompaar

    al recin estrenado mandatario

    Los venezolanos continan firmando por la paz, la soberana y en rechazoa la amenaza imperial. Foto: AVN

    Venezuela

    Hage Geingob es el tercer presidente Namibio desde la independencia en1990. Foto: The Namibian

  • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015ESPECIAL08 juventud rebelde

    por LLIISSVVNN LLEESSCCAAIILLLLEE DDUURRAANNDDfotos AARRCCHHIIVVOO FFOOTTOOGGRRFFIICCOO DDEELLGGOOBBIIEERRNNOO [email protected]

    GUANTNAMO. Cuando el coro-nel del Ejrcito Libertador de CubaManuel Sanguily, de visita en Esta-dos Unidos, conoci por la prensaneoyorquina que el 10 de junio de1898 unidades navales norteame-ricanas desembarcaron en Playadel Este, en la Baha de Caimane-ra, en la porcin oriental de Cuba,lanz una sentencia lapidaria:Han visto a Guantnamo, jamsrenunciarn a poseerla.

    El tiempo y los hechos daran larazn al mamb irredento. El soni-do de las botas de los infantes demarina de aquel primer batalln,bajo el mando del coronel Hun-tington, retumbara largamente enla conciencia nacional, durante laprolongada ocupacin de la mscodiciada baha del hemisferio, porsu posicin geogrfica, su configu-racin de bolsa, su calado profun-do y la extensin superficial desus aguas.

    La baha est a solo 125 kil-metros del Paso de los Vientos,una obligada ruta martima entrenorte y sudamrica, y en lnea rec-ta a 1 320 kilmetros del istmo dePanam, lo que convierte a Guan-tnamo en el mejor seno marinodel Mediterrneo americano, afir-ma en entrevista para JR, JosSnchez Guerra, historiador de laciudad de Guantnamo y presiden-te de la Unin de Historiadores dela provincia, quien ha realizadodiversos estudios sobre el tema,algunos inditos.

    Cmo empieza a configura-se el inters de la naciente poten-cia imperial por esa porcin desuelo cubano?

    Desde pocas tempranas losmarinos se percataron de que elpuerto de Guantnamo era el msseguro para la navegacin entresus similares del Caribe, ya queadems de su ubicacin geogrfi-ca, amplitud, profundidad y lasnumerosas ensenadas con quecuenta para proteger naves, no lohaba penetrado el ojo de un hu-racn, debido a que la regin delextremo oriental de Cuba est pro-tegida de los huracanes por el an-ticicln del Atlntico del Norte y porlas elevadas montaas de Hait.

    Por otro lado, la presencia enel verano de 1741 de 500 hom-bres procedentes de las Trece Co-lonias inglesas de Norteamricaen el ejrcito invasor britnico quedesembarca y ocupa los territo-rios limtrofes de la baha, bajo elmando del vicealmirante EdwardVernon, persigue el objetivo deestablecer una colonia militar yfomentar la base naval principal

    de operaciones en el Caribe delalmirantazgo londinense; as sepone de manifiesto que aos an-tes de que se proclamara la inde-pendencia de EE.UU., comenza-ban a organizarse en Norteam-rica fuerzas que ambicionaban apo-derarse de Cuba.

    El 29 de mayo se cumplirn81 aos del ltimo tratado (el de1934) sobre la permanencia deunidades navales de la Marina deGuerra norteamericana en labaha guantanamera. Cul es elprincipal sustento del reclamocubano para que sea devuelto anuestro pueblo ese territorio?

    Es una cuestin de sobera-na nacional que constituye uno delos temas centrales del diferendohistrico de los Gobiernos de Es-tados Unidos con el pueblo cuba-no. Se trata de una imposicin dela Enmienda Platt, firmada bajocoercin y amenaza.

    El Tratado Permanente impues-to por Washington, que fue apro-bado el 22 de mayo de 1903, con-verta a la Isla en un protectoradoyanqui ya que subordinaba objeti-vos estratgicos,muy sensibles dela poltica, la economa, las relacio-nes internacionales y la defensade Cuba a la nacin nortea; inclu-so le otorgaba a Washington elderecho de intervenir militarmenteen Cuba. Tres meses despus, el16 de julio,el Senado cubano,pues-to contra la pared por la decisin

    impositiva e ilegal imperialista,bajofuerte presin y amenaza de noretirar el ejrcito de ocupacin,aprob el convenio para arrendarterrenos en la Isla para estacionesnavales.

    Debido a la fuerte presinpopular se anul en mayo de1934 la Enmienda Platt, pero semantuvieron los artculos rela-cionados con la estacin naval.En virtud del nuevo Tratado deRelaciones entre Cuba y EE.UU.se pone de manifiesto la deci-sin de Washington de mante-ner de manera indefinida la pre-sencia militar en el reducto, alsealar en el artculo tercero,que mientras no se abandonepor parte de EE.UU. o mientraslos dos Gobiernos no acuerdenuna modificacin de sus lmitesactuales, la estacin naval se-guir teniendo la extensin terri-torial que ahora ocupa.

    Cules han sido las etapasms trascendentes en esta histo-ria de usurpacin?

    En 1906 cinco mil efectivosdel ejrcito norteamericano ocupanCuba, y en la estacin naval deGuantnamo se estableci el cuar-tel general de la direccin de lasoperaciones en la provincia deOriente. Un nmero considerablede marinesborrachos escandalizanen las calles y manosean a las jve-nes; intervinieron ciudadanos cuba-nos en defensa de las mujeres, lo

    que provoc una respuesta violentade los uniformados.

    En 1917 se produce unanueva intervencin militar cuandoestalla la nombrada Guerrita de laChambelona, ocasin en que seenfrentaron fuerzas polticas crio-llas opositoras; la 3ra. Brigada deInfantera de Marina cruz los per-metros de su enclave y ocup laciudad de Guantnamo, Santiagode Cuba, Camagey y otras pobla-ciones donde existan propieda-des de empresas norteas. La ba-se fue el centro de aprovisiona-miento logstico y de preparacincombativa; parte de las tropas deocupacin permanecieron hasta1922.

    Desde la Base Naval se ges-taron tambin agresiones a va-rios pueblos centroamericanos ydel Caribe?

    En 1911 fuerzas de marinescomenzaron a prepararse en labaha para intervenir en Mxico.En 1914, en dos ocasiones elpresidente Woodrow Wilson or-den desembarcos de unidadesen Hait; ese mismo ao variasnaves de guerra que operaban des-de Guantnamo, participaron enla ocupacin de puertos mexica-nos. Al ao siguiente nuevamenteEE.UU. envi tropas a Hait,estando presente en aguas haitia-nas el USS Jason,basificado en labaha cubana. En 1916 se organi-z en Guantnamo el puesto de

    La Base al descubierto En 1898 tropas navales norteamericanas desembarcaron en la baha de Guatnamo, y se inici

    una de las usurpaciones imperiales ms prolongadas de la historia

    La amplitud de la baha de Guantnamo permite el anclaje de buques de gran porte.

    mando de las unidades que des-embarcaron ese ao en RepblicaDominicana. Contra la revolucinliderada por el general Augusto C.Sandino, embarcaron en 1927desde Guantnamo fuerzas delRegimiento 50, trasladado a lacosta caribea nicaragense.

    Puede hablarse de algnpapel positivo del enclave navalen algn momento?

    La Base Naval de Guantna-mo fue una pieza muy importanteen la estrategia de EE.UU. duran-te la Segunda Guerra Mundial; in-cluso algunos especialistas sea-lan que lleg a ser el segundo

    El mster en Ciencias Jos SnchezGuerra, historiador de la ciudad deGuantnamo, es autor y coautor de18 libros de Historia y ms de uncentenar de artculos. Foto: LisvnLescaille

  • ESPECIALDOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 09juventud rebelde

    En un limbo legal permanecen en la base naval enclavada en territoriousurpado a Cuba por EE.UU. decenas de prisioneros de varias naciona-lidades, en lo que se emparenta con un campo de concentracin al msaberrante estilo nazi.

    puerto de movimiento del mundo,solo superado por el de NuevaYork. Por eso, 1939-1945 ha sidoel nico perodo en que tuvo unpapel positivo en la historia de lahumanidad: dar una contribucinpara poner de rodillas al fascismoy al militarismo japons.

    Hubo una etapa de esplen-dor constructivo dentro de la basenaval. Qu signific para losmiles de trabajadores de variasnaciones contratados para esaslabores?

    Entre 1940 y 1945 se dragaparte de la baha y se levantangrandes construcciones de objeti-vos blicos y otra infraestructura.En estos aos laboraron, sin con-trato, 12 000 trabajadores, un 90por ciento cubano, nueve por cien-to jamaicano, y los restantes do-minicanos, puertorriqueos, trini-tarios, as como de Barbados e Is-las Vrgenes, entre otros, ademsde unos 3 000 norteamericanosque recibieron atenciones espe-ciales.

    Los trabajadores caribeoscontratados, incluyendo a los cuba-nos, no contaron con representa-cin sindical y recibieron bajos sa-larios; hacinados en barracones in-salubres, donde no existan apro-piadas condiciones higinico-sani-tarias, en esos albergues surgie-ron fuertes brotes diarreicos y depaludismo.

    Se considera que ese pero-do de esplendor constructivo dela Base signific tambin un im-pulso para la economa de Guan-tnamo. Cul es la dimensinreal del asunto?

    La presencia de la Marinanorteamericana implic que mi-les de norteamericanos se hicie-sen habituales en las calles deGuantnamo y Caimanera, y quegrandes cantidades de dinerocirculasen en la regin. Ello multi-plic las ganancias de los propie-tarios de prostbulos, clubes, hote-les, restaurantes, escuadras decaballos, galleras... A ese nego-cio debemos sumar la venta dealimentos y otros insumos al en-clave, as como la adquisicin aprecios mdicos de transporte yotros equipos, que posteriormenteeran vendidos por los cubanos aun mayor precio en el territorionacional.

    Se estima que en los aos50 trabajaron en el enclave de

    5 000 a 6 000 personas, entreellas 300 mujeres, cubanas y ja-maiquinas, en labores doms-ticas.

    Est documentado que nomenos de 21 millones de dlaresanuales ingresaban por todos es-tos conceptos a la regin, cifra sig-nificativa para la poca; dineroque benefici a los comerciantes yhacendados, as como a los em-pleados de la base, y contribuy aldesarrollo econmico de Guant-namo, en particular de su comer-cio, que fue reconocido entre losms eficientes y presentables dela Isla.

    No obstante, quisiera aclararun equvoco que muchas vecesrepite la literatura histrica:Guantnamo no viva solo de laBase Naval. La regin produca1 500 000 sacos de azcar y800 000 litros de mieles, era elprimer productor de caf y sal, ytena un notable desarrollo enotros renglones productivos.

    Cmo impact ese vnculoen el ordenamiento social y cul-tural?

    Con la ampliacin de la mo-derna base militar se produjo uncambio brusco en el nmero dehabitantes de Guantnamo. En dosdcadas la poblacin de la ciudadse duplic. La estructura socioeco-nmica de partes importantes delcomercio de la ciudad y Caimaneraqued en esa poca, en cierta me-dida, determinada por los vnculosmercantiles que se sostenan conel enclave, visibles en la red de ba-res, hoteles, fondas, restaurantes,bodegas, ventas de souvenires,anuncios comerciales en ingls ynombres de poblaciones de Esta-dos Unidos, entre otros smbolosdel capitalismo que hacan que laciudad pareciera ms una urbe deNorteamrica que una poblacinantillana.

    Caimanera contaba con solo5 000 habitantes y, sin embargo,existan 27 prostbulos que con-trolaban a ms de 800 prostitu-tas. Este poblado pobre, sin acue-ducto y alcantarillado, estaba su-mido en el vicio, contrabando, tr-fico de drogas, falsificacin de be-bidas, juego, cocana, y era una delas zonas del Caribe con ms altatasa de enfermedades venreas.Para muchos, Guantnamo y Cai-manera constituan el ms vergon-zoso meretricio del Caribe.

    En lo cultural, adems de inva-dir la ciudad de Guantnamo conproductos seudoculturales, en1955 es inaugurada en la Base laprimera estacin de televisin dela Marina de Guerra estadouni-dense ubicada fuera de EstadosUnidos, canal que junto a las dosemisoras radiales existentes for-ma parte del sistema divulgativode las bases norteamericanas, elcual promueve el modo de vidayanqui y el odio a las ideas socia-listas.

    La realizacin de actos deni-grantes contra la dignidad nacio-nal y los asesinatos desde aquelenclave no fueron exclusivos delperodo revolucionario...

    Los viles asesinatos de losjvenes combatientes del Batallnde la Frontera Ramn Lpez Peay Luis Ramrez Lpez, adems delpescador Rodolfo Rosell, son loshechos sangrientos ms conocidospor los cubanos; sin embargo, enjunio de 1919 un marine borrachomat con un disparo de fusil a unnio en el central Confluente,prxi-mo a la ciudad de Guantnamo;en marzo de 1926, los campesi-nos de Cayamo denunciaron quelos fines de semana los militaresyanquis haban convertido el lugaren un burdel y tiro al blanco, dis-parando indiscriminadamente ha-cia todas las direcciones, matan-do ganado y violando las propie-dades. En diciembre de 1936 unmarine mat a una mujer en Bo-quern y argument que estabacazando.

    Guantnamo emula por el r-cord de crmenes cometidos porlos militares yanquis con PuertoRico y el Canal de Panam. Con laBase vinieron peridicamente de-cenas de miles de marines borra-chos y buscadores de placeressexuales, un nmero de ellos por-tadores de enfermedades ven-reas, quienes convirtieron a la ciu-dad, entre 1939 y 1958, en unade las grandes plazas de trfico yconsumo de drogas y bebidas al-cohlicas.

    Cunto ha impactado ne-gativamente para el desarrollo lo-cal la presencia norteamericana?

    La excelente baha de Guan-tnamo es el recurso ms impor-tante con que cuenta la provincia,pero la presencia de la Base Navalha limitado considerablemente eldesarrollo econmico y social de

    la regin, porque ocupa la partems honda de ese accidente geo-grfico: en su canal de entradatiene 18 metros de profundidad;mientras la parte cubana es lla-na, de muy poca profundidad, conescasas posibilidades desde elpunto de vista econmico.

    Tambin desde el punto devista medioambiental, ellos convir-tieron la cenagosa parte occiden-tal en un polgono donde probabansu armamento. Era la zona dondedesembocaban los ros Guantna-mo y Jaibo, y las sistemticas ex-plosiones fueron obstaculizandoesa afluencia natural y provocan-do serios problemas en la zona deCaimanera. Como resultado, lasinundaciones all son constantesen tiempos de grandes lluvias ociclones.

    Los cubanos, y especialmen-te los habitantes de Guantna-mo, debemos recordar algn ges-to positivo venido desde all?

    S. La participacin decisivadel cuerpo de bomberos y de laCruz Roja, apoyados por marinesde la base estadounidense, parasofocar peligrosos incendios queestallaron en el poblado de Cai-manera, por ejemplo el siniestroocurrido el 1ro. de julio de 1946,que comenz por un cine y seextendi a la zona comercial. Enesa ocasin unos 300 efectivosestadounidenses evacuaron a losheridos en las instalaciones mdicasde la Base Naval y distribuyeron

    comida y ropa entre las familiasdamnificadas.

    Igual ocurri el 11 de octubrede 1959, cuando las llamas des-truyeron tres manzanas de edifi-cios. All arribaron al muelle deCaimanera, procedentes de la ba-se naval, dos remolcadores, conpoderosas bombas de incendioque desempearon un papel vitalen extinguir el fuego. En ambasintervenciones la prensa evalu lavalenta de los marinos y bombe-ros norteamericanos. Y agreg:Con esta triste oportunidad sonya tres veces que la Base Navalacude a sofocar incendios en Cai-manera.

    La destruccin de Caimanerano les convena a las autoridadesyanquis por la cercana relativa desus instalaciones, adems deconstituir un sitio de recreo de losmarines.

    Qu opinin le merece eluso de la instalacin militarcomo campo de concentracinde personas y centro de arbitra-rias detenciones?

    Para vergenza del pas cu-yos gobernantes se reconocen co-mo referencia internacional en laobservancia de los derechos huma-nos, funciona en la base de Guan-tnamo, desde 2002, una crcelen la que se detiene a personassin derecho a juicio y en un limbojurdico rechazado universalmente.

    Contra esas personas se apli-can mtodos de tortura realmentedeleznables. Son crmenes de lesahumanidad que no deben quedarimpunes.

    Cul debera ser el destinode esa Base Naval?

    Los guantanameros, principa-les espectadores y afectados poresta usurpacin, soamos con labandera cubana ondeando en elterritorio que hoy sigue ilegalmen-te ocupado.

    En esa legtima e irrenunciableaspiracin acabamos de recibir elapoyo de los Jefes de Estado y deGobierno de los pases del ALBA-TCP, quienes en la Cumbre del pa-sado martes aprobaron una decla-racin que reclama el cese de laocupacin ilegal del territorio queocupa la Base Naval de Guant-namo. Sin dudas, ese da llegar.

    Una vista del antiguo muelle que conectaba va martima al poblado deCaimanera con el territorio ocupado.

    La presencia de los marines yanquis en bares y prostbulos de Caimaneray Guantnamo era habitual.

  • 08:00 Lo bueno no pasa. Celeste Men-doza.08:30 La buena esposa (cap. 14,4ta. temporada).09:15 Cine del ayer: La calle. Italia.Drama (r).11:15 Chocolate con pimienta(cap.111).12:00 Documental.12:15 Al medioda.01:00 Noticiero del medioda (ccv).02:00 Antena.02:30 Sin lmite.03:00 Documental.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Dibujos animados.04:45 Ferdy.05:15 Qu come, qu dice.05:42 Para saber maana.05:45 El mundo perdido (cap.19).06:15 Te veo aqu.06:30 Estreo ritmo.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.08:30 Con 2 que se quieran. AlbertoLuberta.09:15 Dos caras (cap. 20).10:00 Este da.10:05 Piso 6.10:35 Impronta.10:40 Persona de inters (cap. 19).11:25 Noticiero del cierre.11:37 Nota a nota. David Foster (II)/ Demadrugada en TV/ Cine de ciencia ficcin:Ceguera. Brasil. Ciencia ficcin (r)/Dos caras (cap. 20)/ Cine del ayer: Lacalle. Italia. Drama (r)/ Fringe/ Choco-late con pimienta (cap. 112)/ Docu-mental.07:00 Universidad para todos. Curso:Hacer y pensar la Psicologa.

    06:27 Este da. 1959: Creacin delIcaic, en Cuba. 1928: Nace la core-grafa y bailarina Lorna Burdsall, enEE.UU. 1999: Se inician los bombar-deos de la OTAN contra la RepblicaFederal de Yugoslavia.06:30 Revista Buenos das.08:30 Cartelera deportiva.08:31 Smate.08:37 Jefes mambises. Manuel Su-rez Delgado.08:40 Al duro y sin guante (r).09:40 Programacin deportiva (r).05:57 Jefes mambises: Manuel Su-rez Delgado.06:00 Cartelera deportiva.06:01 NND.06:30 Glorias deportivas. Adn Rosa-les, levantamiento de pesas.07:00 Antesala.07:15 54 Serie Nacional de Bisbol,play off. Al cierre, Resumen de Bun-desliga.

    08:00 Repaso de Espaol. Historia.09:00 Programacin educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV.02:00 Programacin educativa.04:00 Al mundo laboral.04:30 Tiempo de campeones.05:00 Telecentros.06:27 Cartelera.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ruta 5.07:15 Travesas.07:25 Momentos histricos.07:30 Los mosqueteros (cap. 3, 2da.temporada)/ NTV/ 4X4/ Vida y natu-raleza/ Vitrales/ Televisando la radio/Letra flmica: Todava Alice. EE.UU. Dra-ma psicolgico/ Mesa Redonda (r).

    08:00 Programacin Telesur.04:30 Influencias/ De tarde en casa/Para un prncipe enano: Tinker Bell yla leyenda de la bestia (I). EE.UU.Fantstica (e)/ Entre ceros y unos/Todo tiene su historia/ Ms que dos.08:00 NTV.09:00 Programacin Telesur.

    06:30 Cartelera/ Hola, chico.07:14 Doozers.07:25 Documental. Grandes y feroces.08:10 Utilsimo. Actvate.08:34 Documental. Ciencia mgica.09:18 Dentro de la fbrica.09:40 Documental.10:03 Cinevisin: Nunca podra sertuya. EE.UU. Comedia romntica. Dir.:Amy Heckerling.11:40 Documental latinoamericano.12:05 Documental chino.12:32 #'s 1.12:42 Facilsimo.01:30 Detective Conan (cap. 56).01:54 Seinfeld (cap. 8, 3ra. temporada).02:15 Documental.03:02 Herederos de una venganza(cap. 165).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 07:30 p.m. Retransmi-sin.08:00 Calabacita/ Documental.08:45 Al descubierto (cap. 13, 3ra.temporada).09:25 El oyente (cap. 6, 1ra. tempo-rada).10:06 p.m. a 06:07 a.m. Retransmi-sin.

    07:00 Dibujos animados/ Remi.08:30 Mundo de colores.09:00 Tren de maravillas: Los aristo-gatos. EE.UU. Dibujos animados.Aventura (r).11:22 Para saber maana.11:25 El arte del chef.11:30 Antena.12:00 Entre libros.12:15 Al medioda.01:00 Noticiero del sbado (ccv).02:00 Entre t y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Al derecho.03:30 Somos multitud: El oficial deao. Corea del Sur. Comedia (e).06:00 Deudas.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.08:30 Concierto.09:27 Este da.09:33 Teleavances.

    10:02 La pelcula del sbado: No con-fes en nadie. Reino Unido. Thriller (r)/Noticias en sntesis/ De madrugada enTV/ Cine de medianoche: El protegido.Australia. Accin (e)/ Telecine: Orgullocriminal. Corea. Policiaco (r)/ Telecine:Los maestros de la noche. Australia.Accin (r). Telecine: Bubble, intrigas ymuerte. EE.UU. Suspenso (r)/ Personade inters (caps. 19 y 20).

    06:57 Este da. 1750: Nace Francis-co de Miranda, en Venezuela, precur-sor de las luchas emancipadoras lati-noamericanas. 1903: Nace ElasEntralgo, en Cuba. 1943: Fallece Ser-gui Rajmninov, en EE.UU. conside-rado el ltimo gran representante delromanticismo ruso.07:00 Revista Buenos das.08:30 Cartelera deportiva.08:31 Smate.08:43 Juguemos.09:43 Programacin deportiva.12:00 Gol 360.04:00 Antesala.04:14 54 Serie Nacional de Bisbol,play off/ Cartelera deportiva/ Swingcompleto/ Bisbol de siempre. Pro-grama variado. Filme: Swenday, elestafador. EE.UU. Comedia (r). Dir.:Jonathan Judge. Int.: Noah Crawford,Jennette Mccurdy y Chris O'neal. Alcierre, Programacin deportiva.

    09:00 Punto de partida.09:30 Para ti, maestro.09:50 Pedagogos destacados.10:00 Cartelera escolar.10:30 Educacin familiar.11:00 En clave de excelencia.11:30 Letra con arte.12:00 Universidad pata todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Universidad para todos.03:00 Universidad para todos.04:00 Universidad para todos/ Carte-lera/ Lo tenemos en mente/ Presen-cia/ Grandes del pentagrama/ Tele-gua/ Fuera de rosca/ Rockanrolean-do/ NTV/ Espectador crtico: Ivn, elterrible. URSS. Drama/ Hatfields &Mochis (cap. 6, final).

    08:00 Programacin Telesur.04:30 Perfiles.05:00 Prstame tu color.05:15 La pupila asombrada.06:00 Maravilloso mundo.06:30 La historia y sus protagonistas.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV/ Programacin Telesur.

    08:00 Cartelera/ Upa, nene.08:23 Dime, dime.08:42 Yo puedo cocinar.08:56 El jardn del Sr. Bloom.09:18 Minicinema: Caminando condinosaurios. EE.UU. Animados.10:45 Cine en casa. Men degusta-cin. Espaa-Irlanda. Comedia ro-mntica (e).12:10 Documental.01:10 Vidas. Sergio Tiempo.01:51 Chicago PD (caps. 5, 6 y 7,2da. temporada).04:00 Cartelera.04:01 Al descubierto (caps. 13, 3ra.temporada y 1, 4ta. temporada).05:25 p.m. a 07:04 p.m. Retransmisin.07:33 Siente el sabor.08:00 Calabacita/ Megaconciertos.09:00 Multicine. Ciclo: La justicia delcomisario Montalbano. Filme: Manosde artista. Italia. Policiaco (r)10:45 Cartelera.10:47 Serie.11:31 Serie.12:15 p.m. a 06:34 a.m. Retransmisin.06:58 Yo puedo cocinar.07:12 El jardn del seor Bloom.07:34 Dime, dime.

    08:00 Documental.08:30 La buena esposa (cap. 17,4ta. temporada).09:15 Telecine: Cmo atrapar a unmillonario. EE.UU. Comedia (r). Dir.:Marc Klein.11:00 Con sabor.11:15 Chocolate con pimienta(cap. 114).12:00 De sol a sol.12:15 Al medioda.01:00 Noticiero del medioda (ccv).02:00 Cine en familia: Cartas para elrey. Holanda. Aventura (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Dibujos animados.04:45 Chiribitil.05:00 Pandilla verde.05:27 Para saber maana.05:30 Patito feo (cap. 40).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/Cartelera fin de semana.08:33 El selecto club de la neuronaintranquila. Invitado: Mario Benedy.09:03 Dos caras (cap. 23) (ccv).09:48 Este da.09:53 Hurn azul. Libros cubanosimprescindibles.10:08 La sptima puerta: CapitnAbu Raed. Jordania. Drama (e). Dir.:Douglas Jackson/ Noticiero del cie-rre/ De madrugada en TV/ Telecine:La muerte est con nosotros. Cana-d. Policiaco (r)/ Dos caras (cap. 23)/Cine en familia: Cartas para el rey.Holanda. Aventuras (r).05:00 Lucas (r).06:00 Pasaje a lo desconocido. Ft-bol. Inteligencia colectiva.

    06:27 Este da. 1955: La FEU recla-ma la amnista poltica de los mon-cadistas. 1963: Declaracin de Fidel,en Cuba, sobre la agresin perpetra-da el da anterior por una nave piratacontra el barco sovitico Bak, quetransportaba un cargamento de az-car hacia la Unin Sovitica. 2007:Fallece Faustino Oramas el Guaya-bero, en Cuba.06:30 Revista Buenos das.08:30 Cartelera deportiva.08:31 Smate.08:37 Programacin deportiva (r).05:57 Jefes mambises.06:00 Cartelera deportiva.06:01 NND.06:30 A todo motor.07:00 Antesala.07:15 54 Serie Nacional de Bisbol,play off. Al cierre, Serie Mundial deBoxeo. Domadores de Cuba vs. Dra-gones de China.

    08:10 Programacin educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV.02:00 Programacin educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:27 Cartelera.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 El laboratorio.07:30 Sangre de lobo (cap. 12).08:00 NTV.08:33 Msica y ms.09:02 Buenas prcticas.09:07 Semilla nuestra.09:22 Un palco en la pera.10:22 Tras la huella. Despacho de laguardia (II).10:50 Mesa Redonda (r).

    08:00 Programacin Telesur.04:30 Todo listo/ Arte con arte.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un prncipe enano.07:00 Todo msica/ Tanda nica.08:00 NTV.08:30 Noticiero cultural/ Programa-cin Telesur.

    06:30 Cartelera.06:31 Hola, chico.07:13 El mundo de Luna.07:25 Documental. Osos perezosos.08:10 Utilsimo. En forma.08:35 Documental.09:20 Cazadores de mitos.09:40 Documental. Joven y salvaje. Elcortejo.10:03 Cinema indio: Justicia sin lmi-tes. India. Drama.12:20 Documental chino.12:50 Facilsimo.01:37 Detective Conan (cap. 59).02:01 Seinfeld (cap. 11, 3ra. tempo-rada).02:21 Documental.03:06 Herederos de una venganza(cap. 168).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 07:29 p.m. Retransmisin.08:00 Calabacita/ Documental.08:46 Chicago PD (cap. 7, 2da. tem-porada).09:27 El oyente (cap. 9, 1ra. tempo-rada).10:07 p.m. a 05:45 a.m. Retransmisin.06:32 Filmecito: Selrik. George, elcurioso. EE.UU. Animados.

    08:00 Otra vez en casa. Juan Cam-pos, msico.08:30 La buena esposa (cap. 16,4ta. temporada).09:15 Cine del recuerdo: Potiche.Francia. Comedia (r). Dir.: Franois Ozon.11:15 Chocolate con pimienta(cap. 113).12:00 Orgenes (ccv).12:15 Al medioda.01:00 Noticiero del medioda (ccv).02:00 Vale la pena.02:15 De cualquier parte.03:00 Documental.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Dibujos animados.04:45 Mostachn y sus amigos.05:00 Ferdy.05:30 Barquito de papel.05:57 Para saber maana.06:00 El mundo perdido (cap. 20).06:30 Lente joven.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/Cartelera fin de semana.08:33 De la gran escena.09:03 Dos caras (cap. 22) (ccv).09:48 Este da.09:50 Elogio de la memoria. SantiagoFeli.09:58 40 semanas y ms.10:13 Persona de inters (cap. 20).10:58 A todo jazz/ Noticiero del cie-rre/ De madrugada en TV/ Cine dehorror: Movimiento final. EE.UU.Horror (r)/ Dos caras (cap. 22)/ Cinedel recuerdo: Potiche. Francia. Come-dia (r)/ Fringe/ Chocolate con pimienta(cap. 114)/ Orgenes.07:00 Universidad para todos. Curso:Cuba, el sueo de lo posible (II).

    06:27 Este da. 1828: Nace Francis-co Maceo Osorio, en Cuba, uno de lospatriotas iniciadores de la Guerra delos Diez Aos. 1953: Descubierta lavacuna contra la polio, en EE.UU.1959: Fundacin de la Seguridad delEstado, en Cuba; luego del triunfo delPrimero de Enero de 1959, el Co-mandante en Jefe Fidel Castro orien-t organizar los rganos de la Seguri-dad del Estado.06:30 Revista Buenos das.08:30 Cart