De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco. Otros casos...

23
De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco. Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como conductos aberrantes y los pseudoquistes pancreáticos postraumáticos. RESULTADOS

Transcript of De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco. Otros casos...

Page 1: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.

Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como conductos aberrantes y los pseudoquistes pancreáticos postraumáticos.

RESULTADOS

Page 2: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

La Colangio-RM es un método de diagnóstico por imagen excelente para evaluar la anatomía, las variantes anatómicas y la patología del árbol biliar.

Es la técnica de elección para el estudio de la vía biliar intra y extrahepática.

Sustituye a la CPRE en la valoración de anastomosis biliares.

Mayor sensibilidad que la ecografía y el TC.

RESULTADOS

Page 3: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

VENTAJAS: Técnica no invasiva. No es operador dependiente. Carece de morbi-mortalidad.

DESVENTAJAS: Alto coste. Mayor tiempo de exploración. Contraindicado en pacientes con marcapasos,

primer trimestre de embarazo, claustrofóbicos, clips metálicos, válvulas…

RESULTADOS

Page 4: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

TÉCNICA DE IMAGEN: Preparación del paciente: ayunas de 4-6

horas.

Tiempo de adquisición ultracorto.

Se utilizan secuencias muy potenciadas en T2 (bobinas de matriz de fase/supresión grasa, campo de visión pequeño para mejor visualización). Ideal: T intermedio + SG.

RESULTADOS

Page 5: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

TÉCNICA DE IMAGEN: SIN APNEA (RARE): Secuencia más rápida.

En pacientes que no colaboran (NIÑOS y ancianos). Corte único con colimación gruesa (3 mm) en plano oblicuo

anterior derecho (<2´´). Varios cortes gruesos, similar a la CPRE (no útil para

pequeños conductos ni cálculos pequeños por no suficiente señal).

CON APNEA (HASTE): Varios cortes finos (OAD) en bifurcación CHC en CHI y CHD. Otra adquisición en plano axial del colédoco distal y

Wirsung.

RESULTADOS

Page 6: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

TÉCNICA DE IMAGEN: Corte grueso coronal y transversal como

localizador. Posteriormente cortes finos en plano coronal

para ver porción media y distal del colédoco.

Reconstrucción 3D y MIP: cortes gruesos y finos.

Cortes brutos: detección de patología sutil.

RESULTADOS

Page 7: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

Secuencias potenciadas en T1: Evaluación de paredes ductales y lesiones

parenquimatosas (antes y después de gadolinio en secuencias T1 SGE).

Valora paredes ductales, inflamación, ganglios linfáticos pequeños e infiltración tumoral respecto al tejido adiposo circundante.

T1 SGE tras contraste en apnea (en niños mayores): Valora aporte sanguíneo y espacio intersticial.

RESULTADOS

Las imágenes T1 ofrecen muy buena definición anatómica

Page 8: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

Medios de contraste intravenoso: Gadolinio. Mn-DPDP (lipófilo). Gd-EOB-DTPA (lipófilo).

Contraste lipófilo: Ventajas:

Se elimina por vía biliar. Acorta el T1 (bilis y VB brillante).

Inconvenientes: No eficaz si existe obstrucción de alto grado o si

existe insuficiencia hepática.

RESULTADOS

Page 9: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

PROTOCOLO UTILIZADO EN NUESTRO HOSPITAL. HASTE (Half Fourier Acquisition Single Shot Turbo Spin Echo). Localizador en 3 planos. Axial SSFSE. Coronal SSFSE. Cortes finos T2 FS. Cortes gruesos 40 mm T2 FS FOV 26. T1 FFF. TR (tiempo de repetición): 1200 ms. TE (tiempo de eco): 90 ms. Reconstrucción en MIP.

RESULTADOS

SSFS(single shot fat spin eco-T2)

Disminuye visiblemente los artefactos deinhomogeneidad

Page 10: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

PROTOCOLO DE IMAGEN:

Cuando además interesa estudiar páncreas se añade T1-TSE con supresión grasa +/- secuencias con contraste paramagnético.

RESULTADOS

Page 11: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

Secuencia Pared VB y CB

Bilis NO concentrada

Bilis concentrada

Tabicaciones

T1 Intensidad intermedia*

Hipointenso (agua)

Hiperintenso (<T relaj.)

T2 Hipointenso Hiperintenso Hiperintenso Hipointenso**

Gd Realce homogéneo*

Variaciones de la vesícula biliar:-Configuración en gorro frigio-Localización ectópica (intrahepática, retrohepática o detrás del LHI)-Tabicaciones

ASPECTO NORMAL Y VARIANTES NORMALES: Vesícula biliar.

*en comparación con tejidos adyacentes como el hígado.

**sobre un fondo hiperintenso

Page 12: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

AXIAL T1 AXIAL T2 AXIAL T2 SG

PROTOCOLO DE IMAGEN:

Page 13: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

CORONAL T2 CORTE GRUESO

CORTE FINO

PROTOCOLO DE IMAGEN:

Page 14: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLELITIASIS: La colelitiasis en la infancia no es rara. Con el uso extendido de la ecografía se

detecta frecuentemente en niños asintomáticos.

Puede ser idiopática en recién nacidos y lactantes, pero a menudo se asocia con la nutrición parenteral total, diuréticos, sepsis y enfermedades de intestino delgado.

El 50% son radioopacas y pueden verse en las radiografías simples.

RESULTADOS

Page 15: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLELITIASIS: La ECOGRAFÍA es la modalidad diagnóstica de

elección para el estudio de la vesícula biliar. Los cálculos aparecen como opacidades

ecogénicas en el interior de la vesícula con sombra acústica posterior o bien opacidades ecogénicas que se desplazan con los cambios posturales.

Los cálculos neonatales pueden ser asintomáticos o, rara vez, causan obstrucción biliar. Pueden resolverse espontáneamente.

RESULTADOS

Page 16: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

Ecografía longitudinal. Se visualizan opacidades ecogénicas en el interior de la vesícula con sombra acústica posterior compatibles con colelitiasis.

Page 17: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLELITIASIS: Colangio-RM:

Proporciona una buena imagen, pero es más costosa. Las colelitiasis se visualizan como estructuras

intraluminares, sin señal en T1 y T2, redondas o de morfología irregular.

Ocasionalmente se ven como áreas hiperintensas en T1 y T2.

Con menos frecuencia los cálculos son hiperintensos en T1 (las macromoléculas de proteínas o micropartículas de calcio acortan los tiempos de relajación T1).

RESULTADOS

Page 18: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLEDOCOLITIASIS: Menos frecuente que la colelitiasis. La Calangio-RM tiene mayor sensibilidad y

especificidad que la ecografía y la TC. La CPRE es la técnica Gold Estándar para el

tratamiento (esfinterotomía). La CPRM es la técnica ideal no invasiva para

su diagnóstico. Presentan una configuración típicamente

redondeada u ovalada con un menisco de líquido por encima del borde proximal.

RESULTADOS

Page 19: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLEDOCOLITIASIS: La Colangio-RM es la técnica de elección para su

diagnóstico. Realizar el diagnóstico diferencial con:

Neumobilia: el aire que rellena los defectos de repleción se encuentra en la zona no declive. Reconocimiento de nivel aire-líquido.

Coágulos sanguíneos: pueden ser indistinguibles. Entidades que simulan litiasis:

Tortuosidad del conducto biliar. Inserción del cístico en plano coronal. Grapas metálicas. Artefacto de compresión extrínseca por la arteria hepática

derecha o la gastroduodenal.

RESULTADOS

Page 20: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

COLEDOCOLITIASIS: SOLUCIÓN:

Reconstrucción en MIP e imágenes originales de cortes finos.

CORTES GRUESOS: Cálculos pequeños no se ven por los efectos de la promediación del volumen.

CORTES FINOS: Detección de litiasis de hasta 2 mm (focos carentes de señal), tanto en condiciones de vía biliar dilatada como no dilatada.

Cuidado: Diagnóstico diferencial entre cálculo impactado en ampolla vs estenosis.

RESULTADOS

Page 21: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

Ecografía de coledocolitiasis. La ecografía longitudinal muestra una marcada dilatación del colédoco de hasta 1.6 cm, con presencia de al menos un foco hiperecogénico en interior de colédoco compatible con coledocolitiasis.

Page 22: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

RM del mismo paciente. Axial T1 (A, B y C), axial T2SG (D) y coronal T2 (E). Se visualiza una marcada dilatación del colédoco y de la vía biliar intrahepática, visualizando al menos una imagen redondeada con vacío de señal en colédoco medio-distal, con obstrucción completa, compatible con coledocolitiasis.

A

B

C

D

E

Page 23: De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco.  Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto biliar, como.

RESULTADOS

RM del mismo paciente. CORTE FINO (F, G y H) y CORTE GRUESO (I). Se visualiza una marcada dilatación del colédoco y de la vía biliar intrahepática, visualizando una imagen redondeada con vacío de señal en vesícula (colelitiasis) y al menos tres en colédoco (colédocolitiasis).

F G H

I