· d) El mundo de la persona depende en gran medida de las interacciones primeras 12. La...

13
www.oposicionespenitenciarias.es EXAMEN PSICOLOGÍA MUESTRA 1. El conductismo social de Staats (1983) otorga un papel relevante en su análisis de la conducta a: a) El mundo afectivo-social en el proceso adaptativo del sujeto b) El determinismo ambiental como consecuencia de la contingencia refuerzo-castigo c) El contextualismo funcional aplicado a las conductas sociales, no así a las internas y privadas d) Ninguna es cierta 2. Uno de los siguientes no es un repertorio básico de comportamiento de acuerdo a la teoría conductista de Staats (1997): a) Repertorio senso-motor b) Emocional-emotivo c) Lenguaje-cognoscitivo d) Socio-adaptativo 3. La teoría de Staats, en tanto que encuadrada originalmente en el conductismo, defiende la relevancia del refuerzo como elemento fundamental en la historia de aprendizaje del sujeto. Dicha historia de aprendizaje: a) Se operativiza y se homogeneiza en todos los sujetos, se mantengan o no condiciones similares de reforzamiento. b) Es visible, operativa, determinada y predecible en todos los sujetos, al excluirse factores mediacionales o introspectivos c) Se entiende desde la diferencia individual, al existir patrones de respuesta diferentes a la estimulación externa entre las personas d) Ninguna es cierta 4. El conductismo social de Staats (1997) defiende, al analizar la relación entre el sujeto y el refuerzo recibido: a) Una visión skinneriana en las formas y el contenido b) Un papel activo del sujeto en el proceso de conferir valor a dicho refuerzo c) Un papel receptor pasivo por parte del sujeto, si se alcanzan niveles de saciación reforzante d) Una irrelevancia del refuerzo como modulador del comportamiento 5. El manejo de contingencias, aplicado al tratamiento de drogodependencias: a) Se aplica de forma indiferenciada, en tanto que aproximación factible para un amplio abanico de conductas adictivas b) Necesita de una monitorización precisa de la conducta objetivo c) Se ha demostrado inservibles en el fomento de la adherencia a la medicación, pero válido en la prevención de recaídas d) No ha demostrado utilidad terapéutica 6. Los modelos estrictamente situacionistas de la personalidad han gozado tradicionalmente de reconocimiento profesional, y presentan algunas características tales como: a) Se centran en el análisis de variables personales de naturaleza cognitiva trasladables a una metodología introspectiva

Transcript of  · d) El mundo de la persona depende en gran medida de las interacciones primeras 12. La...

www.oposicionespenitenciarias.es

EXAMEN PSICOLOGÍA MUESTRA

1. El conductismo social de Staats (1983) otorga un papel relevante en su análisis de la

conducta a:

a) El mundo afectivo-social en el proceso adaptativo del sujeto

b) El determinismo ambiental como consecuencia de la contingencia refuerzo-castigo

c) El contextualismo funcional aplicado a las conductas sociales, no así a las internas

y privadas

d) Ninguna es cierta

2. Uno de los siguientes no es un repertorio básico de comportamiento de acuerdo a la

teoría conductista de Staats (1997):

a) Repertorio senso-motor

b) Emocional-emotivo

c) Lenguaje-cognoscitivo

d) Socio-adaptativo

3. La teoría de Staats, en tanto que encuadrada originalmente en el conductismo, defiende

la relevancia del refuerzo como elemento fundamental en la historia de aprendizaje del

sujeto. Dicha historia de aprendizaje:

a) Se operativiza y se homogeneiza en todos los sujetos, se mantengan o no

condiciones similares de reforzamiento.

b) Es visible, operativa, determinada y predecible en todos los sujetos, al excluirse

factores mediacionales o introspectivos

c) Se entiende desde la diferencia individual, al existir patrones de respuesta diferentes

a la estimulación externa entre las personas

d) Ninguna es cierta

4. El conductismo social de Staats (1997) defiende, al analizar la relación entre el sujeto y

el refuerzo recibido:

a) Una visión skinneriana en las formas y el contenido

b) Un papel activo del sujeto en el proceso de conferir valor a dicho refuerzo

c) Un papel receptor pasivo por parte del sujeto, si se alcanzan niveles de saciación

reforzante

d) Una irrelevancia del refuerzo como modulador del comportamiento

5. El manejo de contingencias, aplicado al tratamiento de drogodependencias:

a) Se aplica de forma indiferenciada, en tanto que aproximación factible para un amplio

abanico de conductas adictivas

b) Necesita de una monitorización precisa de la conducta objetivo

c) Se ha demostrado inservibles en el fomento de la adherencia a la medicación, pero

válido en la prevención de recaídas

d) No ha demostrado utilidad terapéutica

6. Los modelos estrictamente situacionistas de la personalidad han gozado

tradicionalmente de reconocimiento profesional, y presentan algunas características

tales como:

a) Se centran en el análisis de variables personales de naturaleza cognitiva

trasladables a una metodología introspectiva

www.oposicionespenitenciarias.es

b) Apoyan la consistencia transituacional pero no la estabilidad conductual, en tanto

que modelos empíricos

c) Utilizan fundamentalmente metodología experimental, dada su aspiración a ser

modelos científicos y operativos

d) Siguen planteamientos categoriales en base a variables cualitativas que sustentan

explicaciones personalistas de amplio espectro

7. Según la aproximación socio-cognitiva al estudio de la personalidad, el hecho de que se

pueda aprender por observación, sin necesidad de experiencia directa en una situación,

se explica fundamentalmente por la capacidad de:

a) Simbolización

b) Anticipación

c) Congruencia

d) Similitud

8. Desde las aproximaciones sociocognitivas se entiende que existe una interacción entre

la persona y el ambiente, siendo Bandura uno de los máximos exponentes. Para este

tipo de modelos, la conducta:

a) No es discriminativa en ningún caso ya que se tiende a la generalización

comportamental, favoreciendo fenómenos de consistencia y de estabilidad a lo largo

del tiempo

b) Muestra coherencia aunque varía de unas situaciones a otras, dada precisamente la

interacción entre persona y ambiente, que puede ser cambiante

c) No se ajusta a ningún tipo de patrón de estabilidad, ya que la variabilidad es absoluta

y el rango de situaciones ilimitado

d) Es fruto exclusivo de variables personales, situando el ambiente en un plano muy

secundario aunque presente

9. Los planteamientos sociocognitivos interpretan la variabilidad de la conducta como:

a) Muestra de inconsistencia

b) Resultado de la desadaptación de la conducta

c) Los planteamientos sociocognitivos niegan la variabilidad de la conducta

d) Expresión de la capacidad discriminativa

10. El autoconcepto es un constructo propio del enfoque sociocognitivo. Se ha demostrado

que un autoconcepto integrado:

a) Es un objetivo inapropiado desde el punto de vista terapéutico, en tanto que limita

las distintas facetas de la persona y por tanto disminuye su posibilidad de adaptación

cambiante

b) Es inadecuado dado el alto esfuerzo cognitivo que requiere, ya que supone un

trabajo de largo recorrido en términos terapéuticos

c) Puede ser beneficioso en personas con trastornos depresivos o de la alimentación

especialmente.

d) En la actualidad, autoconcepto y autoestima tienden a entenderse como conceptos

intercambiables

11. El determinismo recíproco, idea base en el planteamiento de Albert Bandura, defiende que: a) El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente b) El mundo de la persona depende de su percepción, emociones e historia de

aprendizaje c) La percepción de la persona depende del entorno primario, entendido como el

conjunto estimular inherente a la persona

www.oposicionespenitenciarias.es

d) El mundo de la persona depende en gran medida de las interacciones primeras

12. La “Teoría del sistema cognitivo-afectivo de la personalidad” (Mischel y Shoda, 1997) plantea una visión global de la personalidad caracterizada por: a) Un acercamiento al estudio de la personalidad similar a las teorías de los rasgos,

dada su defensa de variables internalistas b) El estudio de las dimensiones conductuales y de las variables de aprendizaje como

únicos factores explicativos de las diferencias transituacionales c) La existencia de una serie de variables cognitivas, como las expectativas,

preferencias o metas, que interactúan con las situaciones sociales d) Una estructura interna de funcionamiento consistente, coherente y estable, capaz de

identificar patrones invariables y similares a lo largo del ciclo vital del individuo

13. La visión de Walter Mischel sobre la personalidad es que ésta, en sí, no existe y que nuestros rasgos son: a) Predisposiciones de carácter biológico que, en función de su tendencia de

comportamiento, hacen más probable unos tipos de respuestas sobre otras b) Cadenas de respuestas dadas a estímulos y condicionadas por las contingencias

que le dan la apariencia de congruencia c) Simplemente estrategias cognitivas o comportamientos que hacemos por nosotros

mismos para obtener el tipo de recompensa que deseamos d) Desencadenantes genético-conductuales que se activan en una situación

determinada

14. El modelo médico se centra en una etiología de carácter: a) Iindividualista. b) Determinista c) Contextual d) Todas son ciertas

15. Parker y Harman (1980) mencionan que el modelo de distribución del consumo se basa

en las siguientes premisas: a) Las drogas institucionalizadas son causantes de gran número de enfermedades y

de accidentes, que incrementan sustancialmente las cifras de morbilidad y mortalidad en las sociedades industrializadas

b) El control de la disponibilidad de sustancias tóxicas en la sociedad influirá sobre el número de individuos que abusan de las mismas

c) El patrón general de consumo de sustancias institucionalizadas en una sociedad dada predice la cantidad de consumidores abusivos o dependientes de las mismas: cuanto mayor es la media general de consumo, mayor será la proporción de individuos abusadores o adictos

d) Todas son ciertas

16. El modelo conductual concede relevancia:

a) A la existencia de predisposiciones internas que otras orientaciones han descrito

como sistema de rasgos

b) A la comprensión holística del ser humano como un todo

c) A la relación terapéutica

d) A la comprobación empírica de la eficacia de procedimiento

17. El objetivo fundamental de la psicología experimental es:

a) Describir las relaciones de covariación entre múltiples variables

b) Comprender los fenómenos estudiados basándose en la “causalidad” provocada

bajo el control del experimentado

c) Describir y clasificar los datos observados

d) Establecer variaciones cualitativas entre fenómenos intra e interpsíquicos

www.oposicionespenitenciarias.es

18. El moldeamiento es una técnica basada en el control de contingencias que:

a) Instaura una nueva respuesta mediante extinción de respuestas ya en el repertorio

del sujeto e incompatibles con la respuesta final o meta

b) Pretende instaurar una nueva respuesta a partir del refuerzo sistemático y sucesivo

de las aproximaciones más parecidas a la respuesta meta

c) Pretende instaurar conductas complejas a partir de la unión de las conductas ya

existentes en el repertorio del sujeto

d) Pretende instaurar una conducta a partir del modelado de aquellas otras similares y

que pueden ser ejecutadas favorecidas por el refuerzo y la extinción

19. La presentación de un estímulo discriminativo que controle una respuesta con el objetivo

de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma podemos denominarlo:

a) Presentación estimular diferencial

b) Control de estímulo

c) Instrucción estimular

d) Aprendizaje discriminativo

20. Azrin y Holz (1975) plantearon las condiciones necesarias para que un castigo resulte

eficaz y de efectos consistentes. Y de este modo, el castigo:

a) Debe permitir una conducta de escape, sin que ello afecte a la contundencia de dicho

castigo

b) Debe introducirse, si es posible, de forma gradual

c) La aplicación del castigo debe relacionarse y condicionarse a un reforzamiento

positivo

d) La aplicación del castigo debe ser compatible con la facilitación de una conducta

alternativa deseable que pueda ser reforzada

21. El denominado análisis conductual aplicado, en la actualidad:

a) Se centra principalmente en la conducta encubierta y en las relaciones funcionales

de ésta con los estímulos ambientales antecedentes y consecuentes

b) Supone que la conducta está controlada básica y exclusivamente por influencias

externas

c) Utiliza los diseños experimentales de grupo, principalmente, y ocasionalmente los

de caso único n=1

d) La valoración de los resultados se realiza mediante el análisis visual de gráficos

enfatizando el criterio clínico, es decir, los efectos del tratamiento han de ser tan

claros y replicables como para tener por sí mismos significado clínico

22. En relación al concepto de contingencia, señale la opción correcta:

a) Contingencia es la naturaleza de la relación entre una conducta o respuesta y los

acontecimientos ambientales que la siguen

b) Una consecuencia es contingente si se da con frecuencia después de que se haya

realizado la conducta y no suele estar disponible en otras situaciones

c) Cuando una consecuencia no es contingente a la conducta, significa que

comportamiento y contingencia tienen una relación débil, pero existente

d) Todas son ciertas

23. Los programas de razón variable, dentro de un programa de refuerzo:

a) Requieren un número de respuestas variable en torno a un promedio

b) Requiere en todo caso un número fijo de respuestas

c) Requiere una relación concreta entre número de respuestas y tiempo transcurrido

d) Se considera la opción de última elección dentro de las posibilidades de programas

de refuerzo

www.oposicionespenitenciarias.es

24. Cuando aplicamos el moldeamiento:

a) La conducta o punto de partida debe ser una conducta inexistente, para a partir de

ahí y al aplicando el refuerzo, poder moldear el comportamiento

b) La conducta o punto de partida debe ser una conducta que ya ocurra con una

frecuencia que sea suficiente y que pueda ser reforzada

c) La conducta o punto de partida no puede guardar ningún tipo de similitud operativa

con la conducta final

d) Seguimos una serie de etapas o fases definidas de antemano para todos los sujetos

25. Cuando se refuerzan conductas topográficamente incompatibles con las que se quieren

eliminar, estamos ante un proceso:

a) De reforzamiento diferencial de otras conductas

b) Válido para reducir cualquier tipo de conducta, en cualquier situación

c) Adecuado para conductas que sólo resultan inadecuadas por su alta tasa de

ocurrencia

d) Que contempla la posibilidad de utilizar procedimientos de desarrollo de conductas,

tales como el moldeamiento o el encadenamiento, por ejemplo.

26. Con respecto al moldeamiento y el encadenamiento:

a) Ambos son procedimientos similares en cuanto a formato y estructuración

b) Solamente el encadenamiento se puede llevar hacia adelante o hacia atrás

c) Sólo en el moldeamiento se recomienda el empleo de instigadores

d) Ninguna de las anteriores es cierta

27. El denominado RDO:

a) Presenta la ventaja de poder ser aplicado a cualquier conducta

b) Podría dar lugar, paradójicamente, al refuerzo de conductas indeseables

c) Es un sistema de extinción conductual clásico

d) Es un sistema de refuerzo y de castigo diferencial

28. ¿Cuál de las siguientes técnicas puede utilizarse para reforzar aproximaciones sucesivas a una respuesta objetivo cuando el nivel de ocurrencia actual de esa respuesta es cero o prácticamente cero?: a) El moldeamiento. b) El refuerzo diferencial de conductas incompatibles. c) La economía de fichas. d) El contrato conductual.

29. ¿Qué técnica se está utilizando en un paciente en tratamiento por violencia psicológica,

estando relajado, cuando se asocia una situación en la que sus amigos le recriminan en público su comportamiento y le hacen el vacío mientras se imagina humillando o infravalorando a su pareja?: a) Autorreforzamiento positivo encubierto. b) Modelado encubierto. c) Exposición en imaginación.

d) Sensibilización encubierta

30. ¿En qué dos grandes grupos pueden dividirse, básicamente, las técnicas de autocontrol?: a) En técnicas de control estimular y técnicas de programación conductual. b) En autorelajación y activación. c) En técnicas cognitivas y técnicas conductuales. d) En técnicas de afrontamiento y técnicas de manejo de contingencias.

31. La práctica de las conductas que se están aprendiendo mediante modelado (repetir lo

que se ha visto) es uno de los procedimientos más adecuados para favorecer la retención

www.oposicionespenitenciarias.es

de las secuencias conductuales observadas, si bien hay que tener en cuenta que:

(PREGUNTA 2016)

a) Las conductas complejas se benefician menos de estas repeticiones que las

conductas sencillas

b) La práctica cognitiva, esto es, repetir mentalmente las secuencias aprendidas, no se

ha demostrado eficaz para la retención

c) El ensayo cognitivo es efectivo para reducir la ansiedad ante las situaciones y

conductas que se están modelando.

d) No se ha demostrado que el resumen de lo aprendido por parte del observador

incremente la retención de las conductas modeladas

32. El tratamiento para las adicciones que busca el cambio terapéutico manipulando las

contingencias naturales que pueden estar influyendo en el mantenimiento de la adicción,

utilizando reforzadores para facilitar el proceso, se denomina:

a) Entrenamiento en autocontrol.

b) Programa de prevención de recaídas.

c) Entrenamiento en habilidades sociales.

d) Programa de reforzamiento comunitario

33. La tasa de respuesta es una medida del condicionamiento operante, y se define como:

a) El número de veces que una respuesta se repite durante un periodo de tiempo

determinado.

b) La intensidad de una respuesta en un periodo de tiempo determinado.

c) La amplitud de una respuesta en un periodo de tiempo determinado.

d) La frecuencia, la duración y el tipo de respuesta en un periodo de tiempo

determinado.

34. Un programa de razón variable RV3 implica que:

a) Se refuerza la tercera respuesta desde el último refuerzo suministrado

b) Se refuerza cada 3 respuestas una de ellas, de forma aleatoria

c) Se refuerza la primera respuesta después de transcurridos 3 minutos desde el

refuerzo anterior

d) El intervalo medio entre dos refuerzos es de 3 minutos

35. Usar una combinación de refuerzo y no-refuerzo que permita instaurar conductas nuevas

o cambiar respuestas simples ya existentes, en respuestas más complejas, se relaciona

con el procedimiento de:

a) Encadenamiento

b) Refuerzo positivo

c) Shaping

d) Ensombrecimiento conductual

36. La relación entre un estado de deprivación y el reforzamiento que produce un reforzador

es:

a) Inversamente proporcional

b) Equivalente

c) Directamente proporcional

d) Inexistente

www.oposicionespenitenciarias.es

37. Si pretendemos reducir la generalización de una respuesta para que sólo se produzca

ante un estímulo concreto, no haciéndolo ante otros estímulos, estaríamos ante:

a) Un control estimular generalizado

b) Un entrenamiento en discriminación diferencial

c) Un entrenamiento en refuerzo diferencial de tasas bajas o incompatible

d) Una generalización externa

38. En el Reforzamiento Diferencial de Respuestas Incompatibles (RDI), resulta importante

(señale la incorrecta):

a) Especificar la duración del intervalo de reforzamiento de otras conductas diversas

que vamos a reforzar

b) Seleccionar una respuesta que tenga probabilidades de mantenerse en el medio.

c) Eliminar el reforzamiento de la respuesta problema

d) Seleccionar una respuesta incompatible que se reforzará en el ambiente natural

cuando se inicie el desvanecimiento del programa de tratamiento

39. ¿Podría señalar cuál NO sería un elemento del reforzamiento diferencial de tasas bajas

de respuesta?

a) Determinar la línea base de la respuesta que se desea reducir

b) Combinar el refuerzo con estímulos discriminativos

c) Tomar como referencia la tasa de respuesta de la línea base para establecer, a partir

de ahí, cuándo se aplicará el refuerzo.

d) Elegir una o varias respuestas que resulten incompatibles con la que se pretende

eliminar.

40. El entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum, 1969; Meichenbaum y Goodman, 1971): a) Se considera la base del entrenamiento en inoculación del estrés b) Es una técnica de corte puramente conductual c) Se centra exclusivamente en las autoverbalizaciones que se presentan antes o

después de enfrentarse a una determinada tarea d) Excluye el abordaje de los pensamientos, pero sí objetiva la activación

experimentada ante esa situación al igual que permite el afrontamiento de emociones disfuncionales

41. La TREC de Ellis, plantea una visión cognitiva de la intervención psicológica. Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) definen como finalidad de dicho enfoque: a) La modificación de ideas irracionales que subyacen a una psicopatología b) Desmontar el valor activador de sucesos que se identifican con la letra A del modelo

ABC c) Aproximar las consecuencias emocionales positivas al proceso de interpretación

adaptativo ejemplificado con la letra B del modelo ABC (Díaz, 2010) d) La evitación de situaciones activadoras per se.

42. Meichenbaum y Cameron (1987) señalan como objetivo del entrenamiento en

inoculación del estrés (señale la incorrecta):

a) Entrenar el afrontamiento de tareas conductuales en vivo que resulten

progresivamente más difíciles

www.oposicionespenitenciarias.es

b) Entrenar a los pacientes en técnicas de autoobservación y registro de pensamientos,

imágenes, sentimientos y respuestas que dan lugar al estrés

c) Entrenar el afrontamiento de tareas conductuales siempre en entornos controlados

de laboratorio y/o consulta clínica, de dificultad progresiava

d) Modelar y practicar el afrontamiento de tipo paliativo

43. D´Zurilla y Goldfried (1971) proponen un modelo de resolución de conflictos:

a) Flexible, orientado a la prevención de la salud, y que se focaliza en el cómo pensar

más que en el qué pensar

b) Que plantea básicamente el incremento del grado de ajuste social y de competencia

interpersonal, lo cual se logra mediante el entrenamiento en habilidades de solución

de problemas implicados en cómo percibe y maneja la persona las situaciones de

relación interpersonal (Goldfried, 2009)

c) Reconocido como estrategia de tratamiento bien establecida en 2011 por el National

Registry of Evidence-Based Programs and Practices (NREP)

d) Que se plantea como uno de sus objetivos la prevención del inicio y desarrollo de

problemas clínicos, maximizando la calidad de vida (D´Zurilla y Nezu, 2010)

44. Los productos cognitivos:

a) Pueden definirse como pensamientos concretos acerca de situaciones o

acontecimientos del entorno como consecuencia de su procesamiento a través de

los esquemas y operaciones cognitivos

b) Beck definió lo anterior como pensamientos automáticos (1976)

c) Suelen estar referidos a situaciones muy concretas

d) Contienen, a menudo, distorsiones cognitivas, siendo todas las opciones de

respuesta correctas

45. Si hablamos de mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de la

información existentes en las estructuras cognitivas, nos estamos refiriendo:

a) A los esquemas cognitivos, propiamente

b) A los procesos cognitivos

c) A los esquemas cognitivos dinámicos

d) A los productos cognitivos

46. El entrenamiento en habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales implica: a) La oferta de soluciones concretas a problemas específicos que puedan presentar los

participantes con el objetivo de mejorar su adaptación social b) Enseñar habilidades cognitivas y conductuales que posibiliten desarrollar una

aproximación general a los problemas y a su solución c) Controlar de modo efectivo diferentes emociones como son la cólera, el miedo, la

ansiedad y la sobrexcitación y que pueden comprometer las relaciones sociales d) La toma de perspectiva social, es decir, la preocupación por los sentimientos,

opiniones y pensamientos de los demás.

47. ¿Cuál de las siguientes técnicas se incluye en el programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) propuesto por Kabat-Zinn?: a) La activación diferencial. b) La autoexploración corporal. c) El modo hacer. d) La defunción cognitiva.

48. En la Terapia Racional Emotiva el concepto de “ansiedad del yo” se refiere al malestar

que experimentan las personas cuando: a) Presentan creencias relacionadas con incompetencias o descalificación personal.

www.oposicionespenitenciarias.es

b) Consideran que tienen que conseguir lo que desean. c) Consideran que su bienestar está amenazado. d) No toleran y les parecen terribles las situaciones desagradables de la vida.

49. Durante el entrenamiento en solución de problemas propio de la Terapia de Solución de

Problemas, el principio de “aplazamiento del juicio” está indicado en la fase de: a) Orientación hacia el problema. b) Toma de decisiones. c) Puesta en práctica de la alternativa elegida. d) Generación de alternativas de solución.

50. De acuerdo al planteamiento de Inoculación del Estrés propuesto por Michenbaum: a) El estrés se define como un concepto relacional mediado cognitivamente b) El estrés se considera como un estímulo o como una respuesta, en función de las

elaboraciones cognitivas de la persona c) El estrés es una respuesta fisiológico de carácter inespecífico mediado por expectativas

personales d) El estrés es un producto objetivo motivado y generado por exigencias sociales excesivas

51. Las Terapias de Tercera Generación (TTG) fundamentan su actuación en un paradigma

contextual que explica el comportamiento humano (normal y anormal) en términos: a) Interactivos, funcionales y contextuales b) Determinados c) Existenciales e introspectivos d) Exclusivamente humanistas

52. Según Luciano (2002), la terapia en el marco de ña tercera generación terapéutica

descansa en pilares tales como: a) La relación dialéctica b) El contacto con el momento presente c) La importancia concedida a la relación terapeuta-cliente d) Todas son ciertas.

53. En relación al contextualismo funcional, señale la opción incierta:

a) Es especialmente sensible al papel del contexto para la comprensión y análisis de la naturaleza y función de un evento

b) Utiliza el pragmatismo como criterio de verdad de la ciencia, es decir, la utilidad que tiene una explicación para controlar o influir en el comportamiento objeto del análisis

c) Utiliza como metáfora raíz el acto-en-el-contexto d) Explica y describe el comportamiento por la historia de refuerzo contingente, sin

pretensión de influencia sobre el mismo

54. El análisis conductual aplicado: a) Incorpora explicaciones cognitivas y mentalistas b) Pone el interés en las relaciones funcionales entre la conducta y el entorno c) Rechaza la intervención e influencia sobre la conducta, poniendo énfasis en la

descripción y análisis d) No predice, sino que describe.

55. En relación con la intervención en psicoterapia desde el contextualismo funcional

(Hayes, 1986), determinan el cambio: a) Las contingencias cognitivas y los productos cognitivos debidamente descritos b) Las variables contextuales, (incluidas las que rodean la interacción durante las

sesiones de terapia) c) Las expectativas de autoeficacia d) Las variables del terapeuta, como agente de cambio.

56. La terapia de aceptación y compromiso:

a) Es coherente con un modelo funcional sobre la cognición y el lenguaje (la Teoría del Marco Relacional)

www.oposicionespenitenciarias.es

b) Mantiene una filosofía mentalista c) Sustenta una perspectiva nueva de la psicopatología en la que resulta central el

concepto funcional de déficit cognitivo d) Todas son ciertas

57. La Teoría de los Marcos Relacionales diferencia funcionalmente tres tipos de regulación

del comportamiento a) Pliance, tracking y augmenting b) Comparison, prediction y pliance c) A-B, B-C, A-B-C d) Description, comparison y tracking

58. El Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) (Hayes, Wilson, Gifford, Follete y Strosahl,

1996; Luciano y Hayes, 2001): a) Es un patrón inflexible que consiste en que para poder vivir se actúa bajo la

necesidad de controlar y/o evitar la presencia de pensamientos, recuerdos, sensaciones y otros eventos privados

b) Es la principal prescripción paradójica que emplean las terapias de tercera generación: se prescribe dicho trastorno, fundamentado en la necesidad de evitar el malestar para desprenderse de él.

c) Es un patrón consistente en la no conciencia de identidad personal, con el vacío existencial consecuente.

d) Se fundamenta en la evitación de la identidad personal y de la conciencia existencial de nuestro destino vital.

59. La Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002; Hayes y Stroshal, 2004): a) Trata de reducir los pensamientos molestos de forma paradójica, empleando

contingencias verbales que incidan sobre el déficit cognitivo identificado b) Trata de alterar la función del malestar y de generar flexibilidad en la regulación del

comportamiento c) Refuerza el bienestar de forma verbal y omite el refuerzo ante las manifestaciones

de malestar, por tanto, se considera una terapia conductual. d) Se encuadra en las terapias de segunda generación

60. La llamada práctica de la de-fusión, en el marco de la Terapia de Aceptación y

Compromiso, podría describirse como: a) La separación o de-fusión de los pensamientos y la conducta, como entidades

separadas y diferenciadas. b) La pérdida del vínculo existencial que se ha labrado y fomentado entre el

comportamiento y los déficits cognitivos c) El fomento de la evitación experiencial negativa d) Discriminar y tomar conciencia de los pensamientos y sensaciones o recuerdos que

sobrevienen, en el aquí y ahora, desde el yo como contexto al actuar con responsabilidad en la dirección elegida

61. La Psicoterapia Funcional Analítica (Kohlenberg y Tsai, 1987): a) Retoma el valor cognitivo de los productos, esquemas y déficits cognitivos b) Es una terapia de estructura similar a la TREC de Ellis (Hayes, 2004) c) Resalta la capacidad terapéutica de la interacción psicólogo-paciente y destaca la

situación terapéutica como una situación comportamental más, en la que el intercambio de respuestas y su valor funcional constituyen el elemento principal de la terapia.

d) Es una antítesis teórica del contextualismo funcional

62. La Teoría de los Marcos Relacionales (TMR) se centra: a) En la vivencia experiencial, determinada por la historia de reforzamiento y castigo de

la persona b) En los marcos teóricos de la persona, determinados por su sistema de interacción

existencial con agentes sociales de cambio

www.oposicionespenitenciarias.es

c) En la conducta verbal, que considera determinada por la habilidad aprendida de relacionar eventos de forma arbitraria y de transformar las funciones de un estímulo en base a su relación con otros.

d) Ninguna es cierta

63. ¿Qué es incierto en relación a la terapia de activación conductual? a) Pretende la modificación primera del pensamiento, para desde ahí modificar el

ambiente b) Pone énfasis en el contexto ambiental de la vida de los clientes c) Propone un entendimiento contextual e ideográfico de la conducta humana, sin

suponer de entrada ningún déficit de conducta o de pensamiento d) Plantea un énfasis en las contingencias naturales más que en la conducta gobernada

por reglas

64. Para M.D. Lezack (1995), las funciones ejecutivas consisten en aquellas capacidades que permiten a una persona: a) Funcionar con independencia, con un propósito determinado, con conductas

autosuficientes y de una manera satisfactoria. b) Dotar a su conducta de un sentido existencial interno y consciente c) Controlar aspectos concretos y determinados, estableciendo equivalencia entre

déficits cognoscitivos y déficits ejecutivos. d) Poseer estabilidad afectiva, principalmente.

65. El síndrome disejecutivo (Everitt, 1999) se produce:

a) Como consecuencia de la demencia Korsakoff b) En pacientes adictos a la heroína, exclusivamente c) De forma secundaria a un daño de las regiones frontales del cerebro d) En pacientes con trastorno antisocial de la personalidad principalmente

66. El síndrome orbitofrontal se caracteriza

a) Por una desinhibición conductual e hiperactividad b) Por patrones de inestabilidad afectiva y cognitiva. c) Por estar comúnmente asociado al uso crónico de drogas d) Todas son ciertas

67. El cuestionario de South Oaks (SOGS) mide:

a) La severidad de la adicción a la heroína b) La gravedad de la dependencia alcohólica c) El juego patológico d) La comorbilidad o patología dual

68. Un esquema de dos programas de razón fija distintos (1 RF-5 y 2 RF-15) se denominaría:

a) Programa encadenado de razón b) Programa concurrente c) Programa diferencial de razón doble d) Programa complejo de contingencia doblado en razón fija

69. El modelo médico de las adicciones:

a) Parte de un nivel marcadamente intraindividual b) Parte de un nivel de análisis y explicación interindividual c) Asume que el origen de la dependencia, y del efecto en el organismo de la droga, es

desconocido d) Excluye cualquier explicación de carácter psicológica o social

70. La existencia de los llamados factores de riesgo, en la explicación de la conducta

adictiva: a) Pertenece a la orientación psicosocial b) Son la base del modelo médico de explicación de las adicciones c) Su explicación se centra en la descripción del origen de la adiccióm, pero no en la

capacidad de intervención y/o modificación de la conducta

www.oposicionespenitenciarias.es

d) Ninguna es cierta

71. Desde el modelo psicosocial, la adicción es definida en términos tripolares, lo cual alude: a) Al continuo de gravedad de la conducta dependiente, la cual se divide en tres polos:

uso, abuso y dependencia b) Al triple nivel de afectación: cognitivo, conductual y psicofisiológico c) A la existencia de tres variables: sujeto consumidor, sustancia consumida y situación

social en la que tiene lugar el consumo, no siendo ninguno de estos tres polos, o variables, causa primaria.

d) La consideración tripolar es propia del modelo médico: efecto en el organismo, tratamiento médico y prevención del consumo

72. Algunos autores (Dougher, 2000), en la reformulación del contextualismo funcional, plantean que el análisis funcional: a) Es apto también para los eventos privados b) No ofrece mayor utilidad que la descriptiva para el análisis de la conducta visible c) Es inservible a efectos tratamentales d) Es la única herramienta apta para la explicación de la génesis del déficit cognitivo

HOJA DE RESPUESTAS

www.oposicionespenitenciarias.es

1 A 25 D 49 D

2 D 26 B 50 A 3 C 27 B 51 A

4 B 28 A 52 D

5 B 29 D 53 D

6 C 30 A 54 B

7 A 31 C 55 B

8 B 32 D 56 A 9 D 33 A 57 A

10 C 34 B 58 A

11 B 35 C 59 B

12 C 36 C 60 D

13 C 37 B 61 C 14 A 38 A 62 C

15 D 39 D 63 A

16 D 40 A 64 A

17 B 41 A 65 C

18 B 42 C 66 D 19 B 43 D 67 C

20 D 44 D 68 B

21 D 45 B 69 A

22 A 46 B 70 A

23 A 47 B 71 C

24 B 48 A 72 A