Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida)

Post on 06-Jan-2017

237 views 4 download

Transcript of Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida)

Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida )1. Introducción y Conceptos generales.1.1. Origen de Celomados y Acelomados.1.2. Segmentación o Metamerismo: Significado.1.3. Modelo Corporal en Anélidos.2. Poliquetos: Estilos de vida y Anatomía funcional.3. Oligoquetos: Estilos de vida y Anatomía funcional.4. Hirudíneas: Caracteres generales.

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

4. Hirudíneas: Caracteres generales.

Tema 8. Anélidos.Sistemática: Modificado de Ruppert et al. (2004)

EuhirudineaAcanthobdella sp

AnnelidaSegmentación

PolychaetaParapodios

ClitellataClitelo; Hermafroditismo;

Segmentos genitales;

Oligochaeta“Corazones” dorsales

a la faringe

HirudinomorphaVentosa posterior

Anillación externa secundaria

Branchiobdellida Hirudinea

Quetópodos

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Desarrollo del Celoma:

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Desarrollo del Celoma:

Enterocélico Esquizocélico

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Teorías Origen del Celoma:

Teorías EnterocélicaTeoría Esquizocélica

Bilateral Acelomado Ancestral

Radiado AncestralAncestral

Ahuecamiento del Parénquima y formación

de mesotelio

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Esquizocelia en

Anélidos y Moluscos

Ancestral

A partir de las bolsas gástricas

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Enterocelia en Equinodermos y Cordados

Condición acelomada derivada

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Teorías Origen del Celoma:

Teorías EnterocélicaTeoría Esquizocélica

Bilateral Acelomado Ancestral

Radiado AncestralMayor Ancestral

Ahuecamiento del Parénquima y formación

de mesotelio

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Esquizocelia en

Anélidos y Moluscos

Ancestral

A partir de las bolsas gástricas

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Enterocelia en Equinodermos y Cordados

Condición acelomada derivada

Mayoraceptación

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Teorías Origen del Celoma:

Teorías EnterocélicaTeoría Esquizocélica

Bilateral Acelomado Ancestral

Radiado Ancestral

¿?

Controversia:•Falta de uniformidad cel. Parenquimales de Platelmintos=Origen independiente de la condición Acelomada

Ancestral

Ahuecamiento del Parénquima y formación

de mesotelio

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Esquizocelia en

Anélidos y Moluscos

Ancestral

A partir de las bolsas gástricas

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Enterocelia en Equinodermos y Cordados

Condición acelomada derivada

¿?

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Teorías Origen del Celoma:

Teorías EnterocélicaTeoría Esquizocélica

Bilateral Acelomado Ancestral

Radiado Ancestral

¿?

Controversia:•Presencia de cel. Mioepiteliales típicas de Cnidarios en Poliquetos.

Ancestral

Ahuecamiento del Parénquima y formación

de mesotelio

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Esquizocelia en

Anélidos y Moluscos

Ancestral

A partir de las bolsas gástricas

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Enterocelia en Equinodermos y Cordados

Condición acelomada derivada

¿?

1. Introducción y Conceptos:

1.1. Origen de Celomados y Acelomados•Motor Evolutivo = Ventajas: Transporte interno, Excreción, Esqueleto Hidrostático, Reproducción. = Presentes en Anélidos

Tema 8. Anélidos.

Teorías Origen del Celoma:

Teorías EnterocélicaTeoría Esquizocélica

Bilateral Acelomado Ancestral

Radiado Ancestral

Lobatocerebrum¿?Ancestral

Ahuecamiento del Parénquima y formación

de mesotelio

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Esquizocelia en

Anélidos y Moluscos

Ancestral

A partir de las bolsas gástricas

BilateralCelomado

Basada en la formación del celoma por Enterocelia en Equinodermos y Cordados

Condición acelomada derivada

Lobatocerebrum

¿Eslabón?Turbelarios-

Anélidos

¿?

1. Introducción y Conceptos:

1.2. Segmentación o Metamerismo:

•Animales con el cuerpo dividido en Segmentos : Prostomio (Acrón)-Tronco-Pigidio (Telsón)•Muchos zoólogos argumentan, al menos, 3 origenes independientes para la Metamería.•La organización de Protoanélidos se aproxima a la Segmentación ideal.

Tema 8. Anélidos.

Modelo hipotético

1. Introducción y Conceptos:

1.2. Segmentación o Metamerismo:Significado Evolutivo (1).

Tema 8. Anélidos.

Replicación de

Zooides en coloniasRepetición seriada de segmentos

Organización para la Organización para la Especialización

Especialización Regional

Polimorfismo morfológico

Resultado de 3 procesos: Restricción, Divergencia y Fusión de segmentos.

•Eficacia mayor en el desplazamiento.Teoría Excavadora = Interpretación del significado de la aparición de la metamería (R.B. Clark).

1. Introducción y Conceptos:

1.2. Segmentación o Metamerismo:Significado Evolutivo (2).

Tema 8. Anélidos.

Repetición seriada de segmentos = Segmentación del Celoma Hidráulico

Peristalsis=Mecanismo óptimo

•La Presión del líquido celomático no se transmite a todo el cuerpo, por tantorequiere de menor gasto energético.

Mayor eficacia en la Excavación (Locomoción)

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Variedad morfológica altísima. Correlacionada con l a variedad de tipos de vida. (15000-20000 sp)Poliquetos ERRANTES

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Variedad morfológica altísima. Correlacionada con l a variedad de tipos de vida. (15000-20000 sp)Poliquetos SEDENTARIOS

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Variedad morfológica altísima. Correlacionada con l a variedad de tipos de vida. (15000-20000 sp)Oligoquetos

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Variedad morfológica altísima. Correlacionada con l a variedad de tipos de vida. (15000-20000 sp)Hirudineos

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Estructura típica del Cuerpo: Prostomio (Acrón) (No se considera un segmento verdadero)Tronco o Cuerpo (Estructura Segmentaria o Metamérica)Pigidio (No se considera un segmento verdadero)segmento verdadero)

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Cutícula, Epidermis, Musculatura circular y longitu dinal (4 haces).•2 Compartimentos celomáticos por segmento, tapizado s de Peritoneo (Mesenterios y Septos).•Varios sistemas del cuerpo están dispuestos metamér icamente.

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

•Cutícula, Epidermis, Musculatura circular y longitu dinal (4 haces).•2 Compartimentos celomáticos por segmento, tapizado s de Peritoneo (Mesenterios y Septos).•Varios sistemas del cuerpo están dispuestos metamér icamente.

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos.

Tema 8. Anélidos.

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos. Comparación de Modelos:

Tema 8. Anélidos.

Acelomado (Turbelario)

Celomado (Poliqueto)

Pseudocelomado (Nematodo)

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos. Comparación de Modelos:

Tema 8. Anélidos.

Acelomado (Turbelario)

Celomado (Poliqueto)

Pseudocelomado (Nematodo)

1. Introducción y Conceptos:

1.3. Modelo Corporal en Anélidos. Comparación de Modelos:

Tema 8. Anélidos.

Acelomado (Turbelario)

Celomado (Poliqueto)

Pseudocelomado (Nematodo)

Bibliografía• Ruppert, E.E. y Barnes R.D. 1996. Zoología de los I nvertebrados (6ª Edición).

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México. 1 114 pp. (Capítulo 8).• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. (2 ª Edit.) McGraw-Hill

Interamericana. (Capítulo 12).• Hickman, C.P.; Roberts, L.S. y Larson, A. Principio s Integrales de Zoología. McGraw-

Hill Interamericana Editores, S.A. España. 895 pp.• Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey. 2006.

The Animal Diversity Web (online).

Dr. Francisco J Oliva PaternaDra. Mª Dolores García GarcíaDpto. Zoología y Antropología FísicaUniversidad de Murcia30100 MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIAUNIVERSIDAD DE MURCIA

http://biodidac.bio.uottawa.ca/http://webs.lander.edu/rsfox/invertebrates/http://animaldiversity.orghttp://www.ulb.ac.be/sciences/biodic