2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y...

21
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 2º CURSO ÍNDICE 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .................................... 2 1.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 2 1.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 3 1.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................... 5 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 7 2.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 7 2.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 7 2.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................... 8 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES ............................ 9 3.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 9 3.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 9 3.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 15 4. RECUPERACIÓN O MEJORA ....................................................................................... 15 4.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 15 4.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 16 4.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 17 5. NOTA FINAL DE ABRIL ................................................................................................ 17 5.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 17 5.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 18 5.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 18 6. NOTA FINAL DE JUNIO ............................................................................................... 19 6.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 19 6.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 19 6.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 20 7. ALUMNOS ABSENTISTAS ........................................................................................... 20 7.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 20 7.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN. ........................................................................................ 21 7.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 21

Transcript of 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y...

Page 1: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

2º CURSO

ÍNDICE

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .................................... 2

1.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 2 1.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 3 1.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................... 5

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 7

2.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 7 2.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 7 2.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................... 8

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES ............................ 9

3.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA .......................................................................... 9 3.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 9 3.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 15

4. RECUPERACIÓN O MEJORA ....................................................................................... 15

4.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 15 4.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 16 4.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 17

5. NOTA FINAL DE ABRIL ................................................................................................ 17

5.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 17 5.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 18 5.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 18

6. NOTA FINAL DE JUNIO ............................................................................................... 19

6.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 19 6.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 19 6.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 20

7. ALUMNOS ABSENTISTAS ........................................................................................... 20

7.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA ........................................................................ 20 7.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN. ........................................................................................ 21 7.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS .................................................. 21

Page 2: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y otras redes.

a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos acceder. b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes informáticas. c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de área local. d) SE han localizado documentos utilizando herramientas de Internet. e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de archivos compartido (“la nube”). f) Se ha comprobado la veracidad de información localizada. g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general para la realización de trámites administrativos.

2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de correo electrónico siguiendo las pautas marcadas.

a) Se han identificado los diferentes procedimientos de transmisión y recepción de mensajes internos y externos.

b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto internos como externos.

c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo electrónico.

d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar contactos y listas de distribución de información entre otras.

e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros en el envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.

f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información siguiendo pautas prefijadas.

g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas de planificación de trabajo.

Page 3: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

2. Elabora presentaciones

gráficas utilizando aplicaciones informáticas.

a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.

b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.

c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de composición, diseño y utilización de color.

d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y archivos multimedia.

e) Se han diseñado plantillas de presentaciones. f) Se han utilizado periféricos para ejecutar

presentaciones asegurando el correcto funcionamiento.

3. Elabora documentos

utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.

a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencia para celdas, rangos, hojas y libros.

b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas. c) Se han generado y modificado gráficos de

diferentes tipos. d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de

datos sencillos. e) Se ha utilizado aplicaciones y periféricos para

introducir textos, números, códigos e imágenes. f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en

el desarrollo de las actividades.

1.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realiza labores de reprografía de documentos valorando la calidad del resultado obtenido.

1. Se han diferenciado los distintos equipos de reproducción y encuadernación.

2. Se han relacionado las distintas modalidades de encuadernación básica.

3. Se han reconocido las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.

4. Se han obtenido las copias necesarias de los documentos de trabajo en la calidad y cantidad requeridas.

5. Se han cortado los documentos, adaptándolos al tamaño requerido, utilizando herramientas específicas.

6. Se han observado las medidas de seguridad requeridas.

Page 4: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

7. Se han encuadernado documentos utilizando distintos métodos básicos (grapado, encanutado y otros).

8. Se ha puesto especial cuidado en mantener el correcto orden de los documentos encuadernados.

9. Se ha puesto interés en mantener en condiciones de funcionamiento óptimo los equipos utilizados.

2. Archiva documentos convencionales utilizados en las operaciones comerciales y administrativas relacionando el tipo de documento con su ubicación o destino.

1. Se han identificado los distintos tipos de archivo.

2. Se han descrito los diferentes criterios utilizados para archivar.

3. Se han indicado los procesos básicos de archivo.

4. Se han archivado documentos en soporte convencional siguiendo los criterios establecidos.

5. Se ha accedido a documentos previamente archivados.

6. Se ha distinguido la información fundamental que deben incluir los distintos documentos comerciales y administrativos básicos.

7. Se han registrado los diferentes documentos administrativos básicos.

8. Se ha comprobado la veracidad y la corrección de la información contenida en los distintos documentos.

9. Se han elaborado los diferentes registros de manera limpia, ordenada y precisa.

10. Se ha valorado el empleo de aplicaciones informáticas en la elaboración de los registros.

3. Se comunica telefónicamente, en el ámbito profesional, distinguiendo el origen y destino de llamadas y mensajes

1. Se han reconocido diferentes equipos de telefonía.

2. Se han valorado las distintas opciones de la centralita telefónica

3. Se han atendido las llamadas telefónicas siguiendo los protocolos establecidos.

4. Se han derivado las llamadas telefónicas hacia su destinatario final.

5. Se ha informado, al destinatario final de la llamada, del origen de la misma.

6. Se han cumplimentado notas de aviso telefónico de manera clara y precisa.

7. Se ha demostrado interés en utilizar los distintos equipos telefónicos de una manera eficaz.

8. Se ha mostrado cortesía y prontitud en la atención a las llamadas telefónicas.

Page 5: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

4. Recibe a personas externas a la organización reconociendo y aplicando normas de protocolo.

1. Se han identificado las distintas normas de cortesía aplicando el protocolo de saludo y despedida.

2. Se ha empleado un lenguaje cortés y apropiado según la situación.

3. Se han diferenciado costumbres características de otras culturas.

4. Se ha informado previamente de datos relevantes de la persona esperada.

5. Se ha identificado ante la visita y solicitado la información necesaria de ésta.

6. Se ha notificado al destinatario de la visita la llegada de ésta y transmitido los datos identificativos.

7. Se ha transmitido durante la comunicación la imagen corporativa de la organización.

8. Se ha demostrado interés por ofrecer un trato personalizado

1.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asesora sobre las características de los productos solicitados y seleccionando las mercancías requeridas de acuerdo con las instrucciones establecidas.

a) Se han identificado las fases del proceso de atención a clientes y preparación de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o departamentos de logística.

b) Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo del punto de venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la que se parte, obteniendo la información necesaria del posible cliente.

c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado. d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás, demostrando cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.

e) Se ha informado al posible cliente de las características de los productos, especialmente de las calidades esperables, formas de uso y consumo, argumentando sobre sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.

f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la documentación de las posibles transacciones.

Page 6: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles clientes, aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas manuales y terminales específicos.

a) Se han aplicado las recomendaciones básicas de conservación y embalaje de pedidos de mercancías o productos interpretando la simbología relacionada. b) Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo,cumplimentando los documentos relacionados, tales como hojas de pedido, albaranes, órdenes de reparto, packing list, entre otras.

c) Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías/productos durante su manipulación para la conformación y preparación de pedidos.

d) Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para la utilización de medios de pago electrónicos.

e) Se han realizado operaciones de pesado y medido con los equipos y herramientas requeridos.

f) Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a las devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.

g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales, relacionados con la manipulación de mercancías/productos.

3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos manuales y automáticos de embalaje y etiquetado mediante equipos específicos.

a) Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la preparación de pedidos (selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).

b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos o mercancías que contienen.

c) Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando, en su caso, el número de unidades, medida y/o peso de los productos o mercancías embaladas.

d) Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los residuos generados por los procesos de embalaje.

e) Se ha manejado con la precisión requerida los equipos de pesaje y/o conteo manual y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso especificadas en las órdenes de pedido.

f) Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud establecidas, retirando los residuos generados en la preparación y embalaje.

4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las situaciones posibles y aplicando los protocolos correspondientes

a) Se han descrito las funciones del servicio de atención al cliente.

b) Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y los documentos asociados

Page 7: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

(formularios de reclamaciones, hojas de reclamaciones, cartas, entre otros)

c) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en relación con las reclamaciones.

d) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación esperable.

e) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria al cliente para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.

f) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la realización de una reclamación, clasificándolos y transmitiendo su información al responsable de su tratamiento.

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

2.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

La evaluación será continua e integradora en cuanto que estará inmersa en el

proceso de enseñanza –aprendizaje del alumnado .La aplicación del proceso de evaluación continua a los alumnos requiere de la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional . Cada uno de los contenidos (tanto conceptuales como procedimentales) indicados en el apartado de CONTENIDOS, podrá ser evaluado con cualquiera de los instrumentos de evaluación propuestos, a criterio del profesor.

PRUEBAS ESCRITAS :Se efectuarán varias por evaluación Se tratará tanto de preguntas cortas, como ejercicios, preguntas de desarrollo y test.

PRUEBAS PRÁCTICAS usando el ordenador mediante la realización de un práctica

TRABAJO EN CLASE: se efectuarán ejercicios y cumplimentación de cuestionarios relativos a la unidad trabajada ASISTENCIA: Dado el carácter procedimental de los contenidos, la asistencia es importante para la asimilación continuada tanto de los aprendizajes teóricos como los prácticos. PRUEBAS OBJETIVAS: recapitulativas de varios contenidos básicos las cuales nos indicarán lo aprendido por el alumno. GRADO DE PARTICIPACIÓN EN CLASE: Se observará el grado de participación en clase y el interés demostrado en aprender. Tolerancia con los demás .Respeto por el equipamiento del centro.

2.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN

Page 8: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

Los instrumentos de evaluación serán básicamente cuatro: - Observación directa en clase. - Pruebas orales de exposición de trabajos. - Pruebas escritas.- Tanto de nivel teórico, como puesta en práctica de conocimientos

adquiridos. Los instrumentos seleccionados para cada estándar aparecen marcados con una cruz en las siguientes tablas, para cada estándar de aprendizaje

- Actividades de aprendizaje. En nuestro departamento hemos decidido utilizar los instrumentos que enumeramos, junto con una serie de indicadores para cada uno de ellos, que nos permitirán evaluar el grado de consecución de los estándares de aprendizaje por parte del alumnado. OBSERVACIÓN DIRECTA

- Muestra interés por la materia y una actitud positiva ante ella.

- Mantiene la atención durante las explicaciones.

- Participa en el desarrollo de la clase con intervenciones adecuadas.

- Pregunta las dudas cuando las tiene.

- Realiza las tareas que se le encomiendan en la clase.

PRUEBAS ESCRITAS

- Resuelve correctamente las cuestiones planteadas.

- Utiliza adecuadamente el lenguaje informático y administrativo.

- Utiliza procesos de razonamiento y estrategias adecuados a su nivel.

- Expresa con precisión y rigor el procedimiento seguido en la resolución.

- No comete faltas de ortografía ni de acentuación.

- Su caligrafía es legible y la presentación general de la prueba es correcta.

PRUEBAS ORALES

- Resuelve correctamente las cuestiones planteadas.

- Se expresa adecuadamente con arreglo al lenguaje informático y administrativo

- Utiliza adecuadamente el lenguaje informático y administrativo.

- Utiliza procesos de razonamiento y estrategias adecuados a su nivel.

2.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

Page 9: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

La evaluación será continua e integradora en cuanto que estará inmersa en el proceso de enseñanza –aprendizaje del alumnado .La aplicación del proceso de evaluación continua a los alumnos requiere de la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional .

Cada uno de los contenidos (tanto conceptuales como procedimentales) indicados en el apartado de CONTENIDOS, podrá ser evaluado con cualquiera de los instrumentos de evaluación propuestos, a criterio del profesor.

PRUEBAS ESCRITAS :Se efectuarán varias por evaluación Se tratará tanto de preguntas cortas, como ejercicios, preguntas de desarrollo y test.

PRUEBAS PRÁCTICAS usando el ordenador mediante la realización de un práctica

TRABAJO EN CLASE: se efectuarán ejercicios y cumplimentación de cuestionarios relativos a la unidad trabajada ASISTENCIA: Dado el carácter procedimental de los contenidos, la asistencia es importante para la asimilación continuada tanto de los aprendizajes teóricos como los prácticos. PRUEBAS OBJETIVAS: recapitulativas de varios contenidos básicos las cuales nos indicarán lo aprendido por el alumno. GRADO DE PARTICIPACIÓN EN CLASE: Se observará el grado de participación en clase y el interés demostrado en aprender. Tolerancia con los demás .Respeto por el equipamiento del centro.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. OBTENCIÓN DE LAS

CALIFICACIONES

3.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN %

ANÁLISIS DE TRABAJOS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE

OBSERVACIÓN DIRECTA Y TOLERANCIA

30%

PRUEBAS OBJETIVAS ( TEÓRICAS Y PRÁCTICAS) 70%

Se considerará superada una evaluación cuando el alumno supere el 50%.

Se entenderá que la calificación global de cada evaluación estará entre un mínimo de 1 y un máximo de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos y negativas las restantes.

3.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN

-

- U N I D A D

1 R E P R O G R A F Í A

D E D O C U M E N T O S Y E N C U A D E R N A C I Ó N

B Á S I C A .

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CAL O.DI P.ES. Total

Page 10: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

1.1 Sabe lo que es un equipo de reproducción.

0.3

1.2 Identifica los distintos equipos de reproducción.

0.3

1.3 Sabe para que vale una fotocopiadora y sus tipos.

0.3

1.4 Describe adecuadamente el funcionamiento de una fotocopiadora.

0.3

1.5 Explica de forma adecuada el proceso para realizar una fotocopia.

0.3

1.6 Reconoce los diferentes tamaños de papel.

0.3

1.7 Describe adecuadamente lo que hace una impresora.

0.3

1.8 Identifica los diferentes tipos de impresoras atendiendo a sus características y consumibles.

0.3

1.9 Explica adecuadamente para lo que sirve un escáner.

0.3

1.10 Es capaz de distinguir los diferentes tipos de escáner atendiendo a sus características e indicando sus inconvenientes.

0.3

1.11 Conoce las fases del proceso de escaneado.

0.3

2.1 Obtiene copias con la función dúplex, escaneando o en memoria. Grapado.

0.5

2.2 Imprime a simple y doble cara. 0.5

2.3 Reduce y amplia documentos 0.5

2.4 Carga adecuadamente el papel 0.25

3.1 Describe la solución a las anomalías más frecuentes en fotocopiadoras.

0.3

3.2 Describe la solución a las anomalías más frecuentes en impresoras.

0.3

3.3 Describe la solución a las anomalías más frecuentes en escaneo.

0.3

4.1 Pone interés en mantener en condiciones de funcionamiento óptimo los equipos utilizados

0.3

5.1 Sabe en que consiste el proceso de encuadernación.

0.3

5.2 Distingue y reconoce las características de los diferentes tipos de encuadernación.

0.3

Page 11: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

6.1 Distingue las herramientas materiales y técnicas necesarias para una buena encuadernación. (Guilllotina, destructura, plastificadora)

0.5

6.2 Encuaderna adecuadamente con la técnica espiral.

0.5

6.3 Encuaderna adecuadamente con la técnica térmica.

0.5

6.4 Usa adecuadamente la destructora. 0.5

7.1 Comprueba la disposición del paginado en el documento para la encuadernación.

0.25

7.2 Conoce el tratamiento más adecuado, para los residuos producidos en la encuadernación

0.3

8.1 Usa adecuadamente la guillotina. Cortando los documentos, adaptándolos al tamaño requerido.

0.5

9.1 Se han observado las medidas de seguridad requeridas.

0.3

TOTAL

U

NID

AD

2: E

L A

RC

HIV

O Y

SU

GES

TIÓ

N

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CAL O.DI P.ES. Total

1.1 Define correctamente el término archivo y conoce la importancia y funciones del mismo.

0.5

1.2 Reconoce los diferentes tipos de archivos.

0.5

2.1 Es capaz de identificar los diferentes sistemas de clasificación.

0.5

2.2 Conoce las normas de clasificación, alfabética, numérica, geográfica y cronológica.

0.5

2.3 Aplica correctamente el criterio de clasificación alfabético.-

1

2.4 Aplica correctamente el criterio de clasificación cronológica.

0.5

2.5 Aplica correctamente el criterio de clasificación geográfica.-

0.5

2.6 Aplica correctamente el criterio de clasificación alfanumérico.-

0.5

Page 12: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

3.1 Conoce y utiliza adecuadamente los materiales y equipos de archivo.-

0.25

4.1 Accede a documentación archivada.- 0.25

5.1 Distingue los pasos en el proceso de archivo.

1

6.1 Distingue la información que deben obtener documentos sencillos como pedidos, albaranes, notas de entrega, recibos, facturas.

0.25

7.1 Registra facturas emitidas. 1 7.2 Registra facturas recibidas 1 7.2 Coteja documentos de compra-venta reales con los datos registrados.-

1

7.4 Realiza registros con pulcritud y de manera precisa.-

0.25

TOTAL

UN

IDAD

III.

- ARC

HIVO

S IN

FORM

ÁTIC

OS

Y DO

CUM

ENTO

S BÁ

SICO

S DE

LA

EMPR

ESA.

-

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CAL O.DI P.ES. Total

1. Reconoce Los diferentes archivos informáticos y los distingue por su extensión.

1 pto

2.A través de ejercicios prácticos es capaz de archivar documentos de diferentes programas y ubicarlos en su carpetas correspondientes.-

3 ptos

3. Es capaz de buscar cualquier archivo de forma ágil.

1 pto.

4. Registra adecuadamente facturas recibidas y emitidas, comprobando la corrección de los documentos digitales con soporte papel.

2 ptos.

5. Es capaz de crear un fichero informático de clientes, biblioteca u otro, cumplimentar adecuadamente registros introduciendo campos y hacer consultas sencillas.-

3 ptos.

TOTAL

Page 13: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

UN

IDA

D V

: REC

EPC

IÓN

Y

ATE

NC

IÓN

DE

PERS

ON

AS

EXTE

RN

AS

A L

A E

MPR

ESA

. N

OR

MA

S D

E PR

OTO

COLO

.-

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CAL O.DI P.ES. Total

1.1 Conoce las diferentes normas de cortesía en el saludo y la despedida.

0.71

2.1 Conoce las diferentes normas de cortesía relacionadas en una conversación

0.71

2.2 Conoce las normas de cortesía relacionada con la imagen personal.

0.71

3.1 Ofrece un trato personalizado y es capaz de identificar los diferentes tratamientos de protocolo en diferentes ámbitos: profesional, reales, militares, civiles, nobiliarios, diplomáticos.

0.71

U

NID

AD

TEM

A IV

. LA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

TELE

FÓN

ICA

. PRO

TOC

OLO

S

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CAL O.DI P.ES. Total

1. Utiliza adecuadamente el protocolo de actuación en la emisión de llamadas.

1

2. Utiliza adecuadamente el protocolo de actuación en la recepción de llamadas.-

1

3. Conoce el protocolo a seguir para transferir llamadas

1

4 .Recoge mensajes telefónicos de forma adecuada

1

5. Conoce el protocolo de actuación en la recepción y transmisión de mensajes.

1

6.Es capaz de simulando una llamada telefónica: - Utilizar los medios protocolarios establecidos en las llamadas telefónicas. -Buscar información para transmitirla.- -Transferir la llamada a la persona solicitada. -Informar a la persona destinataria e una llamada, que va a ser transferidas, del origen de esta. -Cumplimentar nota de aviso. -Realizar una llamada solicitando hablar con una persona determinadas. -Utiliza adecuadamente la técnica del deletreo. -Práctica adecuadamente el saludo y la despedida.-

5 ptos

TOTAL

Page 14: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

4.1Recaba de forma eficaz información de datos relevantes de la persona esperada.

0.71

4.2 Se identifica ante la visita siguiendo las normas de protocolo y es capaz de solicitar la información necesaria.

0.71

5.1 Conoce las pautas elementales de postura corporal, la forma adecuada de vestir, y el maquillaje y peinado adecuado para atender a una visita.

0.71

5.2 Es capaz de notificar al destinatario la llegada de una visita y transmitir los datos identificativos de forma correcta.

0.71

6.1 Es capaz de citar los componentes de la imagen corporativa

0.71

7.1 Es capaz de citar los componentes de la imagen corporativa

0.71

7.2 Conoce las características físicas de cómo tiene que ser el espacio en la recepción de una empresa.

0.71

7.3 Identifica las cualidades que deben tener las personas que se encargan de la recepción de una empresa.

0.71

7.4 Reconoce como debe estar organizado el entorno físico el espacio de acogida.

0.71

7.5 Conoce las condiciones idóneas del espacio de acogida.

0.71

8.1 Sabe cuál debe ser la disposición de los elementos de información auxiliares.

0.71

TOTAL 0.71

La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los criterios de evaluación establecidos en el RD 127/2014 de 28 de febrero, desarrollados en estándares de aprendizaje. Con el instrumento de evaluación adecuado mediremos con una escala variable el grado de consecución del mismo. Con carácter previo, se establece la puntuación máxima de cada criterio de evaluación. La puntuación máxima del total de los criterios de la unidad de trabajo sumará 10 puntos. El profesor calificará cada estándar dentro del límite máximo establecido para cada uno. De esta manera, se obtendrá por unidad de trabajo una calificación que oscilará entre 0 y 10 puntos.

Page 15: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

Si, por alguna circunstancia, no se trabajara algún criterio de evaluación y, por tanto, no pudiera ser calificado, se procederá a reajustar de forma proporcional la calificación del resto de criterios, de forma que la calificación de cada unidad de trabajo oscile entre 0 y 10 puntos. La nota de la evaluación será la media aritmética de las unidades de trabajo que se terminen a lo largo de la evaluación. No obstante, para hacer la media aritmética anterior se tendrán en cuenta dos circunstancias: 1. El alumno/a deberá haber obtenido un mínimo de 5 puntos en cada unidad de trabajo. 2. Además, el alumno deberá superar cada uno de los criterios de evaluación de cada unidad de trabajo, como mínimo, en un 50 %. El profesor reflejará la información recogida en una hoja de seguimiento con las calificaciones obtenidas por el alumno en cada criterio de evaluación. La calificación del módulo se expresará en los siguientes términos: Insuficiente (IN); Suficiente (SU); Bien (BI); Notable (NT); Sobresaliente (SB), acompañados de una calificación numérica en una escala de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y aplicando las siguientes correspondencias:

• Insuficiente: 1, 2, 3, ó 4. • Suficiente: 5. • Bien: 6 • Notable: 7 u 8. • Sobresaliente: 9 ó 10

3.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION % ANÁLISIS DE TRABAJOS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE OBSERVACIÓN DIRECTA Y ACTITUD EN CLASE Y TOLERANCIA

30%

PRUEBAS OBJETIVAS ( TEÓRICAS Y PRÁCTICAS) 70%

Se considerará superada una evaluación cuando el alumno supere el 50%. Se entenderá que la calificación global de cada evaluación estará entre un mínimo de 1 y un máximo de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos y negativas las restantes.

4. RECUPERACIÓN O MEJORA

4.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

A medida que se realiza la evaluación continua, se irán proponiendo distintas actividades de recuperación para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, a lo largo de las unidades abordadas.

Page 16: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

• Repetición de trabajos así como prácticas con refuerzo de contenidos si así fuese necesario.

• Actividades que favorezcan el cambio de actitud en la realización de los trabajos en grupo.

Estas actividades de recuperación están orientadas a fomentar los aspectos positivos del alumno y a informarle tanto de sus capacidades, limitaciones y progresos favoreciendo la autoestima.

Así mismo, antes de la sesión de evaluación, si la calificación es negativa en algún módulo profesional, se le dará la oportunidad de hacer UNA RECUPERACIÓN mediante el procedimiento o prueba de recuperación que el profesor considere adecuado y que se establezca oportunamente. Dicha recuperación tendrá una parte por cada unidad, que constituya la evaluación. El alumno solo recuperará en este caso la parte que tenga suspensa. Previamente a la prueba, se les informará de las características de la prueba de recuperación.

4.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN

Los alumnos que no hayan aprobado la evaluación o pretendan mejorar la calificación realizarán una prueba, bien mediante una prueba escrita o, a criterio del profesor, se utilizará cualquier otro instrumento de evaluación previsto en la programación, que permita calificar los estándares de aprendizaje básicos no superados por el alumno o, en el caso de mejora de calificación, todos los estándares de aprendizaje trabajados en la evaluación.

Además, el profesor podrá exigirles que entreguen los trabajos y ejercicios que no hayan realizado a lo largo de la evaluación o proponer nuevas actividades específicas para la preparación de la prueba. La nota de evaluación de un alumno que se presente a la recuperación, será la obtenida en la prueba de recuperación, realizada con el instrumento o instrumentos de evaluación utilizados por el profesor y que se han establecido en esta programación. Los alumnos que no han aprobado las tres evaluaciones tendrán una última oportunidad con la prueba final de abril. Dicha prueba final estará basada en los estándares de aprendizaje básicos, y el alumno tendrá que realizar aquellos que correspondan a sus evaluaciones suspensas. Esta prueba, en el caso de los alumnos que deseen mejorar su nota final se basará en todos los estándares de aprendizaje, básicos o complementarios. La referida prueba consistirá en una prueba escrita o, a criterio del profesor, se utilizará cualquier otro instrumento de evaluación previsto en la programación que permita calificar los correspondientes estándares de aprendizaje.

Page 17: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

4.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS A medida que se realiza la evaluación continua, se irán proponiendo distintas actividades de recuperación para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, a lo largo de las unidades abordadas.

• Repetición de trabajos así como prácticas con refuerzo de contenidos si así fuese necesario.

• Actividades que favorezcan el cambio de actitud en la realización de los trabajos en grupo.

Estas actividades de recuperación están orientadas a fomentar los aspectos positivos del alumno y a informarle tanto de sus capacidades, limitaciones y progresos favoreciendo la autoestima.

Así mismo, antes de la sesión de evaluación, si la calificación es negativa en algún módulo profesional, se le dará la oportunidad de hacer UNA RECUPERACIÓN mediante el procedimiento o prueba de recuperación que el profesor considere adecuado y que se establezca oportunamente. Dicha recuperación tendrá una parte por cada unidad, que constituya la evaluación. El alumno solo recuperará en este caso la parte que tenga suspensa. Previamente a la prueba, se les informará de las características de la prueba de recuperación.

5. NOTA FINAL DE ABRIL

5.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

La calificación de abril será la media de las calificaciones de la primera y segunda evaluación.

Al término del curso lectivo , para aquellos alumnos que no alcancen la calificación positiva , en los módulos profesionales ( preparación de pedidos y venta de productos y aplicaciones ofimática respectivamente), se le realizará una prueba ordinaria conjunta . El objetivo de la misma será recuperar la evaluación o evaluaciones que tengan suspensas, a fin de obtener una calificación positiva.

La prueba se efectuará en ABRIL , tendrá dos partes una por cada evaluación.

Se tratará de una prueba escrita de carácter teórico práctico .Los contenidos a evaluar serán solo los CONTENIDOS MÍNIMOS.

La valoración de la prueba será la siguiente:

Page 18: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

PARTE TEÓRICA 80 %

PARTE PRÁCTICA 20%

Se calificará como aprobado aquellos alumnos que obtengan de 5 en adelante, considerándose no aprobado todos los demás resultados.

5.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN

La calificación global de abril será la media aritmética de las tres evaluaciones,

tras finalizar el proceso completo de recuperaciones. Para aquellos alumnos cuya media sea igual o superior a 5 pero tengan suspensas dos evaluaciones o tengan suspensa una evaluación con una nota inferior a 3’5, su calificación final será de 4.

5.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

La calificación de abril será la media de las calificaciones de la primera y segunda evaluación.

Al término del curso lectivo , para aquellos alumnos que no alcancen la calificación positiva , en los módulos profesionales ( preparación de pedidos y venta de productos y aplicaciones ofimática respectivamente), se le realizará una prueba ordinaria conjunta . El objetivo de la misma será recuperar la evaluación o evaluaciones que tengan suspensas, a fin de obtener una calificación positiva.

La prueba se efectuará en ABRIL , tendrá dos partes una por cada evaluación.

Se tratará de una prueba escrita de carácter teórico práctico .Los contenidos a evaluar serán solo los CONTENIDOS MÍNIMOS.

La valoración de la prueba será la siguiente:

PARTE TEÓRICA 80 %

PARTE PRÁCTICA 20%

Se calificará como aprobado aquellos alumnos que obtengan de 5 en adelante, considerándose no aprobado todos los demás resultados.

Page 19: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

6. NOTA FINAL DE JUNIO

6.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

En el caso de que el alumno no alcance los objetivos de cada módulo profesional al finalizar el curso, se dispondrá de la convocatoria de JUNIO donde serán evaluados, (para determinar si alcanzan los objetivos y contenidos programados de la materia y que no se han conseguidos a lo largo de las evaluaciones) mediante una PRUEBA GLOBAL DE TODO EL MÓDULO.

Previamente a la prueba, se les informará de las características de dicha prueba extraordinaria.

En dicha prueba se valorarán tanto los contenidos conceptuales como procedimentales, recogidos en las unidades de trabajo de cada módulo, así como la correcta expresión escrita de los mismos.

Aquellos alumnos que acudan a la evaluación extraordinaria, serán calificados de la siguiente manera:

Parte práctica: 20% Consistirá en una serie de prácticas y ejercicios prácticos. Parte teórica: 80%. Prueba escrita donde se recogerán preguntas de todas las

unidades formativas. Se calificará como aprobado aquellos alumnos que obtengan de 5 en adelante,

considerándose no aprobado todos los demás resultados.

6.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN Esta situación se planteará únicamente con los alumnos que no hayan

superado algún módulo en abril. A tal efecto, el profesor confeccionará un plan personalizado para los alumnos con módulos pendientes con el fin de que alcancen una evaluación positiva de los estándares de aprendizaje establecidos en la programación. Los alumnos deberán superar una prueba.

Estructura de la prueba: La prueba de junio tendrá como referencia fundamental los estándares de aprendizaje básicos del módulo respectivo no superados durante el curso y se realizará mediante prueba escrita o utilizando cualquiera de los instrumentos de evaluación previstos en la programación Nota final de junio: La calificación de junio se obtendrá de la siguiente manera:

Page 20: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

- Se sumará la calificación obtenida en los estándares evaluados en junio más la obtenida a lo largo del curso en los estándares que hubieran superado. - A continuación, se procederá de la misma manera que la prevista para el cálculo de la nota final de abril.

6.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS En el caso de que el alumno no alcance los objetivos de cada módulo profesional al finalizar el curso, se dispondrá de la convocatoria de JUNIO donde serán evaluados, (para determinar si alcanzan los objetivos y contenidos programados de la materia y que no se han conseguido a lo largo de las evaluaciones) mediante una PRUEBA GLOBAL DE TODO EL MÓDULO. Previamente a la prueba, se les informará de las características de dicha prueba extraordinaria. En dicha prueba se valorarán tanto los contenidos conceptuales como procedimentales, recogidos en las unidades de trabajo de cada módulo, así como la correcta expresión escrita de los mismos. Aquellos alumnos que acudan a la evaluación extraordinaria, serán calificados de la siguiente manera: Parte práctica: 20% Consistirá en una serie de prácticas y ejercicios prácticos. Parte teórica: 80%. Prueba escrita donde se recogerán preguntas de todas las unidades formativas. Se calificará como aprobado aquellos alumnos que obtengan de 5 en adelante, considerándose no aprobado todos los demás resultados.

7. ALUMNOS ABSENTISTAS

7.1. APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

El alumno que pierda su derecho a evaluación continua por faltas de asistencia reiteradas que alcancen el 30%, será evaluado de la siguiente forma:

• Realización de un trabajo propuesto por el profesor : 20 % • Realización de una única prueba teórico -práctica que abarque todos los contenidos

del módulo: 80%

Page 21: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA · b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos

7.2. ARCHIVO Y COMUNICACIÓN.

Si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación extraordinaria organizada de una de las dos formas siguientes:

1- Si las faltas son injustificadas.

Realizarán una prueba escrita o se utilizará cualquier otro instrumento de evaluación previsto en la programación el mismo día en que esté programada para el resto de alumnos la prueba de recuperación de la evaluación, la recuperación final de abril o la prueba extraordinaria de junio. El profesor proporcionará a estos alumnos absentistas una relación de ejercicios que abarquen todos los contenidos y criterios de evaluación que se han trabajado durante la evaluación o evaluaciones, con el fin de facilitarle la preparación de la prueba. La nota de evaluación coincidirá con la obtenida en la prueba escrita u obtenida mediante cualquier otro instrumento de evaluación previsto en esta programación.

2- Si las faltas son justificadas. El departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos específicos, así como una adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno. El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asistirá o para aplicarlo a partir del momento en que se incorpore con normalidad. El responsable del programa será el Jefe de Departamento, pudiendo delegar el seguimiento del mismo en el profesor del grupo correspondiente. Si se presentara el caso de algún alumno en estas circunstancias, se añadirá dicho programa a esta programación didáctica.

7.3. PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

El alumno que pierda su derecho a evaluación continua por faltas de asistencia reiteradas que alcancen el 30%, será evaluado de la siguiente forma:

• Realización de un trabajo propuesto por el profesor : 20 % • Realización de una única prueba teórico -práctica que abarque todos los contenidos

del módulo: 80%