07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

5
Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 18 MESA REDONDA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA. UNA MIRADA A LA ÉTICA EN INGENIERÍA Ing. Walter J. D. Cova Profesor Titular, UTNFRLR Valores formativos Las Universidades ponen un énfasis cada vez mayor en transmitir conocimientos actualizados y habilidades para ejercerlos, esto es: generar las aptitudes necesarias para tener una actitud profesional, o lo que es igual, para ser competente. En la formación de un ingeniero competente debieran tener máxima importancia conceptos como la seguridad, la salud y el bienestar de las personas, como asimismo la protección del medio ambiente. Del grado de jerarquía que se asigne a estos conceptos dependerá un acertado juicio de ingeniería y sensatas evaluaciones de riesgo. Esto significa, ni más ni menos: formar un ingeniero con sólidos fundamentos éticos como base para una práctica profesional responsable. Desde hace mucho las asociaciones de ingenieros vienen incorporando a sus códigos de ética normas que exceden lo estrictamente deontológicocorporativo y ponen el acento en la responsabilidad social del ingeniero como defensor de la seguridad pública y ambiental. La seguridad asociada a los productos de ingeniería ha sido desde antiguo objeto de interés social y no solamente de interés privado. En el Código de Hammurabi (Babilonia, 2500 AC) encontramos la siguiente norma: si un edificio colapsa matando a su dueño, el constructor será castigado con la muerte”. Podemos ver mediante algunos ejemplos elegidos con gran dispersión geográfica, cómo se inserta la responsabilidad social en algunos códigos contemporáneos. En la Declaración sobre Ética de la Ingeniería que constituye el preámbulo de la Guía Ética del Ingeniero Asiático (suscripta por las organizaciones nacionales de ingenieros de China, Japón y Corea, año 2004) leemos: Las tecnologías de ingeniería basadas en nuevos métodos de transporte, comunicación, producción, sanidad, protección ambiental, procesamiento de información y educación han acarreado oportunidades y retos sin precedentes para el bienestar de la sociedad

Transcript of 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Page 1: 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 18

MESA REDONDA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA.

UNA MIRADA A LA ÉTICA EN INGENIERÍA

Ing. Walter J. D. Cova

Profesor Titular, UTN–FRLR

Valores formativos

Las Universidades ponen un énfasis cada vez mayor en transmitir conocimientos actualizados y

habilidades para ejercerlos, esto es: generar las aptitudes necesarias para tener una actitud

profesional, o lo que es igual, para ser competente.

En la formación de un ingeniero competente debieran tener máxima importancia conceptos como

la seguridad, la salud y el bienestar de las personas, como asimismo la protección del medio

ambiente. Del grado de jerarquía que se asigne a estos conceptos dependerá un acertado juicio

de ingeniería y sensatas evaluaciones de riesgo. Esto significa, ni más ni menos: formar un

ingeniero con sólidos fundamentos éticos como base para una práctica profesional

responsable.

Desde hace mucho las asociaciones de ingenieros vienen incorporando a sus códigos de ética

normas que exceden lo estrictamente deontológico–corporativo y ponen el acento en la

responsabilidad social del ingeniero como defensor de la seguridad pública y ambiental.

La seguridad asociada a los productos de ingeniería ha sido desde antiguo objeto de interés social

y no solamente de interés privado. En el Código de Hammurabi (Babilonia, 2500 AC)

encontramos la siguiente norma: “si un edificio colapsa matando a su dueño, el constructor será

castigado con la muerte”.

Podemos ver mediante algunos ejemplos elegidos con gran dispersión geográfica, cómo se

inserta la responsabilidad social en algunos códigos contemporáneos.

En la Declaración sobre Ética de la Ingeniería que constituye el preámbulo de la Guía Ética del

Ingeniero Asiático (suscripta por las organizaciones nacionales de ingenieros de China, Japón y

Corea, año 2004) leemos:

“Las tecnologías de ingeniería basadas en nuevos métodos de transporte, comunicación,

producción, sanidad, protección ambiental, procesamiento de información y educación

han acarreado oportunidades y retos sin precedentes para el bienestar de la sociedad

Page 2: 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 19

por medio del desarrollo industrial, del crecimiento económico y de la mejora en las

condiciones de vida. El impacto del trabajo de un ingeniero sobre la sociedad es

enorme… en consecuencia los ingenieros deben actuar responsablemente respecto de la

seguridad, salud y bienestar del público al ejecutar sus tareas profesionales”.

La Unión de Ingenieros Alemanes (VDI, 2002) establece:

“Los ingenieros deben tener perfecta conciencia de que los sistemas técnicos se

encuentran íntimamente integrados al contexto social, económico y ecológico. En

consecuencia han de diseñar sus tecnologías en correspondencia con los criterios y

valores involucrados: la factibilidad social, económica y ecológica de los sistemas

técnicos; su seguridad de uso; su contribución a la salud, crecimiento personal y

bienestar de los ciudadanos; y su impacto en las vidas de futuras generaciones”.

Como tercer ejemplo, extractamos del Art 4° del Código de Ética (2006) del Colegio de

Ingenieros Especialistas de Córdoba los siguientes aspectos:

“Deberes que impone la Ética Profesional para con la sociedad: a) Interesarse por el

bien público, con el objeto de contribuir al servicio de la humanidad con sus

conocimientos, capacidad y experiencia. b) Los profesionales deberán cooperar para el

progreso de la sociedad, aportando su colaboración intelectual y material para obras

culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica.”

Por último, leemos en el Código de Ética de la Academia Panamericana de Ingeniería (2006):

“Los miembros de la Academia deberán: -Poner toda su capacidad y dedicación para

obtener resultados técnicos superiores en beneficio de su clientes, de la sociedad y del

medio ambiente, optimizando el uso de los recursos y con la menor generación de

residuos o cualquier clase de contaminantes. –Conceder la máxima importancia a la

seguridad, salud y bienestar público y a la protección del entorno natural en

concordancia con los principios del desarrollo sustentable.”

La trascendencia social de los productos de la ingeniería y las principales responsabilidades

éticas que recaen sobre los ingenieros quedan entonces claramente caracterizadas.

Objeto de la enseñanza de la Ética

El objeto de la enseñanza de la ética para los ingenieros es sensibilizarlos respecto de cuestiones

inherentes a la aplicación de principios éticos en su actividad profesional, hacer conocer

estándares de conducta, capacitar para discernir o juzgar temas éticos y generar capacidad

de decisión ante cuestiones éticas.

Page 3: 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 20

Una de las funciones principales del ingeniero es la actividad creativa de investigación,

desarrollo tecnológico e ingeniería de proyectos de toda índole. Es en esas tareas y en la gestión

de todos los recursos que tenga bajo su cargo donde se le plantearán dilemas éticos sobre los que

deberá tomar una decisión. Muchas de esas decisiones deberán o podrán tener efectos de corto,

mediano y largo plazo, y constituyen entonces la oportunidad para que el ingeniero ponga en

juego todos sus conocimientos, a sabiendas que sus acciones pueden modificar la naturaleza y el

medio ambiente o poner en peligro grandes recursos financieros y/o vidas humanas.

Basta citar aquí algunos de los ejemplos paradigmáticos de la literatura sobre ética de ingenieros,

como los casos de:

El escape de de gas tóxico de la planta de fertilizantes de Union Carbide en

Bhopal India en 1984;

La catástrofe de la central atómica de Chernobyl en 1986;

La explosión del transbordador espacial Challenger en 1996, a consecuencia de

una falla previamente detectada e informada.

Todos estos desastres se han debido fundamentalmente a negligencia, falta de decisión de los

directivos de los proyectos, falta de control y rigor en la aplicación de mantenimiento y el

predominio de intereses políticos por encima de los aspectos técnicos y de seguridad de las

personas.

El ingeniero en la empresa.

Obviamente los mayores dilemas se le presentan al ingeniero cuando, actuando en relación de

dependencia, está sometido a las presiones de su empleador que es quien le encomienda el

trabajo. Esos dilemas aparecen con facilidad cuando se trabaja en tareas de investigación o

desarrollo tecnológico, en los que el usuario final –la empresa contratante– espera un resultado

económico de esa investigación y desarrollo tecnológico encarado. Justamente esta presión

económica puede poner al ingeniero frente a la disyuntiva si debe o no oponerse a proseguir con

determinado proyecto, si éste es claramente contrario a las sanas reglas del arte o puede producir

efectos directos o secundarios indeseables o hasta de consecuencias fatales.

La presión de las empresas por los resultados financieros y económicos de la actividad de I+D es

cada vez mayor sobre los ingenieros. Un producto o servicio nuevo debe ser rentable, de lo

contrario no sirve. Debe generar dividendos a los accionistas y debe también beneficiar a los

directivos y restantes miembros del grupo empresario. Es aquí donde vuelve aparecer la ética de

los procedimientos y el poder que tengan todos los involucrados para presionar en procura de

mayores beneficios.

Page 4: 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 21

Está comprobado que en el largo plazo las decisiones éticas han contribuido no solo a una buena

imagen de la empresa y sus productos, sino a la generación de mejoras en la capitalización y

conservación de la clientela, en momentos en que ésta se vuelve cada vez más volátil debido a la

globalización.

Retornando a la enseñanza.

Las Facultades de Ingeniería deben prestar especial atención a la enseñanza de la Ética

si deseamos que nuestros estudiantes sean mañana ingenieros socialmente responsables.

La ética en ingeniería debe enfocarse presentando dilemas individuales que enfrentan

los ingenieros y ampliando la perspectiva con componentes de carácter social, cultural,

político, económico, legal, ambiental y filantrópico, atributos que permitirán modelar

una personalidad moral, intelectual y profesional.

Los programas de ingeniería deberán incluir contenidos de ética repartidos en todo el

curriculum y no concentrarse solo en un capítulo de materias relacionadas con el

ejercicio de la profesión.

Los ingenieros dispuestos a enseñar Ética deberán capacitarse para generar motivación

y despertar en sus educandos la vocación por los valores éticos que califican a una

sociedad sana y madura, respetuosa de las leyes, la naturaleza y las personas.

Para finalizar

Un aspecto que no puede dejarse de lado en la formación ética de nuestros alumnos, son las

obligaciones para con el conjunto de la sociedad que nacen del hecho de ser nuestra Universidad

Tecnológica una universidad pública y gratuita.

La gratuidad de la enseñanza superior en las universidades públicas argentinas, debe generar en

nuestros alumnos la conciencia de ser deudores de la sociedad que, mediante su aporte

económico hace posible toda la estructura académica y pedagógica de la que son beneficiarios.

El reconocimiento de una deuda lleva implícita la obligación de satisfacerla. Y el costo de cada

egresado universitario supera los 150.000 dólares… Por supuesto que nadie pretende que el

egresado devuelva al fisco 150.000 dólares en efectivo a lo largo de su vida profesional. Pero sin

embargo, lo que la sociedad sí pretende es que el egresado de universidad pública posea un

elevado nivel ético, que se manifieste en una actitud vigilante en beneficio del bien público, en

resguardo del medio ambiente, defendiendo en última instancia la vida de la sociedad,

analizando a conciencia y mitigando los impactos ambientales y sociales de los productos de la

Page 5: 07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova

Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 22

ingeniería y haciendo sonar la alarma, aún a costa de sus propios intereses personales, en todas

aquellas situaciones de peligro que pueda detectar.

Si desde nuestra Facultad Regional podemos lograrlo, entonces podremos declararnos

satisfechos de nuestra labor educativa.

Agradecimientos

A la Academia Panamericana de Ingeniería, en las personas de su Presidente Ing. Miguel Angel

Yadarola y su Secretario Ing. Ernesto Bendinger.

A la Asociación de Egresados de Ingeniería y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Córdoba, por el material suministrado.