Radiología de Tubo Digestivo

Post on 13-Jun-2015

4.674 views 9 download

description

Radiología de tubo digestivo, del libro Diagnostico por Imagen de Cesar S. Pedrosa. Imágenes y videos de endoscopia del Dr. Julio Alejandro Murra Saca.

Transcript of Radiología de Tubo Digestivo

TUBO DIGESTIVO

ESÓFAGO

Anatomía radiológica• El esófago es una estructura tubular de 20-24cm,

recubierta por un epitelio escamoso estratificado.• El esófago cervical se extiende desde la boca de Killian

hasta el limite superior del arco aórtico.• El esófago torácico es el segmento mas largo y el que

mas frecuentemente se afecta por patología intrínseca.• Su aspecto es tubular, ensanchándose ligeramente cerca del

cardias para formar el vestíbulo.

Técnicas de examen• La exploración del esófago se realiza bajo control

fluoroscopio, observándose el paso del bario desde la orofaringe hasta su entrada en el estomago.

• La tomografía axial computarizada es la técnica de elección en el estudio del estadiaje de tumores del tracto digestivo.

• Endoscopia

Atresia esofágica y fistula traqueoesofágica

• Es la anomalía mas importante del esófago.• Incidencia en 1/2000 recién nacidos.• Mas del 50% se asocian a otras anomalías congénitas.• Suele apreciarse en la primera toma de alimento,

apareciendo crisis de ahogo, tos y respiración laboriosa.• El diagnostico puede sospecharse en las radiografías de

tórax y abdomen, apareciendo el segmento atrésico y con aire, desplazando la traque hacia adelante.

Duplicaciones esofágicas• Poco frecuente.• Aparecen como masas mediastínicas posteriores,

adyacentes al esófago.• Dos tercios se sitúan a la derecha del esófago y un tercio

lo hace a la izquierda.• Generalmente son segmentarias, afectando raramente a

la totalidad del esófago.

Compresión extrínseca del esófago

Cuerpos extraños• En niños y enfermos psiquiátricos es frecuente encontrar

cuerpos extraños en el esófago.• Los cuerpos extraños pueden quedar atrapados en áreas

de estrechez anatómica normal (cayado aórtico, bronquio principal izquierdo, hiato).

• Los objetos puntiagudos pueden impactarse a cualquier nivel.

• Perforación, fistula broncopulmonar o aortoesofágica, lesión pericárdica con taponamiento cardiaco.

http://www.youtube.com/watch?v=Lo6RLE6tSms

Perforación esofágica• Puede ser secundaria a una gran variedad de agentes

traumáticos, siendo los mas comunes los yatrógenos:• Endoscopias• Dilataciones• Lesiones inadvertidas durante la toracotomía

• Los hallazgos radiológicos en la perforación esofágica incluyen ensanchamiento mediastínico con neumomediastino y enfisema cervical.

• Derrame pleural o neumotórax izquierdo puede aparecer a las 12 o 24 horas de la ruptura.

• El esofagograma es de gran utilidad en la detección del nivel de perforación.

Estenosis esofágica• Las causas de estenosis son numerosas, siendo las mas

comunes las inflamatorias y las tumorales.• Pueden presentarse en cualquier lugarl del esófago.

Divertículos esofágicos• Formaciones saculares que comunican con la luz del

esófago a través de un orificio o cuello.• Divertículos cervicales:

• Faringoesofágico (Zenker)

• Divertículos torácicos• Interaorticobronquiales• Interbronquiales o burcarinales

• Divertículos epifrénicos• Divertículos intraluminales• Divertículos intramural.

Esofagitis• La esofagitis es la causa mas frecuente de afectación

difusa del esófago, siendo las esofagitis por reflujo y las causadas por gérmenes oportunistas las formas mas comunes.

Varices esofágicas• Las varices son venas dilatadas en el tejido conectivo

subepitelial del esófago.• Se producen principalmente por hipertensión venosa

portal, siendo la cirrosis hepática la causa mas común.• Radiológicamente aparecen como pliegues engrosados,

nodulares, de aspecto serpiginoso, que, vistos tangencialmente, producen un contorno festoneado.

Tumores esofágicos

a) Tumores benignos• Son mas raros que los malignos. Se pueden subdividir

en:

Intraluminales• Los pólipos son los tumores benignos intraluminales mas

frecuentes, representando el 25% de todos ellos.• Fibrovasculares lipomatosos y fibrosos inflamatorios.• Radiológicamente aparecen como defectos

intraluminales, de forma oval o redondeada, de contornos lisos o lobulados.

• Cuando adquieren gran tamaña pueden producir dilatación del esófago, sin llegar a la obstrucción completa.

http://www.youtube.com/watch?v=qnRNKADC_ig

Intramurales• El leiomioma es el tumor benigno mas frecuente del

esófago.• Aproximadamente del 50% de los pacientes son

asintomáticos.• El resto presenta disfagia y dolor retroesternal.• Radiológicamente, son tumores submucosos que tienen

un aspecto polipoideo, produciendo estiramiento de los pliegues mucosos.

b) Tumores malignos• El carcinoma representa el 4% de los tumores malignos

del tubo digestivo.• El 90% es tipo escamoso y el 10% restante,

adenocarcinomas primarios de esófago distal.• El 40% se de localiza en el tercio distal y medio.• Factores de riesgo:

Hallazgos radiológicos• La radiografía de tórax puede ocasionalmente aportar

datos de gran valor diagnostico en el área retrotraqueal, como ensanchamiento mediastínico, nivel hidroaereo, masa de tejidos blandos, y engrosamiento de la línea traqueal posterior (denota un estadio avanzado de la enfermedad).

• Los estudios con contraste muestran patrones variados: anular, constrictivo, polipoide, infiltrante y ulcerado.

• El patrón anular constrictivo es el mas común.• La variedad polipoide es la siguiente en frecuencia.

Adenocarcinoma de la unión gastroesofágica

• Se considera como de origen gástrico superior.• Cuando su origen es primario esofágico, generalmente

parte del epitelio combinado del esófago, a nivel de una estenosis o ulceración

• La frecuencia de adenocarcinoma sobre un estudio de 300 casos fue de 279 (93%) localizados en la unión gastroesofágica, 11 en el segmento esofágico inferior, 8 en tercio superior y 2 en esófago cervical.

Cáncer precoz• El pronostico del cáncer de esófago es muy sombrío,

puesto que solo el 4% de los pacientes sobreviven a los cinco años del diagnostico.

• Son tumores menores de 3.5cm de diámetro, afectan a una sola pared del esófago, y presentan una apariencia en forma de placas o de pólipos sésiles planos, que no sobrepasan 1 cm dentro de la luz.

• Los sarcomas son tumores raros, radiológicamente aparecen como masas polipoideas, frecuentemente lobuladas, en el interior del esófago.

• El leiomiosarcoma es un tumor raro, que asienta en el revestimiento muscular del esófago, comúnmente en la musculatura externa.

• La afectación esofágica por linfoma es la menos frecuente del tracto gastrointestinal. Representa menos del 1% de todos los casos.

• La afectación maligna secundaria del esófago puede ser de tres formas: por invasión directa, por invasión de ganglios malignos adyacentes, por metástasis hematógena de tumores a distancia.

Presbiesófago• Disturbio de la motilidad esofágica asociado a la edad.• Radiológicamente presenta una apariencia variable,

desde pequeñas ondas terciarias intermitentes o potentes ondas incoordinadas.

• Se suele afectar un largo segmento del esófago distal.• La chalasia se presenta durante los primeros años de la

vida, en lactantes que regurgitan su comida y no crecen adecuadamente.

• El esófago esta moderadamente dilatado y la perístasis suele ser normal.

• Laxitud del esfínter esofágico inferior, que permanece abierto.

Achalasia• Fallo de la relajación el esfínter esofágico inferior, con

dilatación proximal del esófago.• En ocasiones se puede hacer el diagnostico de achalasia

en la radiografía de tórax, al visualizarse un esófago dilatado con residuos en su interior, la burbuja gástrica esta generalmente ausente.

• El hallazgo mas característico es un afilamiento gradual y liso, en forma cónica, del esófago distal, con apariencia en pico de ave.

• El estudio en bipedestación permite ver el paso de pequeños chorros de bario entrando en el estomago.

Enfermedades del tejido conectivo• La esclerodermia produce un trastorno de la musculatura

lisa del esófago, que cursa con peristaltismo ausente o disminuido.

• La atrofia muscular es la responsable de la aperistalsis, de la falta de tono muscular con dilatación esofágica y de la incompetencia del esfínter esofágico inferior.

• En los estadios finales llega a la total ausencia de peristalsis, con atonía y dilatación esofágica.

Hernia hiatal• Es la anormalidad mas frecuente del tracto digestivo alto.• Radiológicamente, el diagnostico de las grandes hernias

hiatales es fácil, pudiendo en ocasiones ser pueden ver las hernias como masas mediastinicas posteriores.

• El diagnostico de las pequeñas hernias es mas difícil y debe realizarse con el enfermo en decúbito, ya que se reducen en bipedestación.

• Las hernias paraesofágicas son poco frecuentes, detectándose en el 1% de los estudios radiológicos y representan el 5% de todos los pacientes operados por hernia hiatal.

ESTOMAGO Y DUODENO

Técnicas de exploración

a) Abdomen simple• El abdomen simple es muy útil cuando existen lesiones

agudas gástricas.• Debe ser siempre una parte de la exploración radiológica

cuando se sospecha la existencia de perforación gástrica o duodenal.

b) Estudios con bario• Estudio convencional: en general, el estudio

gastroduodenal incluye desde el esófago hasta el ligamento de Treitz

• Doble contraste: Los estudios de doble contraste permiten un mejor detalle mucoso; se identifica bien el área gástrica, pueden demostrarse ulceraciones y lesiones superficiales, así como carcinoma y gastritis.

c) Angiografía• Juega un papel importante en el diagnostico de la

hemorragia digestiva alta.

d) Ultrasonidos• Puede detectar con cierta facilidad masas tumorales

intraluminales, así como estenosis pilórica. Detección de metástasis hepática y adenopatías.

e) TAC• Permite demostrar la existencia de infiltración de la pared,

así como la extensión mas allá de esta.

Alteraciones congénitas• Son raras• Pueden verse divertículos congénitos. El mas habitual

se sitúa en la parte posterior del cardias.• La duplicación también es rara, localizándose

habitualmente a lo largo de la curvatura mayor gástrica, pudiendo ulcerarse y obstruirse.

• La presencia de diafragmas o membranas ocurre en los dos últimos centímetros proximales al píloro. Deformidad simétrica y constante, perpendicular al eje mayor del antro.

• El páncreas ectópico. La imagen radiológico es la de un nódulo submucoso, de 1 a 2 cm de diámetro, localizado en la curvatura mayor a 3-6cm del píloro.

Alteraciones de la posición gástrica• La mas frecuente es el llamado estomago en cascada:

el segmento superior del estomago se sitúa posterior e inferior al cuerpo gástrico.

• La rotación organoaxial del estomago es la rotación del estomago a lo largo de su eje longitudinal.

Compresión extrínseca• Los desplazamientos anteriores del estomago están

determinador por un ensanchamiento del espacio retrogástrico.

• Este hecho no tiene gran valor, si no va acompañado de compresión extrínseca de la pared posterior del estomago en la radiografía lateral.

Úlcera péptica• Las úlceras pueden ser vistas de frente o de perfil.• Cuando se hacen exploraciones con doble contraste

pueden estar rellenas, lo que produce una colección constante de bario, o vacías, lo que produce imágenes en anillo (ring sign).

• La úlcera péptica tradicional es una colección de bario con pliegues radiantes hacia ella, suaves y simétricos.

• La presencia de pliegues algo irregulares, nodulares o que se afilan, debe sugerir la posibilidad de neoplasia.

• En posición de perfil, conviene reconocer la línea de Hampton, que atraviesa la base del nicho, aprox de 1mm de anchura.

• Esta línea representa la mucosa gástrica colgante en los bordes de la ulcera péptica.

• El collar edematoso es una banda mas ancha que la anterior, entre el nicho y la luz gástrica.

• La presencia de un edema muy importante produce la úlcera en una colina, debido al efecto de masa producido por el edema.

Cicatrización• La forma mas frecuente de cicatrización es la existencia de un grupo

de pliegues regulares, convergiendo hacia el punto donde inicialmente asentó la ulcera.

• En ocasiones puede existir una depresión lineal o un área deprimida de pequeño tamaño, en el lugar de la convergencia.

• Con menor frecuencia aparece una mínima zona de depresión, sin existencia de pliegues.

Úlcera péptica (continuación)• Localización.- Aproximadamente un 70% de las ulceras

pépticas gástricas están situadas en la región de la curvatura menor.

• Úlcera pilórica.- Aproximadamente un 25% están situadas en la región del píloro.

• Úlcera duodenal.- Ocurren habitualmente en el bulbo, afectando fundamentalmente a la pared anterior, aunque también a la posterior.• La mayor parte tienen menos de 1cm.• La úlcera duodenal gigante es habitualmente secundaria a la

presencia de ulceración ocupando el bulbo entero. Suelen ser mayores a 2 cm y su diagnostico radiológico es difícil.

Úlcera péptica (continuación)• Ulceración postbulbar.- 5% de las ulceraciones

duodenales, son difíciles de visualizar debido a la presencia de gran edema y espasmo en la región.

• Úlceras múltiples.- Son frecuentes en autopsia, sin embargo, desde el punto de vista radiográfico se encuentran con menos frecuencia. Suelen ser secundarios a la ingestión de salicilatos. Su presencia en la región postbulbar debe sugerir el diagnostico de síndrome de

Complicaciones• La hemorragia es muy frecuente, entre el 15 y 20% de

los pacientes con úlcera péptica han tenido tienen hemorragia alguna vez en su vida.

• La perforación ocurre entre el 5 y 10% de los casos, siendo mas corriente en la duodenal.

• La obstrucción ocurre en aproximadamente un 5% de los casos.

• La penetración es muy frecuente en las úlceras pépticas. Generalmente, se produce hacia el páncreas, pero también puede ocurrir a nivel del hígado, mesocolon transverso, colon.

Gastritis• Serie de lesiones de la mucosa gástrica, la mayor parte

de origen inflamatorio.

Gastritis aguda

http://www.youtube.com/watch?v=wmpczBsvjz4 http://www.youtube.com/watch

?v=5N_I6n3A1S4

Gastritis crónica

http://www.youtube.com/watch?v=bT3VCuu9uLM

Gastritis granulomatosas• La enfermedad de Menetrier es un síndrome que

presenta hipoclorhidria, hipoproteinemia y pliegues gástricos gigantes.

• Hay un aumento de los pliegues de todo el estomago, pero también pueden estar localizados aisladamente en la curvatura mayor o en el fundus.

• Se ha descrito cierta asociación con enfermedad maligna gástrica.

Tumores gástricos• Pólipos gástricos: grupo de lesiones poco frecuentes,

asintomáticas, aparecen como hallazgo en el estudio gastroduodenal por otra causa.

• Pólipos hiperplásicos o regenerativos: Aparecen como defectos nodulares de repleción, bien delimitados, únicos o múltiples, pediculados.

• Tumores adenomatosos: Constituyen verdaderas neoplasias. Aparecen como defectos de repleción, únicos, mayores de 2cm, de superficie irregular y localizados en la región antral.

Tumores submucosos• Se originan en cualquiera de las estructuras conjuntivas

que forman la pared gástrica, dando lugar a leiomioma, lipomas, fibromas, angiomas, tumores nerviosos y carcinoides.

• Los leiomiomas representan la variedad mas frecuente.• La ulceración se presenta en un 50% de los casos.• Radiológicamente, los tumores submucosos se presentan

de múltiples formas; únicos o múltiples, lobulados, pediculados o ulcerados.

• La variedad maligna de estos tumores ha de sospecharse cuando la lesión sea grande, ulcerada o irregular.

Tumores malignos• Carcinoma.- Es la neoplasia maligna mas frecuente en el

estomago.• Cáncer gástrico temprano.- Invasión limitada a la

mucosa y a la submucosa, con posible metástasis a ganglios linfáticos.

Tipos de cáncer gástrico

Exploración radiográfica• Carcinoma polipoideo

• Entre 1 y 4cm de diámetro• El dato radiológico mas importante es la superficie de la lesión• Suele coexistir granularidad del área gástrica• El tipo 1 es el mas frecuente.

Exploración radiológica• Cáncer excavado deprimido• Muestra una superficie irregular, en la que se pueden ver

pequeños islotes o nódulos.• Convergencia de los pliegues con cambios en su

terminación.• Fusión de los mismos (deformidad en «V»)• Afilamiento• Terminación bulbosa.

Cáncer avanzado• Afecta a la muscular propia o incluso a los planos

profundos de la pared gástrica, como la subserosa y serosa.

Obstrucción pilórica• Estenosis hipertrófica pilórica del lactante• Es una enfermedad que ocurre habitualmente entre las 3 y 6

semanas de nacimiento.• En la Rx simple se puede ver un estomago marcadamente dilatado.• El estudio con bario puede mostrar el paso de mínimas cantidades

de contraste.• El signo de la cuerda es un hilo fino de bario que se extiende entre

el antro pilórico y el bulbo duodenal, que representa el canal pilórico estrechado.

• El signo de rail es un doble hilo de bario que se ve a través del canal elongado.

• El ultrasonido constituye en la actualidad un valioso método en el diagnostico de la estenosis hipertrófica pilórica del lactante.

Estomago operado

• Hallazgos radiológicos postgastrectomia• Atonía gástrica• Dilatación aguda gástrica• Hemorragia• Obstrucción del estomago secundario a edema.

INTESTINO DELGADO

Técnicas de examen• Abdomen simple• Examen oral baritado• Enema del intestino delgado• Medicina nuclear• Arteriografía• Ultrasonido• TAC

Dilatación• Puede deberse a factores puramente mecánicos.• En otros casos, depende de alteraciones orgánicas de la

propia pared o de su intervención.

Engrosamiento de los pliegues• Es indicativo de infiltración mucosa, submucosa o ambas.

• Liquido o sangre.• En otros casos, va a predominar el carácter celular del infiltrado,

ya sea neoplásico, inflamatorio o granulomatoso.• En estos casos los pliegues tienen a ser en general mas

irregulares y anárquicos que cuando se debe únicamente a liquido.

Rigidez de la pared• Este hallazgo, cuando se presenta de forma aislada,

sugiere hemorragia intramural y se debe a la infiltración hemática de la pared.

• Puede presentarse también en casos de isquemia mesentérica o por infiltración inflamatorio o tumoral.

Nodularidad• Pequeños nódulos, de 2 a 3mm, que originan el patrón en

«grano de arena».• Se debe a la presencia de villis distendidos, por

infiltración de material proteinaceo o de células cebadas.• Se pueden observar nódulos de mayor tamaño en las

poliposis hereditarias neoplásicas.

Separación de asas• Indica afectación mesentérica y/o peritonea.• Liquido, proceso inflamatorio, infiltración benigna o

maligna.

Divertículos y pseudodiverticulos• Los divertículos verdaderos son muy raros, a excepción de los

duodenales y el de Meckel.• El pseudodiverticulo puede deberse a ulceración de la pared o bien a

saculaciones por afectación asimétrica de las paredes del intestino, como en la esclerodermia y en el mismo Crohn.

Divertículo de Meckel• La anomalía congénita mas frecuente del intestino

delgado.• Se debe a la persistencia del conducto

onfalomesenterico.• Se presenta, en general, en el borde antimesenterico de

la zona distal del íleon, entre unos 30 y 40 cm de la válvula ileocecal.

• En general es difícil su detectado en los estudios convencionales.

• Los estudios isotópicos con Tc99 demuestran un alto grado de sensibilidad.

Malabsorción

Malabsorción – Hallazgos radiológicos

• Dilatación.- El hallazgo mas frecuente e importante.• Hipersecreción.- Cuando se ve bario con apariencia

granular, grosera, es debido a la floculación producida por el aumento de líquidos.

• Segmentación.- Presencia de masas importantes de bario, separadas unas de otras, en segmentos dilatados.

• Moluage.- «Signo de molde», es una forma de segmentación en que la que la perdida de los pliegues del intestino produce áreas rellenas de bario, que parecen un tubo sin patrón mucoso.

Alteraciones inmunológicas

Hallazgos radiológicos• Patrón de Sprue.- Segmentación, fragmentación e

hipersecreción.• Defectos nodulares simples.- Enfermedades con

deficiencia variable de la inmunoglobulina, asociado a infestación de giardias.

• Engrosamiento de los pliegues.- Casos de alteraciones de las inmunoglobulinas de origen secundario.

• El linfosarcoma puede presentar engrosamiento difuso e irregular del intestino, con nodularidad y sin hipersecreción

• En SIDA con sarcoma de Kaposi puede presentar alteraciones de la pared del intestino, aunque son mucho mas frecuentes en el recto.

Enteritis

Enfermedad de Crohn• El engrosamiento de la pared puede ser la primera manifestación.• Edema persistente en las asas afectadas puede producir apariencia

de granulación.• Ulceraciones aftoideas producen una mancha pequeña de bario

situada en el centro de la lesión.• En fases mas tardías aparecen grades ulceras de forma redondeada

y ovalada, que suelen presentar convergencias en los pliegues.• La presencia de ulceraciones longitudinales y transversales con

restos de mucosa producen la apariencia de «empedrado».• La presencia de espasmo y edema origina estrechamiento de la luz,

que puede aparecer como una cuerda fina o «signo. de la cuerda»

Lesiones infecciosas• Ileitis por Yersinia.- Los hallazgos radiológicos están

limitados a la parte distal del íleon. Suele aparecer un patrón nodular grosero y difuso, con separación de las asas intestinales. Pueden verse ulceras aftosas, así como ulceras grandes

• Enteritis tuberculosa.- El íleon terminal y el ciego son las áreas mas frecuentemente afectadas. En el 50% de los pacientes no hay evidencia radiológica.

• Isquemia segmentaria.- El infarto intestinal puede ocurrir secundario a lesiones intrínsecas o extrínsecas. En las fases agudas existe un patrón edematoso con dilatación moderada.

Parasitosis• Ascaridiasis.- La manifestación radiológica en los

estudios de contraste:• Demostración de un defecto de repleción alargado• El propio áscari puede verse en placas ya que ingiere el bario.

Tumores benignos• Muchos son asintomáticos, por lo que son encontrados

en autopsia.• Los adenomas constituyen aproximadamente el 25% de

los tumores de intestino delgado.• Son mas frecuentes en el duodeno.• Masas intraluminales redondeadas, que suelen ser

pediculadas.• Los leiomioma ocurren mas frecuentemente en el

yeyuno que en el íleon. Cuando adoptan la forma de «iceberg», hay una parte del mismo que aparece en el íleon, produciendo efectos de repleción.

Tumores benignos• Los lipomas son mas frecuentes en el íleon, producen

defectos de repleción, mas o menos redondeados.• Los hemangiomas ocurren mas frecuentemente en el

yeyuno, pueden ser masas mas o menos redondeadas, intraluminales, o Intramurales. Ocurren mas frecuentemente en algunas enfermedades como la esclerosis tuberculosa, el síndrome de Turner y el síndrome de Blue-Rubber Nevus.

Tumores malignos• Los linfomas son las neoplasias malignas mas

frecuentes del intestino delgado.• Hallazgos radiológicos:

• Nódulos múltiples, generalmente en íleon.• Forma infiltrante, con engrosamiento difuso de la pared, pliegues

engrosados e irregulares• Masas polipoideas• Forma endoexoenterica.- son grandes áreas de ulceración y

múltiples fistulas, que se comunican entre si en diferentes segmentos adyacentes del intestino.

Tumores malignos• Leiomiosarcoma.- Representa el 10% de los tumores

malignos. El 75% de ellos son intraluminales.• Pueden alcanzar un gran tamaño y, al igual que la

variedad benigna, es frecuente que se ulceren.• Por su carácter extralimitar, la ecografía va a jugar un

papel importante en su diagnostico, así como el TAC.• Angiograficamete se comportan como tumores muy

vasculares, con frecuente necrosis.

Tumores malignos• Adenocarcinoma.- Es la segunda neoplasia maligna del

intestino delgado. Son mas frecuentes en yeyuno proximal y duodeno.

• La apariencia radiológica revela una lesión estenosante, corta, de luz irregular, mucosa borrosa y un paso abrupto de mucosa sana a zona afectada

• Es frecuente la ulceración en el seno de la masa.

Tumores malignos• Carcinoides.- Se originan en las células cromafines del

intestino. La localización mas frecuente es el apéndice, pero el 20% ocurre en intestino delgado.

• El hallazgo radiológico suele ser la presencia de una masa pequeña, bien definida, de situación submucosa, generalmente ocurriendo en el íleon terminal.

COLON

Técnicas de exploración• Abdomen simple• Enema opaco (baritado)• Medicina nuclear• Arteriografía• TAC• Ultrasonido• Colonoscopia

Alteraciones congénitas• Las duplicaciones del colon son anomalías congénitas

poco frecuentes, que habitualmente se diagnostican en la infancia o en la niñez temprana• Tipo I.- Duplicación limitada al tracto gastrointestinal.• Tipo II.- Duplicación cólica asociada a duplicaciones del tracto

urinario genital

• Las radiografías simples pueden mostrar masas de partes blandas.

• Cuando se comunican con la luz intestinal pueden presentar niveles asociados en la columna lumbar o el sacro.

• La ultrasonografía puede demostrar la presencia de una masa quística.

Enema baritado de doble contraste que demuestra una segunda asa de colon sigmoides, en dirección caudo-craneal (flechas).

Colitis ulcerosa• Los hallazgos radiográficos mas tempranos son

producidos por la presencia de edema e hiperemia en la mucosa.

• Apariencia granular o presenta múltiples pequeños puntos distribuidos de forma difusa. «granularidad».

• Una vez que la enfermedad progresa, aparecen erosiones superficiales, lo que da a la mucosa un aspecto punteado que, mas adelante, produce nodularidad mas grosera.

• Las ulceraciones producen colecciones de bario en todo el colon.

• «Úlceras en botón de camisa».

Colitis ulcerosa• En la fase aguda se pueden hallar seudopolipos.• En fases mas tardías pueden existir pólipos inflamatorios

que aparecen en zonas de mucosa inflamada.• En fases de remisión, se encuentran pólipos

postinflamatorios, normalmente pequeños, sésiles o filiformes, que en ocasiones forman puentes mucosos.

• Los hallazgos tardíos son la consecuencia de la presencia de fibrosis e hipertrofia de la muscular, lo que produce acortamiento del colon, estrechamiento tubular y falta de austros. «Manguera de jardín» o «tubería de plomo».

Complicaciones de la colitis ulcerosa• El megacolon toxico es una complicación importante que se debe

detectar por radiografía simple.• Es un cuadro grave, con mortalidad por encima de 20%.• El abdomen simple demuestra dilatación marcada del colon,

generalmente el transverso, con un diámetro muy aumentado, destrucción de la mucosa y a veces también imágenes de «huella de dedo»

• La formación de estrecheces, en su mayor parte es de etiología benigna y ocurre después de largos periodos de la enfermedad.

• Degeneración maligna. Tras largos años de evolución de la colitis, ocurre displasia epitelial. Se manifiesta radiológicamente como un defecto de repleción, pequeño y aplanado.

Enfermedad de Crohn• La colitis granulomatosa de Crohn tiene su máxima

incidencia entre la segunda y cuarta décadas de la vida.• Patología inflamatoria anal y fistulas persistentes.• Radiológicamente, las ulceraciones ocurren en la región

ileocecal, pudiendo ser penetrantes o perforantes.• En las fases tempranas se aprecian pequeñas

elevaciones de 1 a 2mm de diámetro, que representan hiperplasia de los folículos linfoides.

• Pueden crecer y convertirse en «úlceras aftosas»• Las lesiones ulcerativas longitudinales y transversas, que

se cruzan, producen una imagen «en empedrado».

Colitis infecciosa• La colitis tuberculosa puede darse en pacientes sin

lesiones torácicas.• El estudio radiológico puede mostrar obstrucción

completa debida a una lesión hipertrófica, imposible de diferenciar de una lesión maligna.

• La válvula ileocecal puede estar afectada y rígida, con fibrosis ulterior y retracción.

Enema baritado mostrando extravasacion de bario por fistula en colon descentente. Colitis tuberculosa.

• Proctocolitis gonocócica.- Los hallazgos radiológicos son los de espasticidad, mucosa edematosa, ulceraciones superficiales y perdida de la distensibilidad.

• Colitis herpética• Linfogranuloma venéreo.- Los hallazgos en el enema

dependen de la fase en que se realice, pudiendo presentar ulceraciones con estrechez irregular y espasmo.

• Colitis parasitaria.- Entamoeba hystolitica.• Colitis postradiacion.• Colitis isquémica.• Colitis catártico.- enfermos que han utilizado purgantes

durante muchos años.

Colitis seudomembranosa• Se produce en relación con enfermedad severa

generalizada, como shock, postoperatorio, sepsis, obstrucción cólica o tratamiento con antibióticos.

• Clostridium dificile.• El enema muestra la existencia de una colitis focal o una

pancolitis, generalmente severa.• La mucosa es intensamente irregular debido a placas que

la cubren.• A pesar de la intensa afectación observada, la regresión a

la normalidad suele producirse rápidamente.

Enfermedad diverticular• Radiológicamente los divertículos son sacos que

alcanzan hasta 2cm de diámetro, situándose habitualmente sus medidas entre 5 y 19mm

• Enfermedad seudodiverticular• Conocida también como prediverticulosis.• Presenta una zona localizada de espasmos en el colon distal, que

se manifiesta con un borde aserrado, sin que se identifiquen divertículos.

• Divertículos• Presencia de numerosos sacos diverticulares, fundamentalmente

en el sigmoides y parte del descendente.

• Divertículos masiva del colon espástico.- Aparición de fenómenos de espasmo asociados a zonas importantes de divertículos.

• Diverticulitis.- Inflamación a nivel del divertículo. Los hallazgos radiológicos incluyen la presencia de microperforaciones con abscesos fuera de la luz.• El signo mas definitivo de la diverticulitis es la demostración de

fistula.• Puede producir la diseminación de la infección en el peritoneo.

Lesiones extrínsecas

Lesiones polipoideas

Gracias! …por fin