2013eneroConcepcionPresentacionLibro

download 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

of 8

Transcript of 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    1/8

    1

    Lanzamiento del libro Escrituras desde/para el cuerpo

    Mara Emilia Tijoux

    Concepcin, enero 2013

    Hoy da el cuerpo est al centro de la inquietud de quienes intentan vivir a

    contracorriente de la fuerza del capitalismo. Puesto en el cruce de interrogacionesesenciales del individuo sobre s mismo, de su rol y de sus ataduras con el mundo, surge

    como espejo que refleja todo lo que roza, encuentre o consulte. Segn la clase, la edad, el

    gnero o el origen, expone un eterno proceso y a veces una eterna condena. Es lugar de

    relaciones y de interacciones con individuos y grupos y en l se arraiga un sentimiento de

    identidad provisorio. Con l entramos al espacio de la vida, vivimos, trabajamos, lo

    alimentamos, educamos y modelamos en medidas y pesos convenientes, segn el modo en

    que se le encarne el origen, la clase social y la sociedad donde se desempea.

    Estructuralmente se sita en roles y funciones que le permiten responder a exigencias

    impensadas. Fenomenolgicamente habla con sus gestos, su forma, sus marcas o sus

    movimientos. Los usos que le damos pueden determinar la distribucin de sus propiedades

    y forjarlo como la objetivacin ms irrebatible del gusto de clase (Bourdieu 1979: 210).

    Cuando agencia la mediacin con el mundo presenta al individuo que acta el cara-a-cara

    con el otro. En sus apariencias y sus usos, es lugar privilegiado de la aprehensin del otro

    pero puede ser objeto de la separacin interior que provoca angustia cuando refiere al otro

    rechazado, al que marca el lmite con el nosotros.

    La invitacin del Grupo de investigacin transdisciplinario en estudios culturales y

    teora cultural contempornea de la Vice rectora de investigacin y desarrollo de la UDC

    me honra porque sin conocernos, han sido el cuerpo y sus emociones que han mediado para

    este encuentro y porque en el contexto de una escuela de verano llamada Made in Chile:

    para la exportacin? puedo allegarme a la crtica de tiempos transparentes, donde

    resbalan las caretas del cinismo del pequeo grupo de poderosos que desnudan su odio en

    acciones y discursos no masticados. As, la grosera de la forma se devela. Furiosamente. Y

    en medio de esta furia Escrituras desde/para el cuerpo surge mltiple, con trece textos

    forjados desde 2011, como accin pensada contra los que tienen, los que pueden, los

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    2/8

    2

    siempre autorizados, que en clave transdisciplinar traspasa fronteras para llegar hasta

    quienes se sientan convocados y cmodos en los temas que el cuerpo expone. Esta

    pluralidad sin embargo, impide un comentario nico y lo que diga estar sin duda sesgado

    por el campo en que me inscribo, parte de un habitus y por lo tanto desprovisto de

    objetividad para estos acercamientos.

    La superficie del cuerpo es evaluada socialmente. Universalmente, un pensamiento

    corporal que implica conformidad de las normas, separa lo normal de lo anormal, tal como

    los buenos de los malos. La produccin de valores y la valorizacin de los cuerpossignifican la etnia, el origen, la edad, el gnero, la posicin social, entre otros factores y el

    objeto cuerpo que nos contiene termina informando al mundo sobre lo que es y cmo es

    la sociedad. Este libro se agrega a esta informacin que el cuerpo entrega por s mismo,

    agregando los objetos de conocimiento que aportan tanto solos, tanto juntos, puntos de

    vista, posicionamientos y reflexiones que sern de mucha utilidad para muchos y

    egostamente, para m.

    Las intersecciones que el presentador propone dejan ver la tarea de este grupo

    remecido por la lucha estudiantil de 2011. Me atrevo a incluir como catorce al primer texto

    que informa como el cuerpo de las marchas muestra mecanismos de regulacin cuyocarcter disciplinar y represivo son centrales en las acciones colectivas, cuando los cuerpos

    se funden para el goce. Como seala Boito (2007: 149)1el momento de la protesta es la

    instancia de la visibilidad fundamentalmente meditica, pero tambin callejera. 2011 fue

    tiempo de emociones y de recursos expresivos desplegados para develar el malestar y

    demostrar un encuentro, que aun siendo ledo como estetizacin de lo poltico, tiene su

    revs cuando politiza el arte y lo poltico irrumpe colectivamente para hacerse inapropiable.

    Al intersectar los textos el autor abri pistas de inters, de comprensin y anlisis que dejan

    escapar los textos del adentro universitarios. Tal vez vuelven a entrar ya cambiados por el

    afuera.

    1Boito, Eugenia: La dimensin poltica de la expresividad social, en Scribano Adrian, Mapeando interiores.

    Cuerpo, conflicto y sensaciones, Conicet, Universidad Nacional de Crdova, 2007.

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    3/8

    3

    -1-

    Paulina Barrenechea examina los cuerpos racializados por la Colonia,

    demonizados por la iglesia y presentados literariamente en entremedios por donde pasan

    accesoriamente, naturalizndose el mal portado por estas figuras opuestas al blanco que el

    Estado propusiera para el blanqueamiento latinoamericano que se incrusta, por ejemplo, en

    el rostro de la negra Rosala, quien posee un cuerpo pero no lo vivencia como seala la

    autora (2012: 28). Separacin que no es nueva, no solo porque para los griegos ms tarde

    San Agustn y luego en Descartes fuese puro depsito o puro vertedero, sino porque negrosy mapuche de este Chile, segn decisin de algunos, no tenan alma. La literatura de la

    poca da cuenta en sus finas descripciones, del cuerpo del otro y de un racismo alojado

    en el alma de la nacin chilena. Clicie Nunes ingresa en la elaboracin de los discursos de

    pueblos africanos y afrodescendientes acompaando estas reflexiones con la oposicin

    cielo/infierno que construye el sentido y la poltica. Para la nacin brasilera el cuerpo negro

    es esclavo pues la fatalidad del trabajo lleva a la muerte mostrando a la poltica de ms de

    tres siglos respecto a un uso totalizante de un gran sector del mundo. Esta vez la fuerza de

    Descartes deja de ser ante la potencia energtica de un cosmos. Podramos pensar que son

    viejas historias del siglo XIX y seguir los consejos de la impunidad para dar vuelta la

    pgina pero la cuestin de la raza reparte los cuerpos al campo racista y a sub-campos

    dedicados a legitimarlo, evitando pronunciar racismo en nombre de los derechos

    humanos. Son labios, son narices, son orejas y cabellos. Pedazos de cuerpos aniquilados

    por el cuchillo o el humor segn la sociedad y el momento, deshumanizados y colocados en

    los umbrales de la muerte. Daniel Mathews se encuentra con este escenario con la negritud

    de una artista como Susana Baca que se apodera de la msica desde un cuerpo forjado en

    ella antes de ella misma, en una historia que descubre en su ser negra como diferencia

    sensible de las emociones que ritman el ritmo de su corazn salido del cuerpo, para traer

    consigo la fuerza de la cultura negra peruana. Son los antepasados que vuelven en los

    ritmos de sus historias, los mestizos que arrastran religiosidad y bailan la libertad: como elviento en las alas de los pjaros, es el lenguaje nuevo, ms fuerte que la lengua dice

    Susana (Baca, 2011)2.

    2http://la-brochure.over-blog.com/article-susana-baca-a-montauban-85824929.html

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    4/8

    4

    -2-

    La novela feminista invita a escribir con el cuerpo liberado de la obligacin de

    normas escriturales, aunque dicha liberacin sea utpica. Mara Amanda Saldas invita a

    revisar el encuentro entre cuerpo y conocimiento para enfrentar esta separacin que dejara

    al cuerpo impedido de pensamiento. El feminismo parece hacer lo contrario y proponer

    polticas de localizacin desde la deconstruccin de Butler por ejemplo. Podramoscuestionar as la objetividad masculina por quedarse problemticamente anclada en la

    racionalidad moderna occidental. Hay cuerpos que hablan para decir lo que la mquina del

    sistema social no puede, salvo cuando lo hace como generalidad, como voz nica

    desprovista de los sentidos que la producen. La invitacin es particularmente atractiva para

    un campo acadmico que continuamente intenta liberarse de un cuerpo que lo clausura.

    Mara Fernanda Ortiz viene a declarar que feministamente el cuerpo debera estar

    mucho ms presente cuando se trata de sufrimientos provocados por los cambios de la vida

    en el cuerpo. Sobre todo con la menopausia, que equvocamente es recibida y percibida

    como vejez - fin de la vida o umbral fatal del goce, pero que consigue, como si fuese una

    intrprete avezada del tiempo, la angustia de su llegada. Esta produccin poltico-econmica construida para el mercado, acta en la vida como realidad insoslayable. La

    investigacin da luces crticas sobre la ausencia del cuerpo menopusico en los trabajos del

    feminismo chileno lleva a pensar sobre la real posibilidad de escapar a una realidad tan real

    como esta desde una voluntad liberadora. Se espera mucho de un trabajo como ste, de una

    continuidad que explore en la liberacin atrapada por el mercado y la urgencia del trabajo.

    Hay un algo ms que este trabajo devela crticamente que el discurso feminista tendra que

    asumir. Cuerpo y salud / cuerpo y medicina / cuerpo entregado. Parece que el cuerpo se ha

    ido dejndonos algo distinto cubierto por la piel que cambia de color, textura y fuerza. Un

    cuerpo que envejece en tiempos tan breves como los de la vida. Cuando las mujeres se han

    convertido en puro cuerpo o en partes de un cuerpo controlado desde afuera por el Estado y

    la misma sociedad que autovigila y por dentro nuevamente desde un Estado que legitima a

    quienes nos trajinan, referir al saqueo del cuerpo implica colocarlo en el espacio pblico del

    higienismo que en Chile tiene abundantes muestras de su aplicacin. Carolina Escobar

    incursiona tambin desde la novela para provocarnos en hechos cotidianos que tratamos de

    olvidar y llevarnos a pensar lo que ocurre en un consultorio cuando somos lesbianas gays

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    5/8

    5

    viejas pobres o demasiado enfermas. Apoyada en la novela sale de la ficcin para ingresar

    al color olor y tristeza del trato del cuerpo femenino aquejado, doliente, enfermo. Un cruce

    por la clase sigue siendo actual cuando la fetichizacin opera desde la economa poltica.

    -3-

    Qu ocurre con el cuerpo cuando no est? En su ausencia, el arte y especficamente

    el cine abren a la puerta sensible de una esttica que somete el cuerpo a la mirada social,

    consiguiendo que la sociedad se vea en l. Es lo absolutamente real de los cuerpos de

    Fellini: monstruosos, deformes, repulsivos en el par belleza/fealdad inseparables de la

    ambivalencia que arremete contra el espectador para comprometerlo. Esto invita a pensar al

    cuerpo en tanto que tal, antes de cualquier deseo de transformacin, desde una realidad que

    asusta por su crudeza, contra la homogenizacin. Cuerpo y subjetividad son un todo

    continuo, pero los separo dado que ambos campos suelen aislarse en virtud de nuestra

    de/formacinjudeo cristianaque distingue entre alma y cuerpo seala Pablo Angulo (52)

    a propsito de Cinema Utoppia y el neo cuerpo, remarcando la visin futurista de Griffero.

    Su apuesta por enfrentar este cine al cyborg de Haraway es un atrevimiento que atrae a losmonstruos de Foucault, a los infames de archivos olvidados en primer plano de la escena

    como olvidados de la historia. Pamela Vergara hurga en el sistema penal con el teatro de

    Radrign para hacernos afirmar con sus personajes dolidos que si es posible caer preso por

    estar viviendo. A contrapelo de la norma y entre el orden que lo ordena el desorden se

    anida. Visiblemente. En cuerpos condenados de miserias insostenibles producidas por la

    norma misma, que existen negativamente por la impresin que dan al que est normado por

    rutinas que claman la seguridad de su centro vital. Tolerancia Cero para los clasificados de

    indeseables que desplazan sus cuerpos por la vida de los dems siempre atiborrados de la

    negatividad que los construye. Es un texto que dialoga con el de Marcelo Valenzuela que

    aborda la escuela chilena desde los hallazgos de Foucault. En Vigilar y Castigar(1975) stearticula su pensamiento sobre la educacin desde un poder de castigar que ubica en un

    lugar ms amplio, en una anatoma poltica, donde la disciplina es mecnica del poder. La

    institucin escolar contiene una produccin de saberes disciplinarios donde el sistema de

    vigilancia es eje de la prctica de ensear, un verdadero microscopio de la conducta que

    permite a la escuela domesticar. Los manuales de convivencia como las pedagogas

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    6/8

    6

    novedosas no logran salir de la caja del orden. Y sin saberlo son los docentes mismos que

    participan en la docilidad de los cuerpos, con actividades y prcticas diferenciadoras. Ni

    muy callado ni muy sonriente, ni bullicioso ni contestatario, el nio ya no es nio sino una

    armazn resultado de las normas de convivencia.

    -4-

    Rodrigo Alarcn aborda la relacin entre cuerpo y ciudad, principalmente la

    ciudad contempornea en el espacio urbano. Dado que la ciudad se inmuniza y prioriza el

    reguardo, el espacio urbano precisa ocultar y mostrar simultneamente. Los infames por un

    lado, los visibles por otro. Son cuerpos reconocibles similares al del hombre medio

    norteamericano descrito por Goffman. La divisin y el encajonamiento de la diferencia

    generalizan el nuevo orden urbano que el autor ubica en su propia ciudad, en Concepcin.

    Efectivamente el paisaje cambia y con ello el cuerpo del habitante sometido a los

    ordenamientos que lo traspasan. Los infames probablemente sean expulsados cerca de

    industrias txicas, al costado de la hiper circulacin y la carencia de infraestructuras. Sobre

    arenas volcnicas, suelos de plomo, edificaciones concentracionarias o basurales. Un dobletrabajo: inmunizacin para los del centro o los de adentro y toxicidad para los de afuera.

    Una proyeccin mercantilizada y conveniente. Hoy las publicidades del Transantiago

    sealan la cercana de una sola lnea entre Renca y Las Condes/Vitacura. Los esclavos

    podrn llegar a tiempo. Paulo Cisternas se acerca a lo consensual democrtico que en este

    marco pareciera funcionar perfectamente. Se trata de lo poltico trascendido? Es el

    agonismo que podemos buscar en el agon, epopeya de la tragedia donde los hroes se

    enfrentan en combate o en palabra, opuestamente al banquete que representa por ejemplo,

    la poesa lrica. El cuerpo llega tardamente a la actividad poltica y parece escapar de lo

    pblico aun cuando para la Ley siempre est all. Las expulsiones del espacio o la apertura

    de un mercado inmobiliario que antes despeja e higieniza patrimonializando por ejemplo. Ylas preguntas abren un espacio tan clausurado como el poltico. Como pensar el carcter

    intersubjetivo del fenmeno poltico? nos dice Paulo. La cuestin del orden es poltica.

    Muchas veces pens durante largos aos como profesora de teora en una escuela de danza

    que la danza podra desordenar. Los trabajos de investigacin de las estudiantes me han

    demostrado lo contrario. La marca de una escuela, la disciplina misma, la ciudad

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    7/8

    7

    intervienen mi propio deseo de transformacin. En la danza el cuerpo est ms ntido

    exhibindose, compitiendo, sufriendo ante la mirada del pblico y de las otras/os que

    danzan. Camila Contreras escribe sobre el cuerpo en la danza penquista y provoca con su

    inters por la autonoma cuando los campos no consiguen serlo. Seguramente en

    Concepcin est el algo ms que contribuya a salir del marco disciplinario de esta

    expresin artstica para sacar los cuerpos de la caja que los aprieta. Pienso que el trasfondo

    colectivo puede contribuir a esta labor, poniendo a los cuerpos en un lugar distinto, segn

    declara la autora. Porque la ciudad aprieta e invita simultneamente a respetar sus

    normativas y a transgredirla para provocar nuevos formularios y memos que nos obliguen a

    recrearla. Scribano nod dice que la sociedad se hace callo con la acumulacin del

    sufrimiento. Un dolor social que puede terminan regulando las sensaciones. Las bailarinas

    saben de ese callo puestos en sus pies y en distintas partes de sus cuerpos.

    Finalmente Rodrigo Becerra pregunta cmo hacer cuerpo con palabras y nos

    informa sobre el lenguaje en uso en las ciencias sociales. Sin embargo como muchas veces

    ocurre que el cuerpo desaparece en el lenguaje y cuesta encontrarlo en los textos, si bien

    est en todos lados, agazapado y listo para salir. Como la boca que habla se retuerce cuando

    grita o se clausura cuando calla, y la mano el brazo el hombro escriben. Y si se trata de la

    pluma los dedos se manchan y los residuos del escrito denuncian al escritor, como profesor

    o estudiante. Hay escritura porque hay cuerpo y hay palabra porque hay cuerpo. Pero hay

    habla en el cuerpo que no habla y signos que la interaccin conoce con el movimiento leve

    del pie, el ojo con ceja levantada, el dedo acusador o que ridiculiza.

    He aprendido mucho en este libro. He intentado dialogar con lo que puedo porque

    algo s y comprender lo que no s. Me entusiasm quizs ms de la cuenta con problemas

    que trabajo y por eso me disculpo. Pero les doy las gracias por la generosidad de compartir

    conmigo un trabajo de dos aos que cuesta armar, que se construye antes de la publicacin.

    Solo que un vez que sale no hay vuelta atrs pues el libro no le pertenece ms a nadie. Es

    pblico se vuelve cuerpo que se dobla, se raya, se conserva, se regala o se desecha. Es un

    libro resultado, un texto consecuencia, un cuerpo firme el que ustedes han tejido

    acompaados y que me ha dado esta oportunidad de sumarme.

    Con todo debemos ser rigurosos. No hay todava una teora general de los

    cuerpos, ni tampoco representa una teora sociolgica que tenga los capitales para

  • 7/29/2019 2013eneroConcepcionPresentacionLibro

    8/8

    8

    enfrentar a los campos cientficos donde se mueve. No obstante es todo lo que sealamos al

    inicio y est posicionndose de modo multiforme trasgrediendo probablemente ms de

    alguna razn conveniente. Por ahora se abre y multiplica. Por lo tanto solo nos queda

    encaramarnos a su carruaje y porfiar en este quehacer del cuerpo. A contracorriente.