Proyecto de vida

Post on 25-Jun-2015

5.347 views 1 download

description

Cortesía del Ing. Jorge Rubio Peñaherrera

Transcript of Proyecto de vida

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PROCESO DE

PLANIFICACIÓNPROYECTO DE VIDA

Ing. Jorge B. Rubio Peñaherrera, M.Gs.

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Caminante, son tus huellasel camino y nada más.Caminante no hay camino,se hace camino al andar. Antonio Machado

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

¿Quiénes somos?

¿Dónde estamos?

¿Adónde vamos?

¿De dónde venimos?

1. MISIÓN

2. VISIÓN

3. FODAACCIONES INDICADORES...4. EJES OBJETIVOS

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Detalles de su vida FOTOSAnálisis

históricoAnálisisFODA

Estrategia general

MISIÓN

VISIÓNcompartida

Accionesestratégicas

Gruposimplicados

Problemasestratégicos

Solucionesestratégicas

Factores clave externos

Áreas claveinternas

Decisiones estratégicas

Líneasestratégicas

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA

P R

O C

E S

O

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Respuesta a las preguntas:

¿Quién soy?¿A qué me dedico?¿En qué me diferencio de los demás?¿Por qué y para qué hago lo que hago?¿Para quién lo hago?¿Cómo lo hago?¿Qué valores respeto?

La razón de ser de la PERSONA

MISIÓN

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Debe ser una fórmula:

Ambiciosa: Un retoClara: De fácil interpretaciónSencilla: para que todos la comprendanCorta, para que se pueda recordar fácilmenteCompartida: Consensuada por las personas

si se trata de una organización

La razón de ser de la PERSONA

MISIÓN

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Algunas recomendaciones para una sesión de trabajo de elaboración de la MISIÓN

Deben participar los máximos responsables de la organización

Trabajo individual, en grupos y todos juntos Aconsejable, un facilitador externo Importante, conseguir que todos participen: Es más

importante la participación que el debate Lo más importante es recoger los elementos que el grupo

considere indispensables. La redacción vendrá después Se trata de encontrar una fórmula sintética con la que se

sientan identificados. Signo de identidad: es la cédula de identidad

Es mejor no agotar la imaginación: sesiones cortas y con resultados provisionales

MISIÓN

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Razón de ser: Es el fin último trascendente que queremos ofrecer a nuestros usuarios.

Productos o servicios: son los productos o servicios que ofrecemos.

Clientes: El mercado objetivo al que nos dirigimos en el presente.

Principios organizacionales: Son los métodos, tecnologías o la manera de trabajo que estamos utilizando en el presente para hacer los productos o servicios.

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Valores: Es la aptitud con la que los miembros de la organización enfrentan su día a día no solo en el trabajo sino en todos los ámbitos de su vida.

Ventaja competitiva: es una característica distintiva, única y casi irrepetible que distingue a la organización de otras congéneres.

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Detalles de su vida FOTOS

Análisishistórico

AnálisisDAFO

Estrategia general

MISIÓN

VISIÓNcompartida

Accionesestratégicas

Gruposimplicados

Problemasestratégicos

Solucionesestratégicas

Factores clave externos

Áreas claveinternas

Decisiones estratégicas

Líneasestratégicas

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

P R

O C

E S

O

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

“La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo” (Alan Kay, pionero de la

informática)

VISIÓN Compartida

“Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar

hoy para conseguir lo que quiero mañana” (Peter Drucker)

Sin VISIÓN no hay futuro. Planificar mirando hacia atrás es resignarse a mejorar el pasado.

“Una acción sin visión...carece de sentido.Una visión sin acción...es un sueño.

Una visión con acción... puede cambiar al mundo.”

(Joel Arthur Barker)

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Respuesta a las preguntas:

¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?

¿En qué nos queremos convertir?¿Para quién trabajaremos?¿En qué nos diferenciaremos de los

demás?¿Qué valores respetaremos?

Es el futuro de la organización dentro de X años (concretos)

VISIÓNcompartida

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Debe ser una fórmula:

Con visión de futuro, no de mejorar el pasadoCoherente con la MISIÓNAmbiciosa: Un reto, pero realista, viableClara: De fácil interpretaciónSencilla: para que todos la comprendanAtractiva: para provocar ilusiónCompartida: Consensuada por las personas si se trata de una organización

Es el futuro de la organización dentro de X años (concretos)

VISIÓNcompartida

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Visión de futuro = siempre mirando hacia adelante...!

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

¿Se puede planificar para el año 2017?

Sólo puedes navegar seguro • si dispones de una buena brújula (VISIÓN)

• si consultas a menudo el GPS para saber donde te encuentras (INDICADORES)

• y si cuentas con un buen sistema de comunicaciones (INFORMACIÓN, RED, INTRANETS, etc.)

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

¿Qué queremos ser?: Es la imagen del futuro de lo que deseamos. Ejemplo: Ser los mejores, los primeros, los únicos, ser parte de un grupo selecto, entre otros.

Horizonte de tiempo: se refiere al plazo en el que nosotros pensamos que llegaremos a concretar nuestra visión. Ejemplo: en cuatro años, en el 2016.

Ámbito de acción: se refiere a la localidad geográfica o demográfica donde vamos actuar, a la que vamos a atender, o el porcentaje de mercado que vamos a cubrir. Ejemplo: a nivel nacional, a nivel regional, a nivel provincial, a nivel cantonal, a nivel mundial, a nivel continental, de todos los adolescentes, de los ejecutivos, de las amas de casa entre otros.

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Principios organizacionales: para este caso se refiere a los métodos, tecnologías o formas de trabajo corporativos que queremos desarrollar, tiene que ver con la organización. Ejemplo: con calidad total, con producción limpia, con efectividad entre otros.

Valores: entenderemos valores con las cualidades que la persona quiere desarrollar en su día a día no solo en la organización donde labore sino en toda su vida. Honestidad, puntualidad, orden, disciplina, solidaridad, lealtad, respeto entre otros.

Ventaja competitiva: es una característica distintiva, única y casi irrepetible que distinguirá a la organización de otras congéneres, es una distinción cuya replica es casi imposible de descifrar. Ejemplo: sabor único, capacidad de entrega record, confiabilidad entre otros.

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Detalles de su vida FOTOS

Análisishistórico

AnálisisDAFO

Estrategia general

MISIÓN

VISIÓNcompartida

Accionesestratégicas

Gruposimplicados

Problemasestratégicos

Solucionesestratégicas

Factores clave externos

Áreas claveinternas

Decisiones estratégicas

Líneasestratégicas

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

P R

O C

E S

O

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

“Si conoces el entorno y te conoces a ti mismo no has de temer el resultado de cien

batallas.

Si no conoces el entorno pero te conoces a ti mismo, tienes las mismas posibilidades de

ganar que de perder.

Si no conoces el entorno ni te conoces a ti mismo, todos tus combates se convertirán en

derrotas”. Sun Tzu, “El arte de la guerra”

(en versión libre)

FODA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la persona, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno

FODA

Recoge:• los puntos Fuertes en que nos debemos apoyar• las Oportunidades que tenemos que aprovechar• los puntos Débiles que debemos superar• las Amenazas de las que nos tenemos que

defenderDebe ser:• Más que una simple identificación: los puntos

más Fuertes y más Débiles, en relación a las Oportunidades y Amenazas

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

O1 O2 O3 O4 O5 Σ A1 A2 A3 A4 A5 Σ Σ+ Σ

F1

F2

F3

F4

F5

Σ 1 2 1+2

D1

D2

D3

D4

D5

Σ 3 4 3+4

Σ+ Σ 1+3

2+4

Matriz FODA

1

43

2

1. MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva. Potenciar las Fortalezas, para aprovechar las Oportunidades.Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?

2. MAXI-MINI. Estrategia defensiva. Potenciar las Fortalezas, para defendernos de los efectos de las Amenazas.Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?

3. MINI-MAXI. Estrategia adaptativa. Superar las Debilidades, para aprovechar las Oportunidades.Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?

1. MINI-MINI. Estrategia de supervivencia. Superar las Debilidades, para defendernos de los efectos de las Amenazas.Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Hay que empezar siempre por los puntos fuertes y las oportunidades, si no...!

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

MISIÓN

VIS

IÓN F

OD

A

EJES

PLAN

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

El PLAN DE VIDA puede tener los siguientes elementos:

• Una INTRODUCCIÓN, con la presentación personal, el objetivo del Plan de Vida, los antecedentes, la metodología utilizada, los principales pasos del proceso, el tiempo de vigencia y el sistema de seguimiento y de evaluación

• La MISIÓN• La VISIÓN• Los principales elementos del FODA

PLAN DE VIDA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

EJES ESTRATÉGICOS

• Líneas básicas de desarrollo de la persona• Agrupan un objetivo o varios que tienen un

ámbito común• Coherentes con la Misión, la Visión y el FODA• No tienen por qué abarcar todos los aspectos

importantes de la persona. Es necesario priorizar• Homogéneos• Muy pocos (5-10?)• Son como un armario

con su distribución (ser ordenados y organizados

PLAN DE VIDA

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

Objetivos EstratégicosObjetivos OperativosAccionesResponsablesIndicadores Estándar-Objetivo CalendarioRecursos Valoración

Esquema de un CUADRO DE MANDO

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

OBJETIVOS

Objetivos Estratégicos • Finalidades a conseguir para poder alcanzar la

visión personal de futuro.• Declaraciones amplias, no específicas, sin fecha• Ámbitos distintos, aunque todos relacionados

con el EJE correspondiente• Homogéneos• Pocos (1-3 por cada EJE)• Viables, de acuerdo con el FODA

PLAN DE VIDA

Objetivos Operativos • Actuaciones generales orientadas a conseguir

cada uno de los objetivos estratégicos• Diferenciables, distinguibles• Pocos (4-5 por cada Objetivo Estratégico)

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

ACCIONES• Pasos individuales o de grupo, necesarios para

llegar a conseguir los objetivos operativos• Permiten distribuir tareas y responsabilidades,

calendario, recursos, indicadores, seguimiento y evaluación

• Realistas (consultar FODA)• Pueden estar encadenadas y depender unas de los

resultados de la anterior (formar-proyectar-implementar...)

• Muy pocas (1-3). Las estrictamente necesarias

PLAN DE VIDA

Responsables • Tiene que sentirse “propietario” del proceso y

participar en él desde el punto cero. Deberá rendir cuentas

• Con nombres y apellidos

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PLAN DE VIDA

Indicadores • Instrumentos de medida • Pocos, pero significativos • Pueden ser de tiempo, de coste, de actividad,

pero mejor, de resultados. • Cuantitativos o cualitativos• Preferible un pequeño “sistema” de indicadores

que no uno solo• Fáciles de obtener • Permiten introducir medidas correctoras

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PLAN DE VIDA

Calendario • Una fecha concreta (no un período). • Permite realizar un seguimiento lo más preciso

posible y reaccionar a tiempo• Viable• Si se planifica por 4 años, distribuir las acciones

Recursos• Los costes totales de cada acción, o por lo menos

los costes añadidos, si los hay • Si la suma de los recursos necesarios no es

viable, es necesario rehacer el cuadro: Calendario, Estándar, Acciones e incluso objetivos

Estándar-Objetivo• Resultados deseados o previstos o nivel que se

pretende alcanzar. Lo más concreto posible

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA EJES ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS

Formar personas,con excelencia,

creando y difundiendo

conocimiento,comprometidos con el desarrollo de la sociedad

IFormar

personaspara unagestión

socialmenteresponsable

IIAmpliar el

ámbito de acciónpara dar

respuesta alas demandas

de lasociedad

IIIPromov

erel

cambioen la

sociedad

IVLograr unagestión deexcelencia

1.1 La calidad de los docentes correspondea los estándares internacionales

1.2Alumnos

proactivosy corresponsablesde su formación

1.3Estructura curricular,métodos y contenidos

innovadores que corresponden al perfil profesional

que el medio necesita

2.1Necesidades ydemandas del

mercado atendidascon nuevos programasacadémicos

2.2Internacionalización

de las actividadesacadémicas

de investigacióny consultoría

3.1La universidad

reconocida como líder de opinión

y con amplia capacidad deconvocatoria

3.2Intensa proyección

social orientadaa los sectores

más necesitados

3.3Investigacióny consultoría

orientadas a lainnovación y la

competitividad de las organizaciones

3.4Redes y alianzas en investigación económica y social para el desarrollo sostenible del país

4.1Gestión

estratégicaeficiente basada en el PEI y con

áreas de gestión alineadas con

los ejes

4.2Estructura

orgánica porprocesos,flexible yorientadaal cliente

4.3 Infraestructura,

equipamientoy tecnología

adecuados a losrequerimientos

del PEI

4.4Recursos

financieroscaptados y asignados

adecuadamenteen función

del PEI

4.5Cultura

institucional basada en

la cohesión y el compromiso

de las personas

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

N

O

S

E

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

PLAN LIDERES

PLAN

PLAN

PLAN

PLAN

PERSONAS

PERSONAS

LIDERES

LIDERES

LIDERES

LIDERES PERSONAS

RECURSOS

PERSONAS

PERSONAS

RECURSOS

ACCIONRECURSOS

ACCION

ACCION

RECURSOS

ACCIONRECURSOS

ACCION

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

1. Seguimiento y evaluación del Plan Institucional- controlando su correcta periodificación- evaluando para tomar decisiones

2. Despliegue a grandes sectores y áreas - planes sectoriales coherentes con el plan institucional- base para una buena DPO- seguimiento, evaluación y revisión

3. Despliegue a las unidades- planes estratégicos de cada unidad coherentes con el plan institucional y con los planes sectoriales- seguimiento, evaluación y revisión

4. Revisión, renovación y siguientes vueltas de todo- nuevo Plan Estratégico Institucional, nuevos planes sectoriales, nuevos planes de las Unidades

¿... y después qué?

si no está

n dispuesto

s a re

corre

r todo el c

amino…,

¡… déjenlo, por favor!

PR

OC

ES

O D

E P

LA

NIF

I CA

CIÓ

N E

STR

ATÉG

ICA

jbladimirrp@hotmail.comCel: 095220308 (Movi)